Protocolo de investigación. Antecedentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de investigación. Antecedentes"

Transcripción

1 Protocolo de investigación Antecedentes 1.1 Resumen En este trabajo de investigación se aborda el tema de la interacción de estrellas masivas con su medio ambiente. Esta interacción puede ser por dos caminos: 1) la estrella inyecta energía mecánica, a través de sus vientos estelares, continuamente al medio circundante (también nombrado medio interestelar); 2) de manera instantánea al explotar como supernova (explosión de una estrella masiva al final de su evolución). Estos vientos estelares y explosiones de supernova generan ondas de choque que se propagan en el medio interestelar (MIE). Estas ondas de choque barren y calientan el MIE formando nebulosas (también llamadas burbujas interestelares) las cuales están constituidas de gas caliente que emite en rayos X. Estos fuentes astrofísicas pueden ser observadas con observatorios satelitales como el CHANDRA (satélite de EU) Y XMM-Newton (satélite perteneciente a la comunidad europea) los cuales se especializan en la detección de objetos que emiten en rayos X. En la actualidad, un tema controversial para la astronomía es el estudio de las nebulosas. No hay compatibilidad entre las observaciones y las teorías que predicen las morfologías y luminosidades en rayos X de estos objetos. Un camino para resolver este problema son las simulaciones numéricas. Estas emulan la evolución dinámica y térmica de estos objetos. De la comparación entre resultados de estas simulaciones numéricas con datos observacionales podemos inferir los parámetros físicos importantes que determinan la evolución de estas nebulosas estas pueden ser: campos magnéticos, conducción térmica, densidades homogéneas e homogéneas del medio interestelar, entre otros---. De esta manera, las simulaciones numéricas son una herramienta importante para sugerir modificaciones a la teoría y así esta sea compatible con las observaciones de estas nebulosas. El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un estudio observacional y numérico de estas burbujas interestelares, en particular las burbujas: NGC 6888, RCW 120 y N120.

2 1.2 Introducción Las estrellas masivas (éstas tienen alrededor de 40 veces la masa del sol) interactúan con el medio interestelar (MIE), transfiriendo masa, energía y momentum a éste por medio de vientos estelares, fotoionización y explosiones de supernova (estas explosiones se generan al final de la vida de una estrella masiva). Las cavidades generadas por el viento estelar al interactuar con el MIE se le nombra burbujas interestelares; para las supernovas, las cavidades se les nombra remanentes de supernova. Existen modelos teóricos acerca de estas interacciones; estrellas masivas con su medio ambiente. El modelo más citado para las burbujas es el de Weaver et al. (1977), en él se describen dos ondas de Choque que determinan la evolución de la burbuja: un choque interno y otro externo. El choque externo barre el medio interestelar creando una capa densa con temperatura de K; el choque interno eleva material del viento estelar a temperaturas mayores a K, a estas temperaturas un plasma emite en rayos X. Es decir, el modelo predice regiones de gas caliente (temperaturas aproximadas a K) que emiten en rayos X las cuales están contenidas en cascarones de gas que emiten en el óptico (temperaturas aproximadas a K). Esta emisión de rayos X de burbujas interestelares no habían podido ser detectadas de forma rotunda hasta el lanzamiento de observatorios espaciales (estos deben ser satélites debido a que la atmosfera absorbe a los rayos X). Con los satélites de la última generación CHANDRA y XMM-Newton---se han realizado observaciones detectando la emisión de rayos X de estos objetos. La Nube Mayor De Magallanes, nuestra galaxia vecina, es un excelente laboratorio para el estudio de la emisión de rayos X de estos objetos, por su cercanía y baja extinción en rayos X. De resultados observacionales de burbujas en esta galaxia ---con los satélites ROSAT, EINSTEIN, Chandra, XMM-NEWTON y SUZAKU--- se concluye que las luminosidades de estos objetos difieren con las predichas por el modelo analítico (W77). Trabajos relevantes que abordan esta controversia son: Rosado et al. (1981); Rosado et al. (1982) y Oey (1996).

