NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Geografía
|
|
- Silvia Peralta Ávila
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 24 wwuna planificación posible Geografía Fundamentación El interés central de la Geografía, en este año, es la comprensión de los procesos naturales, ambientales y sociales, en el espacio geográfico mundial. Se trata de conceptualizar y caracterizar los elementos que constituyen el espacio geográfico y especialmente las vinculaciones entre componentes que intervienen en la construcción de los ambientes. La Geografía física adquiere sentido en función de su papel en el proceso por el cual las transforman la naturaleza a medida que desarrollan sus actividades en el planeta. Las explicaciones están al servicio de la comprensión de cómo la dinámica de los componentes naturales de los ambientes interviene e influye en las condiciones de asentamiento, organización y vida de las personas. La Geografía social no solo nos permite estudiar las características demográficas y cuantitativas de las, sino también realizar un tratamiento cualitativo de problemáticas sociales significativas. El tratamiento demográfico de la población mundial implica la utilización de datos estadísticos y de indicadores demográficos. A través del estudio de dichos indicadores el alumno diferenciará países cuyo desarrollo económico es distinto al igual que la calidad de vida de sus poblaciones. Para tratar las migraciones se utilizan mapas de flujos actuales. Es de interés aportar información para que se comprenda que, desde el punto de vista de la movilidad de personas, el mundo global presenta importantes barreras y provoca variados conflictos. El estudio de la inserción laboral de la población en los sectores de la economía les permitirá a los alumnos diferenciar las estructuras productivas de países desarrollados y no desarrollados. Resulta relevante relacionar las condiciones laborales y salariales con la calidad de vida de los diferentes grupos sociales. Es importante que los alumnos den a la Geografía el valor de ciencia explicativa y actual que tiene, a fin de que puedan interesarse por el mundo en que vivimos y comprender la información que nos llega a través de los medios de comunicación. No podemos estar aislados en este mundo globalizado; por esto es necesario dar al alumno el marco teórico adecuado y orientarlo en la búsqueda de información, ya que puede perderse sin arribar a un conocimiento sobre el tema de estudio, razón por la cual la orientación que recibe por parte del docente es fundamental. Objetivos Que los alumnos sean capaces de: Incorporar temas de enseñanza que posibiliten el conocimiento y manejos de distintas herramientas geográficas. Ofrecer variadas situaciones en las cuales los alumnos analicen información y ensayen explicaciones provisorias a diversas situaciones que ocurren en el espacio sociocultural. Proponer a los alumnos actividades de lectura de mapas como fuente de información para elaborar datos pertinentes, promover la discusión de las variables involucradas e inferir ideologías presentes en las distintas representaciones cartográficas. Promover instancias de intercambio, discusión de ideas y trabajo grupal, en todas aquellas situaciones en que sea pertinente. Incluir, en los temas que resulten adecuados, referencias a las nociones que las personas tenían en otras épocas acerca de los alcances de la geografía en un hecho social. Construir análisis integrales y complejos sobre el mundo en el que vivimos, los aspectos generales referidos a la población de un Estado y a la formación dinámica de rurales y urbanos. Competencias Comprensión lectora. Fundamentar sus opiniones desde sustentos teóricos pertinentes. Reconocer la importancia de la apropiación del espacio socio-cultural como elemento integrante de los hechos sociales. Utilizar técnicas de registro de informaciones, argumentar utilizando evidencias e informaciones obtenidas, y confrontar sus ideas aceptando objeciones. Interpretar imágenes con un nivel de abstracción cada vez mayor. Trabajar de manera cooperativa en los grupos de trabajo. Utilizar adecuadamente las convenciones establecidas para la representación de y temporales. Respetar las distintas opiniones. Confiar en sus posibilidades para resolver distintas situaciones problemáticas. ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley
2 ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley LAS HERRAMIENTAS DE LA GEOGRAFÍA La orientación en el espacio geográfico. La ubicación en la esfera terrestre. Las coordenadas geográficas. Los movimientos de la Tierra. Las proyecciones cartográficas. Mapas físicos y temáticos. Imágenes satelitales y fotografías aéreas. La aplicación de herramientas cartográficas. Reconocimiento de ideas previas de los alumnos a partir de la presentación de interrogantes. sobre los aspectos más importantes de la unidad. Presentación de distintas representaciones cartográficas para inferir su utilidad originaria y actual. Explicación de los tipos de representaciones geográficas. Planteo de situaciones problemáticas. lectura con diferentes propósitos. Presentación de imágenes satelitales