CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS CLÍNICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS CLÍNICOS"

Transcripción

1 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS CLÍNICOS 1. Según presencia de grupo control Cuando un estudio tiene un grupo de referencia como base de comparación se denomina estudio controlado. Existen varios motivos que justifican el uso de grupos control entre los que se encuentran: - Efecto Hawthorne: cuando unos sujetos participan en un estudio tienden a responder de manera diferente, en general de manera más positiva, por el hecho de saberse estudiados. - Efecto placebo: por el hecho de estar expuesto a una medicación (o intervención terapéutica) los sujetos presentan una mejoría. Dicho efecto se ha constatado estudiando el efecto beneficioso de sustancias inactivas (placebos) y que ha demostrado curaciones de entre el 10 y 50% en algunas patologías. - Regresión a la media: cuando los valores de una variable están alejados de la media, siguen en general una tendencia a acercarse a ésta en sucesivas mediciones. - Evolución natural: la condición estudiada puede presentar un curso natural hacia la curación o empeoramiento. Generalmente se prefiere que los grupos a comparar sean concurrentes en el tiempo (contemporáneos), dejando la opción de utilizar controles históricos sólo para casos muy concretos, cuando se pueda demostrar que las condiciones generales no hayan cambiado en el tiempo. 2. Según asignación del factor de estudio Según la asignación del factor de estudio se distinguen dos grandes tipos de diseños: a) Experimentales: los investigadores pueden asignar el factor de estudio a los distintos participantes habitualmente mediante un proceso de aleatorización (asignación aleatoria). b) Observaciones: se limitan a observar la asignación pero no se influye en ésta. (Ejemplo: exposición a tabaco). Algunos autores distinguen un tercer grupo (diseños casi-experimentales) para aquellos casos en los que la asignación al factor del estudio no se realiza mediante un procedimiento de azar Estudios experimentales - Ensayo clínico El diseño experimental más frecuente es el ensayo clínico controlado y aleatorizado. Se determina mediante un procedimiento de azar la asignación (aleatorización o randomización) a los grupos de estudio: grupo control o de referencia y grupo a comparar sea, en este momento, el grupo asignado. Cuando se conocen a priori variables pronósticas para una condición en concreto, se puede realizar un proceso de aleatorización estratificado por dichos factores. Este procedimiento es especialmente aconsejable cuando el tamaño muestral del estudio es pequeño y diferencias pequeñas en la distribución de las variables pronósticas pueden influir en la evaluación final.

2 En caso que los sujetos aleatorizados reciban exclusivamente uno de los tratamientos del estudio de acuerdo al grupo asignado, se trata de un diseño de grupos paralelos. En cambio, si todos los individuos reciben de manera consecutiva los tratamientos en estudio de diseño es cruzada. Para evitar sesgos, en estos estudios se utiliza principalmente dos técnicas: la asignación aleatoria, ya explicada previamente, y el enmascaramiento del tratamiento. De acuerdo al grado de enmascaramiento o ciego se distinguen los siguientes términos: - Abierto: no se establece ningún sistema para enmascarar la asignación de cada paciente a cada tratamiento. Este término se utiliza también en algunos casos para referirse a estudios sin grupo control. - Simple ciego: el sujeto desconoce el tratamiento asignado. - Doble ciego: el sujeto y el investigador desconocen el tratamiento asignado. - Triple ciego: el sujeto, el investigador y el estadístico desconocen el tratamiento asignado. - Evaluación ciega por terceros: se utiliza la evaluación de un observador externo. Se suele usar cuando no es posible un enmascaramiento más completo. Actualmente cuando se especifica doble ciego, el enmascaramiento incluye a todos los participantes en el estudio. La doble simulación (double dummy) es una técnica que permite implementar el enmascaramiento a doble ciego, aun cuando la formación o la pauta de administración sea distinta entre dos tratamientos activos, aun cuando la formación o la pauta de administración sea distinta entre dos tratamientos activos. Consiste simplemente en administrar, además del tratamiento asignado, placebo del grupo contrario en su misma forma farmacéutica o pauta (tiempos de administración), para enmascarar el verdadero tratamiento asignado. De acuerdo a la fase de experimentación en humanos, clásicamente se conocen 4 fases de desarrollo correlativas: fase I, II, III y IV. Los ensayos clínicos para la demostración de eficacia se realizan en fase III, después de las fases I y II que sirven para caracterizar el fármaco en cuanto a su perfil de farmacocinética, farmacodinámica y seguridad. Una vez comercializado el fármaco se inicia la fase IV que tiene como objetivo generalmente complementar el perfil de seguridad o investigar nuevas indicaciones. - Otros estudios experimentales Se clasificarían aquellos estudios con intervención experimental en los que no hay intervención del azar como los estudios antes-después y los estudios controlados no aleatorios. En ambos casos la principal objeción a estos diseños es la posibilidad de sesgos, tanto de asignación como de evaluación Estudios observacionales De manera esquemática se clasifican en dos grandes grupos: descriptivos, habitualmente realizados cuando se sabe muy poco de una enfermedad, y analíticos, que tienen como objetivo la evaluación de hipótesis etiológicas.