3 Una manera de abordar esta incompatibilidad entre observaciones y modelos analíticos es realizando simulaciones numéricas. En la actualidad con los avances en la tecnología computacional las simulaciones numéricas son una herramienta recurrida en varias áreas de la ciencia y tecnología (ciencias de la tierra, astronomía, ingenierías aeronáutica, automotriz, entre otras). El código hidrodinámico que emplearemos para realizar las simulaciones numéricas es el IGUAZU Raga et al (2000), Raga et al (2002)--; éste código resuelve las ecuaciones de la dinámica de gases con el método de flux vector splitting de van Leer (1982), así como también resuelve un sistema de ecuaciones para la evolución de especies atómicas/iónicas y moleculares empleados para generar una función de enfriamiento. Este programa de simulación numérica se caracteriza por tener una malla adaptiva, es decir emplea mayor resolución espacial en aquellas zonas que lo requieran (zonas de fuertes gradientes de las cantidades físicas tales como la presión, velocidad, densidad y temperatura), como por ejemplo en regiones en donde se producen choques entre las ondas expansivas y el MIE. Los objetos astrofísicos que proponemos estudiar en este proyecto son las burbujas interestelares galácticas NGC 6888 y RCW 120. La burbuja NGC 6888 es una de las más estudiadas por muchos años en varias longitudes de onda entre ellas la emisión de rayos X ---Wrigge et al. (1994); Wrigge et al. (2005); Chu et al. (2006); Zhekov & Park (2011) y Toala et al. (2014)---. Por lo que nuestros trabajos numéricos se basaran de resultados observacionales de estos trabajos. Observaciones indican que esta burbuja no tiene una emisión homogénea e isotrópica como lo predice la teoría de Weaver et al. (1997). A esta burbuja la clasifican como limb-brightened para referirse a que su emisión es más brillante en un lado que el otro (similar a una media luna). Existen trabajos numéricos acerca de esta burbuja ---García-Segura et al (2005 )-- que no han podido reproducir la morfología de NGC Nosotros contamos con modelos numéricos de esta burbuja en el que suponemos que la estrella que genera a NGC 6888 es una estrella runaway (es decir una estrella que se mueve a través del MIE), este movimiento provoca un bow-shock lo cual explicaría la morfología limb-brightened. Hasta el momento estas simulaciones han arrojado buenos resultados por lo cual este proyecto es prometedor. Para el caso de la burbuja RCW 120 contamos con datos del observatorio espacial CHANDRA, estos datos están en la fase de reducción. El trabajo observacional y numérico de esta burbuja será original ya que no hay trabajos previos. Este trabajo de investigación será dual, es decir, observacional y numérico por lo que los resultados serán completos para el entendimiento de las partes dinámica y térmica de estas burbujas.

4 Objetivos y metas El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un estudio observacional y numérico de estas burbujas interestelares, en particular las burbujas: NGC 6888, RCW 120 y N120. Se harán tesis de licenciatura con estudiantes que participen en el proyecto, estos estudiantes tendrán una nueva brecha de estudio e investigación para hacer tecnología debido a que las simulaciones numéricas estudiadas se pueden aplicar a nuevos campos de conocimiento como lo son la ingeniería aeronáuticas, automotriz, computo y ambiental. Las metas serán las siguientes: Se publicaran dos artículos, resultados de nuestra investigación, en revistas prestigiadas a nivel internacional en el área de la astrofísica. Se reforzará la sala de cómputo con nuevas computadoras adquiridas con recursos concedidos a este proyecto de investigación. Se obtendrán tesis a nivel licenciatura productos de este proyecto de investigación. Metodología Se tomaran--- de la base de datos de los observatorios satelitales--- datos observacionales de los objetos NGC 6888, RCW 120 and SNR. Con las técnicas de reducción de datos utilizando los software CIAO (para Chandra) y SAS (para XMM-newton), ver bibliografía, se obtendrán resultados acerca de sus propiedades térmicas y dinámicas. Estas son: Tamaños, flujos, luminosidades, densidad y temperatura del gas emisor de rayos X. Con datos en el óptico de estos objetos podemos conocer la dinámica de estos objetos, es decir la velocidad de expansión del gas en el medio interestelar. Con la información obtenida observacionalmente quedaran restringidas las condiciones iniciales de nuestro modelado numérico para estos objetos astrofísicos. El código