y su comparación con otras herramientas de representación cartográfica. trabajo cooperativo. Organización de actividades integradoras de aplicación de lo aprendido. Resolución de los interrogantes planteados a partir de la formulación de situaciones problemáticas. Lectura del mapa conceptual para introducirse en el tema y completamiento de los en blanco para su revisión posterior. Lectura de diferentes representaciones y realización de un informe descriptivo acerca del uso de cada una de ellas. Identificación de distintas coordenadas geográficas. Elaboración de explicaciones sobre la relación entre las herramientas de representación cartográfica y su utilidad práctica. Resolución de ejercicios sobre coordenadas geográficas como elemento para la ubicación del espacio. Lectura de textos sobre movimientos terrestres y determinar su importancia. Elaboración de informe expositivo explicativo que sintetice lo trabajado. Identificación de mapas físicos, políticos y temáticos. Realización de un cuadro comparativo entre las distintas herramientas de representación. Realización de un listado de distintas herramientas de representación geográfica e identificación de su utilidad para construir una clasificación según el criterio de la información que aportan. Realización de un cuadro comparativo entre las distintas herramientas de representación. Identificación de las estrategias de estudios que posibilitaron la comprensión del tema. Análisis de las estrategias utilizadas e identificación de las ventajas y desventajas. Resolución de los interrogantes iniciales a partir de lo estudiado en la unidad. Indagación de los saberes previos a partir del planteo de una situación Acompañamiento por parte del docente del trabajo en clase y fuera de ella. Seguimiento de escritura y presentación de borradores y versión final de trabajos de escritura. Observación del compromiso con los trabajos y de la actitud con los pares. 25
3 26 2 EL MUNDO EN QUE VIVIMOS La historia del planeta Tierra. Las capas internas y externas de la Tierra. El relieve continental. El relieve sumergido. La tectónica de placas. Agentes transformadores del relieve. Los climas de la Tierra. El clima y las actividades de las personas. Biomas asociados al clima. Reconocimiento de ideas previas de los alumnos a partir de la presentación de interrogantes. sobre los aspectos más importantes de la unidad. Explicación de las distintas teorías sobre el origen y la conformación del planeta. audiovisuales sobre la estructura del planeta Tierra. Planteo de situaciones problemáticas. lectura con diferentes propósitos. Análisis de la influencia de los distintos agentes sobre la transformación del relieve. Presentación de imágenes sobre distintos biomas y su relación con los diferentes climas. trabajo cooperativo. Organización de actividades integradoras de aplicación de lo aprendido. Resolución de los interrogantes planteados a partir de la formulación de situaciones problemáticas. Lectura del mapa conceptual para introducirse en el tema y completamiento de los en blanco para su revisión posterior. Búsqueda de información en diferentes fuentes y realización de un texto explicativo acerca del origen y estructura terrestre. Identificación de distintos relieves, climas y biomas. Elaboración de explicaciones sobre la relación entre el clima y las actividades del hombre. Resolución de ejercicios sobre la acción de diversos agentes en la transformación del relieve. Lectura de textos sobre biomas terrestres y su importancia ambiental, económica y social. Elaboración de informe expositivo explicativo que sintetice lo trabajado. Análisis de la importancia del movimiento de placas tectónicas en la dinámica poblacional. Realización de un cuadro comparativo entre el relieve continental y el sumergido. Identificación de las estrategias de estudios que posibilitaron la comprensión del tema. Análisis de las estrategias utilizadas e identificación de las ventajas y desventajas. Indagación de los saberes previos a partir del planteo de una situación del trabajo en clase y fuera de ella. Seguimiento de escritura y presentación de borradores y versión final de trabajos de escritura. Observación del compromiso con los trabajos y de la actitud con los pares. ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley
4 ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley LA RELACIÓN SOCIEDAD- NATURALEZA Reconocimiento de ideas previas de los alumnos a partir de la presentación de interrogantes. Presentación de un mapa conceptual sobre los aspectos más importantes de la unidad. Explicación de los recursos naturales existentes y las formas de utilización que el hombre hace de ellos. Presentación de distintos materiales audiovisuales sobre explotación de recursos. Planteo de situaciones problemáticas sobre desarrollo sostenible y sustentable. Organización de situaciones de lectura con diferentes propósitos. Análisis de la influencia social en la conservación/degradación de la naturaleza. Presentación de casos testigo sobre el tema. Reconocimiento de ideas previas de los alumnos a partir de la presentación de interrogantes. sobre los aspectos más importantes