Poiquilodermía acroqueratótica hereditaria (Weary)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Poiquilodermía acroqueratótica hereditaria (Weary)"

Transcripción

1 Actualización de Dermatología Pediátrica Poiquilodermía acroqueratótica hereditaria (Weary) Enfermedad inmunológica. Ubicación nosológica en una clasificación de las poiquilodermias ampollares hereditarias. Presentación de un caso con estudio inmunológico y ultraestructural Jorge Abulafia^ y Raúl A. Vignale^; Microscopía Electrónica: Ana Panuncio^ En Homenaje al Prof. Dr. Dagoberto O. Pierini, Maestro y Pionero de la Dermatología Pediátrica Argentina. RESUMEN: Se realiza una revisión bibliográfica de casos de Poiquilodermía Acroqueratótica Hereditaria o enfermedad de Weary (EVJ). l-iemos concluido que dicha denominación pareciera ser usada en cuatro diferentes cuadros dermatológicos: ^) Enfermedad de Weary Acroqueratótica Hereditaria con herencia familiar autosómica dominante (EW-d); 2) Enfermedad de Weary, con herencia familiar autosómica recesiva y algunos rasgos clínicos de una EW-d asociada a manifestaciones de fotosensibilidad de un síndrome de Kindier; 3) Síndrome de Kindier-Weary (SK-W) con lesiones clínicas de un síndrome de Kindier (poiquilodermía con ampollas traumáticas y atrofia cutánea progresiva) e histopatológicas con manifestaciones liquenoides y presencia de "cuerpos citoides" de una EW-d y 4) Síndrome de Weary-Kíndler con manifestaciones de una Poiquilodermía Esclerosante Hereditaria de Weary (HSP), asociada también a manifestaciones ampollares de un SK-r (WE-KS-r). Nosotros relatamos un nuevo caso clínico e histopatológico de una EW-d con presencia de "cuerpos citoides", como expresión de una reacción inmunológica mediada por células, demostrable por inmunohistoquímica. En el diagnóstico diferencial se destaca la distinta patogenia del SK que representa una malformación displásica genética de la membrana basal electrónica (láminas lúcida y densa) y del tejido conectivo papilar dérmico con desaparición de las fibras elásticas. Nuestra revisión bibliográfica demostró que la EW-d y el SK-r representan dos "formas polares" patogénicas: una predominantemente inmunológica y la segunda malformativa displásica genética, en un amplio espectro de Poiquilodermias Ampollares Hereditarias (HAP), vinculadas con otras cuatro "formas subpolares": EW-r, SK-W-r, WE-KS-r y SK-d. Estas conclusiones están basadas en el análisis patogénico, clínico, histopatológico, inmunohistoquímico y ultraestructural de componentes del HAP. Palabras clave: Enfermedad de Weary (EW) - Síndrome de Kindier (SK) - Poiquilodermias Ampollares Hereditarias (HAP). ABSTRACT: A literature review of cases of Hereditary Acrokeratotic Poikiloderma or Weary s Dísease (WD) is performed. We conclude that similar term can be used in four different skin conditions: 1) (WD) with dominant familiar inheritance or (WD-d); 2) (WD) with recessive autosomal inheritance or (WD-r); 3) (KindIer-Weary Syndrome) (K-W.S) with clinical skin lesions of a Kindier's Syndrome (Poikiloderma with traumatic bulla and progressive cutaneous atrophy) and histopathologicai demonstration of "cytoid bodies" of (WD-d) and 4) Weary Sclerosing-Kindier Syndrome (WS- KS-r) or Weary Hereditary Sclerosing Poikiloderma associated to a (KS-r). We present a new case showing clinical lesions of (WD-d) and lichenoid immunoiogical expression cell-mediated with histopathological demonstration of "cytoid bodies", and its differences with (KS-r). AIso we show that the two of them (WD-d) and (KS-r) are the "polar forms" to encompass a spectrum of "Hereditary Bullous Poikílodermas" (HAP), with immune nature and genetic predisposition in the (WD-d) and dysplastic genetic malformation located on the ultrastructural basal membrane and connective tissue of the papillary dermis with disappearance of elastic fibers in the (KS-r). Moreover there other four "subpolar forms" representing connected clinical and pathological features, such as the (WD-r), (K-W.S-r), (WS-KS-r) and (KS-d). Our conclusions are based on the pathogenesis and clinical, histopathoiogical, immunohistochemical and ultrastructural analysis. Key words: Weary Disease (WD) - Kindier's Síndrome (KS) - Hereditary Bullous Poikiloderma (HAP). Arch. Argent. Dermatol. 54: , 2004 ' Ex Profesor Titular Interino de la 1 ra. Cátedra de Dermatología Hospital de Clínicas "José de San Martín" y ex - Dermatopatólogo de la Cátedra de Dermatología para Graduados del Prof. Luis E. Pierini. 2 Prof. Emérito de la Facultad de Medicina y Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Uruguay. ^ Unidad de Microscopía Electrónica Facultad de Medicina Montevideo. Uruguay. Recibido: A ceptado para publicación:

2 Jorge Abulafia y Raúl A. Vignale INTRODUCCION Weary etam(1971) relatan una dermatosis no registrada en la literatura, desarrollada en 10 miembros de 3 generaciones de una misma familia, que denominaron "Hereditary Acrokeratotic Poikiloderma"^ que persistió reconocida como "enfermedadde Wea/y"(EV\J). Se caracterizaba por presentar: 1) ampollas aérales, 2) dermatitis eczematiforme, 3) poiquilodermía y 4) acroqueratosis. Desde entonces, se inicia un debate sobre la vinculación con otras poiquilodermias congénitas vésico-ampollosas (Pinol Aguadé et al)^ (1972) y en especial con un cuadro descrito por Kindier en 1954^ reconocido como síndrome de Kindier (SK), titulado "Congenital Poikiloderma with traumatic bulla formation and Progressive Cutaneous Atrophy". Ambas dermatosis (EW y SK) muestran ostensibles diferencias, con algunas coincidencias. La EW presenta una herencia autosómica dominante confirmada en otras publicaciones (EW-d)^" mientras que el SK es autosómico recesivo (SK-r)^. Sin embargo, se han comunicado EW con herencia autosómica recesiva (EW-r)=^^ y SK con herencia autosómica dominante (SK-d)'^, cuyo análisis demuestra diferencias en la expresión sintomatológica. También se han podido observar casos clínicos de SK-r asociados a lesiones histopatológicas de una EWd configurando un cuadro intermedio reconocible como síndrome de KindIer-Weary (SK-W)^-^^. Además se han publicado casos de SK como EW". También se han reportado como Weary-Kindier casos de SK-d^ y de EW-d'"*. También con la misma denominación casos de poiquilodermía esclerosante hereditaria de Weary^^'^ asociada a lesiones de un SK-r o WS-KS-r^s. En la EW-d' la dermatosis se desarrollaba después del nacimiento. Los pacientes presentaban lesiones vésico-ampollosas en dorso de manos y pies y eczematoides en la cara; pápulas queratósicas y liquenoides pruriginosas en manos, pies y codos, asociadas a queratosis plantares en algunos casos punteadas. Gradual aparición de poiquilodermía reticulada o estriada que tendía a persistir hasta la vida adulta. No había lesiones en mucosas. La histopatología mostraba pápulas con caracteres de una reacción liquenoide, con focos de exocitosis linfocitaria y exoserosis con tendencia a la microvesiculización epidérmica. Las ampollas acraies no eran producidas por traumas o fotosensibilidad. Weary et af señalan una probable patogenia inmunológica. En el SK-r^ se relata la historia de una paciente que había desarrollado ampollas, algunas muy voluminosas, desde el nacimiento, serosas o con tendencia hemorrágica, localizadas en manos, brazos, pies y piernas. Placas rojizas en mejillas y cuello que evolucionaron a un moteado pardusco poiquilodérmico. Había fotosensibilidad y la paciente empeoraba en el verano. Aparecían ampollas, luego de pequeños traumas. Acentuada atrofia cutánea a veces en "papel de cigarrillo", predominante en abdomen inferior, muslos, rodillas y dorso de manos y pies. La histopatología mostraba discreta hipotrofia epidérmica con distribución irregular del pigmento melánico, asociada a alteraciones del tejido conectivo de la dermis papilar, ausencia de fibras elásticas y alteración de la arquitectura capilo-venular, que Kindier' señalaba como similitudes con una epidermólisis ampollar distrófica, pero asociada a una poiquilodermía. Los estudios de ultraestructura demuestran lesiones de naturaleza malformativa, genética displásica, específica. Nuestra revisión bibliográfica nos permitió demostrar que la histopatología publicada por Weary et al' y otros autores^" puede ser interpretada en la actualidad, como expresión de la "Lichenoid Tissue Reaction"^'xxxV.u^Y'^ (1973), caracterizada por lesiones inflamatorias en la interfase epidermo-dérmica, capaz de generar lesiones clínicas vésico-ampollosas, pápulas planas, verrugoides o queratóticas, lesiones pigmentarias o leucodérmicas y también alteraciones poiquilodérmicas^'. Actualmente se acepta que dicha reacción liquenoide, similar a la del liquen plano, representa una variedad de "inmunidad mediada por células"con linfocitos T CD4 Th-1+ como una respuesta a una estimulación dirigida por células presentadoras de antígeno (APC)^^ se produciría una liberación de linfoquinas capaces de producir degeneración hidrópica y necrosis de queratinocitos con formación de los "cuerpos coloides de Civatte"^ue por su inmunofluorescencia positiva para inmunoglobulinas (IgM) se llamaron "cuerpos citoides". En casos frustros puede persistir la necrobiosis de los queratinocitos, con membrana basal RAS positiva e imágenes que remedan una epidermólisis ampollar simple. La enfermedad de Weary{E\N) obedecería a una reacción inflamatoria liquenoide inmunológica, que puede desarrollarse en pacientes con una predisposición genética, representando una "enfermedad inmunológica hereditaria ". Será objetivo de esta presentación comunicar un nuevo caso de la "Poiquilodermía Acrokeratósica Hereditaria" (Weary), destacando sus caracteres clínicos, histopatológicos e inmunohistoquímicos para demostrar una naturaleza inmunológica y ultraestructurales para descartar un SK. Posteriormente, intentaremos desarrollar una Clasificación de las Poiquilodermias Ampollares Hereditarias, destacando la ubicación de la EW-d de patogenia inmunológica, con otras HAP de patogenia malformativa genética displásica y cuadros con probable superposición de ambas patogenias. CASO CLINICO Niña de 2 años y medio de edad, adoptada por nuevos padres que ignoraban antecedentes familiares, sin poder establecerse el tipo de herencia. Su dermatosis se habría 244 Arcli. Argent. Dermatol.

