CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final"

Transcripción

1 CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. San José Pilancón, Mariano Escobedo, Ver. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12

2 ÍNDICE ANÁLISIS Y RESULTADOS ANEXO 1. Minuta ANEXO 2. Invitación/Convocatoria ANEXO 3. Lista de asistencia ANEXO 4. Memoria fotográfica ANÁLISIS Y RESULTADOS En este apartado se realiza un análisis de los resultados obtenidos en el Taller para la Consulta Pública del Programa de Manejo del Parque Nacional Pico de Orizaba realizado el 29 de agosto del presente año a las horas en el salón ejidal de San José Pilancón, en el municipio de Mariano Escobedo, Veracruz. Asistieron un total de 46 miembros de las siguientes comunidades: San José Pilancón, San Miguel Pilancón, San Miguel Chinela y Agua Escondida (Tabla 1). Tabla 1. Asistentes al Taller para la Consulta Pública del PM. Comunidad Asistentes San José Pilancón 14 San Miguel Pilancón 24 San Miguel Chinela 4 Agua Escondida 2 Otros 2 TOTAL 46 Los comentarios que se realizaron durante la parte de discusión del taller estuvieron orientados principalmente hacia los siguiente puntos: Ganado caprino en el PNPO. Proyectos alternativos de bajo impacto para el PNPO Falta de coordinación entre las comunidades vecinas del PNPO. 2

3 Falta de vigilancia en el PNPO Tala ilegal dentro del PNPO Falta de apoyo de los distintos niveles de gobierno hacia las comunidades. Turismo desordenado A continuación se muestran los resultados del taller realizado el cual estaba enfocado en los subprogramas de Protección, Conservación y Restauración (ver fotografía en Anexo 1) Subprograma de Protección. Vigilancia por parte del ejército en zonas de alta deforestación, como lo son las zonas de La Ciénaga, Potrero Nuevo, Paso León, Barranca del Chupamirto, en los manantiales de La Perla y San Miguel, así como en las carretera que va de Orizaba a La Perla y la carretera que va de Xometla a Paso León por las cuales bajan la manera extraída del PNPO. Es necesario que se destinen más recursos para la capacitación de personal que ayude a combatir incendios, así también, comprar más instrumentos que faciliten el combate de los incendios forestales (palas, azadones, garrochas, etc.). Existen zonas que se deben de conservar debido a sus características e importancia como lo son: El Salitrillo que es una zona dentro del PN que está siendo gravemente deforestada. Buena Vista, Paso León, El Chupamirto, Cueva Negra, Cardo Santo y las Cuencas en La Perla, son zonas de manantiales que se deben de conservar. En las barrancas de Tesmalaqulla y Xalapasco de Los Lobos son zonas prioritarias para su reforestación y cuidado, ya que tienen muy bonitos paisajes que merecen ser conservados Subprograma de Restauración En San Miguel Chinela se pueden realizar obras de conservación de suelos (tinas ciegas) en Hoyo del Jarro y reforestación con Pinus hartwegii en la zona de Paso de León (200has) y en Canoitilla (100has). En San José Pilancón se pueden realizar podas en Hoyo del Gato, Paso de Muñecos y en Jalapasco de Los Lobos hasta Loma Manzana, estas podas evitarían que se iniciaran los incendios o se propagaran más rápido; realizar presas filtrantes en las barrancas de Canoitilla, Agua del Venado, Chupamirto y en la barranca de Buenavista. En San Miguel Chinela se pueden llevar a cabo obras de persas y tinas ciegas en la Barranca de Chinela y trabajos de reforestación dentro del mismo ejido. 3

4 Se deben de dar seguimiento a los programas que se han dejado dentro del Pico, para así dar buenos resultados y que no queden abandonadas estas zonas de trabajo. Subprograma de Manejo Comenzar a trabajar con proyectos de senderismo ordenado dentro del Parque Nacional. Viveros para poder producir árboles navideños, pero que existan dos invernaderos, uno de uso comunitario para las cuestiones de autoconsumo (reforestaciones, ventas) y el otro que sea de plantitas de ornato o para alimentación. Cabañas, restaurantes y lugares para el esparcimiento de los turistas que nos visiten para poder obtener beneficios económicos al venderles las comidas, artesanías, fotografías y recorridos. Es necesario brindar capacitaciones como en el ramo del turismo, la fotografía o las artesanías, para dar un servicio de calidad y hacer que regresen los turistas con mas personas. Venderle a los turistas arbolitos y que estos planten su árbol en terreno del Parque, al finalizar esto entregarles un certificado de adopción del árbol. Así mismo finalizada la reunión se pusieron a disposición de las comunidad presentes cuatro copias impresas de el Programa de Manejo del Parque Nacional Pico de Orizaba. Se le pidió a cada comunidad consultarlo y enviar sus comentarios y propuestas a los responsables de la Consulta Pública vía correo electrónico o de forma escrita a través de la CONANP. ANEXO 1.- MINUTA CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO EL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA SECTOR SOCIAL. San José Pilancón, Mariano Escobedo, Ver. En el ejido de San José Pilancón, municipio de Mariano Escobedo, Veracruz, siendo las 11:47 hrs, del día 29 de Agosto del 2012, se reunieron en el salón comunal; los comisariados ejidales de San José Pilancón, San Miguel Chinela, San Miguel 4