de la unidad. Explicación de los recursos naturales existentes y las formas de utilización que el hombre hace de ellos. audiovisuales sobre explotación de recursos. Planteo de situaciones problemáticas sobre desarrollo sostenible y sustentable. lectura con diferentes propósitos. Análisis de la influencia social en la conservación/degradación de la naturaleza. Presentación de casos testigo sobre el tema. trabajo cooperativo. Organización de actividades integradoras de aplicación de lo aprendido. Resolución de los interrogantes planteados a partir de la formulación de situaciones problemáticas. Lectura del mapa conceptual para introducirse en el tema y completamiento de los en blanco para su revisión posterior. Búsqueda de información en diferentes fuentes y realización de un texto informativo acerca los recursos naturales tipos de manejo a través de los tiempos. Identificación de las características propias de cada ambiente. Elaboración de explicaciones sobre la explotación de los recursos naturales y su incidencia en la naturaleza. Lectura de textos sobre los distintos ambientes y su implicancia ambiental, económica y social. Estudio de casos. Elaboración de informe expositivo explicativo que sintetice lo trabajado. Análisis de la importancia de la acción del hombre en el impacto ambiental. Realización de un cuadro comparativo entre los distintos tipos de recursos naturales y las formas de explotación. Identificación de las estrategias de estudios que posibilitaron la comprensión del tema. Análisis de las estrategias utilizadas e identificación de las ventajas y desventajas. Indagación de los saberes previos a partir del planteo de una situación del trabajo en clase y fuera de ella. Seguimiento de escritura; presentación de borradores y versión final de trabajos de escritura. Observación del compromiso con los trabajos y de la actitud con los pares. 27
5 28 4 LA POBLACIÓN MUNDIAL La evolución de la población. La dinámica poblacional. Estructura de la población. Los censos. Desigual distribución. La densidad de población. Necesidades básicas y desigualdad. La distribución de la riqueza. El índice de desarrollo humano. La calidad de vida. Las migraciones. Tipos de migraciones. Los refugios. Relación entre migraciones, dinámica poblacional y economía. Reconocimiento de ideas previas de los alumnos a partir de la presentación de interrogantes. sobre los aspectos más importantes de la unidad. Explicación de las distintas teorías poblacionales y su estructura. audiovisuales movimientos poblacionales, distribución y condiciones de vida. Planteo de situaciones problemáticas aspectos propios de la población. lectura con diferentes propósitos. Análisis de los distintos aspectos de la dinámica social que rigen los movimientos migratorios. Presentación de casos testigo sobre el tema. trabajo cooperativo. Organización de actividades integradoras de aplicación de lo aprendido. Resolución de los interrogantes planteados a partir de la formulación de situaciones problemáticas. Lectura del mapa conceptual para introducirse en el tema y completamiento de los en blanco para su revisión posterior. Búsqueda de información en diferentes fuentes y realización de un texto informativo acerca de estructura, distribución y movimientos de la población. Elaboración de explicaciones sobre la explotación de los recursos naturales y su incidencia en la naturaleza. Lectura de textos sobre los distintos ambientes y su implicancia ambiental, económica y social. Estudio de casos. Elaboración de informe expositivo explicativo que sintetice lo trabajado. Análisis de la relación entre aspectos sociales y la migración. Realización de un informe sobre la función de los censos y su relación con el diseño de políticas de Estado. Identificación de las estrategias de estudios que posibilitaron la comprensión del tema. Análisis de las estrategias utilizadas e identificación de las ventajas y desventajas. Indagación de los saberes previos a partir del planteo de una situación del trabajo en clase y fuera de ella. Seguimiento de escritura; presentación de borradores y versión final de trabajos de escritura. entre pares, para su coevaluación. Observación del compromiso con los trabajos y de la actitud con los pares. ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley
6 ediciones sm s.a. Prohibida su fotocopia. Ley LOS ESPACIOS URBANOS Y LOS RURALES Las áreas metropolitanas. Causas del desarrollo urbano actual. Desigual evolución en la urbanización. El tamaño de las ciudades. Grandes ciudades de la Argentina. Características del espacio rural. La relación campo-ciudad. Una revalorización del espacio rural. Diversidad de agrarios. Causas de la diversidad. Espacios agrarios tropicales. Espacios agrarios en las regiones templadas. Reconocimiento de ideas previas de los alumnos a partir de la presentación de interrogantes. sobre los aspectos más importantes de la unidad. Explicación del concepto de área metropolitana y de las causas que inciden en su desarrollo. Análisis de las características comunes que presentan, en su dinámica, las grandes ciudades. audiovisuales sobre urbanos y rurales. Planteo de situaciones