3 Poiquilodermía acroqueratótica hereditaria iniciado desde los primeros días de vida con lesiones eritematosas localizadas en ambas mejillas que se extendían al mentón y a las cejas con tendencia alopécica. Luego de varios días o semanas fueron apareciendo ampollas pequeñas, de localización acral, principalmente en dorso de manos y dedos, dorso y caras laterales de los pies. Intenso prurito diurno y nocturno, muy rebelde a los tratamientos locales. Posteriormente se agregaron discretas lesiones pigmentadas poiquilodérmicas, que predominaban en la cara y mentón. Siempre toleró bien el sol y al parecer mejoraba la dermatosis. Enfermedad actual: en la cara y mentón grandes placas eritematosas con telangiectasias, y un fino retículo pigmentario pardusco y micropápulas predominantes en la periferia (Fig. 1: a y b). En dorso de manos, pequeñas lesiones ampollares infiltradas, algunas umbilicadas o con pequeñas costras sero-pustulosas. Las lesiones en pies eran más pequeñas y de tipo vesiculoso, eczematoide (Fig. 1: c y d). En estadios más evolucionados, la dermatosis adquirió aspecto papuloso aplanado, eritematoso, con halo pigmentario. Las lesiones se extendieron a las rodillas con una gran mancha pardoclara sembrada en la periferia por regueros paralelos de micropápulas parduzcas (Fig. 2: a-b). En los codos había pápulas queratósicas brillantes asociadas a un retículo poiquilodérmico, que evolucionaron posiblemente por el rascado a lesiones verrugosas (Fig 2: o y d). Se agregaron lesiones eritematosas difusas, sembradas por pequeñas pápulas queratósicas localizadas en la cara lateral de ambos antebrazos. No se observaron lesiones en palmas o planta del pie. Las lesiones reparaban sin atrofia Fig. 1: a) retículo pigmentario pardusco sembrado por máculas y pápulas leucodérmicas; b) mejilla con extensa placa eritematosa delimitada en la periferia por micropápulas parduscas y sectores leucodérmicos; c) lesiones ampollares pequeñas, algunas umbilicadas eritematosas; d) dorso de pie, con micropápulas puntiformes parduscas, escasas ampollas y lesiones vesiculosas. Fig. 2: a) lesiones pápulo-eritematosas, dispuestas en regueros paralelos desarrolladas en una mancfia pardusca difusa en dorso de articulaciones metacarpofalángicas y dorso de dedos; b) rodilla, extensa placa maculosa pardusca de contorno irregular que en la periferia presenta similares regueros longitudinales de pápulas parduscas; c) codo con placa sembrada por pápulas planas de diferentes tamaños delimitadas por un retículo pigmentario poiquilodérmico; d) en el otro codo, similares lesiones máculo-papulosas centradas por una región verrugosa blanquecina. Tomo 54 n- 6, Noviembre-Diciembre

4 Jorge Abulafia y Raúl A. Vignale Fig. 3: a) pápulas con hiperqueratosis circunscrita e hipertrofia de crestas interpapilares que muestran vesículas intraepidérmicas. Papilas dérmicas con infiltrados inflamatorios linfocitarios; b) pápula con hiperqueratosis y formación ampollar con techo epidérmico atrófico y piso con aplanamiento de papilas (flecha negra). Dermis superficial con infiltrados inflamatorios linfocitarios asociados a telangiectasias; c) pápula con hiperqueratosis y costras fibrinoleucocitarias y conservación de la capa granulosa. Cuerpo mucoso con crestas interpapilares en "serrucho". Capa basal con acentuada degeneración hidrópica y tendencia a la fisuración ampollar en contacto con infiltrados liquenoides papilares (flecha negra): d) lesión verrugosa con escamocostras fibrinoleucocitarias (*) y ausencia de capa granulosa en sector excoriado del codo. Cuerpo mucoso con alargamiento de crestas interpapilares. Dermis papilar con regueros de linfocitos y melanófagos (HE). ^^^^ Fig. 4: a) límite dermo-epidérmico que muestra necrobiosis de los estratos inferiores epidérmicos con formación de numerosos "cuerpos citoides", asociados con infiltrados inflamatorios linfocitarios; b) crestas interpapilares elongadas con degeneración hidrópica en sectores de la capa basal en contacto con linfocitos y melanófagos (HE); c) abundantes melanófagos en el límite dermo-epidérmico (Fontana-Masson: melanina); d) interrupción de la membrana basal PAS+ (flecha negra) con presencia de "cuerpos citoides" PAS+ (*). (McManus-PAS). ni cicatrices. La dermatosis evolucionaba por brotes espontáneos, no traumáticos. No se observaron lesiones en pliegues de codos y rodillas. Mucosas normales. No había alteraciones dentarias, ni viscerales. Desarrollo neuropsíquico normal. Peso y altura, normales para su edad. Laboratorio: Hemograma completo, V.E.S y glicemia, normales. Proteinograma electroforético: discreto aumento de alfa 1, 2 y gammaglobulina. Histopatología: se realizaron 5 biopsias de las distintas lesiones clínicas elementales. En dorso de pie, pápula mixta epidermo-dérmica vesiculosa con acentuada hiperqueratosis circunscrita, persistencia de la capa granulosa y acantosis de crestas interpapilares. Infiltrados inflamatorios linfocitarios papilares y del plexo subpapilar, con lesiones microampollares, microquísticas que contienen melanófagos (Fig 3- a). En dorso de mano pápula con ampolla epidérmica profunda, atrofia de crestas interpapilares y marcada hiperqueratosis superficial. En la dermis, infiltración inflamatoria linfocitaria superficial, con numerosas telangiectasias (Fig. 3-b). En pápula queratósica de codo, zona de interfase con infiltrados inflamatorios linfocitarios en vértice de papilas y fisuración ampollar subepidérmica. Crestas interpapilares liquenoides 'en serrucho", hipergranulosis e hiperqueratosis con paraqueratosis y costras fibrinoleucocitarias por probable impetiginización secundaria (Fig. 3-c). En lesión queratósica verrugosa del codo, intensa hipertrofia epidérmica modificada por una papilomatosis, con espesas escamo-costras paraqueratósicas. Desaparición de la capa granulosa y acantosis regular psoriasiforme, con zonas de atrofia o degeneración hidrópica de la capa basal, en contacto con infiltrados inflamatorios linfocitarios liquenoides (Fig. 3-d). Estudio con mayor aumento de las fi- 246 Arch. Argent. Dermatol.