5 hidrodinámico empleado para hacer las simulaciones numéricas de los objetos propuestos para investigar en este proyecto es el YGUAZU (ver bibliografía). Resultados de estas simulaciones numéricas se compararan con resultados observacionales para dar un juicio sobre las teorías analíticas de estos objetos. 1.5 Infraestructura disponible El trabajo de investigación se realizará en tres lugares: En el instituto de Astronomía se colaborará en la teoría y observaciones con la Dra. Margarita Rosado ( Investigadora del IA-UNAM). En el Instituto de Ciencias Nucleares se modelaran simulaciones numéricas de los objetos astrofísicos a estudiar con la colaboración de Pablo Velázquez (investigador del ICN-UNAM). Se correrán simulaciones numéricas (vía conexión de internet ) y reducciones de datos de los satélites XMM-Newton y Chandra en la sala de computo del Tecnológico de estudios superiores de Tianguistenco. En colaboración con Jorge Reyes Iturbide (Profesor de tiempo completo del TEST y SNI I).

Emisión Gamma de galaxias Starburst

Emisión Gamma de galaxias Starburst Emisión Gamma de galaxias Starburst Introducción: astronomía de altas energías y emisión gamma La astronomía de altas energías estudia los fenómenos vinculados a partículas muy energéticas. Entre ellos,

Más detalles

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR. Qué hay entre las estrellas? Nuestra galaxia contiene unos 100.000 millones de estrellas en las que está contenida el 90% de su masa. Sin embargo las estrellas solo ocupan una pequeña parte del volumen

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X

ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X Trabajo realizado por Nieves Ruiz Fernández Seminario 8 de Noviembre de 2007 INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA (IAA-CSIC) Departamento

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS

SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS Gloria Dubner ANCEFN Instituto de Astronomía y Física del Espacio 28/ 9/ 2018 1 La noche del 30 de abril del año 1006 aparecía una estrella nueva muy

Más detalles

Galaxias con Brotes de Formación Estelar

Galaxias con Brotes de Formación Estelar Galaxias con Brotes de Formación Estelar Carlos A. Rodríguez Rico 1 Introducción La formación estelar es una de las áreas más activas e importantes en Astronomía ya que las estrellas representan la mayor

Más detalles

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna C a r t a D e s c r i p t i v a I. Identificadores del Programa: Carrera: Ingeniería Física Depto: Física y Matemáticas Materia: ASTROFÍSICA Clave: CBE-3149-06 No. Créditos: 8 Tipo: _X Curso Taller Seminario

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM)

RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) RAYOS GAMMA Y RAYOS X (ROSAT, CTA, Integral, Chandra y XMM) Hecho por Miguel García, María Monje, Rodrigo Parente, Manuel Priego y Claudia Cimadevilla ROSAT ROSAT Es un telescopio espacial de rayos X dirigido

Más detalles

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge Director (mayo de 2003) INTRODUCCIÓN En el Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material:

SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético. Responsable de material: SCIENTIFIC CASE: Estudio de astros en varios rangos del espectro electromagnético Curso 3ESO Miembros del equipo Escritor/a: Responsable de material: Lector/a: Portavoz: Embajador: Contexto Si miramos

Más detalles

Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa

Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa Las estrellas de gran masa Las estrellas de tipo O se forman en las regiones más densas de las nubes moleculares. Estas

Más detalles

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Sistemas Estelares curso 2016 Medio interestelar Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata, Argentina Profesor Asociado:

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI ~ Gas atómico caliente ~ Nubes atómicas frías En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos.

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 9 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl 1.- Si la estrella X tiene una magnitud aparente de 14 y la estrella Y tiene magnitud aparente de 4, cuál estrella es intrínsecamente

Más detalles

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X

Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X 1 Estrellas de Neutrones Pulsares Supernovas Campos Magnéticos Binarias de Rayos X 3 Valle de México 4 Una Estrella de Neutrones en el Valle de México 5 Una Estrella de Neutrones en el Valle de México

Más detalles

Medio interestelar en galaxias (ISM)

Medio interestelar en galaxias (ISM) Medio interestelar en galaxias (ISM) Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas. El ISM es: La materia entre estrellas La atmósfera de una galaxia El ISM contiene información sobre temperatura, presión,