5 Pilancón y Agua Escondida; el Biol. Armando Fuertes Lara, Jefe de Proyectos del Parque Nacional Pico de Orizaba y Cañón del Río Blanco; el M. en C. Héctor Narave Flores, Director de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana campus Xalapa un grupo de apoyo de la misma Universidad Integrado por el Biol. Jerónimo Vázquez Ramírez, Biol. David Eduardo López Cervantes, Merayz Eliré Pérez Gómez y 33 habitantes de la comunidad. El objetivo principal fue dar a conocer a los asistentes el borrador del Programa de Manejo (PM) del Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO) con el fin de enriquecerlo con los comentarios y observaciones. Orden del día 1) Registro de asistentes. 2) Bienvenida y presentación de las autoridades de la CONANP y Universidad Veracruzana. 3) Exposición del PM del PNPO por parte del personal de la Universidad Veracruzana. 4) Análisis y discusión de la exposición del PM y de la problemática local para la conservación de los recursos del PNPO. 5) Entrega del Programa de Manejo a los asistentes. Punto 1.- Se realizó el registro correspondiente de los asistentes. Punto 2.- El Biol. Armando Fuertes Lara, junto con el Mtro. Héctor Narave Flores dieron la bienvenida a los presentes y explicaron la intención de la reunión. Punto 3.- El Mtro. Héctor Narave Flores procedió a realizar la presentación en formato PowerPoint del PM de PNPO, destacando los siguientes puntos: Antecedentes de la consulta pública del PM del PNPO. Los objetivos de la consulta pública y la importancia de la participación de la sociedad en la consulta. Una descripción de las características ambientales del PNPO. Una evaluación de los problemas ambientales y sociales que afectan al PNPO. 5

6 La estructura del PM del PNPO haciendo énfasis en los subprogramas de Protección, Manejo, Restauración y en la Subzonificación. Al término de la ponencia se anotaron los correos electrónicos en los que se pueden dirigir comentarios y observaciones sobre el PM. Punto 4.- Se realizó un pequeño taller con los presentes, siendo los facilitadores de dicho taller el Biol. Jerónimo Vázquez Ramírez, el Biol. David Eduardo López Cervantes y la Pas. Biol. Merayz Eliré Pérez, los cuales, tomaron los tres primeros subprogramas (Restauración, Protección y Manejo, respectivamente) y con ayuda de la comunidad detectaron las problemáticas de la comunidad y las acciones que se pueden realizar, a continuación se enlistan las mas importantes: Protección: Vigilancia por parte del ejercito en zonas de alta deforestación, como lo son las zonas de La Ciénaga, Potrero Nuevo, Paso León, Barranca del Chupamirto, en los manantiales de La Perla y San Miguel, así como en las carretera que va de Orizaba a La Perla y la carretera que va de Xometla a Paso León por las cuales bajan la manera extraída del PNPO. Es necesario que se destinen mas recursos para la capacitación de personal que ayude a combatir incendios, así también, comprar mas instrumentos que faciliten el combate de los incendios forestales (palas, azadones, garrochas, etc). Existen zonas que se deben de conservar debido a sus características e importancia como lo son: El Salitrillo que es una zona dentro del PN que esta siendo gravemente deforestada. Buena Vista, Paso León, El Chupamirto, Cueva Negra, Cardo Santo y las Cuencas en La Perla, son zonas de manantiales que se deben de conservar. En las barrancas de Tesmalaqulla y Xalapasco de Los Lobos son zonas prioritarias para su reforestación y cuidado, ya que tienen muy bonitos paisajes que merecen ser conservados. Restauración: En San Miguel Chinela se pueden realizar obras de conservación de suelos (tinas ciegas) en Hoyo del Jarro y reforestación con Pinus hartwegii en la zona de Paso de León (200has) y en Canoitilla(100has). En San José Pilancón se pueden realizar podas en Hoyo del Gato, Paso de Muñecos y en Jalapasco de Los Lobos hasta Loma Manzana, estas podas evitarían que se iniciaran los incendios o se propagaran mas rapido; relizar 6