problemáticas sobre aspectos específicos de los distintos tipos espaciales. lectura con diferentes propósitos. Análisis de las particularidades de los agrarios. Presentación de casos testigo sobre el tema. trabajo cooperativo. Organización de actividades integradoras de aplicación de lo aprendido. Resolución de los interrogantes planteados a partir de la formulación de situaciones problemáticas. Lectura del mapa conceptual para introducirse en el tema y completamiento de los en blanco para su revisión posterior. Búsqueda de información en diferentes fuentes y realización de un texto informativo acerca de los procesos de conformación de distintos. Elaborar explicaciones de las causas de conformación de grandes ciudades. Elaboración de explicaciones las causas del crecimiento desigual de los. Lectura de textos sobre los diversos agrarios y su implicancia ambiental, económica y social. Estudio de casos. Elaboración de informe expositivo explicativo que sintetice lo trabajado. Análisis de la relación entre aspectos sociales y la migración. Realización de un informe sobre la función de los censos y su relación con el diseño de políticas de Estado. Identificación de las estrategias de estudios que posibilitaron la comprensión del tema. Análisis de las estrategias utilizadas e identificación de las ventajas y desventajas. Indagación de los saberes previos a partir del planteo de una situación del trabajo en clase y fuera de ella. Seguimiento de escritura; presentación de borradores y versión final de trabajos de escritura. Observación del compromiso con los trabajos y de la actitud con los pares. Recursos: Libro de texto: Geografía. Conformación del espacio geográfico, Buenos Aires, SM, Entorno personal de enseñanza y aprendizaje: Textos adicionales propuestos por el docente, como noticias periodísticas y artículos de divulgación científica. Recursos informáticos como videos, simulaciones, juegos digitales, infografías, páginas web de museos y universidades. Páginas web confiables. 29
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) wwuna planificación posible. Ciencias sociales
24 wwuna planificación posible Ciencias sociales Fundamentación Estudiar los problemas sociales aparece como un objetivo ligado a la posibilidad de construir diversas explicaciones teóricas sobre los conflictos
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. wwuna planificación posible. Geografía
24 wwuna planificación posible Geografía Fundamentación El interés central de la Geografía, en el primer año, es la comprensión de los procesos naturales, ambientales y sociales, en el espacio geográfico
Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez
PLANIFICACION ANUAL Espacio Curricular: Formato/s: Docente: Curso División: Ciclo: Carga Horaria semanal: Geografía Materia-Laboratorio-Taller Prof. María Cristina Vargas-Liliana Escañuela Alejandra Vélez
Escuela Normal N 4 Estanislao S. Zeballos
Escuela Normal N 4 Estanislao S. Zeballos Programa y planificación de Geografía 3 Año: 2016 América Latina y América Anglosajona Fundamentación: Los contenidos para 3 año presentan América y Argentina
Planificación anual. Unidad educativa: Instituto San Antonio de Padua. Área: Geografía Americana. Curso: 2do C. Ciclo lectivo: 2013
Planificación anual Unidad educativa: Instituto San Antonio de Padua Área: Geografía Americana Curso: 2do C Ciclo lectivo: 2013 Docente: Florencia Hentrich Expectativas de logro: - Explicación de los procesos
OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:
INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ - PLANIFICACION ANUAL Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2016- AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFIA DOCENTE: PATRICIA REGINATTO FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial
Avda. Lavalle Nº 1945/47 (0376)
PLANIFICACIÓN ANUAL 2016 Ciclo Básico Secundario ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA DOCENTES: MARKIEVICZ, STELLA MARIS HEREDIA, LIDIA VANESSA CURSO: Primer Año DIVISIÓN: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J. HORAS
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de
PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?
IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. wwuna planificación posible. Geografía
24 wwuna planificación posible Geografía Fundamentación El interés central de la Geografía es, en el 2. año, la comprensión de los procesos sociales, económicos y políticos actuales en el espacio geográfico
INSTITUTO: I.P.E.T. Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. HORAS CATEDRA: 4(cuatro) CURSO: TERCERO AÑO: 2013
INSTITUTO: I.P.E.T. Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales ASIGNATURA: GEOGRAFÍA HORAS CATEDRA: 4(cuatro) CURSO: TERCERO AÑO: 2013 PROFESORES: TERCERO A - ANALÍA GIORDANO TERCERO
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 3er Año División: 4ta. Año: 2016 Objetivos generales: Adquisición
Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES
Geografía NES Sociedad, espacio y ambiente Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES 1. er año ÍNDICE SECCIÓN I El mapa mundial: Estados, política y economía...
GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014
INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ GEOGRAFÍA 5 AÑO / CICLO LECTIVO 2014 Profesora: Patricia Reginatto. Cursos: 5 año. FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial formativo muy importante puesto que
PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario
PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Superior Secundario ESPECIALIDAD: TÉCNICO EN INFORMÁTICA PERSONAL Y PROFESIONAL ESPACIO CURRICULAR: GEOGRAFÍA III DOCENTE: Yolanda Beatriz PALACIOS VERA CURSO: 3 er. Año
IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga
Ciclo Lectivo: 2014 Espacio: Ciencias Sociales y su Didáctica II. Comisión B. Profesor: María Verónica De Faveri Carrera: Profesorado de Enseñanza Primaria. Curso: 3º año Carga horaria: 7 Horas presenciales:
DOCENTE: App Mauricio, Rodríguez Ricardo, Markievickz Stella Maris, Heredia Vanessa CURSO: 2 DIVISIÓNES: A, B, C, D,E, F, G, H, I, J.
PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Básico Secundario ESPECIALIDAD ESPACIO CURRICULAR: Geografía DOCENTE: App Mauricio, Rodríguez Ricardo, Markievickz Stella Maris, Heredia Vanessa CURSO: 2 DIVISIÓNES: A, B,
Selección de Contenidos para la Instancia COLEGIAL Categoría B - Polimodal/Nivel Medio
Selección de Contenidos para la Instancia COLEGIAL 2008 Categoría B - Polimodal/Nivel Medio 1.1. Producción, recursos naturales y satisfacción de necesidades humanas 1.1.1. La relación sociedad naturaleza
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de
PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO
GOBIERNO DE CORDOBA MNISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION D.G.E.T. Y F.P. INSPECCION GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCION ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES
Bloque I. El espacio geográfico
Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,
Guía de estudios. Geografía
1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General Proponer acciones que mejoren la relación existente entre los fenómenos físicos, biológicos y humanos de paisaje natural y social de la superficie terrestre, empleando
CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico
Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías
Docente: Mará Elena López Penalta, Cynthia Perazzo y Gabriela Di Benedetto.
Cursos: 2º 1ª, 2º 2ª, 2º 3º y 2º 4º Materia: Geografía Docente: Mará Elena López Penalta, Cynthia Perazzo y Gabriela Di Benedetto. FUNDAMENTACIÓN Y PROPÓSITOS Los contenidos propuestos para 2º año apuntan
Contenidos Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015.
Conceptuales para la Instancia NACIONAL 2015. MÓDULO 1 LA TIERRA, PLANETA DE LOS HOMBRES Y EL PLANETA EN EL UNIVERSO Tema 1. El Hombre en su entorno. 1.1 Dinámica de los sistemas.....................................
INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).
INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE). BLOQUE 1 «La geografía y el estudio del espacio geográfico» - La geografía y el espacio geográfico. - Los procedimientos
PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
MATERIA: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA NIVEL: 2º BACHILLERATO FECHA: martes 13 de junio HORA: 12:30 a 14:00 DURACIÓN: 1:30H CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación
TABLA DE ESPECIFICACIONES POR DISCIPLINA: GEOGRAFÍA PONDERACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LA DISCIPLINA NIVEL DE PROFUNDIDAD.
Espacio y Sociedad Espacio geográfico Definición de Geografía División de la Geografía G. Física y G. Social Principios metodológicos de la Geografía (localización, causalidad y relación) Establece la
PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO
GOBIERNO DE CORDOBA MNISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION D.G.E.T. Y F.P. INSPECCION GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCION ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES
Planificación Anual 2015 Ciclo Básico Secundario
Escuela Provincial de Educación Técnica N 1 UNESCO Espacio Curricular: Geografía. Planificación Anual 2015 Ciclo Básico Secundario Cursos: Primer Año. División/es: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J. Profesor/es:
Programación dosificada. Ser competentes
Programación dosificada Ser competentes Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Geografía Humana, Económica y Política,
PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA
E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar
PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO
PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:
Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina
Atlas geográfico y satelital de la Provincia de La Pampa Argentina Beatriz DILLON - Daila G. POMBO - Ma. Celeste MARTÍNEZ UNCAL Instituto y Departamento de Geografía Facultad de Ciencias Humanas UNLPam
CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O.
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES TERCERO DE E.S.O. 1- CONTENIDOS MÍNIMOS Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la observación de la realidad
GEOGRAFIA 2 AÑO ESB MUGNOLO YOLANDA. UNIDAD 1 PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS. UNIDAD 2 ELEMENTOS Y FACTORES CLIMÁTICOS.