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

Remanentes de supernova que brillan en rayos-x

Remanentes de supernova que brillan en rayos-x Remanentes de supernova que brillan en rayos-x Jorge A. Combi Los remanentes de supernova (RSN), restos gaseosos de la explosión de una estrella (fenómeno comúnmente conocido como supernova - SN), se forman

Más detalles

BIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS. Dra. Ma.. Eugenia Contreras

BIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS. Dra. Ma.. Eugenia Contreras BIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS Dra. Ma.. Eugenia Contreras Martínez Octubre 2008 Peeerooo NO vamos a hablar de ESTAS estrellas Para esto ya hay suficientes programas de televisiόn!! Sino de ESTAS estrellas

Más detalles

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas 1 Nacimiento, vida y muerte de las estrellas Por Juanjo Gabiña La galaxia Andrómeda también conocida como Galaxia espiral M31 como todas las demás galaxias, es un colosal sistema cósmico integrado por

Más detalles

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar RADIO: la escuchamos y nos permite investigar Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Newton, alrededor de 1666,

Más detalles

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS PROPUESTA DE RESOLUCION PROVISIONAL SUBPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACION FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010 Proyectos Preseleccionados Proyectos I+D: Área de Gestión de Astronomía y Astrofísica

Más detalles

Astrofísica, origen y evolución estelar

Astrofísica, origen y evolución estelar Astrofísica, origen y evolución estelar José Gregorio Portilla Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional de Colombia Colóquenme entre las estrellas imperecederas para que no muera Texto de

Más detalles

Estrellas Masivas II: Los metales, esos delatores del tiempo

Estrellas Masivas II: Los metales, esos delatores del tiempo El cúmulo G61.48+0.09 observado en el IR con el instrumento LIRIS del William Herschel Telescope de 1/6 En Astrofísica se denomina (inapropiadamente) como metales a todos los elementos más allá del Helio

Más detalles

Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra

Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra Introducción Estrellas de neutrones y púlsares Primera detección El peculiar púlsar en la nebulosa del cangrejo. Cuántos púlsares hay en nuestra galaxia? Púlsar binario y Relatividad general Avance del

Más detalles

TEMA 10. La paradoja de Olbers. La expansión del universo. El Big Bang. existencia de materia oscura. La estructura fina. La radiación de fondo.

TEMA 10. La paradoja de Olbers. La expansión del universo. El Big Bang. existencia de materia oscura. La estructura fina. La radiación de fondo. TEMA 10 La paradoja de Olbers. La expansión del universo. El Big Bang. Cúmulos y supercúmulos de galaxias. existencia de materia oscura. La estructura fina. La radiación de fondo. Evidencia de la CTE 2

Más detalles

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Estrellas, nebulosas y evolución estelar Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Curso Introducción a la Astronomía SAG 29.07.2017 1 Una estrella es una esfera luminosa de gas que brilla gracias a las reacciones

Más detalles

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico

Más detalles

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar

T 2 - La Tierra en el Universo Las Estrellas Evolución estelar Las Estrellas Evolución estelar Por qué son importantes las estrellas? Nuestro sol es una estrella, de él recibimos luz que calienta la Tierra y permite la fotosíntesis de la que depende mayor parte la

Más detalles

Qué son nebulosas Nebulosas

Qué son nebulosas Nebulosas Qué son nebulosas Nebulosas son nubes de polvo, hidrógeno y plasma. Son regiones de constante formación de estrellas, como la Nebulosa del Águila. Esta nebulosa forma una de las más bellas y famosas fotos

Más detalles

Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI

Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI Efecto de los grupos de estrellas masivas en el MI (Dyson & Willians fig 7.6) Distorsión de una burbuja inflada por viento cuando la densidad58 del gas decrece con la dirección z. NGC 2359 59 Burbuja en

Más detalles

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M )

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M ) Durante su etapa de juventud y madurez, las estrellas consumen el Hidrógeno del que disponen en su núcleo y almacenan el Helio que obtienen como residuo. Recordemos que a este período de la vida de una

Más detalles

Grado en Física. Procedimiento de adaptación de los estudiantes procedentes de enseñanzas anteriores (Licenciatura en Física).