7 presas filtrantes en las barrancas de Canoitilla, Agua del Venado, Chupamirto y en la barranca de Buenavista. En San Miguel Chinela se pueden llevar a cabo obras de persas y tinas ciegas en la Barranca de Chinela y trabajos de reforestación dentro del mismo ejido. Se deben de dar seguimiento a los programas que se han dejado dentro del Pico, para así dar buenos resultados y que no queden abandonadas estas zonas de trabajo. Manejo: Comenzar a trabajar con proyectos de senderismo ordenado dentro del Parque Nacional. Viveros para poder producir árboles navideños, pero que existan dos invernaderos, uno de uso comunitario para las cuestiones de autoconsumo (reforestaciones, ventas) y el otro que sea de plantitas de ornato o para alimentación. Cabañas, restaurantes y lugares para el esparcimiento de los turistas que nos visiten para poder obtener beneficios económicos al venderles las comidas, artesanías, fotografías y recorridos. Es necesario brindar capacitaciones como en el ramo del turismo, la fotografía o las artesanías, para dar un servicio de calidad y hacer que regresen los turistas con mas personas. Venderle a los turistas arbolitos y que estos planten su árbol en terreno del Parque, al finalizar esto entregarles un certificado de adopción del árbol. Punto 5.- se entregaron a los asistentes cuatro Borradores del Plan de Manejo de manera impresa para su revisión y observaciones. El Biol. Armando Fuertes Lara y el Mtro. Héctor Narave Flores dieron por concluida la reunión, agradeciendo a todos los presentes por su participación y comentarios siendo las 13:30 horas del día 23 de agosto de 2012 y resaltando que todos los comentarios serán tomados en cuenta para la elaboración del documento final. 7

8 8

9 9

10 10

11 ANEXO 2. INVITACIONES/CONVOCATORIAS 11

12 12

13 13

14 ANEXO 3. LISTAS DE ASISTENCIA 14

15 15

16 16

17 17

18 NEXO 4. MEMORIA FOTOGRÁFICA 18

19 19

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. Comunidad de Atzizintla, Atzizintla, Puebla. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. Comunidad de Potrerillo, Coscomatepec, Ver. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. Comunidad de San Miguel Zoapan, Tlachichuca, Pue. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. Ciudad Serdán, Chalchicomula, Pue. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE ANÁLISIS

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. Comunidad de Manuel E. Avalos, Tlachichuca, Pue. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Académico (Veracruz) Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Académico (Veracruz) Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Académico (Veracruz) Informe Final CONVENIO No- CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 INDICE ANÁLISIS Y RESULTADOS ANEXO

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. Comunidad de La Jícara, Tlachichuca, Pue. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Académico (Puebla) Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Académico (Puebla) Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Académico (Puebla) Informe Final CONVENIO No- CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 INDICE ANÁLISIS Y RESULTADOS ANEXO 1.

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Gubernamental, Puebla (Estatal, Municipal y Federal) Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Social. Comunidad de Nueva Vaquería, Calcahualco, Ver. Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Gubernamental, Veracruz (Estatal y Federal) Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE ANÁLISIS

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Empresarial (Veracruz) Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Empresarial (Veracruz) Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Empresarial (Veracruz) Informe Final CONVENIO No- CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 INDICE ANÁLISIS Y RESULTADOS ANEXO

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Gubernamental, Veracruz (Estatal y Municipal) Informe Final CONVENIO No-CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 ÍNDICE ANÁLISIS

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Empresarial (Puebla) Informe Final

CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA. Sector Empresarial (Puebla) Informe Final CONSULTA PÚBLICA DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA Sector Empresarial (Puebla) Informe Final CONVENIO No- CONANP/DR07/30/PN02/PROMAANP/01/12 INDICE ANÁLISIS Y RESULTADOS ANEXO

Más detalles

ACTIVIDADES AMBIENTALES (Julio Mes Del Bosque)

ACTIVIDADES AMBIENTALES (Julio Mes Del Bosque) ACTIVIDADES AMBIENTALES (Julio Mes Del Bosque) En el marco de la conmemoración de Julio mes del bosque se realizaron una serie de eventos ambientales en coordinación con dependencias, empresas, organizaciones

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Aspectos socioambientales del Parque Nacional Cofre de Perote desde la perspectiva de sus habitantes

Aspectos socioambientales del Parque Nacional Cofre de Perote desde la perspectiva de sus habitantes Aspectos socioambientales del Parque Nacional Cofre de Perote desde la perspectiva de sus habitantes Héctor Narave, Jerónimo Vázquez, Leticia Garibay y M. de los Ángeles Chamorro Facultad de Biología,