3 - Estudios observacionales analíticos - Estudio de cohortes, longitudinal o de seguimiento. Estudio epidemiológico en el que se selecciona un grupo de sujetos expuestos a un hipotético factor de riesgo (cohorte expuesta) y se compara con otro grupo no expuesto (cohorte no expuesta). Existe una variante menos frecuente en el que se busca la exposición pasada en relación al desarrollo presente de la enfermedad (estudio de cohorte retrospectivo). - Estudios observacionales descriptivos - Estudio transversal (o de prevalencia). Estudio que examina la relación entre enfermedades y otros factores que puedan influenciar su ocurrencia en una población definida y en un momento temporal. - Serie de casos. Estudios muy habituales en literatura médica que ofrecen a menudo los primeros datos para caracterizar una enfermedad. - Estudios ecológicos. Estudios en los que la unidad de información no es un individuo sino una agregación de los mismos (normalmente geográfica). Se distinguen los ecológicos transversales en los que se correlacione prevalencia con exposición y las correlaciones temporales que ofrecen como ventaja la constatación de una secuencia temporal. - Estudios descriptivos de morbilidad y mortalidad. Describen el patrón y la frecuencia de un problema de salud, partiendo, generalmente, de la información contenida en registros rutinarios. 3. Diseño e interpretación de resultados El grado de evidencia científica de los distintos tipos de estudios que hemos visto no es, obviamente, el mismo. Aunque no hay un consenso estricto en cuanto a una clasificación en concreto sí que se acepta que los estudios experimentales controlados aleatorizados bien realizados generan el máximo nivel (o grado) de evidencia. En una escala decreciente la seguirían: estudios experimentales no aleatorizados, estudios de cohorte, estudios caso-control, estudios transversales, datos de bases de datos o registros (vigilancia epidemiológica), series de casos y finalmente la notificación de un caso aislado. Cualquier investigación tiene como objetivo la medición de un factor para la evaluación de su efecto. Este factor ha de ser objetivo y poderse medir con un método preciso y reproducible. Se dice que una variable es válida cuando representa al verdadero valor del fenómeno que se desea medir, y precisa, si cuando se aplica en ocasiones sucesivas en condiciones iguales da el mismo resultado. En la interpretación de resultados se deben tener en cuenta como primer paso los siguientes conceptos: - Error aleatorio: el error que se debe a exclusivamente el azar y que la estadística puede cuantificar. Este error puede subsanarse aumentando el tamaño muestral. - Error sistemático o sesgo: cualquier factor que produzca una desviación sistemática del verdadero resultado. - Factores de confusión: son una categoría especial de sesgos que cumplen las tres siguientes condiciones: - Son factores de riesgo para la enfermedad (o variable en estudio). - Se asocian a la exposición (o a la intervención) en estudio.

4 - No son pasos o factores intermedios. Los errores sistemáticos y los factores de confusión afectan a la validez interna del estudio, es decir, el grado en que los resultados son válidos (libres de error) para la población que ha sido estudiada. Por el contrario, la validez externa, se refiere al grado en que los resultados de un estudio pueden ser generalizados a otras poblaciones. Mientras que los ensayos clínicos suelen evaluar procedimientos terapéuticos en condiciones cerradas y relativamente homogéneas, en la práctica clínica habitual dichas condiciones se dan muy raramente. Así convendría distinguir entre los siguientes términos: - Eficacia: grado en el que una determinada intervención, procedimiento, régimen o servicio origina un resultado beneficioso en condiciones ideales. (Ej.: un fármaco cura y realiza su acción en los pacientes que lo toman correctamente). - Efectividad: grado en el que una determinada intervención, procedimiento, régimen o servicio puesto en la práctica alcanza un objetivo en una población determinada (Ej.: un fármaco cura y realiza su acción en los pacientes que lo toman correctamente). - Efectividad: grado en el que una determinada intervención, procedimiento, régimen o servicio puesto en la práctica alcanza un objetivo en una población determinada (Ej.: un fármaco disminuye la morbilidad de una población determinada). - Eficiencia: resultados finales alcanzados con relación al esfuerzo empleado en términos monetarios, de recursos y de tiempo (Ej.: coste de fármaco y de la intervención global para disminuir la enfermedad). 4. Estadística aplicada 4.1. Contraste de hipótesis La evaluación de la verosimilitud de una hipótesis de trabajo con los datos empíricos observados se efectúa mediante una prueba de significación. Para ello se elaboran dos hipótesis. - Hipótesis nula (H 0 ) que se acepta, a priori, como verdadera y es la que se pretende rechazar. Se identifica con la ausencia de efecto o de superioridad (Ej: no existe diferencia entre el efecto de dos tratamientos ). - Hipótesis alternativa (H 1 ) es la hipótesis que aceptaremos como verdadera si se logra rechazar H 0. Se identifica como superioridad a favor de uno de los dos grupos, (en este ejemplo, si existe diferencia entre los dos tratamientos ).

5 El nivel o grado de significación (valor de p) es un cálculo que expresa la probabilidad de observar que unas diferencias como las encontradas o mayores sean debidas al azar si H 0 es cierta. Cuando dicha probabilidad es pequeña, acordada por consenso en medicina a un nivel del 5% (p 0.05), entonces se rechaza la H 0 ya que es improbable encontrar dichas diferencias exclusivamente por azar si H 0 fuera cierto. - Decisión de la prueba de hipótesis Ante una prueba de hipótesis se puede tomar la decisión de rechazar o no la hipótesis nula y nos podemos encontrar en estas 4 situaciones resumidas en la siguiente tabla: Conclusión del estudio Realidad en la población general H 0 cierta H 0 falsa No rechazar H 0 (p>0,05) Correcto Error II (β) Rechazar H 0 (p 0,05) Error I (α) Correcto Es importante tener en cuenta que sea cual sea nuestra decisión nunca sabremos si hemos acertado con seguridad del 100%, pero lo que sí podemos hacer es limitar los errores estadísticos hasta unos límites predeterminados en el diseño. Los errores que podemos cometer son: - Error de tipo I o α: rechazar la hipótesis nula siendo ésta cierta (falso positivo). Se fija habitualmente en un 5% (α= 0,05). - Error de tipo II o β: aceptar la hipótesis nula no siendo ésta correcta (falso negativo). Se fija habitualmente a un nivel de 20% (β=0,2) aunque cada vez más suelen usarse valores inferiores. 1-β se denomina potencia de la prueba o poder: probabilidad de rechazar H 0 siendo falsa, en otras palabras, es la capacidad para detectar diferencias significativas si éstas realmente existen. - Consideraciones acerca de la prueba de hipótesis Si en el diseño fijamos el valor de α= 0,05 la toma de decisión se realizará de manera que rechazaremos H 0 siempre que el valor de p sea igual o inferior al 5%. No rechazar la hipótesis de igualdad no implicará en ningún modo poder concluir que se demuestra dicha hipótesis. El hecho de encontrar una relación estadísticamente significativa no implica una relación de causalidad. Para ello se dice que deben concurrir, además, una serie de criterios: - Fuerza de asociación: cuanto mayor es esta fuerza, más probable es la causalidad. - Consistencia de los datos: es decir, la correspondencia y homogeneidad de la asociación en distintos estratos de población estudiados. Cuando se obtienen resultados similares con diseños distintos se da más fuerza a las conclusiones. - Secuencia temporal: se garantiza que un factor de riesgo es anterior a la enfermedad o una intervención es previa a la evaluación del resultado. - Gradiente biológico o relación dosis-respuesta: cuanto mayor es la exposición mayor es la frecuencia o gravedad de la enfermedad. - Plausibilidad biológica y coherencia: concordancia entre la asociación estadística y los conocimientos biológicos y clínicos.