Grado en Física. Procedimiento de adaptación de los estudiantes procedentes de enseñanzas anteriores (Licenciatura en Física). Grado en Física. Procedimiento de adaptación de los estudiantes procedentes de enseñanzas anteriores (Licenciatura en Física). Con la implantación del Grado en Física se extingue el Plan de Estudios del

Más detalles

POR PRIMERA VEZ UN FENÓMENO ASTRONÓMICO ES OBSERVADO SIMULTÁNEAMENTE POR SU EMISIÓN EN ONDAS GRAVITACIONALES Y LUZ

POR PRIMERA VEZ UN FENÓMENO ASTRONÓMICO ES OBSERVADO SIMULTÁNEAMENTE POR SU EMISIÓN EN ONDAS GRAVITACIONALES Y LUZ Instituto de Astronomía, UNAM POR PRIMERA VEZ UN FENÓMENO ASTRONÓMICO ES OBSERVADO SIMULTÁNEAMENTE POR SU EMISIÓN EN ONDAS GRAVITACIONALES Y LUZ Dos estrellas de neutrones que se fusionaron violentamente

Más detalles

El Universo en mi bolsillo. El universo nebular. Grażyna Stasińska. No. 1. Observatorio de Paris ES 001

El Universo en mi bolsillo. El universo nebular. Grażyna Stasińska. No. 1. Observatorio de Paris ES 001 El Universo en mi bolsillo El universo nebular No. 1 ES 001 Grażyna Stasińska Observatorio de Paris Todos hemos visto las estrellas por la noche. Parecen tan aisladas en la oscuridad del cielo! Pero, esto

Más detalles

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas Familia que agrupa varias clases de galaxias cd: masivas y luminosas,

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

Los 10 principales descubrimientos de ESO

Los 10 principales descubrimientos de ESO Los 10 principales descubrimientos de ESO Observatorio Europeo Austral Alcanzando nuevas alturas en Astronomía Explorando el Universo desde el Desierto de Atacama (Chile), desde 1964 ESO es el observatorio

Más detalles

Formación estelar y rayos gamma

Formación estelar y rayos gamma Formación estelar y rayos gamma 1. Introducción Las estrellas se clasifican de acuerdo a su masa M en masivas (M 8M ) y poco masivas (M 8M ). Entre estas últimas podemos incluir, por ejemplo, al Sol cuya

Más detalles

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es: OLIMPIADA URUGUAYA DE ASTRONOMIA 2011 - PRIMERA ETAPA En qué capa del Sol éste genera su energía? En qué capa del Sol éste genera su energía? corona fotosfera núcleo zona convectiva cromosfera La densidad

Más detalles

FIA Astronomía. Ayudantías desde mañana. Todos los viernes módulos 4 y 5 (pueden elegir), sala N8. Ayudantes:

FIA Astronomía. Ayudantías desde mañana. Todos los viernes módulos 4 y 5 (pueden elegir), sala N8. Ayudantes: Noticias: Marzo 13: R. Tamayo, S. Gaete Marzo 15: T. Barros, F. Valenzuela Marzo 20: P. Sandoval, J. Rivera, J. Huerta Marzo 22: V. Ortiz, G. Bisso, F. Cameron Marzo 27: M. Lyon, B. Escobar, C. Castillo

Más detalles

Astrofísica de altas energías

Astrofísica de altas energías Astrofísica de altas energías 1934: W. Baade y F. Zwicky sugieren que las explosiones de supernovas son las fuentes de los rayos cósmicos. 1949: E. Fermi sugiere (aplicando ideas de H. Alfven) que los

Más detalles

La lista de asignaturas correspondientes a cada área se describe a continuación: ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN

La lista de asignaturas correspondientes a cada área se describe a continuación: ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN El plan de estudio contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada materia y un valor global de acuerdo con los requerimientos establecidos por área de formación para ser cubiertos

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela,

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela, CURSOS DE ASTROFÍSICA, 14-25 DE NOVIEMBRE DE 2016 Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela, La Lisa, La Habana, Cuba Por : Dominique BALLEREAU Observatorio de París,