Más detalles

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA JUNTA DE GOBIERNO

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA JUNTA DE GOBIERNO SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA JUNTA DE GOBIERNO Organismo Público Descentralizado INFORME DE ACTIVIDADES DICIEMBRE JUNIO 2014 30 de junio, 2014 Dirección General Dirección de administración y gestión Dirección

Más detalles

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS FICHA TÉCNICA Producción de Planta forestal FICHA 1 Antecedentes: Producir árboles de las especies acordes a las zonas bioclimáticas de la entidad, para

Más detalles

Informe de avances 1a Etapa

Informe de avances 1a Etapa Proyecto FORDECYT/CONACYT 143303 Gestión y estrategias de manejo sustentable para el desarrollo regional en la cuenca hidrográfica transfronteriza Grijalva Sub proyecto 20025 Fortalecimiento de los sistemas

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Foro de Desarrollo Social Sustentable Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo holístico de subcuencas y la biodiversidad Porfirio

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas en el Golfo de México y su contribución para hacer frente al cambio climático 1

Áreas Naturales Protegidas en el Golfo de México y su contribución para hacer frente al cambio climático 1 Áreas Naturales Protegidas en el Golfo de México y su contribución para hacer frente al cambio climático 1 El cambio climático es uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad y si no se realizan

Más detalles

I Foro Estatal de Áreas Privadas de Conservación Diagnóstico preliminar de la gestión de las Áreas Privadas de Conservación (APC) en Veracruz

I Foro Estatal de Áreas Privadas de Conservación Diagnóstico preliminar de la gestión de las Áreas Privadas de Conservación (APC) en Veracruz I Foro Estatal de Áreas Privadas de Conservación Diagnóstico preliminar de la gestión de las Áreas Privadas de Conservación (APC) en Veracruz Biól. Giselle Zamorano Martínez Mayo 27, 2013 CONTENIDO I.

Más detalles

EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN

EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO, UN COMPROMISO HACIA LA RESTAURACIÓN DEL SUELO AMADOR MÁRQUEZ LÓPEZ JOSE JUAN GUTIERREZ MUÑOZ Ubicación ESTADO TLAXCALA MUNICIPIO TLAXCO EJIDO SAN AGUSTÍN TLAXCO Características

Más detalles

Parque Ecológico Jaguaroundi

Parque Ecológico Jaguaroundi Primer Foro-Taller de Conservación Voluntaria, las Áreas Privadas de Conservación en Veracruz Conservación en Veracruz Parque Ecológico Jaguaroundi Xalapa, Veracruz. Mayo 2013 Parque Ecológico Jaguaroundi

Más detalles

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO 2010 Septiembre 2010 Contenido 1. Una nueva estrategia 2. Áreas prioritarias 2009-2012 3. Programa Especial de Restauración de

Más detalles

$300, $286,863 $281,943 $227,340 $220,364 $212,614 $167,054 $177,240

$300, $286,863 $281,943 $227,340 $220,364 $212,614 $167,054 $177,240 2. Mapa 1. Núcleos agrarios dentro del PASMIT 2016-2017 $300,000.00 $286,863 $281,943 $292,197 $250,000.00 $212,614 $227,340 $220,364 $200,000.00 $158,752 $167,054 $177,240 $195,265 $150,000.00 $148,697

Más detalles

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RÍO DANTO MUNICIPIO DE LA CEIBA, ATLÁNTIDA

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RÍO DANTO MUNICIPIO DE LA CEIBA, ATLÁNTIDA INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RÍO DANTO MUNICIPIO DE LA CEIBA, ATLÁNTIDA DICIEMBRE, 2016 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 2 II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS

Más detalles

Importancia del Monitoreo y la Participación Social en la Conservación. La Sierra de Zapalinamé.

Importancia del Monitoreo y la Participación Social en la Conservación. La Sierra de Zapalinamé. Importancia del Monitoreo y la Participación Social en la Conservación. Protección de la Fauna Mexicana, A.C. La Sierra de Zapalinamé. Zona Sujeta a Conservación Ecológica. Importancia. Servicios Ambientales.