6 Finalmente se citan en la literatura otros criterios adicionales que también pueden ser útiles para apoyar una relación de causalidad como: la especificidad del efecto, coherencia con literatura previa, experimentación (reproducibilidad) y razonamiento por analogía. Otras consideraciones a tener en cuenta en cuanto al valor de p: - No expresa magnitud del efecto: observar un valor de p muy pequeño (Ej.: p= 0,0001) en un estudio no implica que el efecto observado (Ej.: reducción de mortalidad) sea mayor que el observado en un estudio con valor de p superior (p=0,03). El valor de p depende mucho del tamaño muestral, de esta manera valores de p mayores pueden reflejar una magnitud de efecto superior si el tamaño muestral es inferior. - La significación estadística no implica relevancia clínica: se puede obtener valores estadísticamente significativos pero claramente irrelevantes desde un punto de vista clínico (Ej.: un nuevo fármaco que reduce 0,25 mmhg más la tensión diastólica que un tratamiento estándar) Estimación del efecto - Medidas de efecto Aunque las pruebas de hipótesis nos pueden ayudar en la toma de decisiones en la investigación clínica, actualmente se les considera insuficientes puesto que no dan información de la magnitud del efecto estudiado y se prefiere los estimadores con su intervalo de confianza, habitualmente al 95%. Un intervalo de confianza (IC) es un intervalo asociado a un determinado estimador que supone un grado de confianza o credibilidad alrededor de éste. Aunque intuitivamente este concepto se suele asociar con la probabilidad de que este contenido en el IC. Sí que sería correcto decir que si obtuviéramos repetidas muestras, el 95% de los intervalos calculados contendrían el verdadero valor. El tipo estimador del efecto dependerá de la naturaleza de la variable (continua, binaria, etc.) y de la escala (aditiva, multiplicativa). Para describir el efecto en una variable continua se suelen representar en forma de diferencias de ambas medias con su IC al 95%. En el campo de la medicina se suele utilizar muy a menudo las variables binarias (éxito /fracaso) para describir el efecto de una intervención. Al final del estudio se puede resumir la información en una tabla de 2x2: Enfermos Sanos Expuestos a b No expuestos c d A partir de esta tabla se pueden construir los siguientes índices descriptivos: - Diferencia de proporciones: (a/a+b) (c/c+d). - Riesgo relativo (RR): (a/a+b) / (c/c+d). - Odds ratio (OR): (a/b) / (c/d). Si la diferencia de proporciones y su intervalo de confianza al 95% incluye el valor nulo (cero) se concluye que no hay diferencias estadísticamente significativas. Para los estimadores en escala multiplicativas, el RR y OR, el valor nulo es el 1. Cuando más se aleja su valor del 1, mayor es la intensidad de la relación. Para que su

7 efecto sea estadísticamente significativo el estimador y su intervalo de confianza no deben incluir el valor nulo. La interpretación del RR y del OR es similar pero cuando la prevalencia de enfermedad no es baja el OR sobreestima el riesgo. Para estudios prospectivos o de cohortes se suele utilizar el RR mientras que para estudios transversales o de caso control se usa el OR. 4.3 Cálculo de tamaño de una muestra Consiste en determinar cuál es el número de sujetos que deben entrar en un estudio para poder obtener una valoración estadística suficiente. Dependerá tanto del tipo de estudio, como de la protección frente a los errores estadísticos con los que se quiera trabajar, así como de la naturaleza y variabilidad de la variable. Un fórmula muy empleada para el cálculo de la medida de la muestra es la siguiente: n = (2 x V/δ 2 ) x f En donde: n= número total de individuos a incluir en el estudio. V= variabilidad Suma de varianzas de ambos grupos - Diferencia de medias: (S S 2 2 ) - Diferencia de proporciones: (p 1 x q 1 ) + (p 2 x q 2 ); siendo q 1 = (1 p 1 ) y q 2 = (1 p 2 )

8 δ= nivel de sensibilidad de la comparación o mínimo efecto que interesa ser detectado. f= constante que depende del nivel de protección frente a los errores de tipo I (riesgo alfa) y de tipo II (riesgo beta). f= (Z α + Z β) 2 Valores de la función f= (Z α + Z β) 2 Para el cálculo del tamaño de la muestra α (uni) 0,05 0,025 0,01 0,005 0,001 α (bi) 0,10 0,05 0,02 0,01 0,005 β 0,20 6,18 7,84 10,03 11,67 15,45 0,10 8,56 10,50 13,01 14,87 19,11 0,05 10,82 12,99 15,77 17,81 22,42 0,025 12,99 15,36 18,37 20,57 25,50 0,01 15,77 18,37 21,64 24,03 29,33 0,005 17,81 20,57 24,03 26,53 32,10 0,001 22,42 25,50 29,33 32,10 38,19 - Pruebas estadísticas utilizadas La utilización de unas u otras depende básicamente del tipo de distribución de las variables en estudio. Como resumen se puede considerar este esquema: lo primero es investigar si los datos que tenemos en la muestra siguen una distribución normal. Si es así, podremos aplicar las pruebas paramétricas. En general, estas pruebas tienen mayor potencia para detectar efectos significativos que las pruebas no paramétricas pero están sujetas a las asunciones de aplicabilidad, cosa que no siempre sucede. En función del tipo de variable dependiente (resultado) sea cualitativa o cuantitativa: Variables dependiente cualitativa: Datos independientes Variable independiente Prueba de Ji cuadrado* cualitativa Prueba exacta de Fisher** Datos dependientes Prueba de McNemar * Si el porcentaje de valores esperados inferiores a 5 es > 20% o hay algún 0 como valor observado, esta prueba no es válida ** Es siempre preferible a la prueba de ji-cuadrado puesto que es exacta. Habitualmente da valores de p más conservadores