5 Poiquilodermía acroqueratótica hereditaria guras 2-a, b y c, demostró en sectores inferiores de la epidermis, destrucción de la capa basal con aparición de abundantes cuerpos citoides (cuerpos coloides de Civatte), asociados y entremezclados con infiltrados inflamatorios linfocitarios (Fig. 4-a). En los estratos profundos de la lesión verrugosa se demostró tendencia atrófica con degeneración hidrópica de la capa basal en contacto con infiltrados linfocitarios dérmicos, con perturbaciones nucleares y citoplasmáticas y algunas células disqueratósicas en los estratos suprabasales (Fig. 4-b). En la zona poiquilodérmica y acompañando a las lesiones vésico-ampollares y papulosas se demuestra el daño en los melanocitos ubicados también en la capa basal, que pueden sufrir un bloqueo en la liberación de los granulos de melanina e "incontinentia pigmenti" con apañción de numerosos melanófagos acompañando a los infiltrados inflamatorios linfocitarios, en su ubicación papilar (Fig. 4- c). Fig. 5: a) y b) pan-keratina (AE1-AE3) reacción positiva en la epidermis y "cuerpos citoides" de capa basal y dermis papilar; c) y d) proteína S presencia de células de Langerhans ubicadas en el estrato espinoso y capa basal emigrando a la dermis papilar, en contacto con linfocitos. Histoquímica: los infiltrados linfocitarios liquenoides demuestran los "cuerpos citoides" PAS positivos y la interrupción por la exocitosis en la membrana basal PAS positiva (Fig. 4-d). Inmunohistoquímica (método streptadivina-biotina-peroxidasa: revelado con diaminobendizina): se investigaron los siguientes marcadores: 1) Pan-Keratina (AE1-AE3): positiva en queratinocitos epidérmicos y en "cuerpos citoides" ubicados en la epidermis y dermis papilar (Fig 5: a y b) certificando su naturaleza queratínica y su contacto con linfocitos. Fig. 6: a) y b) CD 45 RO (UCHL-1) presencia en contacto con la capa basal alterada y dermis 2) Proteina S-100: detección de células papilar de abundantes linfocitos T CD4 Th-1 +; c) CD 20 (L26) (PAN B) positiva en escaso número de Langerhans activada en la epidermis con tendencia migratoria de linfocitos; d) dendrocitos tipo 1 Factor Xllla con numerosas células positivas (macrófagos no fagolisosomales). a capa basal (Fig. 5-c) y su presencia en los infiltrados linfocitarios y melanófagos (Fig. 5-d). CD 45 RO (UCHL-1): der de linfocitos T CD4Th1 con información antigénica, asociados a células de Langerhans presentadoras de antígeno mis papilar con numerosos linfocitos T CD4 Th-1 -i- con información antigénica, diseminados en contacto con "cuerpos activadas y capacidad migratoria a los planos epidérmicos profundos, sugiere una patogenia inmunológica. Los "cuerpos citoides" son de naturaleza queratinocítica. Los macró citoides" que contactan con los estratos epidérmicos superficiales normales (Fig. 6: a y b). CD 20 (L26) (PAN B): positiva con escaso número de linfocitos B (Fig. 6-c). CD 8 (linfagos CD68 fagolisosomales serían reemplazados por macrófagos no fagolisosomales Factor XIIIA. La formación de focitos T supresores-citotóxicos): negativo. CD 56 (natural los "cuerpos citoides" no estaría vinculada con linfocitos citotóxicos-supresores CD8 (c-s), ni con linfocitos no inmuno- killer): negativo. CD 68 (macrófagos): negativo. Factor Xllla (dendrocitos tipo 1) dérmicos: numerosos en dermis papilar lógicos "natural killer CD56", ambos negativos. e infiltrados linfocitaños (Fig. 6-d). Conclusiones: presencia Microscopía electrónica: lesión papuloide incipiente: a) Mem- Tomo 54 n- 6, Noviembre-Diciembre

6 Jorge Abulafia y Raúl A. Vignale Fig. 7: Microscopía electrónica: a) membrana basal y fibrillas de anclaje normales (flecfia negra). Ep epidermis; Ke queratinocitos necrobióticos; flecha blanca: prolongaciones dendríticas de melanocitos con granulos alterados de melanina y c: colágeno normal, b) Ke con múltiples vacuolas y desorganización de tonofilamentos. Inclusión seudo-nuclear {*) espacios extracelulares con material granular degenerativo (flechas); n: núcleo, c) Ke condensación de tonofibrillas que se conglomeran y forman el núcleo de un "cuerpo c toide"(*). Intersticios con restos de queratinocitos necrobióticos (flechas). patogénica, que parece poder resolverse en la actualidad. Esta ausencia determinó la publicación de casos en los que se entremezclaban manifestaciones clínicopatológicas dispares, creando según el autor diferentes entidades en la que los nombres de Weary, de Kindier, KindIer-Weary o Weary-Kindier constituyeron su denominación, a veces con historias clínico-patológicas y sintomatológicas no superponibles. Nuestro análisis bibliográfico nos sugirió que podían establecerse diferencias patogénicas entre ambos cuadros: 1) inmunológica mediado por células^^, como consecuencia de la reacción histopatológica inflamatoria liquenoide^"^' demostrable en el caso de la EW' y que se ha confirmado en nuestro caso y en otros'''" y 2) una naturaleza malformativa displásica genética en el SK^' por su ultraestructura. Ambas patogenias podían superponerse, la inmunológica como reacción predominante y predisposición genética con brana basal, fibras de anclaje y colágeno, normales (flecha). herencia autosómica familiar dominante (EW-d)' y la patogenia Queratinocitos básales (ke) necrobióticos, en cuyos intersticios malformativa displásica predominante en casos se observa material granular degenerativo y dendritas de melanocitos con melanosomas. b) Alteraciones degenerativas en los queratinocitos (ke) con mijltiples vacuolas y desorganización de tonofilamentos, con inclusión seudonuclear (asterisco) y material granular degenerativo en los espacios extracelulares vecinos (flecha), c) Queratinocitos con con herencia autosómica no familiar recesiva, con una reacción ampollar por fisuración de la lámina lúcida, fragmentación y reduplicación de la lámina densa, de la membrana basal electrónica, asociada a alteración del tejido conectivo papilar dérmico y desaparición de sus fibras elásticas (SK-r)'. condensación de tonofibrillas en haces que se conglomeran y se asocian a "cuerpo citoide" (asterisco). Intersticios de queratinocitos necrobióticos (flecha fina). Escasos y pequeños cuerpos nucleares apoptóticos (flecha gruesa) y restos dendríticos (flecha blanca). La disparidad entre ambos cuadros se halla bien expresada por Pinol Aguadé et ap, que relatan cuatro casos: el primero vinculable con SK-r y los otros tres siguientes de una misma familia y caracteres de un EW-d, En síntesis, la patogenia de la WD obedecería a un mecanismo ambas como constituyentes de una probable clasificabablemente liquenoide de inmunidad mediada por células, proción de las Poiquilodermias Vésico-ampollares Heredi asociado a un componente inmunológico humoral por la presencia de escasos linfocitos B en los infiltrados tarias. En la enfermedad de Weary dominante (EW-d)'"'" inflamatorios. La fisuración ampollar sería secundaria a necrobiosis de queratinocitos, generalmente con formación de cuerpos citoides por condensación de filamentos queratínicos intracitoplasmáticos. No se demuestran alteraciones en la membrana basal electrónica, ni en colágeno subyacente. los pacientes presentan pequeñas lesiones vésico-ampollares, asociadas a pápulas hiperqueratósicas, predominantes en dorso de manos y pies, con lesiones poiquilodérmicas en cara y mentón y lesiones queratósicas en codos y rodillas. Pueden afectarse sectores del tronco. Las lesiones son pruriginosas. Las ampollas no se desarrollan DISCUSION por influencias traumáticas, ni por fotosensibi lidad. Se produce una simultánea instalación lenta de La Poiquilodermía Acroqueratótica Hereditaria o enfermedad una poiquilodermía pigmentada. No hay atrofia cutánea. de Weary {EV\I) y el síndrome de Kindier (SK)^ Puede instalarse una queratodermia punteada palmo- carecieron durante mucho tiempo de una interpretación plantar. Las mucosas persisten normales. La dermato- 248 Arch. Argent. Dermatol.