Más detalles

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO

ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO ACTIVIDADES PARA COMPENSAR LA PÉRDIDA DE VEGETACIÓN Y RESTITUIR LOS SERVICIOS AMBIENTALES PERDIDOS POR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN BIENES COMUNALES LA ENCARNACIÓN, ZIMAPÁN, HIDALGO Entidad Federativa:

Más detalles

Informe final* del Proyecto LR001 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz

Informe final* del Proyecto LR001 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz Informe final* del Proyecto LR001 Atención de un incendio forestal en el Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz Responsable: M en C. Luis Raúl Álvarez Oceguera Institución: Secretaría de Medio Ambiente

Más detalles

Conservación, manejo y restauración de los ecosistemas naturales de la cuenca media del río Usumacinta

Conservación, manejo y restauración de los ecosistemas naturales de la cuenca media del río Usumacinta Natura Mexicana Conservación, manejo y restauración de los ecosistemas naturales de la cuenca media del río Usumacinta Antecedentes del apoyo de PEMEX: La empresa apoya el proyecto desde 2007 con una inversión

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

Caso De Éxito: CHERÁN Y EL MANEJO DE SUS BOSQUES

Caso De Éxito: CHERÁN Y EL MANEJO DE SUS BOSQUES Caso De Éxito: CHERÁN Y EL MANEJO DE SUS BOSQUES Comunidad Indígena De Cherán Se ubica en el Estado de Michoacán de Ocampo, dentro de la Región Meseta Purépecha. Cuenta con una población de 15,754 habitantes.

Más detalles

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO INFORME ANUAL DIRECCIÓN GENERAL 2014 DIRECCIÓN GENERAL OPD BOSQUE LA PRIMAVERA 1 de Diciembre de 2014: Inicio de operaciones del Organismo Público Descentralizado Bosque

Más detalles

PROYECTOS PAC ALCALDÍA MUNICIPALIDAD DE TARRAZÚ

PROYECTOS PAC ALCALDÍA MUNICIPALIDAD DE TARRAZÚ PROYECTOS PAC 2016-2020 ALCALDÍA MUNICIPALIDAD DE TARRAZÚ CANTÓN DE TARRAZÚ Provincia: San José Distritos: 1 San Marcos 2 San Lorenzo 3 San Carlos Población: 16 280 habitantes Extensión: 297,5 Km2 ARTÍCULO

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

COMISION FORESTAL DE NAYARIT

COMISION FORESTAL DE NAYARIT SEMANA DEL 2 AL 6 DE FEBRERO DEL 03 de Febrero. Oficina de la COFONAY El Gobierno de la Gente, a través de la Comisión Forestal de Nayarit, lleva acabo una reunión con el Director de esta misma Institución

Más detalles

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega

Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega Sesión XXI 21 / NOVIEMBRE / 2012 Comité Técnico para el Manejo Integral de la Presa la Vega Orden del día 1. Registro de participantes 2. Presentación de los asistentes 3. Recorrido de campo en la Presa

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

Radoslav D. Barzev

Radoslav D. Barzev Radoslav D. Barzev radobarzev@yahoo.com Establecer un Modelo de Mecanismo Financiero que contribuya en el mediano y largo plazo a la conservación y sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales

Más detalles

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez

Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria. Ricardo Ramírez Domínguez Oaxaca, un estado forestal, características, recursos y esquemas de gobernanza comunitaria Ricardo Ramírez Domínguez Localización y características Oaxaca se localiza al Sureste de México Superficie Total:

Más detalles

El Día Mundial de los Humedales 2010: Cuidemos de nuestros humedales: una respuesta al cambio climático

El Día Mundial de los Humedales 2010: Cuidemos de nuestros humedales: una respuesta al cambio climático El Día Mundial de los Humedales 2010: Cuidemos de nuestros humedales: una respuesta al cambio climático Día: martes 2 de Febrero del 2010. Lugar: Centro Ecoturístico Playa Tilapia, La Vainilla, Mpio. Santa

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA COMUNIDAD DE LA PALMIRA, MUNICIPIO DE JOCÓN EN EL DEPARTAMENTO DE YORO CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial

Más detalles

Alcaldía de Panamá. Dirección de Atención al Ciudadano. Acta # Consulta Ciudadana para la construcción de una vereda calle

Alcaldía de Panamá. Dirección de Atención al Ciudadano. Acta # Consulta Ciudadana para la construcción de una vereda calle Alcaldía de Panamá Dirección de Atención al Ciudadano Acta # 004-2016 Consulta Ciudadana para la construcción de una vereda calle Comunidad San Pablo, Calle Venao En las instalaciones de la comunidad San

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 2 II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el TERCER ENCUENTRO DE SUSTENTABILIAD Y CULTURA EN LA SIERRA GORDA DE GUANAJUATO TRES BIZNAGAS DENOMINACION

Más detalles

Guía ilustrada para participar en el programa de pago por servicios ambientales La naturaleza nos une para trabajar por México

Guía ilustrada para participar en el programa de pago por servicios ambientales La naturaleza nos une para trabajar por México Guía ilustrada para participar en el programa de pago por servicios ambientales La naturaleza nos une para trabajar por México 1 ª edición: 2016 DR. 2016. Comisión Nacional Forestal (Conafor) Gerencia

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

En el caso de voluntarios no es indispensable tener una carrera en estas áreas.