9 Variable dependiente cuantitativa datos independientes: Variable independiente Nº grupos Prueba paramétrica Prueba no paramétrica Cualitativa 2 t de Student Prueba de Mann- Whitney >2 Análisis de la variancia Prueba de Kruskall- Cuantitativa (Relación lineal) (ANOVA) 2 Coeficiente correlación de Pearson Variable dependiente cuantitativa datos dependientes: Wallis Coeficiente de correlación de Spearman Variable independiente Nº grupos Prueba paramétrica Prueba no paramétrica Cualitativa 2 t de Student para datos Prueba de Wilcoxon en apareados los rangos con signo >2 Análisis de la variancia Prueba de Friedman para datos dependientes 4.4 Otros métodos y técnicas - Evaluación de una prueba diagnóstica Si se quiere evaluar la aplicación de una prueba diagnóstica en los sujetos afectados de una enfermedad, se debe aplicar sobre voluntarios sanos y enfermos para evaluar su capacidad para diferenciar a ambos grupos: Resultado prueba Sujetos sanos diagnóstica + A Falso + C Verdadero Sujetos enfermos B Verdadero + D Falso - FALSOS POSITIVOS: sujetos sanos con prueba diagnóstica positiva. - FALSOS NEGATIVOS: enfermos con prueba diagnóstica negativa. - α: probabilidad de FALSO POSITIVO (que un sujeto sano se diagnostique como enfermo). - β: probabilidad de FALSO NEGATIVO (que un enfermo no se diagnostique).

10 Verdaderos positivos B - SENSIBILIDAD* = = = 1- β Total enfermos B + D Proporción de verdaderos enfermos detectados en el grupo de enfermos. Cuanto más se acerca a 1 más sensible es la prueba. Verdaderos negativos C - ESPECIFICIDAD* = = = 1- α Total sanos A + C Verdaderos sanos detectados en el grupo de los sanos. Cuanto más se acerca a 1 más específica es la prueba. - VALOR PREDICTIVO Verdaderos positivos B POSITIVO (VPP)** = = Total positivos A + B Probabilidad de tener la enfermedad cuando la prueba es positiva. Más predictivo cuanto más se acerca a 1. - VALOR PREDICTIVO Verdaderos negativos C NEGATIVO (VPN)** = = Total negativos C + D Probabilidad de que una persona no tenga la enfermedad cuando la prueba es negativa. Más predictivo cuanto más se acerca a 1. VPP y VPN se afectan mucho por la prevalencia de la enfermedad en estudio (si disminuye la prevalencia disminuye el VPP y aumenta el VPN, y viceversa). Se puede también estimar la razón de verosimilitud (likelihood ratio) o cociente de probabilidad de un resultado positivo (RVP) o negativo (RVN) que relacionan la sensibilidad y la especificidad de una prueba en un solo índice. Miden cuánta mayor probabilidad tiene un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o la ausencia de enfermedad. Dado que no varían con la prevalencia, se usan para comparar pruebas. * Sensibilidad y especificidad son características propias de la prueba diagnóstica. Sus valores ideales son 1, es decir, que realmente capten a los enfermos y sanos como tales. ** El valor predictivo positivo o negativo dependerá de la prevalencia de la enfermedad en la población estudiada.

11 - Medidas de concordancia El grado de concordancia entre dos observadores o dos pruebas diagnósticas puede evaluarse mediante tres pruebas diferentes: a) Porcentaje de concordancia observado. b) Índice Kappa. c) Proporción de acuerdo. Observador B Sí No Total Número de pacientes Proporción de pacientes Observador A Observador A Si No Total Si No Total e f E + f A b p 1 g h G + f C d q 1 e + g f + h N p 2 q 2 1 El porcentaje de concordancia observado es un indicador crudo de concordancia global entre observaciones repetidas del mismo fenómeno. (A) Proporción concordancia e + h PC = e + f + g + h El índice Kappa es una medida también de concordancia global que tiene en cuenta la concordancia atribuible al azar, y se considera: malo si es inferior a 0,3, bueno entre 0,3 y 0,7; y muy bueno cuando es superior a 0,7 (1). Índice Kappa: 2 (a x d b x c) K= P 1 x q 2 + p 2 x q 1 (1) Fleiss JL. Statistical Methods for Rates and Proportions, 2 nd ed. New York; John Wiley & Sons, 1981;

12 Finalmente, la proporción de acuerdo (1) es una medida introducida recientemente que estima la concordancia específica de cada una de las categorías de la variable. La proporción de acuerdo es una medida de repetibilidad preferible para la consideración por separado de los resultados, pues cuando la proporción de respuesta anormal tiene baja prevalencia, el acuerdo global estará excesivamente influido por la repetibilidad de los resultados normales. Proporción de acuerdo para anormalidad e PA= e + f + g - Medidas de morbilidad Número de casos nuevos de una enfermedad Incidencia = Población examinada en un período de tiempo Número total de casos en un momento determinado Prevalencia= Población examinada - Igualdad y no-inferioridad Aunque la mayoría de los estudios son diseñados bajo una hipótesis de superioridad, también nos puede interesar comprobar si nos tratamientos son similares, o al menos uno no es peor que otro. Las pruebas de hipótesis clásicas no son útiles y debemos redefinirlas incluyendo un valor predefinido de tolerancia, delta (δ), que determinará el límite no relevante de inferioridad. Más allá de ese límite las diferencias se consideran demasiado importantes y no son aceptables. Se suelen interpretar mediante intervalos de confianza. En función de si la estimación del efecto con el extremo inferior del IC 95% incluye o no al límite δ de no-inferioridad se concluirá: a) Si lo incluye: NO se puede concluir no-inferioridad b) Si no lo incluye: SÍ se puede concluir no-inferioridad (1) Grant JM. The fetal heart rate is normal, isn it? Observer agreement of categorical assessment. Lancet 1991; 337:

13 δ 0 Demostración noinferioridad a) No LI LI b) Sí Diferencias Los estudios de igualdad no se suelen usar en investigación clínica, a excepción de los ensayos de bioequivalencia. En este caso, se define una delta δ superior y otro inferior y se interpretan de manera análoga. La principal diferencia es que la exigencia es los IC es inferior aceptándose un nivel de confianza del 90%.