Más detalles

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009

9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 9. Evolución Estelar 08 de mayo de 2009 1. La secuencia principal El diagrama de Hertzsprung-Russell Estrellas de la secuencia principal Gigantes Gigantes rojas Supergigantes Enanas blancas 1 El interior

Más detalles

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía 1 Brillo Magnitud aparente El ojo detecta la luz de forma logarítmica, es decir, detecta cambios no de manera

Más detalles

La magia de Regiones HII

La magia de Regiones HII ((Real Academia Nacional de Medicina) La magia de Regiones HII José Celestino Mutis (1732-1808) Fundador del primer observatorio de Latinoamérica. Bogotá) astronómico (Santa Fé de Regiones HII? Regiones

Más detalles

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Licenciatura

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre AS4101 Astrofísica de galaxias Nombre en Inglés Extragalactic Astronomy SCT ,0 1,5 5,5

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre AS4101 Astrofísica de galaxias Nombre en Inglés Extragalactic Astronomy SCT ,0 1,5 5,5 PROGRAMA DE CURSO Código Nombre AS4101 Astrofísica de galaxias Nombre en Inglés Extragalactic Astronomy es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 3,0 1,5 5,5

Más detalles

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Discos circunestelares: la cuna de los planetas Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Formación de estrellas Estudiando la formación estelar 1/13 Formación de estrellas Estudiando

Más detalles

Las galaxias starburst

Las galaxias starburst Las galaxias starburst Existen galaxias en el Universo con una agitada vida interior. En muchas de ellas se están produciendo partos múltiples de estrellas, brotes masivos y violentos de formación estelar.

Más detalles

John F. Hawley: "Un agujero negro se forma cuando un espacio muy pequeño contiene una cierta cantidad de masa"

John F. Hawley: Un agujero negro se forma cuando un espacio muy pequeño contiene una cierta cantidad de masa John F. Hawley: "Un agujero negro se forma cuando un espacio muy pequeño contiene una cierta cantidad de masa" En principio no hay ningún límite a cuán grande o pequeño un agujero negro puede ser porque

Más detalles

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM PREGUNTAS CLAVE Qué es el Universo? Cómo se formó? Cuál es su estado actual? Cómo terminará? PRIMERO UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

El electromagnetismo es una característica asociada las partículas cargadas eléctricamente.

El electromagnetismo es una característica asociada las partículas cargadas eléctricamente. El electromagnetismo es una característica asociada las partículas cargadas eléctricamente. La interacción electromagnética se describe en términos de dos campos : El campo eléctrico E y el campo magnético

Más detalles

Estrellas Binarias. Gerardo Martínez Avilés. Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los

Estrellas Binarias. Gerardo Martínez Avilés. Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los Estrellas Binarias Gerardo Martínez Avilés Desde que en la ciencia se unificaron la física terrestre y la física de los fenómenos celestes, aproximadamente en el siglo XVII, la astronomía puede considerarse

Más detalles

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados

1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida Magnitudes y sistemas de magnitudes La Ley del inverso de los cuadrados Astronomía Observacional e Instrumentación 1.- Fuentes astronómicas y su radiación 1.1 El espectro electromagnético 1.2 Radiación térmica de una fuente ideal. Radiación diluida 1.3 Estrellas. 1.3.1 Magnitudes

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo CÚMULOS Y GALAXIAS Las Mega estructuras del Universo Introducción Hasta el momento hemos visto los componentes básicos del Universo... Pero, Cómo interactúan estos objetos? Nos afecta a nosotros lo que

Más detalles

Origen y evolución inicial del Universo: Los mensajeros cósmicos

Origen y evolución inicial del Universo: Los mensajeros cósmicos Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija Origen y evolución inicial del Universo: Los mensajeros cósmicos Francisco González de Posada Écija, 11 de diciembre

Más detalles

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Las estrellas (I) Nebulosas Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Nubes Moleculares Se clasifican en muchos tipos según su composición, condiciones de temperatura,

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K Nubes Oscuras - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K - Gran opacidad debido a su densidad son el escenario adecuado

Más detalles

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones

MATERIA OSCURA. Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones MATERIA OSCURA Motivos de su existencia Distribución Candidatos a materia oscura Formas de medida Conclusiones Segunda Ley de Kepler: Cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es

Más detalles

DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA MODELAR Y OPTIMIZAR EL AMBIENTE DE UN INVERNADERO.

DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA MODELAR Y OPTIMIZAR EL AMBIENTE DE UN INVERNADERO. DINAMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL PARA MODELAR Y OPTIMIZAR EL AMBIENTE DE UN INVERNADERO jorge_flores@tlaloc.imta.mx La producción en los invernaderos mexicanos se caracteriza mayormente por la aplicación

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES CÚMULOS GLOBULARES Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención a dicha

Más detalles

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos

4 00:00:15,1 --> 00:00:19,0 la humanidad ha observado el cielo intentando comprender el Cosmos The Hot And Energetic Universe - Spanish 1 00:00:05,500 --> 00:00:09,0 El Universo fue siempre la última frontera 2 00:00:09,200 --> 00:00:12,0 de la búsqueda humana del conocimiento. 3 00:00:13,0 -->

Más detalles

ASTRÓNOMOS DE LA UNAM ENCABEZAN INVESTIGACIÓN QUE DETECTA LA FORMACIÓN DE UNA ESTRELLA EN TIEMPO REAL

ASTRÓNOMOS DE LA UNAM ENCABEZAN INVESTIGACIÓN QUE DETECTA LA FORMACIÓN DE UNA ESTRELLA EN TIEMPO REAL Instituto de Astronomía, UNAM ASTRÓNOMOS DE LA UNAM ENCABEZAN INVESTIGACIÓN QUE DETECTA LA FORMACIÓN DE UNA ESTRELLA EN TIEMPO REAL Es la primera vez que un grupo de astrónomos logra ver cambios importantes

Más detalles

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

SUPERNOVA! Jane Arthur. Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia

SUPERNOVA! Jane Arthur. Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia SUPERNOVA! Jane Arthur Centro de Radioastronomía y Astrofísica UNAM, Morelia El Cielo de Noche Hemisferio norte de la Tierra: Oso Mayor Jane Arthur (CRyA-UNAM) SUPERNOVA! 19 febrero 2010 2 / 53 El Cielo

Más detalles

ANEXO 3: ESTRUCTURA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

ANEXO 3: ESTRUCTURA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 1 ANEXO 3: ESTRUCTURA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 1. Título oficial a que conducen estos estudios: LICENCIADO EN FISICA 2. Enseñanzas: Primero y Segundos ciclos 3. Centro responsable de

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 07-12-2018 (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA CONSTELACIONES DE INVIERNO: OBJETOS DE CIELO PROFUNDO LUGAR

Más detalles

Las Estrellas: Su Vida y Muerte

Las Estrellas: Su Vida y Muerte Las Estrellas: Su Vida y Muerte Jane Arthur IRyA, UNAM: Morelia Escuela de Verano en Astrofísica, 2017 El Cielo de Noche: Estrellas Inmutables? Medir la luz de las estrellas: Fotometría Mediciones del

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Los brazos espirales en una galaxia son delineados por: a) Enanas blancas. b) Estrellas tipo O y B. c) Estrellas de tipo solar.

Más detalles

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes Las estrellas Las grandes masas de gases incandescentes I. Las estrellas en el universo 1. Definición a) Qué es una estrella? Las estrellas son unos cuerpos celestes formados por gases (mayoritariamente

Más detalles

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife Las galaxias barradas Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, 38200 La Laguna, Tenerife Introducción Las estrellas forman parte de galaxias, y nuestra estrella, el Sol, forma parte de nuestra

Más detalles

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase) Abril 17: N. Kappes, M. Fuhrmann, J.B. Puel Abril 19: J. Celhay, P. Morandé, A. Navarrete Abril 24: P. Güentulle, J. Arrau, G. Pérez Abril 26: R. Gómez, F. Maturana, V. Covarrubias Mayo 3: C. Richard Mayo

Más detalles

Alberto Manrique Oliva ICC, UB

Alberto Manrique Oliva ICC, UB Alberto Manrique Oliva ICC, UB Contenidos I. Las galaxias hoy II. La estructura a gran escala del Universo III. Formación de estructura IV. Escenario jerárquico de formación de galaxias V. Galaxias y medio