7 Poiquilodermía acroqueratótica hereditaria sis se inicia luego de/nacimiento áenxxo de los primeros seis meses de vida. Por el contrario, en el "síndrome de Kindier recesivo" (SK-r)2'''2'-2=2 la dermatosis es congénitas/ se inicia con grandes y extensas ampollas serosas o hemorrágicas; acentuada influencia traumática y fotosensibilidad; a veces queratosis plantares reaccionales en localizaciones de apoyo, o con aspecto viral asociadas con discreta queratodermia difusa palmo-plantar. No hay pápulas queratósicas en el dorso de manos y pies, donde predomina una intensa atrofia difusa, a veces arrugada en "papel de cigarrillo". Fusión cicatrizal de dedos de las manos y pies. Ainhum. En mucosas, intensas manifestaciones erosivas con estenosis del esófago, uretra, ano o vagina. Simultáneamente se instala una poiquilodermía generalizada que predomina en los grandes pliegues. Desde un enfoque ultraestructural la EW-d desarrolla ampollas intraepidérmicas por necrobiosis de queratinocitos que pueden mostrar degeneración hidrópica y/ o el desarrollo de "cuerpos citoide \r el contrario en el SK-r se han descubierto fisuraciones ampollares en la lámina lúcida, con respeto de los hemidesmosomas de los queratinocitos básales y fragmentación con reduplicación múltiple de la lámina densa y persistencia de fibrillas de anclaje normales, que excluye la vinculación de este cuadro con el de la epidermólisis ampollar distrófica que presenta lesiones subyacentes a la lámina densa, aunque en ambos cuadros se puedan descubrir alteraciones semejantes en el tejido conectivo papilar dérmico, con desaparición de las fibras elásticas. La EW-d y el SK-r constituyen los extremos polares de un espectro de otras HAP^, en las que tienden a entremezclarse rasgos clínicos o patológicos de ambas entidades nosológicas (Cuadro 1). Una de las variedades subpolares está representada por la EW recesiva (EW-r)^^ que tiende a presentar rasgos clínicos de una EW-d asociados a reacciones anómalas por acción traumática y fotosensibilidad, característicos del SK-r. Bajo la denominación de EW-r se han descrito también casos de SK-d''. Otra variedad anómala subpolar es el SK dominante (SK-d)'^ que parecería corresponder a una forma frustra de SK-r, con similares manifestaciones cutáneas, pero sin localizaciones mucosas (Cuadro 2). Además se han referido como "síndrome de Kindler- Weary"9 '8-22 lesiones cutáneas de un SK-r en cuya histopatología se descubren "cuerpos citoides"xqs\ú\ia\qz de una inmunidad mediada por células, inflamatoria liquenoide. También se han presentado casos de "síndrome de Weary-Kindler"'^ caracterizados por la asociación clínica de un SK-r' con bandas escleróticas de una "Poiquilodermía Esclerosante Hereditaria"de Weary'^^^ reconocida como SW-SK-r o HSP-SK-r cuya histopatología es símil-liquen escleroatrófico, tal vez también de patogenia inmunológica, asociada a manifestaciones genéticas de un SK-r. También con similar denominación de EW-K CUADRO 1 POIQUILODERMIAS AMPOLLARES HEREDITARIAS. VARIEDADES PATOGENICAS POLARES 1. ENFERMEDAD DE WEARY (EW-d) II. SINDROME DE KINDLER (SK-r) 1. Herencia: autosómica dominante 1. Herencia: autosómica recesiva 2. Patogenia: indamatoria liquenoide inmunológica, con necrobiosis vacuolar de queratinocitos y formación de cuerpos citoides. Linfocitos papilares con información antigénica. Fisuración ampollar Interfásica. 2. Patogenia: reacción no Inflamatoria de la membrana basal electrónica y tejido conectivo dérmico papilar: fragmentación y reduplicación de la lámina densa, con fisuración ampollar en lámina lúcida. Fibrosis lamelar y desaparición de fibras elásticas papilares. 3. Clínica: pequeñas lesiones vésico-ampollares, asociadas a pápulas queratósicas, predominantes en dorso de manos y pies. Prurito. No hay influencias traumáticas o de fotosensibilidad, instalación lenta poiquilodérmica. No hay atrofias, ni cicatrices. Queratodermia punteada palmoplantar. Mucosas: normales. 3. Clínica: grandes o extensas ampollas serosas o hemorrágicas. No hay acroqueratosis papulosa en dorso de manos. Acentuada influencia traumática y por fotosensibilidad. Polquilodermia generalizada. Acentuada atrofia: "papel de cigarrillo". Queratodermia difusa y queratosis en zonas de apoyo plantar. Ainhum. Fusión de dedos. Mucosas: gingivopatía. Estenosis esófago, uretra, vagina, anal. 4. Conclusiones: enfermedad inflamatoria inmunológica liquenoide en pacientes con acentuada predisposición hereditaria. Formación de pequeñas ampollas asociadas a pápulas queratósicas o planas verrugoides. Queratodermia punteada palmo-plantar. No hay influencias traumáticas, ni de fotosensibilidad. Poiquilodermía. Ausencia de atrofia cutánea. 4. Conclusiones: enfermedad no inflamatoria, con acentuada fragilidad cutáneo-mucosa por desorganización epitelioconectiva de piel y mucosas, ante traumatismos o fotosensibilidad. Formación de extensos desprendimientos ampollares. Reparación con poiquilodermía y acentuada atrofia cutánea difusa: zonas retraídas en "papel de cigarrillo". Tomo 54 n= 6, Noviembre-Diciembre

8 Jorge Abulafia y Raúl A. Vignale CUADRO 2 POIQUILODERMIAS AMPOLLARES HEREDITARIAS. VARIEDADES PATOGENICAS SUBPOLARES III. ENFERMEDAD DE WEARY (EW-r). SUBVARIEDAD GENETICA IV. SINDROME DE KINDLER (SK-d). GENETICA SUBVARIEDAD 1. Herencia: autosómica recesiva. 1. Herencia: autosómica dominante. 2. Patogenia: Inmunológica de Weary dominante, con traumas y fotosensibilidad de un Kindier. 2. Patogenia: forma frustra de un Kindier recesivo, sin lesiones en mucosas. Traumas. Fotosensibilidad. 3. Clínica: pequeñas ampollas tardías o congénitas. Hiperqueratosis en dorso de manos y pies e hiperqueratosis punteada palmo-plantar. Ausencia de atrofia cutánea. Mucosas: normales. 3. Clínica: ampollas neonatales. Pigmentación no poiquilodérmica. Atrofia cutánea difusa, a veces con millo transitorio. Mucosas: normales. 4. Histopatología: epidermis con degeneración vacuolar en queratinocitos básales. Inflamación linfocitaria. Células disqueratóticas y "cuerpos citoides". 4. Histopatología: ampollas intraepidérmicas por fisuración en capa basal. Membrana basal respetada. Dermis con fibrosis perivascular y telangiectasias. 5. Conclusiones: enfermedad de Weary recesiva con brotes ampollares por fotosensibilidad de un Kindier recesivo. 5. Conclusiones: síndrome de Kindier recesivo, sin lesiones mucosas. se han relatado casos de EW-d'" y de SK-d'. En síntesis, se puede establecer como hipótesis que en dermatología existe una familia de "Enfermedades Ampof/ares fiered/tar/as"{hf\p) con seis variedades de dermatosis: 1) la "Poiquilodermía Acroesclerótica l-íereditaria"úovmx\qn\q (EW-d) y 2) el "síndrome de Kindier recesivo" (SK-r), ambas como "formaspolares"y 2>) la "poiquilodermía Ampollar de Weary", recesiva (EW-r); 4) el "síndrome de Kindief dominante (SK-d); 5) la "e/7/fe/'- medadde Kindler-Weary"reces\Ma (SK-W-r) y 6) el "síndrome de Weary esclerosante - síndrome de Kindlef recesivo (SW-SK-r), como formas subpolares áe un mismo espectro dentro de las poiquilodermias ampollares hereditarias {WkP). (Cuadro 3). CUADRO 3 POIQUILODERMIAS AMPOLLARES HEREDITARIAS. ESPECTRO PATOGENICO (Formas polares) "Kindier síndrome" ^ (recesivo) (KS-r) "Weary disease" (dom nante)(wd-d) No traumas, o fotosensibilidad Patogenia: Inflamatoria Liquenoide ^ Inmunológica Post-natal Patogenia: Malformativa Genética, Displásica. Traumas, Fotosensibilidad Congénito _ "Poiquilodermía esclerosante hereditaria" (HSP)(Weary) (dominante) Post-natal No ampollar "Weary disease" (recesivo)(wd-r) ^ ^Traumas, Fotosensibilidad. "KindIer-Weary (Kindier clínico y Weary histológico) (recesivo) (K-W,S-r) Variedades: Poiquilodermia de Weary síndrome' Aweary-Kindier síndrome" ' (recesivo) (HSP-KS-r) V Ampollas de un Kindier y esclerosis de un Weary esclerosante ^ 250 Arch. Argent. Dermatol.