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 15 Estadística descriptiva.. Variables aleatorias Descripción de variables cuantitativas

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 15 Estadística descriptiva.. Variables aleatorias Descripción de variables cuantitativas " INDICE PRÓLOGO... XXIII PREFACIO GUÍA DE LECTURA XXV XXIX 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA 1 1.1. Estadística 1 1.2. Historia 3 1.3. Población y muestra 4 1.4. Estadística aplicada 7 1.5. Aplicaciones

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS

TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS TEMA 4: DISTINTOS CONTRASTES EN ENSAYOS CLÍNICOS CONTENIDOS 1 Introducción: contrastes de hipótesis, p-valores e intervalos de confianza, significación estadística y clínicamente relevante 2 Ensayos Clínicos

Más detalles

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I.

Aspectos generales de Farmacovigilancia. Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Aspectos generales de Farmacovigilancia Tema 3 Métodos para la detección de reacciones adversas a fármacos: Estudios analíticos I. Estudios de cohortes y estudios de casos y controles Miguelez C, Rivero

Más detalles

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm

Diseños. Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM. 01/12/2010 joav/unmsm Diseños Dr. Jorge Alarcón V Profesor Principal, UNMSM 01/12/2010 joav/unmsm Diseño Concepto: Plan que el investigador elabora para recoger evidencias que permitan contrastar una hipótesis determinada.

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

MEDIDAS DE ASOCIACION

MEDIDAS DE ASOCIACION MEDIDAS DE ASOCIACION OBJETIVOS DE LA LECCION Que es asociación Identificar las medidas apropiadas para un diseño de estudio Construir tablas de contingencia Calcular e interpretar las medidas de asociación

Más detalles

Facultad de Medicina Título: Utilidad clínica de la tabla 2x2

Facultad de Medicina Título: Utilidad clínica de la tabla 2x2 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Medicina Título: Utilidad clínica de la tabla 2x2 Unidad de Aprendizaje: Bioestadística Programa educativo: Médico Cirujano Espacio académico: Faculta

Más detalles

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y  BC. Nathalia Navarro Trevisan Inferencia estadística Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan ESTADISTICA INFERENCIAL Permite obtener información de la población a través de una muestra Generalización de resultados

Más detalles

Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis

Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis Estrategia de análisis estadístico de los datos. Inferencia Estadística y contraste de hipótesis VDC Prof. Mª JOSÉ PRIETO CASTELLÓ MÉTODOS ESTADÍSTICOS. TÉCNICAS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TEORÍA DE LA PROBABILIDAD

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos

Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos Manual de Aplicación para la Pauta de Exámen de Trabajos Científicos Dominio 1. Introducción Tomar en consideración que es el comienzo de su resumen, por ende debe ser atractiva, de no más de un párrafo

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,

Más detalles

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es:

7. De acuerdo con la gráfica siguiente, el contraste estadístico es: 1. Un investigador desea saber si los hombres y las mujeres difieren en flexibilidad cognitiva. Para ello, analiza los datos y obtienen los siguientes resultados. Satisfacen los datos el supuesto de homocedasticidad?

Más detalles

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos Contenidos UD 1 Diseño de

Más detalles

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina Análisis Estadístico Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina ANTE LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN Debemos saber discernir entre: Cuál es la información que necesitamos Si el estudio tiene real

Más detalles

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo

Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso 105. Tamaño de muestra y potencia de una prueba. Diseño de experimentos. Jesús López Fidalgo Caso Práctico El objetivo de este ejercicio es analizar diferentes tipos de pruebas estadísticas en las

Más detalles

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Prof. Ángel G. Rincón G. @ULAinvestiga Investigación Cuantitativa Cualitativa CUALITATIVA Buscan comunicarse con el sujeto del estudio. Se limitan a preguntar Comunicación

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOÓGICOS Estudios Observacionales Descriptivos Analíticos Estudios Experimentales Ensayos Clínicos controlados ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015

ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 ESTUDIOS CLÍNICOS FASE III Vaccinology Ciro de Quadros 2015 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad de los Andes Estudios Epidemiológicos Descriptivos

Más detalles

Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA

Diseños de Investigación: Estudios Observacionales. Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA Diseños de Investigación: Estudios Observacionales Dra. ADELA ZORAIDA DEL CARPIO RIVERA DOCTOR EN MEDICINA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Plan general del investigador para obtener respuestas a las preguntas

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 12) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 12) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 12) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía VIDEOCLASE: Introducción al Contraste de Hipótesis https://www.intecca.uned.es/portalavip/grabacion.php?id_grabacion=56991&id_sala=60624&hash

Más detalles

Diseños de No- inferioridad

Diseños de No- inferioridad Diseños de No- inferioridad Ferran.Torres@uab.es 1 OBJETIVOS DEL ENSAYO CLÍNICO Demostración n de la eficacia y/o seguridad de un tratamiento (per se). ENSAYOS FRENTE A PLACEBO Evaluación n comparativa

Más detalles

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016

Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Interpretación de estudios clínicos fase III para apoyar la toma de decisiones Vaccinology Ciro de Quadros 2016 Dra. M Teresa Valenzuela B. Vice Decana Investigación y Postgrado Facultad de Medicina Universidad

Más detalles

CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM

CAUSALIDAD. Departamento de Salud Pública UNAM CAUSALIDAD Universidad Nacional Autónoma de México Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina UNAM Dra. Laura Moreno Altamirano Causalidad Este concepto contiene dos componentes: a) Producción

Más detalles

Tema 19 EPIDEMIOLOGÍA LABORAL

Tema 19 EPIDEMIOLOGÍA LABORAL Tema 19 EPIDEMIOLOGÍA LABORAL QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA? Concepto de epodemiología Método epidemiológico Medidas de frecuencia Medidas de asociación Clasificación estudios epidemiológicos Epi (sobre) DEMOS

Más detalles

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO Varianzas poblacionales desconocidas y distintas Muestras grandes (n 30) Muestras pequeñas (n

Más detalles

Medición de riesgo y su modelamiento en epidemiología, con Stata. Milcíades Ibáñez Pinilla Docente investigador, UR y UN.