GEOGRAFIA 2 AÑO ESB MUGNOLO YOLANDA. UNIDAD 1 CONTENIDOS LA GEOGRAFÍA Y SU OBJETO DE ESTUDIO TIPOS DE MAPAS. IMÁGENES SATELITALES. PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS. LOCALIZACIÓN ABSOLUTA Y RELATIVA. DIVISIÓN
2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)
2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3.1. Objetivos 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial,
CIENCIAS NATURALES CAPÍTULO 1. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
CIENCIAS NATURALES CAPÍTULO 1. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES Propósitos Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de conocer de distintas disciplinas que estudian el mundo natural. Ofrecer
Planificación / Programa
Planificación / Programa Cursos: 1º 1ª, 1º 2ª, 1º 3º y 1º 4º Materia: Geografía Docente: Guadalupe Torrijo Di Marco, Cynthia Perazzo. Nap: La diversidad ambiental y la valorización de los recursos naturales.
Informe de la evaluación para padres
Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
CIENCIAS NATURALES CAPÍTULO 1. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
CIENCIAS NATURALES CAPÍTULO 1. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES Propósitos Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de conocer de distintas disciplinas que estudian el mundo natural. Ofrecer
Historia. De los comienzos de la humanidad hasta el siglo XVI
24 wwuna planificación posible CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Historia De los comienzos de la humanidad hasta el siglo XVI Fundamentación A lo largo del siglo XX, la construcción del conocimiento sobre
Eje temático Contenidos a enseñar Orientaciones didácticas Actividades Recursos Evaluación Tiempo
Lema: Seguimos a Jesús por la huella de Francisco Programa de estudio: Ciclo lectivo 2018 Asignatura: Geografía Argentina Año: 3 A, B y C Docentes: Vanina Camino y Leonardo García Eje temático Contenidos
Programación dosificada. Ser competentes
Programación dosificada Ser competentes Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Geografía de Panamá, serie Ser competentes.
GEOGRAFÍA 1º ESO. 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje).
GEOGRAFÍA 1º ESO 3.- CONTENIDOS (bloques de aprendizaje). En el primer curso de la ESO se trabajan los bloques concernientes a la disciplina geográfica, con el objetivo de proporcionar los conocimientos
Planificación Anual RECURSOS NATURALES Curso/s: 4 Año B. Docente/s: Eliana Morales Año Lectivo: 2015
Espacio Curricular: Planificación Anual RECURSOS NATURALES Curso/s: 4 Año B Docente/s: Eliana Morales Año Lectivo: 2015 Expectativas de logro Conocer la importancia de los recursos naturales en la sustentabilidad
Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica
PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Geografía PERIODO III CLAVE BCCE.04.03-06 HORAS/SEMANA
PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos
PROGRAMA DE GEOGRAFÍA 1.- Contenidos comunes. Contenidos El territorio: Espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio.
CURSO: CURSO: 2º BACH. CONTENIDOS MÍNIMOS
CURSO: 2017-2018 DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 2º BACH. ÁREA: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA A continuación se relacionan los contenidos mínimos de la materia de Geografía de España. Se deja constancia
Metodología de la investigación
Diplomatura Superior Metodología de la investigación Aprobada por Resolución Ministerial 2716 Dictamen Nº 9810. Provincia de Buenos Aires. Otorga 2 puntos. Dirección: Lic. Sandra Teresa Cornelli /PosgradosUCES
Sistema de Información Geográfica
Sistema de Información Geográfica Semestre 2018-1 Profesora: Juana Martínez Reséndiz Profesor adjunto: Geog. Daniel Morales Objetivo general: Aportar al alumno el marco teórico y metodológico para el análisis
El currículo de la Geografía en Secundaria
MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA El currículo de la Geografía en Secundaria Enrique Matarredona Coll Pablo Giménez Font Universidad de Alicante 1. Aproximación al conocimiento
COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA BLOQUE DE CONTENIDO INDICADORES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COLEGIO SANTO DOMINGO NAVIA 2017-2018 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: GEOGRAFÍA CURSO: 3º ESO PROFESOR: Mº del Rocío Fernández Baniela PRIMERA EVALUACIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO INDICADORES
Planificaciones 09LogoCsSoc4 GD01.indd 13 2/1/10 11:31:33 AM
Planificaciones 09LogoCsSoc4 GD01.indd 13 2/1/10 11:31:33 AM Planificación según los NAP EJES En relación con las actividades humanas y la organización social nes del ciudadano y de las normas básicas
Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica
Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica
DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO
DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º ESO EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. Tema 1: El medio físico 1. Conocer la organización
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 7 Brig. Gral. Estanislao López
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 7 Brig. Gral. Estanislao López Sección: PROFESORADO DE BIOLOGIA Espacio Curricular: GEOLOGÍA Curso: SEGUNDO AÑO Docente: FABIÁN DAIX Año lectivo: 2012 1 Fundamentación
PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO
PROGRAMACIÓN Geografía 2º BTO CURSO 2010-2011 INTRODUCCIÓN La Geografía estudia la organización y características del espacio terrestre o paisaje geográfico, entendido éste como el conjunto de relaciones
Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO
Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO I.E.S. Carmen Martín Gaite Índice Pág 1. Objetivos... 2. Contenidos... 3. Temporalización... 4. Criterios de evaluación... 5. Metodología... 6. Procedimientos
Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar
Materiales Curriculares Orientación: Agrario Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La propuesta formativa de la Orientación Agrario conforma una propuesta
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO
Celmira Esther Rey (Auxiliar de 1ª Categoría)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES - DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA CATEDRA: GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN La propuesta de trabajos prácticos del año 2006 pretende alcanzar los mismos objetivos
El espacio geográfico y los mapas
Secuencia de evaluación El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos. 1. Espacios compartidos páginas 20-33. El espacio geográfico y los mapas Autoevaluación. Estudio de caso. Utilidad
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Sistemas eléctricos 2. Competencias Dirigir proyectos
GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS
GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS Comprender y valorar la importancia del comportamiento territorial del ser humano, especialmente, respecto al territorio español, forjado a lo largo de un proceso
Temporalidad y cambio: cambios en la. Diversidad: formas de organización. elementos del espacio conocido. Relación e interacción: entre los
38 Secuencia de evaluación El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos. 1. Espacios compartidos páginas 20-33 El espacio geográfico y los mapas Representación del espacio geográfico.
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE GEOGRAFIA CURSO: 3ER AÑO DIVISION: A; B Y C CICLO LECTIVO: 2017 PROFESORA: GISELA ROMANO I) FUNDAMENTACIÓN
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE GEOGRAFIA CURSO: 3ER AÑO DIVISION: A; B Y C CICLO LECTIVO: 2017 PROFESORA: GISELA ROMANO I) FUNDAMENTACIÓN La asignatura de Geografía se posiciona desde una óptica
Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1
Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la
Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la nación dominicana.
SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Año Escolar 2017-2018 Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 8vo Prof.: Freddy Polanco Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente a la
NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
PLANIFICACIONES 8 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP) SECCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL EJE: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS CAPÍTULO CONTENIDOS DEL LIBRO CONTENIDOS
Eje de la Asignatura: Del paisaje a la Construcción Social del espacio geográfico y su representación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ DEPARTAMENTO: CIENCIAS DEL HOMBRE ASIGNATURA: GEOGRAFÍA NIVEL: 1 AÑO 2010 Eje de la Asignatura: Del paisaje a la Construcción Social del
Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año
Colegio San Patricio Biología 2 0 Año Año 2016 Fundamentos La enseñanza de la Biología implica procesos dinámicos y que pueda enriquecer los intereses de los alumnos, y que tengan la posibilidad de preguntarse
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. wwuna planificación posible. Historia
24 wwuna planificación posible CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Historia América y Europa entre los siglos XIV y XVIII Fundamentación A lo largo del siglo XX, la construcción del conocimiento sobre lo social
PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía DESCRIPCIÓN GENERAL
El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias construye interpretaciones históricas, actúa responsablemente en el ambiente y actúa responsablemente
Geografía Andalucía. 2.º de Bachillerato
Geografía 2.º de Bachillerato Andalucía 2017-18 Nuestro proyecto responde a la legislación vigente en materia educativa y desarrolla el currículo de Andalucía. Perfil esencial del libro Texto actualizado
PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES 2018
PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES 2018 MATERIA: Fisicoquímica PROFESOR/A: Patricia Faluomo, Claudio Arbitrio, Ramiro CURSOS/S: 3º1; 3º2º; 3º3º Fundamentación y Propósitos Fundamentación: La enseñanza
Geografía de la población. Guía del estudiante
Geografía de la población Guía del estudiante A quien va dirigido este curso Este curso está dirigido a todos aquellos alumnos que quieran iniciarse en el estudio de la geografía de la población. Consiste
Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017
Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017 Qué estudia la geografía? La Geografía estudia el modo en que las sociedades, a lo largo del tiempo, se han instalado en los distintos lugares y cómo, a
METODOLÓGICAS. Definir la importancia de la estación espacial para el mundo y por medio de un debate resaltar sus funciones principales.