9 Poiquilodermia acroqueratótica hereditaria Agradecimientos Dn Antonio Arra, por su coiaboración en ios estudios inmunohistoquímicos. Sr Aiejandro González Llanos, ordenador de figuras y cuadros. Nomina Freidson, colaboradora en la corrección de los textos. BIBLIOGRAFIA 1. Weary, P.E.; Manley jr, W.F.; Graham, G.F.: Hereditary acrokeratotic poikiloderma. Arch Dermatol 1971; 103: Pinol Aguadé, J.; Herrero, C; Castel, T; Castells, A.; Grimait, F.; Poiquilodermia congénita con lesiones vesico-ampollosas. Problemas que suscita la clasificación de las poiquilodermias hereditarias. Med Cut 1972; 6: Kindier, T.: Congenital poikiloderma with traumatic bulla formation and progressive cutaneous atrophy. Br J Dermatol 1954; 66: Pierini, A.M.; Pierini, D.O.; Abulafia, J.: Poiquilodermia acroqueratósica hereditaria. Arch Argent Dermatol 1979; 29: Pons, S.; Billene, R.N.; Ortiz, A.: Poiquilodermia acroqueratósica hereditaria. Med Cut ILA 1975; 3: Wallach, D.; Vignon-Pennamen, M.D.; Cottenot, F.: Poikilodermia congénitale avec bulles type Weary. Ann Dermatol Venereol 1981; 108: Larrégue, M.; Prigent, F.; Lorette, G.; Canuel, C; Ramdenée, P: Acrokératose poikilodermique bulleuse et hereditare de Weary-KindIer. Ann Dermatol Venereol 1981; 108: Haber, R.M.; Hanna, W.M.: Kindier syndrome: clinical and ultrastructural findings. Arch Dermatol 1996; 132: Verret, J.L.; Avenel, M.; Larrégue, M.; Panigel-Nguyen, C: Syndrome de Kindier. Un cas avec étude ultrastructurale. Ann Dermatol Venereol 1984; 111: Patrizi, A.; Pauluzzi, P.; Neri, l.;trevisan, G.; Badiali de Georgi, L.; Pasquinelli, G.: Kindier syndrome. Report of a case with ultrastructural study and review of the literature. Pediatr Dermatol 1996; 13: Pinol Aguadé, J.; Peyrí Rey, J.; Herrero, C; Torres, A.: Poiquilodermia congénita con ampollas tipo Kindier-Salomon. Med Cut ILA 1973; 1: Hovnanian, A.; Blanchet-Bardon, C; de Prost, Y: Poikiloderma of Theresa Kindier: report of a case with ultrastructural study, and review of the literature. Pediatr Dermatol 1989; 6: Draznin, M.B.; Esterly, N.B.; Fretzin, D.F: Congenital poikiloderma with features of hereditary acrokeratotic poikiloderma. Arch Dermatol 1978; 114: Maleville, J.; Cavaroc, Y; Boiron, J.M.;Tamisier, J.M.; Surléve- Bazeille, J.E.; Larrégue, M.; Sarrat, P.; Guillet, G.: Poikilodermie diffuse avec acrokératose et précession de lesions bulleuses: maladie de Weary-KindIer. Discussion -nosologique et histopathologique. Ann Dermatol Venereol 1982; 109: Weary, P.E.; Hsu, Y.T.; Richardson, D.R.; Caravati, C.M.; Wood, B.T.: Hereditary sclerosing poikiloderma. Report of two families with an unusual and distinctive genodermatosis. Arch Dermatol 1969; 100: Greer, K.E.; Weary, P.E.; Nagy, R.; Robinow, M.: Hereditary sclerosing poikiloderma. Int J Dermatol 1978; 17: Fazio, M.; Lisi, S.; Amantea, A.; Maini, A.; Menaguale, G.; Sacerdoti, G.; Balus, L.: Poikilodermie sclerosante heréditarie de Weary. Ann Dermatol Venereol 1995; 122: Grau Salvat, C; Pont, V.; Cors, J.R.; Aliaga, A.: Hereditary sclerosing poikiloderma of Weary: report of a new case. Br J Dermatol 1999; 140; Krunic, A.L.J.; Ljiijana, M.; Novak, A.; García, C; Clark, R.E.: Hereditary bullous acrokeratotic poikiloderma of Weary-KindIer associated with pseudoainhum and sclerotic bands. Int J Dermatol 1997; 36: Pinkus, H.: Lichenoid tissue reactions. A speculative review of the clinical spectrum of epidermal basal cell damage with special reference to erythema dyschromicum perstans. Arch Dermatol 1973; 107: Abulafia, J.: Erupciones liquenoides: concepto y clasificación. Arch Argent Dermatol 1983; 33: Bos, J.D.: Lichen planus. En: J.D. Bos: Skin Immune System. C.R.C. Press. Boca Ratón; 1997; págs Shimizu, H.; Sato, M.; Ban, M.; Kitajima et al: Immunohistochemical, ultrastructural, and molecular features of Kindier syndrome distinguish it form dystrophic epidermolysis hullosa. Arch Dermatol 1997; 133: Alper, J.C.; Badén, H.R; Goldsmith, L.A.: Kindier syndrome. Arch Dermatol 114: Bordas, X.; Palou, J.; Capdevila, J.M.; Mascaré, J.M.: Kindier's syndrome. J Am Acad Dermatol 1982; 6: Dirección postal: J. Abulafia Callao 1323 RB (1023) Buenos Aires hotmail.com Tomo 54 n= 6, Noviembre-Diciembre

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 LESIONES ELEMENTALES LESIONES PRE-CANCEROSAS LESIONES AMPOLLARES Pre-requisitos: Histología del tejido epitelial y conectivo Procesos adaptativos Inflamación agudas y crónica Reparación

Más detalles

LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS

LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS Dra. Ana Insuasty Moreno Residente I año Dermatología Universidad de Caldas Dra. Sandra Herrera Muñoz Residente I año de Dermatología Universidad de Caldas

Más detalles

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología. Vol 10 Nº1 2014 ISSN 1669-8991 CASO CLÍNICO ACANTOSIS NIGRICANS Parra V., Díaz F., Aguirre M. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas, UNCUYO

Más detalles

Tema 118 POIQUILODERMIA

Tema 118 POIQUILODERMIA Tema 118 POIQUILODERMIA Dr. L. Requena DEFINICIÓN Poiquilodermia es un término descriptivo y genérico que se utiliza para denominar una serie de dermatosis que cursan con placas de piel atrófica, salpicadas

Más detalles

Dermatología 1. TRABAJOS ORIGINALES

Dermatología 1. TRABAJOS ORIGINALES 1. TRABAJOS ORIGINALES INTRODUCCION La micosis fungoide (MF) es una neoplasia de células T maduras ayudadoras, cuyas manifestaciones son exclusivamente cutáneas. Su incidencia es 0,29 casos/100.000 habitantes/año

Más detalles

CAPÍTULO 16. Sistema tegumentario. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES Todos los derechos reservados

CAPÍTULO 16. Sistema tegumentario. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES Todos los derechos reservados CAPÍTULO CAPÍTULO 16 16 SISTEMA TEGUMENTARIO Figura 16-1. Esquema que muestra las capas de la piel y sus anexos. Figura 16-2. Fotomicrografía de piel que muestra la epidermis (1), la dermis papilar (2)

Más detalles

Nº 33. Extensas máculas en muslos, rodillas y piernas, acompañadas de descamación nacarada.

Nº 33. Extensas máculas en muslos, rodillas y piernas, acompañadas de descamación nacarada. Nº 33. Extensas máculas en muslos, rodillas y piernas, acompañadas de descamación nacarada. Nº 34.-Engrosamiento de la piel del codo con acromia. 189 N 35.-Acromias de maléolos y región aquileana N 36.

Más detalles

DERMATOLOGIA I 1ª UNIDAD GUIA nº 2: Estratos de la piel: epidermis, dermis

DERMATOLOGIA I 1ª UNIDAD GUIA nº 2: Estratos de la piel: epidermis, dermis 1 DERMATOLOGIA I 1ª UNIDAD GUIA nº 2: Estratos de la piel: epidermis, dermis Estratos de la piel: - Epidermis - Dermis - Hipodermis EPIDERMIS La epidermis no tiene vasos sanguíneos ni linfáticos (es avascular);

Más detalles

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva Página 1 de 9 Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva Emma Iborra Lacal * * Hospital "Rafael Méndez" Crtra. Nacional 340 Km 589 30800 Lorca. MURCIA ESPAÑA Resumen Presentamos el caso de una mujer

Más detalles

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro SIFILIS SECUNDARIA Dra. Mary Carmen Ferreiro Caso Clínico: Paciente femenina de 38 años de edad con antecedente de Conjuntivitis Crónica de 4 meses de evolución, acude a consulta dermatológica por placas

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN N 0 08

AUTOEVALUACIÓN N 0 08 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA AUTOEVALUACIÓN N 0 08 Dr. Leonardo Sánchez Saldana 01. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la epidermis? a.- Los queratinocitos de la capa córnea carecen

Más detalles

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar. Estrato Corneo Estrato Espinoso Estrato Granuloso Capa Basal Dermis Papilar Union Dermo Epidermica Dermis Reticular Estrato Corneo Hiperqueratosis Estrato Espinoso Acantosis Estrato Granuloso Hipergranulosis

Más detalles

Presentación de un caso clínico

Presentación de un caso clínico 1º Congreso de Dermatología Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Presentación de un caso clínico Dra. Eloísa Quiroga Servicio de Dermatología Pediátrica del Htal. Materno Infantil de San Isidro Dr.

Más detalles

ERUPCIÓN N FIJA NO PIGMENTADA POR PSEUDOEFEDRINA. H. G. U. Morales Meseguer Murcia (España)

ERUPCIÓN N FIJA NO PIGMENTADA POR PSEUDOEFEDRINA. H. G. U. Morales Meseguer Murcia (España) ERUPCIÓN N FIJA NO PIGMENTADA POR PSEUDOEFEDRINA Javier García Sellés H. G. U. Morales Meseguer Murcia (España) HISTORIA CLÍNICA PRIMERA VISITA (14/09/05) Mujer de 45 años. a Historia de dermatitis de

Más detalles

Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A.

Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A. Martinelli Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A. Servicio de Dermatología. Hospital Centenario. Rosario Jefe: Prof. R. Fernández

Más detalles

Tema 84 LIQUEN PLANO

Tema 84 LIQUEN PLANO Tema 84 LIQUEN PLANO Dr. L. Requena DEFINICIÓN El liquen plano es una dermatosis muy frecuente de etiología desconocida que se caracteriza por la aparición de pápulas poligonales pruriginosas, de color

Más detalles

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida Hiperqueratosis epidermolítica RESUMEN de novo Palabras clave ABSTRACT Key words La hiperqueratosis epidermolítica, conocida también como eritrodermia ictiosiforme congénita ampollosa, fue descrita por

Más detalles

Piel Laboratorio no. 5

Piel Laboratorio no. 5 Piel Laboratorio no. 5 La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Representa el 16% del peso corporal total, y recubre toda la superficie, cumpliendo múltiples funciones. Entre dichas funciones

Más detalles

III Curso Dermatopatología Práctica Agosto Viviana Arias Pedroza Departamento de Patología Universidad Nacional de Colombia

III Curso Dermatopatología Práctica Agosto Viviana Arias Pedroza Departamento de Patología Universidad Nacional de Colombia III Curso Dermatopatología Práctica Agosto 2011 Viviana Arias Pedroza Departamento de Patología Universidad Nacional de Colombia Caso 37 Mujer de 63 años, desde hace 2 meses y medio presenta placas eritematosas

Más detalles

Capas de la piel. Epidermis. Dermis. Tejido Celular subcutáneo. Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal

Capas de la piel. Epidermis. Dermis. Tejido Celular subcutáneo. Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal Dra. Ingrid Estevez La piel Capas de la piel Epidermis Estrato Córneo Estrato Granuloso Estrato espinoso Estrato Basal Dermis Estrato papilar Estrato reticular Tejido Celular subcutáneo Funciones de la

Más detalles

Dermatosis liquenoide anular juvenil (ALDY)

Dermatosis liquenoide anular juvenil (ALDY) 63 Dermatosis liquenoide anular juvenil () María Luisa Raspa María Fernanda Greco Alberto Saponaro Mario Marini Servicio de Dermatología Lucila Fernie Servicio de Pediatría José Gabriel Casas Félix Vigovich

Más detalles

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena Mujer de 67 años. Desde hace años prurito

Más detalles

Martín Salomón 1,2, Frine Samalvides 3,4, José Gordillo 5, Cynthia Gutierrez 5

Martín Salomón 1,2, Frine Samalvides 3,4, José Gordillo 5, Cynthia Gutierrez 5 ARTÍCULOS ORIGINALES Manifestaciones histopatológicas del lupus eritematoso cutáneo en pacientes del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2003-2008 Histopathological manifestations

Más detalles

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival Dra. Ángela Pereira Generalidades PERIODONCIO: Es el conjunto de tejidos que conforman el órgano de sostén y protección del elemento dentario.

Más detalles

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA 1) INTRODUCCIÓN: La Epidermolisis Bullosa (EB) es una enfermedad hereditaria y crónica, incurable, cuyo rasgo característico es la formación de ampollas a partir

Más detalles

Página 1 de 5 ISBN: 978-84-692-76778 COMUNICACIONES Nº 1843. Gastritis colágena: presentación de un caso Ayman Gaafar [1], Leire Andrés [1], Giovanni de Petris [2], José Ignacio López [1] (1) Servicio

Más detalles

Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J.

Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J. Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J. Servicio de Anatomía Patológica, *Servicio de Dermatología,

Más detalles

fi gura 10 fi gura 11

fi gura 10 fi gura 11 Existen otras dermatitis o afecciones de la piel que pueden localizarse en la zona del pañal y que conviene diferenciar, pues, cuando se sospechan, deben remitirse siempre al dermatólogo. En general, toda

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO. M.V. esp. Eduard Martinez 2017

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO. M.V. esp. Eduard Martinez 2017 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO M.V. esp. Eduard Martinez eduardmartinez@ucla.edu.ve 2017 PARA TENER EN CUENTA: o o o o o La piel está constituida por dos capas: Epidermis y Dermis,

Más detalles

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Página 1 de 5 Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Dra Caridad Pérez Batista *, Dra Mercedes González de C árdenas *, Dr Julián Manzur Katrib *, Dra Tania C árdenas de la Torre *, Dr Jorge

Más detalles

ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO

ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO ENFERMEDAD DE LYME: DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX ANATOMOPATÓLOGO HISTOPATOLOGIA: PIEL: ERITEMA MIGRATORIO: LESION INICIAL EN EL SITIO DE LA MORDEDURA POR LA GARRAPATA. MACULA O PAPULA, QUE VA CRECIENDO EN

Más detalles

CASO CLÍNICO DERMATOLOGÍA 2015

CASO CLÍNICO DERMATOLOGÍA 2015 CASO CLÍNICO DERMATOLOGÍA 2015 DR. EDGAR OLMOS Dermatólogo. Jefe del servicio de dermatología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. DR OSCAR MORA Dermatólogo. Jefe del programa dermatología.

Más detalles

Moreno Ma. Carolina 05/04/16

Moreno Ma. Carolina 05/04/16 Moreno Ma. Carolina 05/04/16 Introducción Enfermedad de Darier-White o queratosis folicular. Genodermatosis con un patrón de herencia autosómico dominante Desorden de la queratinización Afecta piel, mucosas

Más detalles

1. CUANDO SE TOMA BIOPSIA DE PIEL?: SEÑALE LO INCORRECTO

1. CUANDO SE TOMA BIOPSIA DE PIEL?: SEÑALE LO INCORRECTO 1. CUANDO SE TOMA BIOPSIA DE PIEL?: SEÑALE LO INCORRECTO A. ES UN COMPONENTE INTEGRAL EN EL DIAGNOSTICO DERMATOLOGICO B. SE TOMA SOLAMENTE EN LOS CASOS DONDE HAY INCERTIDUMBRE ACERCA DEL DIAGNOSTICO C.

Más detalles

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A.

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. www.histopatovet.com PACIENTE: Samoyedo, macho, dos años de edad. Historia clínica: Ingresa por primera vez a consulta, con

Más detalles

PATOLOGÍA II (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2017)

PATOLOGÍA II (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2017) PATOLOGÍA II (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2017) DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA Es el estudio de todas aquellas alteraciones del órgano cutáneo y de sus anexos pasibles de análisis y

Más detalles

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Lesiones Elementales en Dermatología Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Las lesiones dermatológicas pueden clasificarse en base a su MORFOLOGIA, que consiste en la apariencia macroscopica

Más detalles

Epidermólisis bullosa en Asturias,

Epidermólisis bullosa en Asturias, Epidermólisis bullosa en Asturias, 1996-2013 L Pruneda González 1, E García Fernández 2, M Margolles Martins 2. 1 SpainRDR, Oficina de Investigación Biosanitaria. Asturias. 2 Consejería de Sanidad, Asturias.

Más detalles

Piel (lat. pellis, cubrir, envolver ): cubierta

Piel (lat. pellis, cubrir, envolver ): cubierta Piel (lat. pellis, cubrir, envolver ): cubierta externa del cuerpo Es el órgano más grande (15-20% masa total) En el adulto: Superficie aprox.: 1.85 m² 2.2 cm de espesor en promedio Aprox. 4.5 kg de peso

Más detalles

Caso clínico. Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia. Ana María Muñoz Monsalve. Residente dermatología UPB. Dra. Claudia Palacios Isaza

Caso clínico. Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia. Ana María Muñoz Monsalve. Residente dermatología UPB. Dra. Claudia Palacios Isaza Caso clínico Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia Ana María Muñoz Monsalve Residente dermatología UPB Dra. Claudia Palacios Isaza Dermatóloga, Universidad Pontificia Bolivariana Dr. Rodrigo

Más detalles

Test de Autoevaluación Nº 16

Test de Autoevaluación Nº 16 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA Test de Autoevaluación Nº 16 Dr. Leonardo Sánchez-Saldaña*, Dra. Rebeca Matos-Sánchez** La clave de las respuestas del TEST DE AUTOEVALUACION N o 16 se publicará en Dermatol Peru

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 PATOLOGÍA GINGIVAL Y PERIODONTAL Pre-requisitos: Histología del periodonto de protección e inserción. Inflamación Placa dental Contenidos mínimos: CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES Y

Más detalles

MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS. Presentado en el Congreso Nacional de 2006

MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS. Presentado en el Congreso Nacional de 2006 MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS Presentado en el Congreso Nacional de 2006 Cerramos el año con este minicaso que traemos para aquellos que no pudieron verlo en el 2006. Lo presentamos porque correponde

Más detalles

Tegumento o cutis. Recubre la parte externa de la supeficie corporal

Tegumento o cutis. Recubre la parte externa de la supeficie corporal Tegumento o cutis Recubre la parte externa de la supeficie corporal Es el órgano más grande de la economía 15-20% de la masa corporal total Mide entre 1,2 y 2,2 m² El conocimiento de la histología de la

Más detalles

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC Patología dermatológica básica en AP. III Raquel Cillero Pérez R4 MFyC NEOPLASIAS BENIGNAS Origen en la epidermis, los anejos o el tejido conectivo dérmico y el tejido subcutáneo, así como en las estructuras

Más detalles

Colores y estructuras, la importancia de la histología en la interpretación dermatoscópica

Colores y estructuras, la importancia de la histología en la interpretación dermatoscópica EDUCACIÓN Dermatol Rev Mex 2015;59:114-121. Colores y estructuras, la importancia de la histología en la interpretación dermatoscópica RESUMEN La dermatoscopia es un método en vivo que permite al observador

Más detalles

Hay dermatopatías en caninos causadas por patologías de los vasos sanguíneos cutáneos PERO ATENCION: NO TODAS SON VASCULITIS!!!

Hay dermatopatías en caninos causadas por patologías de los vasos sanguíneos cutáneos PERO ATENCION: NO TODAS SON VASCULITIS!!! Hay dermatopatías en caninos causadas por patologías de los vasos sanguíneos cutáneos PERO ATENCION: NO TODAS SON VASCULITIS!!! ES UNA INFLAMACIÓN DE LA PARED VASCULAR, verificable SOLO por histopatología(hp).-

Más detalles

DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS. EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS.

DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS. EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS. DESARROLLO DE PIEL Y ANEXOS EL FASCÍCULO No.6 CONTIENE 47 PÁGINAS DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO. DERIVADOS ECTODERMICOS. EPIDERMIS. CÉLULAS INMIGRANTES EN LA EPIDERMIS. DESARROLLO DE LA DERMIS. DESARROLLO

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos, células que producen el pigmento melanina y se derivan de la cresta neural. Aunque la mayoría de melanomas se presentan en la piel, también pueden surgir

Más detalles

Ariana Noemí Castillo Tapia,* Juan José Rodríguez Gudiño,* Álvaro Elizondo Verduzco**

Ariana Noemí Castillo Tapia,* Juan José Rodríguez Gudiño,* Álvaro Elizondo Verduzco** Dermatol Rev Mex 2012;56(4):266-270 Caso clínico Enfermedad de Flegel Ariana Noemí Castillo Tapia,* Juan José Rodríguez Gudiño,* Álvaro Elizondo Verduzco** RESUMEN La enfermedad de Flegel, también conocida

Más detalles

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015 CASO CLÍNICO: Paciente con mialgia y debilidad muscular José Luis García de Veas Silva Complejo Hospitalario Universitario de Granada Caso Clínico 1 ANTECEDENTES PERSONALES Paciente de 24 años procedente

Más detalles

SISTEMA TEGUMENTARIO EXTERNO. EPIDERMIS. DERMIS

SISTEMA TEGUMENTARIO EXTERNO. EPIDERMIS. DERMIS 69 SISTEMA TEGUMENTARIO EXTERNO. EPIDERMIS. DERMIS ESTRUCTURA DEL TEMA: 69.1. Generalidades. 69.2. Epidermis. 69.3. Dermis. 69.4. Unión mucocutánea. 69.1. GENERALIDADES La piel es el órgano más grande

Más detalles

PRACTICA N 3 TEJIDO CONECTIVO. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS GENERAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

PRACTICA N 3 TEJIDO CONECTIVO. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS GENERAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. PRACTICA N 3 TEJIDO CONECTIVO. INTRODUCCIÓN: El tejido conectivo esta compuesto por células y una sustancia fundamental que contiene fibras, matriz extracelular y líquido tisular. Esta diseminado por todo

Más detalles

Carcinoma Epidermoide sobre Acrodermatitis Crónica Atrófica

Carcinoma Epidermoide sobre Acrodermatitis Crónica Atrófica Página 1 de 8 Carcinoma Epidermoide sobre Acrodermatitis Crónica Atrófica Alfonso González Morán *, Rocío Martín López **, Mª Luz Ramos Nieto *, Pilar Escalonilla García-Patos *, Mª Paz González Asensio

Más detalles

ALGUNAS VARIANTES CLINICAS DE LA LEISHMANIASIS CUTANEA LOCALIZADA

ALGUNAS VARIANTES CLINICAS DE LA LEISHMANIASIS CUTANEA LOCALIZADA DERMATOLOGIA VENEZOLANA, VOL. 29, Nº 3, AÑO 1991 83 CLINICA ALGUNAS VARIANTES CLINICAS DE LA LEISHMANIASIS CUTANEA LOCALIZADA Dr. Antonio José Rondón Lugo * Dra. Edith Anidjar ** Resumen La leishmaniasis

Más detalles

LIQUEN PURPURICO. Dr. JOSE R. SARDI * Dr. MIGUEL TALAMO PEREZ ** Dr. OSCAR REYES ***

LIQUEN PURPURICO. Dr. JOSE R. SARDI * Dr. MIGUEL TALAMO PEREZ ** Dr. OSCAR REYES *** INTRODUCCION LIQUEN PURPURICO Dr. JOSE R. SARDI * Dr. MIGUEL TALAMO PEREZ ** Dr. OSCAR REYES *** El liquen purpúrico o liquen áureus es una entidad clínicopatológica poco frecuente y de la cual no tenemos

Más detalles

ERISIPELA DE LA COSTA *

ERISIPELA DE LA COSTA * ERISIPELA DE LA COSTA * Dr. ANTONIO JOSE RONDON LUGO ** Dra. ILSE ANGULO DE PEREZ *** I. INTRODUCCION La Oncocercosis es una enfermedad aparentemente autoctona del Continente Americano. En Venezuela la

Más detalles

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: LA PIEL-ESTRUCTURA Y FUNCIONES Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 1: -ESTRUCTURA Y FUNCIONES Conceptos Básicos Estructura macroscópica: Recubre toda la superficie corporal, acabando donde comienzan

Más detalles

Atlas de dermatología en pequeños animales

Atlas de dermatología en pequeños animales PEQUEÑOS ANIMALES Atlas de dermatología en pequeños animales Autor: Lowell Ackerman Presentación: tapa dura Formato: 20 x 28 cm Páginas: 520 Ilustraciones: en color Edición: 2008 ISBN: 978-950-555-333-4

Más detalles

PÉNFIGO PARANEOPLÁSICO. Marabini Noelia*, Rivarola Emilce**, Parra Viviana*** * Médica Concurrente. Agregada ad honorem Área Dermatología

PÉNFIGO PARANEOPLÁSICO. Marabini Noelia*, Rivarola Emilce**, Parra Viviana*** * Médica Concurrente. Agregada ad honorem Área Dermatología Vol 6 Nº3 2010 ISSN 1669-8991 Imagen en medicina PÉNFIGO PARANEOPLÁSICO Marabini Noelia*, Rivarola Emilce**, Parra Viviana*** * Médica Concurrente. Agregada ad honorem Área Dermatología ** Médica de Planta.

Más detalles

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39 INDICE Página I.INTRODUCCION I.1. Epidemiología 1 I.2. Factores de riesgo de melanoma cutáneo 5 I.3. Lesiones precursoras de melanoma 16 I.4. Formas anatomoclínicas 22 I.5. Diagnóstico Diagnóstico clínico

Más detalles

VARÓN DE 59 AÑOS CON LESIÓN SUBCUTÁNEA EN MUSLO IZQUIERDO DE CRECIMIENTO LENTO.

VARÓN DE 59 AÑOS CON LESIÓN SUBCUTÁNEA EN MUSLO IZQUIERDO DE CRECIMIENTO LENTO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Introducción Resultados Discusión Diagnóstico Referencias

Más detalles

Caso Clínico L REUNIÓN APMUR

Caso Clínico L REUNIÓN APMUR Caso Clínico L REUNIÓN APMUR Alberto Sànchez Espinosa, Sara Soto García, Ana Ortiz González, Ana Laura Martín Rodríguez, Esmeralda de la Sobera González ÍNDICE DATOS CLÍNICOS DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DESCRIPCIÓN

Más detalles

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL. Labios Mejillas Lengua Paladar Dientes Periodoncio de protección Glándulas salivales.

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL. Labios Mejillas Lengua Paladar Dientes Periodoncio de protección Glándulas salivales. Mucosa oral GENERALIDADES. Es una cavidad de tipo virtual Limitada hacia delante por los labios, atrás por el istmo de las fauces, arriba por la bóveda palatina, abajo por la lengua y a los lados por los

Más detalles

SEUDOLINFOMAS CUTÁNEOS. Luis Requena Servicio de Dermatología Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma, Madrid

SEUDOLINFOMAS CUTÁNEOS. Luis Requena Servicio de Dermatología Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma, Madrid SEUDOLINFOMAS CUTÁNEOS Luis Requena Servicio de Dermatología Fundación Jiménez Díaz, Universidad Autónoma, Madrid SEUDOLINFOMAS CUTÁNEOS.- DEFINICIÓN Proliferaciones linfocitarias benignas que simulan

Más detalles

Tumores de Origen Epitelial

Tumores de Origen Epitelial NEOPLASIAS BENIGNAS Tumores de Origen Epitelial Epitelio Escamoso Estratificado: Benigno: Papiloma de Células Escamosas. Maligno: Carcinoma de Células Escamosas. Células Basales de la Piel Y Anexos Cutáneos:

Más detalles

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias Tejido conectivo Tejido conjuntivo común: Células propias El tejido conjuntivo común contiene vasos sanguíneos abundantes, grandes cantidades de sustancia intercelular forme y amorfa y una gran variedad

Más detalles

CITOLOGÍA A E HISTOLOGÍA VETERINARIA

CITOLOGÍA A E HISTOLOGÍA VETERINARIA GALERÍA DE IMÁGENES CITOLOGÍA A E HISTOLOGÍA VETERINARIA 2. Célula, C organoides y núcleon Antonio Bernabé Salazar José Antonio Navarro Cámara Francisco José Pallarés Martínez Departamento de Anatomía

Más detalles

página: 8 Capítulo 2: Lesiones elementales causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

página: 8 Capítulo 2: Lesiones elementales causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente Capítulo 2: Lesiones elementales página: 8 Lesiones elementales Máculas página: 9 2.1 Máculas Mácula eritematosa La mácula es una mancha no infiltrada que se diferencia de la piel circundante por su coloración.