Medición de riesgo y su modelamiento en epidemiología, con Stata. Milcíades Ibáñez Pinilla Docente investigador, UR y UN. Medición de riesgo y su modelamiento en epidemiología, con Stata. Milcíades Ibáñez Pinilla Docente investigador, UR y UN www.convencionderiesgo.com Objetivo Definir Riesgo, su medición y modelamiento en

Más detalles

Marco de referencia. Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene. -Diferente forma de administración, vía oral (PK)

Marco de referencia. Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene. -Diferente forma de administración, vía oral (PK) Marco de referencia Pregunta adecuada, la droga en estudio tiene -Diferente forma de administración, vía oral (PK) -Diferente mecanismo de acción (PD) Objetivos. Causalidad. Cual es la utilidad de los

Más detalles

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos) EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD Cambio de paradigma de causa univoca a causa contributiva. La causa no produce por si sola un efecto, sino que aumenta la probabilidad de que éste se produzca. TIPOS DE EPIDEMIOLÓGICOS

Más detalles

DISEÑO EXPERIMENTAL Biología, 2º Ciclo Profesores: Mauro Santos y Hafid Laayouni PROGRAMA TEÓRICO

DISEÑO EXPERIMENTAL Biología, 2º Ciclo Profesores: Mauro Santos y Hafid Laayouni PROGRAMA TEÓRICO DISEÑO EXPERIMENTAL Biología, 2º Ciclo 2005-2006 Profesores: Mauro Santos y Hafid Laayouni PROGRAMA TEÓRICO Tema 1 Introducción Diseño experimental e inferencia estadística: las dos caras de una misma

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y DE LA POTENCIA

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y DE LA POTENCIA ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y DE LA POTENCIA HIPOTESIS Y PRINCIPIOS Sabemos a quién y qué vamos a estudiar. Ahora hay que decidir cuántos individuos contendrá la muestra. Hipótesis nula (H o )

Más detalles

Conocimientos Útiles en

Conocimientos Útiles en Conocimientos Útiles en Investigación n Clínica Diseños de No-inferioridad OBJETIVOS DEL ENSAYO CLÍNICO Demostración n de la eficacia y/o seguridad de un tratamiento (per se). ENSAYOS FRENTE A PLACEBO

Más detalles

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc

Estudios de cohortes. Roy Wong McClure, MD Msc Estudios de cohortes Roy Wong McClure, MD Msc Tipos de Estudios Experimentales Descriptivos Observacionales Analíticos» Casos y Controles» Cohortes Definición (I) Del latín cohors, parte de una legión.

Más detalles

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria

MÉTODO CIENTÍFICO. Dr. Alberto M. Borobia Pérez. Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria MÉTODO CIENTÍFICO Dr. Alberto M. Borobia Pérez Médico Especialista en Farmacología Clínica Hospital Universitario la Paz Máster en Pericia Sanitaria CONTENIDOS EL MÉTODO CIENTÍFICO TIPOS DE ESTUDIOS Y

Más detalles

Epidemiología analítica. Estudios de casos y controles y estudios de cohortes

Epidemiología analítica. Estudios de casos y controles y estudios de cohortes Epidemiología analítica. Estudios de casos y controles y estudios de cohortes EPIDEMIOLOGIA ANALITICA Estudios observacionales: el investigador no puede manipular las condiciones del estudio y se limita

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Características de los estudios observacionales 2. Estudios de cohortes 2.1. Ventajas y desventajas 2.2. Medidas para evaluar

Más detalles

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres

TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO. María Cuenca Torres TALLER PRÁCTICO TIPOS DE ESTUDIO María Cuenca Torres Tipos de estudios epidemiológicos OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES Descriptivos Analíticos Ensayos clínicos controlados Incidencia Prevalencia (transversales)

Más detalles

Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos

Lectura crítica de información científica biomédica. Elsa González Lagos Lectura crítica de información científica biomédica Elsa González Lagos Contenidos Recursos para búsqueda de información Pautas para lectura crítica Diseños de estudio y jerarquía de información Evaluación

Más detalles

Lectura crítica de información científica biomédica

Lectura crítica de información científica biomédica Lectura crítica de información científica biomédica Elsa González Lagos, MD Facultad de Medicina & Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt - UPCH Recursos para búsqueda de información Contenidos

Más detalles

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 574.015195 MAR 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: C. 1 (SEGÚN

Más detalles

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas FORMACIÓN EN METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS Y SERVICIOS DE SALUD Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas Marta López de Argumedo 1

Más detalles

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA

ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA www.jmontenegro.wordpress.com UNI ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS INTERVALOS DE CONFIANZA PROF. JOHNNY MONTENEGRO MOLINA Objetivos Desarrollar el concepto de estimación de parámetros Explicar qué es una

Más detalles

Tema 13 : Intervalos de probabilidad y confianza. Hipótesis y decisiones estadísticas.

Tema 13 : Intervalos de probabilidad y confianza. Hipótesis y decisiones estadísticas. Tema 13 : Intervalos de probabilidad y confianza. Hipótesis y decisiones estadísticas. ---Intervalo de probabilidad (IP) Permite predecir el comportamiento de las muestras. Si de una población se sacan

Más detalles

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO

ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO ESTIMACIONES INTERVALOS DE CONFIANZA CON VARIANZA DIFERENTE LI. MIGUEL CANO Varianzas poblacionales desconocidas y distintas Muestras grandes (n 30) Muestras pequeñas (n

Más detalles

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 78 ACTA COLOMBIANA DE CUIDADO INTENSIVO 78 EDUCACIÓN CONTINUADA ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Nidia Ángela Cepeda Arenas* María del Rocío Gordillo R.** Uno de los interrogantes más frecuentes a

Más detalles

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población.

3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. a. No suele ser necesario recurrir al muestreo pues suele trabajar con el total de la población. 3 modulo investigación fuden METODOLOGIA. Pregunta 1 Los estudios epidemiológicos se clasifican en función de su finalidad en: a. Cualitativos y cuantitativos. b. Descriptivos y analíticos. c. Longitudinales

Más detalles

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos.

Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. Epidemiología analítica. Ensayos clínicos. EPIDEMIOLOGIA ANALITICA A partir de los datos de la descripción, la epidemiología analítica, debe: Observarel fenómeno. Formular una hipótesis. Comprobar dicha

Más detalles

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo.