En el caso de voluntarios no es indispensable tener una carrera en estas áreas. Pronatura es una asociación civil mexicana cuya misión es conservar la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios promoviendo un desarrollo de la sociedad en armonía con la naturaleza. Convocatoria

Más detalles

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen,

10:40 hrs. Avances del objetivo estratégico 2 Pago por Servicios Ambientales, M. en C. Paola Bauche Petersen, Avances Noviembre 2012 Orden del día Hora Tema 10:10 hrs. Presentación de la Agenda para la Conservación de la Montaña de Puerto Vallarta. Mtra. Mónica Reyes Garrido, Directora General de Planeación Ambiental,

Más detalles

Datos Generales. Fecha de Decreto 5 de Noviembre de Administración H. Ayuntamiento de Texcoco. Superficie ha.

Datos Generales. Fecha de Decreto 5 de Noviembre de Administración H. Ayuntamiento de Texcoco. Superficie ha. Molino de Flores El Molino de Flores es el antiguo casco de una hacienda que se localiza en el municipio de Texcoco, en cuyos alrededores de esta hacienda se encontraban durante la época prehispánica los

Más detalles

Departamento del Tolima

Departamento del Tolima CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES Y PARAMOS DE LA CUENCA ALTA DEL CUCUANA MEDIANTE LA IMPLEMENTACION DE LA CAMPAÑA DEL ORGULLO Y ACUERDOS RECIPROCOS POR AGUA (ARA) EN RONCESVALLES EL ESPINAL - TOLIMA Departamento

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL CALENDARIZADO Noviembre del 2007 a Octubre del 2008

SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL CALENDARIZADO Noviembre del 2007 a Octubre del 2008 SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL CALENDARIZADO Noviembre del 007 a Octubre del 008 Líneas de Acción, Programas y Actividades a Realizar Inversión

Más detalles

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos Ordenamiento Ecológico Territorial a. Area Natural Protegida de Sierra de Lobos El 16 de enero de 1998, se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, el Decreto Gubernativo

Más detalles

Responsable. Coordinador de Control Ambiental. Recorridos de Vigilancia Ambiental Gasto Corriente 3 Nov.08 Oct

Responsable. Coordinador de Control Ambiental. Recorridos de Vigilancia Ambiental Gasto Corriente 3 Nov.08 Oct SECRETARÍA DE CONTRALORÍA Y DESARROLLO 008-009 Estimado Requerido Inicio Término Dic.08 Ene.09 Feb.09 Mar.09 Abr.09 May.09 Jun.09 Jul.09 Ago.09 Sept.09 Oct..09 Anual COORDINACIÓN DE CONTROL AMBIENTAL.

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LAS MICROCUENCAS IBARRILLA, CASTILLOS Y CALVILLO, LEÓN. GTO.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LAS MICROCUENCAS IBARRILLA, CASTILLOS Y CALVILLO, LEÓN. GTO. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LAS MICROCUENCAS IBARRILLA, CASTILLOS Y CALVILLO, LEÓN. GTO. 2017 Antecedentes POTE (2009) Fortalecimiento de Manejo de la Cuenca Alta del Municipio. 2010 Planes de

Más detalles

Plataforma de Información Ambiental Municipal

Plataforma de Información Ambiental Municipal Plataforma de Información Ambiental Municipal Con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible *Obligatorio 1. Dirección de correo electrónico * Gestionado a través del Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN AMBIENTE- AGUAS RESIDUALES Y RESIDUoS

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN AMBIENTE- AGUAS RESIDUALES Y RESIDUoS DIMENSIÓN AMBIENTE- AGUAS RESIDUALES Y RESIDUoS Aguas residuales sin tratamiento ni control alguno Mal manejo de residuos (Basura) Desconocimiento del tratamiento que debe darse a esas aguas residuales

Más detalles

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas

Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas SEMINARIO - TALLER PARA LEGISLADORES: ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Y SUS IMPACTOS EN ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD Atención a especies exóticas invasoras en Áreas Naturales Protegidas Dr. José F. Bernal Stoopen

Más detalles

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP)

Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables INFORME: PROGRAMA MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA (MTSP) Ejercicio fiscal 2014 La convocatoria se publico en el

Más detalles

Acciones para la conservación de Bosques

Acciones para la conservación de Bosques Acciones para la conservación de Bosques Fortalecimiento de la Autoridad Ambiental Volúmenes de madera incautados como parte de las acciones de control y prevención a la deforestación 4446,05 m3 de madera

Más detalles

Resultados de la convocatoria del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, Lineamientos ProÁrbol 2011 de la Comisión Nacional Forestal.