Más detalles

Título de especialista en Dermatología médicoquirúrgica

Título de especialista en Dermatología médicoquirúrgica 1 Carmen María Galera Martín INFORMACIÓN PERSONAL ESTADO CIVIL: CASADA NACIONALIDAD: ESPAÑOLA FECHA DE NACIMIENTO: 25 05-1976 LUGAR DE NACIMIENTO: MADRID PAIS: ESPAÑA EDUCACIÓN Y MÉRITOS ACADÉMICOS Licenciatura

Más detalles

Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel

Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel Cobos Vargas Mirian Mendoza Iturbide Jaqueline Emily Vega Ramirez Pablo Emmanuel Datos Generales Por muchos años, se creyó que las células Langerhans pertenecían al Sistema Nervioso Periférico (SNP) En

Más detalles

VARÓN DE 72 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA PLACAS Y NÓDULOS VESICULOSOS EN EL DORSO DE AMBAS MANOS.

VARÓN DE 72 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA PLACAS Y NÓDULOS VESICULOSOS EN EL DORSO DE AMBAS MANOS. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Introducción Resultados Discusión Diagnóstico PDF VARÓN

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS Pre-requisitos: Ciclo celular. Fenómenos moleculares. regulación. Tejidos básicos Fenómenos adaptativos Anatomía de cabeza y cuello Contenidos mínimos:

Más detalles

Domínguez-Gómez MA y cols. Hiperpigmentación en pliegues como manifestación de micosis fungoide 19 Caso clínico Hiperpigmentación en pliegues como manifestación de micosis fungoide. Comunicación de dos

Más detalles

Minicaso # 20 Ateneo Dermatología Universidad de Caldas. Dra. Martha Cecilia Bernal, Dr. Felipe Jaramillo, Dra. Julia Inés Mesa.

Minicaso # 20 Ateneo Dermatología Universidad de Caldas. Dra. Martha Cecilia Bernal, Dr. Felipe Jaramillo, Dra. Julia Inés Mesa. Minicaso # 20 Ateneo Dermatología Universidad de Caldas Dra. Martha Cecilia Bernal, Dr. Felipe Jaramillo, Dra. Julia Inés Mesa. Cuáles serían tus sospechas diagnósticas? y cuál tu plan de trabajo? ACTUALIZACIÓN

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 7 Aparato cardiovascular. Piel y faneras. CORAZÓN CORAZÓN El corazón es un componente altamente

Más detalles

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS. Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3. Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS. Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3. Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7 www.podologia.cl COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS ESTRATO CÓRNEO Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3 Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7 Alanina 2,5 8,3 5,6 Arginina 5,0

Más detalles

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA UNIVERSITAT DE BARCELONA DEPARTAMENT DE CIÈNCIES MORFOLÒGIQUES FACULTAT DE MEDICINA ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA (I parte)

Más detalles

La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de

La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de La piel, estructura y función Patología de la piel: Dermatitis atópica y otras dermatosis Tratamiento de la dermatitis atópica Propiedades de Dermaveel La piel es uno de los mayores órganos del cuerpo

Más detalles

Tema 152 VERRUGAS VÍRICAS

Tema 152 VERRUGAS VÍRICAS Tema 152 VERRUGAS VÍRICAS Dres. J.L. Rodríguez Peralto, M. Garrido y L. Calzado DEFINICIÓN Las verrugas son pequeñas neoformaciones cutáneas generalmente excrecentes, causadas por cualquiera de los más

Más detalles

Tema 51 ESCLERODERMIA

Tema 51 ESCLERODERMIA Tema 51 ESCLERODERMIA Dres. A. Moreno, A. Jucglà y X. Bordas CONCEPTO Enfermedad del tejido conectivo caracterizada por fibrosis e induración progresiva en la piel (forma localizada) con posible participación

Más detalles

NEVUS MELANOCÍTICO (NEVUS PIGMENTADO, LUNAR)

NEVUS MELANOCÍTICO (NEVUS PIGMENTADO, LUNAR) Nevus (hamartomas) Contenido 1 NEVUS MELANOCÍTICO (NEVUS PIGMENTADO, LUNAR) 1.1 Estadios 1.2 Tipos de nevus melanocíticos 1.3 Anatomía patológica 1.4 Patogenia 2 NEVUS DISPLÁSICO 2.1 Anatomía patológica

Más detalles

Máster online en Dermatología Clínica

Máster online en Dermatología Clínica Máster online en Dermatología Clínica Máster Online en Dermatología Clínica Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso web: cursosmedicina.com/masters/master-actualizacion-dermatologia-clinica

Más detalles

LICHEN SCROFULOSORUM. Dr. J. Di Prisco * Dr. M. del C. Lafuente de Leamus **

LICHEN SCROFULOSORUM. Dr. J. Di Prisco * Dr. M. del C. Lafuente de Leamus ** LICHEN SCROFULOSORUM Dr. J. Di Prisco * Dr. M. del C. Lafuente de Leamus ** Un reciente caso de liquen escrofuloso de localización facial da la oportunidad de hacer algunos comentarios sobre esta rara

Más detalles

PATOLOGIA MELANOCITICA DE DIFICIL DIAGNOSTICO

PATOLOGIA MELANOCITICA DE DIFICIL DIAGNOSTICO PATOLOGIA MELANOCITICA DE DIFICIL DIAGNOSTICO Selección de casos problemáticos enviados en consulta Dr. Félix Contreras. Hospital Universitario La Paz, Facultad de Medicina Universidad Autónoma, Madrid

Más detalles

Anatomía y Fisiología de la piel. Dra. Angélica Beirana Palencia

Anatomía y Fisiología de la piel. Dra. Angélica Beirana Palencia Anatomía y Fisiología de la piel Dra. Angélica Beirana Palencia La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano. La piel sana es bella, suave, resistente y protectora contra el medio ambiente. La raza

Más detalles

Discromías como motivo de consulta; presentación de varios casos

Discromías como motivo de consulta; presentación de varios casos Discromías como motivo de consulta; presentación de varios casos MC. Cubero Sobrados a, D. Agüero Orgaz b, O. Martín Gordo b a Pediatra. CS Orcasitas, Servicio Madrileño de Salud, Área 11. Madrid. España.

Más detalles

CURSO MÉDICOS PRIMARIA ATENCIÓN ONLINE ASTURIAS. Asturias

CURSO MÉDICOS PRIMARIA ATENCIÓN ONLINE ASTURIAS. Asturias CURSO 2016 MÉDICOS ATENCIÓN PRIMARIA ONLINE ASTURIAS Asturias MODALIDAD ONLINE Ahora puedes ver una clase dónde y cuando quieras, solo vas a necesitar tu ordenador, smartphone o tableta: >> Accede a través

Más detalles

CURSO MÉDICOS PRIMARIA ATENCIÓN ANDALUCÍA PRESENCIAL. Andalucía

CURSO MÉDICOS PRIMARIA ATENCIÓN ANDALUCÍA PRESENCIAL. Andalucía CURSO 2016 MÉDICOS ATENCIÓN PRIMARIA PRESENCIAL ANDALUCÍA Andalucía MODALIDAD PRESENCIAL Dentro de esta modalidad de curso, ahora puedes decidir cómo acudir a clase: >> En persona, en un aula, o bien en

Más detalles

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Página 1 de 10 Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Isabel Marquina *, Mar Pascual *, Ana Fuertes *, Carlos Hörndler *, Jorge Alfaro *, Carmen Yus *, Mariano Ara ** * Servicio de Anatomía

Más detalles

LUPUS DISCOIDE. Orlando Lastra

LUPUS DISCOIDE. Orlando Lastra LUPUS DISCOIDE Orlando Lastra Qué es el Lupus? Es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune y de etiología desconocida, caracterizada por afectación de múltiples órganos y sistemas y

Más detalles

REPORTE DE CASO PRESENTACIÓN ATÍPICA DE LÍQUEN ESCLEROSO

REPORTE DE CASO PRESENTACIÓN ATÍPICA DE LÍQUEN ESCLEROSO REPORTE DE CASO PRESENTACIÓN ATÍPICA DE LÍQUEN ESCLEROSO JANETH DEL PILAR VILLANUEVA REYES, MD 1, JAQUELINE CIFUENTES BURBANO, MD 2 1 Dermatóloga. Micóloga. Profesor Asistente del Departamento de Medina

Más detalles

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero*

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero* 144 DERMATOLOGIA VENEZOLANA SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA ALGUNOS ASPECTOS CLINICOS CADA VEZ MAS FRECUENTES Dr. Luis Gómez Garrasquero* Se presentan un grupo de fotografías clínicas de pacientes con Sífilis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE BIOLOGIA SERVICIO SOCIAL SÓCRATES AVILÉS VÁZQUEZ LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNE Los linfocitos cooperadores se

Más detalles

LESIONES AMPOLLOSAS EN RECIÉN NACIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ICTIOSIS

LESIONES AMPOLLOSAS EN RECIÉN NACIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ICTIOSIS LESIONES AMPOLLOSAS EN RECIÉN NACIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ICTIOSIS I. García-Salces, V. de Diego Pericas, J. Cortázar Vallet, MP Grasa Jordán, G. Rodríguez, P. Ventura Faci, FJ Carapeto. Hospital Clínico

Más detalles

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA DIAGNÓSTICO SIMÉTRICO A ASIMÉTRICO REGULARES B IRREGULARES MONOCROMÍA C POLICROMÍA 6 MM D > 6 MM SIGNOS

Más detalles