PLANIFICACIÓN 1 UNIDAD Investigar NOCIONES GENERALES Objetivo del aprendizaje: Asimilar las nociones fundamentales de la investigación científica a través del análisis, definición y clasificación del conocimiento
COLEGIO CEDID SAN PABLO MALLA CURRICULAR AMBIENTE ÉTICO SOCIAL JORNADA TARDE
MALLAS POR CICLOS COLEGIO CEDID SAN PABLO MALLA CURRICULAR AMBIENTE ÉTICO SOCIAL JORNADA TARDE ÁREA CIENCIAS SOCIALES CICLO INICIAL (PRESC 1º - 2º) CONTENIDOS 1- Los grupos 1.1- La familia 1.2-La escuela
Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación
Primaria Ciencias Sociales 5 Programación Unidad 4 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección
COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO
COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Relacionar la evolución de la ciencia con la utilización de la energía, de la luz y del sonido para mejorar nuestra calidad de
Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of eprint 5.0 now.
PLAN ANUAL DE GEOGRAFIA DE MEXICO Y DEL MUNDO El programa de geografía se sustenta en el concepto de espacio geográfico, concebido como el espacio percibido, vivido, continuamente transformado, producto
Geografía Clase n 1 Sábado 17 de marzo de 2018
Geografía Clase n 1 Sábado 17 de marzo de 2018 Qué estudia la geografía? La Geografía estudia el modo en que las sociedades, a lo largo del tiempo, se han instalado en los distintos lugares y cómo, a través
1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA
1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del
El espacio geográfico argentino en el mundo actual.
1 - GEOGRAFÍA 12 Espacio y organización del territorio nacional Capitulo 1 Confluencia de factores externos e internos. Las divisiones del trabajo y la producción en el sistema nacional e internacional.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"
MATERIA: Geografía PROFESOR/A: Di Benedetto Gabriela CURSOS/S: 5º 3º y 4º NAP Proceso de conformación del Estado Argentino. Desigualdades entre la región pampeana y extrapampeana en diferentes etapas históricos
TRABAJO INDEPENDIENTE
1 PARCIAL Asignatura Geografía Grado y grupo 1 No. de actividad 1 Semana Semestre Agosto 2011 Enero 2012 Modalidad Trabajo individual ( ) Trabajo en equipo ( X ) Geografía Física y Humana Analiza las características
7.2. Criterios de evaluación
7.2. Criterios de evaluación Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
PLANIFICACIÓN ANUAL. Institución Educativa: Colegio Multilingue Nuevo Milenio. Espacio Curricular: Biología. Profesor/a: Alejandra Natalia Palavecino.
PLANIFICACIÓN ANUAL Institución Educativa: Colegio Multilingue Nuevo Milenio. Espacio Curricular: Biología. Curso: 1 Ciclo: Básico Profesor/a: Alejandra Natalia Palavecino. Fundamentación: Partiendo de
Colegio San Fernando
Colegio San Fernando PLANIFICACION ANUAL 1º AÑO - ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROPÓSITO: Promover el acercamiento de los alumnos al conocimiento de las sociedades y su diversidad a partir de diferentes contextos
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES "GARCÍA BERNALT" CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO IES F. GARCÍA BERNALT. SALAMANCA DTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ASIGNATURA: GEOGRAFÍA
Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD
Programa Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD *Modificaciones históricas del concepto de salud. *Definiciones actuales de Salud/enfermedad.
JEFE DE AREA: - Albarracín, Norma DOCENTES:
JEFE DE AREA: - Albarracín, Norma DOCENTES: ALBARRACIN, Norma BULACIO, Beatriz DIAZ, Gabriela HERRERA, Marcela MEDINA, Norma MEDRANO, Dante SEVERICH, Nora TEJERINA, Marta VARGAS, Eduardo PROGRAMA DE GEOGRAFIA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre : GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Clave : GEO 156-1 Créditos : 3 Periodo : SEGUNDO SEMESTRE 2015 Profesor : DR. CARLOS EDUARDO VALDEBENITO VALDEBENITO I. DESCRIPCIÓN ASIGNATURA
CURSO: 3º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
Página1 UNIDAD 1. LA POBLACIÓN - Distribución espacial de la población mundial. - Los movimientos naturales de la población. - Crecimiento natural y evolución de la población mundial. - Estructuras demográficas.