1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase del ensayo. EXAMEN 8 1.- El primer ensayo de la era científica fue diseñado por: 1) James Lind. 2) Austin Bradford. 3) James Hill. 4) Austin Lind. 2.- Características generales de los ensayos clínicos según la fase

Más detalles

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza

Programa de estudios. 1) Muestra y población. Parámetros estimadores y estadísticos. Distribución de Gauss. Intervalo de confianza Programa de estudios Módulo 1: Panorama general de la Investigación Clínica. Ideas y Protocolo 1. La imaginación científica. Desarrollo de la idea de Investigación. Preguntas de Investigación 2. Diseño

Más detalles

GUIA DOCENTE ESTADISTICA

GUIA DOCENTE ESTADISTICA 1 GUIA DOCENTE ESTADISTICA 1- Datos de identificación Asignatura: Estadística Carácter: Formación básica Titulación: Psicología Ciclo: Grado Curso: 1 Cuatrimestre: Anual Departamento: Metodología de las

Más detalles

Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística

Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística Las herramientas básicas de la epidemiología analítica: Medidas de asociación y significación estadística Mexico, junio 2007 Stephen Benoit, MD, MPH International Research and Programs Branch Division

Más detalles

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Fernando Rubinstein Maestría de Efectividad Clínica Universidad de Buenos Aires Para que hacemos investigación? Para obtener datos de la realidad ( verdad

Más detalles

ELEMENTOS DEL PROBLEMA

ELEMENTOS DEL PROBLEMA ELEMENTOS DEL PROBLEMA El paciente La población En ambos casos con sus características Nota: Obsérvese que el paciente parece estar bastante afectado F. Carballo - 2 1 ELEMENTOS DEL PROBLEMA El profesional

Más detalles

Asignatura: BIOESTADISTICA. Curso: º de Medicina.

Asignatura: BIOESTADISTICA. Curso: º de Medicina. Asignatura: BIOESTADISTICA. Curso: 2002-2003. 1º de Medicina. Profesores: Agustín García Nogales, Miguel González Velasco y Jesús Montanero Fernández. Introducción sobre la Estadística y las Ciencias de

Más detalles

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica

Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud. Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica Metodología de la Investigación Instituto de Ciencias de la Salud Unidad Temática 6 Bases para la investigación epidemiológica y clínica Tipos de la Investigación en Salud Nivel de Análisis Condiciones

Más detalles

Evidencia de estudios? The Emperor s New Perspective (Clothes) ESTUDIOS OBSERVACIONALES. Tipos de estudios científicos

Evidencia de estudios? The Emperor s New Perspective (Clothes) ESTUDIOS OBSERVACIONALES. Tipos de estudios científicos ESTUDIOS OBSERVACIONALES Evidencia de estudios? Ferran.Torres@uab.es 2 The Emperor s New Perspective (Clothes) He thought it better to continue the illusion that anyone who couldn t see his clothes was

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Enfoque científico de la Salud Pública Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Dr. Luis Gabriel Montes de Oca Lemus Objetivos Analizar las estadísticas de

Más detalles

MÉTODOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES

MÉTODOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES MÉTODOS Y DISEÑOS EXPERIMENTALES 1. EL MÉTODO EXPERIMENTAL Es el método experimental por experiencia cuyo objetivo esencial es la identificación de causas y la evaluación de sus efectos. 1.1.EXPERIMENTO

Más detalles

Curso online de Supervivencia y Regresión Lineal, Logística y de Cox 2018

Curso online de Supervivencia y Regresión Lineal, Logística y de Cox 2018 MANUAL DE IDENTIDAD VSUAL CORPORATIVA PROGRAMA: Curso online de Supervivencia y Regresión Lineal, Logística y de Cox 2018 Departamento de Formación Médica Continuada (ICOMEM) SUPERVIVENCIA Y REGRESIÓN

Más detalles

TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional.

TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. TEMA 3.Tipos de investigación: de la observación aislada a la investigación traslacional. Esquema: Descripción general de tipos de investigación Clasificación de los tipos de estudios Ejemplos (pasados

Más detalles

Número de Observaciones (N): cuántas observaciones serán necesarias para detectar el efecto?

Número de Observaciones (N): cuántas observaciones serán necesarias para detectar el efecto? Tamaño del Efecto (ej. d, 2, f, phi ): qué magnitud del efecto se trata de detectar? Número de Observaciones (N): cuántas observaciones serán necesarias para detectar el efecto? Error de Tipo I, α (Nivel

Más detalles

Prueba de Hipótesis. Tipos de inferencias (2)

Prueba de Hipótesis. Tipos de inferencias (2) Prueba de Hipótesis Tipos de inferencias (2) PRUEBA DE HIPOTESIS: busca responder a una pregunta sobre el valor de un parámetro en la población (siempre utilizando los resultados de la muestra) Esta pregunta

Más detalles

Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos

Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos Inferencia Estadística. Pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis de datos VDC Prof. Mª JOSÉ PRIETO CASTELLÓ ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS Estadística Descriptiva: -Cualitativas: frecuencias, porcentajes

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Por otra parte, en los longitudinales las variables se miden a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que sí permiten establecer relaciones

Por otra parte, en los longitudinales las variables se miden a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que sí permiten establecer relaciones Y tú de quién eres? Como ya sabemos por entradas previas, la sistemática de la medicina basada en la evidencia comienza con una laguna de conocimiento que nos mueve a realizar una pregunta clínica estructurada.

Más detalles

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos INDICE Prefacio VII 1. Introducción 1 1.1. Qué es la estadística moderna? 1 1.2. El crecimiento y desarrollo de la estadística moderna 1 1.3. Estudios enumerativos en comparación con estudios analíticos

Más detalles

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA Lima Perú 2013 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO Es el diseño más simple y sencillo de realizar, en el cual los tratamientos

Más detalles

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA PROFESOR ENCARGADO DOCENTES : Dr. Victor Patricio Díaz Narváez : Dr. Victor Patricio Díaz Narváez IDENTIFICACION

Más detalles

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad Prof. Reinaldo Mayol Arnao Validez en varios momentos En esta presentación hablaremos sobre la medición de la validez en dos pasos críticos de la

Más detalles

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA Por diseño de un estudio se entienden los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales el investigador selecciona una población,

Más detalles

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín

EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS. Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín EVALUACIÓN DE MEDIDAS TERAPÉUTICAS Dra. Ma. Del Rosario Velasco Lavín TRATAMIENTO Fletcher RH, Fletcher SW. Epidemiología Clínica. 2008: pp 135-157 HIPÓTESIS TRATAMIENTO: EVALUAR IDEAS La evaluación de