Resultados de la convocatoria del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, Lineamientos ProÁrbol 2011 de la Comisión Nacional Forestal. Resultados de la convocatoria del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, Lineamientos ProÁrbol 2011 de la Comisión Nacional Forestal. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) a través de la Gerencia

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL FORESTAL Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

PROGRAMA ESTATAL FORESTAL Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales PROGRAMA ESTATAL FORESTAL 2011-2016 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales FEBRERO 2012 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Objetivo transversal PED: Desarrollo del campo para

Más detalles

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN

MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN MANEJO SUSTENTABLE DE LAS MICROCUENCAS DE LA CUENCA ALTA DEL MUNICIPIO DE LEÓN La ciudad de León es la quinta más habitada en México, con el mayor crecimiento en Guanajuato, y es considerada como una de

Más detalles

DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL

DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Organo Superior 16 - Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales DATOS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL U.P. Responsable de la Elaboración 05 - Dirección General de Sustentabilidad Programa Sectorial 04

Más detalles

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes % Empleo Temporal 8.2 7.9% 6.0 5.8% APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: 103.9 ( Millones de Pesos ) Rescate de Espacios Públicos 4.0 3.8% 3 X 1 para Migrantes 3.9 3.8%

Más detalles

Conservación y restauración de suelos en localidades de Rioverde, Villa de Reyes y Zaragoza (PROCODES 2017)

Conservación y restauración de suelos en localidades de Rioverde, Villa de Reyes y Zaragoza (PROCODES 2017) Conservación y restauración de suelos en localidades de Rioverde, Villa de Reyes y Varias Localidades Varios Municipios 0 829,600 0 0 829,600 Brigada comunitaria de contingencia ambiental en dos localidades

Más detalles

Articulación Social para la Conservación de la Cuenca Alta del Río Jamapa

Articulación Social para la Conservación de la Cuenca Alta del Río Jamapa Articulación Social para la Conservación de la Cuenca Alta del Río Jamapa Consevación de Cuencas Costeras en el Contexto del Cambio Climático C6 Instituciones en articulación Del sueño a la realidad Ante

Más detalles

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS

VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 1 VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 2 * DESIERTO CHIHUAHUENSE 3 SEIS SIERRAS, CON CAÑADAS ESTRECHAS, CONFORMAN EL VALLE 4 ASPECTOS RELEVANTES DEL VALLE DE CUATROCIÉNEGAS 5 6 MÁS DE 500 POZAS, RÍOS Y LAGUNAS MANTIENEN

Más detalles

2) Memoria fotográfica con pies de foto. Deberá incluirse por lo menos una foto por cada actividad del taller y una foto grupal.

2) Memoria fotográfica con pies de foto. Deberá incluirse por lo menos una foto por cada actividad del taller y una foto grupal. Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

Caso de éxito Conservación de biodiversidad

Caso de éxito Conservación de biodiversidad Caso de éxito 05 Conservación de biodiversidad en el ejido Llano Grande, Puebla Conservación de biodiversidad en el ejido Llano Grande Introducción El ejido Llano Grande está ubicado en el municipio de

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

Objetivo Orden Supuestos

Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 16 - Medio Ambiente y Recursos Naturales F00 - Comisión

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO, FRUTERA, BOCA DEL TORO, MICELY Y BUENA VISTA CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA PAPSFOR FEBRERO, 2016 HONDURAS, C.A I. INTRODUCCION

Más detalles

COMISION FORESTAL DE NAYARIT

COMISION FORESTAL DE NAYARIT COMISION FORESTAL DE NAYARIT INFORME DE ACTIVIDADES RELEVANTES SEMANA DEL 12 AL 16 DE ENERO DEL 2015 Lugar y Fecha Actividad Descripcion Fotografias 13 de Enero 2015. Santiago, Ixcuintla. Divulgación de

Más detalles

3ra. SEMANA DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN MARQUÉS DE COMILLAS DEL 21 AL 25 DE ABRIL DE 2008 MARQUÉS DE COMILLAS, CHIAPAS

3ra. SEMANA DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN MARQUÉS DE COMILLAS DEL 21 AL 25 DE ABRIL DE 2008 MARQUÉS DE COMILLAS, CHIAPAS AMBIO 3ra. SEMANA DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN MARQUÉS DE COMILLAS DEL 21 AL 25 DE ABRIL DE 2008 MARQUÉS DE COMILLAS, CHIAPAS San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a 5 de Mayo de 2008. INTRODUCCION Por

Más detalles

TALLER DE USO DE GPS.