Más detalles

Mapa Curricular del Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas ESFM-IPN

Mapa Curricular del Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas ESFM-IPN Mapa Curricular del Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas ESFM-IPN Semestre 1 Seminario de Investigación I Optativa Semestre 2 Seminario de Investigación II Optativa Semestre 3 Seminario de Investigación

Más detalles

Cómputo de Alto Rendimiento: Oportunidades para el Instituto de Ingeniería

Cómputo de Alto Rendimiento: Oportunidades para el Instituto de Ingeniería Cómputo de Alto Rendimiento: Oportunidades para el Instituto de Ingeniería José Luis Gordillo Ruiz jlgr@super.unam.mx utónoma de México 28 de febrero de 2012 Contenido 1 Para qué sirve el supercómputo

Más detalles

Supernovas y sus remanentes

Supernovas y sus remanentes Supernovas y sus remanentes Jane Arthur VII Escuela de Verano Julio 2011 Estrellas masivas... y las estrellas masivas, M > 8M? Jane Arthur (CRyA-UNAM) Supernovas y sus remanentes Escuela de Verano 2011

Más detalles

Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción

Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción Grupo de Astronomía, Departamento de Física, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción Razones para la carrera I Creciente mercado laboral para nuestros futuros egresados Oportunidades

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente

Más detalles

Revista Digital Universitaria

Revista Digital Universitaria Los agujeros negros supermasivos y las galaxias Yair Krongold Investigador Titular A definitivo del Instituto de Astronomía de la UNAM Los agujeros negros supermasivos y las galaxias Los núcleos galácticos

Más detalles

QUÍMICA INORGÁNICA I

QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I QUÍMICA INORGÁNICA I 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA 0 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA 1 22/08/17 FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

Más detalles

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS ÍNDICE UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS Capítulo 1. Estructura de la materia 3 1-1. La materia, 3. 1-2. Los elementos químicos, 3. 1-3. Atomos, 5. 1-4. Isótopos, 7. 1-5. Moléculas, 8. 1-6. Partículas

Más detalles

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias Antxon Alberdi Odriozola Dpto. de Radioastronomía y Estructura Galáctica Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) antxon@iaa.es

Más detalles

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015

RED ANUAL DE CONTENIDOS 2015 RED ANUAL DE 2015 PRIMER AÑO MEDIO Vectores y Cinemática - Definición - Representación gráfica y analítica - Operatoria vectorial gráfica y analítica Movimiento ondulatorio - Oscilación y vibración - Elementos

Más detalles

Agujeros Negros en los nucleos de todas las galaxias? Deborah Dultzin Instituto de Astronomia, UNAM. Congreso de la AMC 2012

Agujeros Negros en los nucleos de todas las galaxias? Deborah Dultzin Instituto de Astronomia, UNAM. Congreso de la AMC 2012 Agujeros Negros en los nucleos de todas las galaxias? Deborah Dultzin Instituto de Astronomia, UNAM Congreso de la AMC 2012 Muerte de estrellas tipo solar: eyectan la atmosfera y dejan una enana blanca

Más detalles

Cygnus X-1 sigue dando que hablar! Lic. Carolina Pepe

Cygnus X-1 sigue dando que hablar! Lic. Carolina Pepe Cygnus X-1 sigue dando que hablar! Lic. Carolina Pepe Allá por los años 60, los astrónomos no contábamos con telescopios espaciales suficientemente potentes como para detectar la emisión en rayos X proveniente

Más detalles

Origen, evolución y posible destino del Universo, III. Prof. Alejandro García Universidad de los Andes 20/02/2010

Origen, evolución y posible destino del Universo, III. Prof. Alejandro García Universidad de los Andes 20/02/2010 Origen, evolución y posible destino del Universo, III Prof. Alejandro García Universidad de los Andes 20/02/2010 Qué es una Galaxia? Qué son Las Galaxias? Las galaxias son acumulaciones enormes de estrellas,,gases

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación. Ciencias de la Tierra y el Espacio 1-2016 Clase 2 Leyes de radiación. OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender el concepto de espectro electromagnético y su relación con

Más detalles