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 13 REGRESIÓN LOGÍSTICA Es un tipo de análisis de regresión en el que la variable dependiente no es continua, sino dicotómica, mientras que las variables independientes pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Más detalles

FARMACOLOGIA GENERAL

FARMACOLOGIA GENERAL FARMACOLOGIA GENERAL Dr. Adolfo Peña velazquez TEMA II Bases Científicas para el desarrollo y utilización de un nuevo medicamento INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA PROCESO INVESTIGATIVO PRE CLINICO CLINICO USO

Más detalles

EL CÁLCULO DE LA MUESTRA SE BASA EN EL DISEÑO DE ESTUDIO, MEDIANTE CARACTERÍSTICAS QUE SE CONOCEN EN LA POBLACIÓN

EL CÁLCULO DE LA MUESTRA SE BASA EN EL DISEÑO DE ESTUDIO, MEDIANTE CARACTERÍSTICAS QUE SE CONOCEN EN LA POBLACIÓN VALIDEZ INTERNA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA SE BASA EN EL DISEÑO DE ESTUDIO, MEDIANTE CARACTERÍSTICAS QUE SE CONOCEN EN LA POBLACIÓN Existen fórmulas que nos permiten calcular la muestra en base a características

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA GENERAL DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2011/12 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100169 Plan de estudios: GRADO DE MEDICINA Curso: 2 Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza?

Causalidad. Qué es? Cómo se evalúa? Cómo se analiza? CAUSALIDAD Causalidad Qué es? Cómo se evalúa? La causalidad o imputabilidad en farmacovigilancia es el análisis del papel del medicamento como causante de un acontecimiento adverso. Se trata de establecer

Más detalles

Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico.

Figura 5-1. Esquema general de un ensayo clínico. 5. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. Cuando realizamos una investigación en seres humanos, donde utilizamos la bioestadística durante el análisis de los datos captados, los diseños

Más detalles

En este tipo de estudios, el objetivo es comparar grupos de observaciones evaluadas en condiciones diferentes.

En este tipo de estudios, el objetivo es comparar grupos de observaciones evaluadas en condiciones diferentes. MODULO II (Parte 1) ESTUDIOS COMPARATIVOS Introducción y objetivo Tipos de estudios comparativos Tipos de variables Diseños principales en estudios comparativos Índices de asociación Introducción y objetivo

Más detalles

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto

TIPOS DE INVESTIGACION Concepto TIPOS DE INVESTIGACION Concepto Es esquema general o marco estratégico que da coherencia, secuencia y sentido practico a las actividades. Las etapas anteriores proveen elementos para su selección. Es resultado

Más detalles

Sílabo de Epidemiología

Sílabo de Epidemiología Sílabo de I. Datos Generales Código Carácter Créditos Periodo Académico Prerrequisito UC0301 Obligatorio 2 2017 Ninguno Horas Teóricas 2 Prácticas 2 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura corresponde

Más detalles

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química Detalle de los Cursos de Postgrado y Especialización en Estadística propuestos para 2015 1/5 Introducción a la Estadística Aplicada en la Química FECHAS: 20/04 al 24/04 de 2015 HORARIO: Diario de 10:00

Más detalles

Programa(s) Educativo(s): Clave de la materia:

Programa(s) Educativo(s): Clave de la materia: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU007H Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios: Créditos

Más detalles

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA Dirigido a Profesionales de la Salud Febrero -Diciembre 2017 Introducción Curso-Taller Metodología de la Investigación y Estadística Básica Aplicadas

Más detalles

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL Dirigido a Profesionales de la Salud 2018 Introducción Curso-Taller Metodología de la Investigación y Estadística Básica Aplicadas

Más detalles

MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD

MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD MEDICIONES PRECISION Y EXACTITUD MEDICIONES Observaciones que describen los fenómenos para que puedan analizarse estadísticamente. VALIDEZ INTERNA Grado con que las conclusiones del investigador describen

Más detalles

Representaciones gráficas de las distribuciones bidimensionales de frecuencias... 74

Representaciones gráficas de las distribuciones bidimensionales de frecuencias... 74 Índice 1. Introducción al R 15 1.1. Introducción............................. 15 1.2. El editor de objetos R....................... 18 1.3. Datos en R............................. 19 1.3.1. Vectores...........................

Más detalles

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud. opción

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud. opción CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL opción A Dirigido a Profesionales de la Salud 2019 Introducción Curso-Taller Metodología de la Investigación y Estadística Básica

Más detalles

Pediatría Basada en la Evidencia para andar por la consulta. Curso AEPAP 2017 Victoria Martínez Mª Paz González

Pediatría Basada en la Evidencia para andar por la consulta. Curso AEPAP 2017 Victoria Martínez Mª Paz González Pediatría Basada en la Evidencia para andar por la consulta Curso AEPAP 2017 Victoria Martínez Mª Paz González MEDICINA BASADA EN PRUEBAS El objetivo es proporcionar a los clínicos y a los pacientes las

Más detalles

Las medidas absolutas de riesgo atribuible son dos. La primera es el riesgo atribuible en expuestos (RAE), que es la diferencia entre la

Las medidas absolutas de riesgo atribuible son dos. La primera es el riesgo atribuible en expuestos (RAE), que es la diferencia entre la Una de romanos Qué tíos esos romanos!. Iban, veían y vencían. Con esas legiones, cada una con sus diez cohortes, cada cohorte con sus casi quinientos romanos con su falda y sus sandalias de correas. Las

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS

DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS ÍNDICE Introducción: Entrene su cerebro para la estadística... 1 La población y la muestra... 3 Estadísticas descriptivas e inferenciales... 4 Alcanzar el objetivo de estadísticas inferenciales: los pasos

Más detalles

Medidas de en los EECC

Medidas de en los EECC Jornada previa Medidas de en los EECC 24 de Enero de 2011 Rosa Muñoz de la Corte Introducción OBJETIVOS Evaluar si el manejo de los datos de un EC ha sido el adecuado Interpretación resultados Introducción

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos INDICE Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación 1 1.1. Como se originan las investigaciones? 2 Resumen 6 Ejemplo 7 Capitulo dos. El planteamiento del problema objetivos, preguntas

Más detalles