TALLER DE USO DE GPS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE USO DE GPS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN TEKAX, YUCATÁN

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 2 II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades Productivas Alternativas Septiembre 2016 REGLAS DE OPERACIÓN 2016 El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) es

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera II Foro de Investigación y Conservación del Bosque la Primavera 5 y 6 de marzo de 2009 Participación Ciudadana en el Bosque la Primavera Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera UBICACIÓN : Relación

Más detalles

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Programas de conservación y restauración en suelo de conservación

Más detalles

Informe MEMORIA TALLER PROPUESTAS DE MEJORAS EN PREPARACION A LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2014

Informe MEMORIA TALLER PROPUESTAS DE MEJORAS EN PREPARACION A LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2014 Informe MEMORIA TALLER PROPUESTAS DE MEJORAS EN PREPARACION A LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2014 Casa de la cultura, La Concordia, Chiapas a 15 de Octubre de 2013. MEMORIA TALLER PROPUESTAS DE MEJORAS

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO:

COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: COMISIÓN (CENTRAL SECTORIAL) DEL SERVICIO COMUNITARIO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE TLF. CORREO ELECTRÓNICO: TÍTULO DEL PROYECTO PROYECTO REFORESTACIÓN DE LA CUENCA LA CANOA,

Más detalles

La Sustentabilidad en las Comunidades Indígenas Caso San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños

La Sustentabilidad en las Comunidades Indígenas Caso San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños La Sustentabilidad en las Comunidades Indígenas Caso San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños Mtro. Oscar Hernández Hernández Director General de la Comisión Estatal Indígena El concepto de sustentabilidad

Más detalles

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO México cuenta aproximadamente con 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas, lo cual representa el 33% del territorio nacional. Estos bosques tienen un

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca

Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca Dirección General de Conservación para el Desarrollo Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca JULIO, 2014 Antecedentes Nevado de Toluca es una de las Áreas Naturales Protegidas con más antigüedad

Más detalles

C. MARTÍN MEZA ORTIZ SUBSECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA

C. MARTÍN MEZA ORTIZ SUBSECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA 2011-2016 C. MARTÍN MEZA ORTIZ SUBSECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA INVERSIÓN DIRECTA

Más detalles

INFORME TECNICO FINANCIERO DEL PROGRAMA DE COMPENSACION POR SERVICIOS AMBIENTALES DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RIO PIXQUIAC (PROSAPIX) RESUMEN EJERCICIO

INFORME TECNICO FINANCIERO DEL PROGRAMA DE COMPENSACION POR SERVICIOS AMBIENTALES DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RIO PIXQUIAC (PROSAPIX) RESUMEN EJERCICIO INFORME TECNICO FINANCIERO DEL PROGRAMA DE COMPENSACION POR SERVICIOS AMBIENTALES DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RIO PIXQUIAC (PROSAPIX) RESUMEN EJERCICIO 2008 El Programa de Compensación por Servicios Ambientales

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA DICIEMBRE, 2016 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS

Más detalles

CONSEJO ESTATAL FORESTAL DEL ESTADO DE OAXACA MINUTA DE LA PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA, REALIZADA EL DÍA 22 DE JUNIO DE 2018.

CONSEJO ESTATAL FORESTAL DEL ESTADO DE OAXACA MINUTA DE LA PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA, REALIZADA EL DÍA 22 DE JUNIO DE 2018. CONSEJO ESTATAL FORESTAL DEL ESTADO DE OAXACA MINUTA DE LA PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA, REALIZADA EL DÍA 22 DE JUNIO DE 2018. En la Sala de Juntas de la Comisión Nacional del Agua, cuarto piso (CECADI),

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas MISIÓN: CONSERVAR Y PROTEGER LA BIODIVERSIDAD Y LOS ECOSISTEMAS REPRESENTATIVOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Categoría: Patrimonio Natural. Subcategoría: Problemáticas sociales. Año: Carrera: Antropología Social. Lugar de realización:

Categoría: Patrimonio Natural. Subcategoría: Problemáticas sociales. Año: Carrera: Antropología Social. Lugar de realización: Difusión de la problemática entorno a las presas en a cuenca del Río Los Pescados, en los municipios de Teocelo, Mahuixtlan, Tlaltetela, Jalcomulco y Cosautlán, Veracruz. Categoría: Patrimonio Natural

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO COMUNIDADES DE LA CEIBA CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA PAPSFOR ENERO DEL 2017 HONDURAS, C.A INTRODUCCION La Subcuenca Rio Danto se encuentra ubicada

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles