AGUATECA: EVIDENCIAS DE UN ABANDONO REPENTINO EN EL CLÁSICO TARDÍO
|
|
- Lourdes Tebar Ávila
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Ponciano, Erick, Takeshi Inomata, Daniela Triadan, Estela Pinto y Shannon Coyston 1998 Aguateca: Evidencias de un abandono repentino en el Clásico Tardío. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). 57 AGUATECA: EVIDENCIAS DE UN ABANDONO REPENTINO EN EL CLÁSICO TARDÍO Erick Ponciano Takeshi Inomata Daniela Triadan Estela Pinto Shannon Coyston Este artículo presenta la información que se ha obtenido referente a las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico Aguateca, en Sayaxche, Petén, en relación a las interrogantes y características de abandono que ocurrió particularmente en el sector del sitio a fines del periodo Clásico Tardío. El Proyecto Arqueológico Aguateca está llevando a cabo investigaciones científicas en el sitio Aguateca desde 1996 (Inomata et al. 1996, 1997). Este sitio fue inicialmente investigado por el Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun dirigido por el Dr. Arthur Demarest. Takeshi Inomata investigó particularmente el sitio desde 1990 hasta 1993 (Demarest et al. 1991, 1992). El sitio arqueológico Aguateca se encuentra en el municipio de Sayaxche, Petén, a 15 km al suroeste de la cabecera municipal, siendo uno de los principales sitios de la región (Figura 1). Su acceso es desde Sayaxche a través del río Petexbatun, pasando por la laguna Petexbatun hasta llegar a la laguneta Aguateca. Está localizado sobre una escarpa o acantilado natural que corre al oeste de la laguna Petexbatun de cerca de 80 m de altura. Similares características de ocupación sobre la escarpa presentan sitios como Dos Pilas, Tamarindito y Arroyo de Piedra. Aguateca ocupa el extremo sur de la escarpa. Se ha venido realizando la investigación con la premisa de que Aguateca presenta un patrón de abandono diferente al que se ha detectado para otros sitios Mayas Clásicos. La mayoría de los sitios arqueológicos en Mesoamérica y esto es también cierto para los sitios de las Tierras Bajas Mayas, fueron abandonados gradualmente o de una manera más o menos planificada, lo cual permitió a los ocupantes organizar el traslado hacia la nueva residencia con los objetos y enseres que servirían durante la ocupación. Con estas características del patrón de abandono, los arqueólogos entonces hemos tenido que buscar información, tratando de localizar aquellos lugares que contengan los artefactos como depósitos, basureros y en colecciones de objetos aún dejadas sobre los pisos que permitan proporcionar información sobre su ocupación. En base a evidencias arqueológicas, arquitectónicas y en rasgos materiales, se ha establecido que el centro de Aguateca fue agredido por invasores y fue violentamente atacado y quemado. Este hecho está basado en el hallazgo de abundante cantidad de objetos quemados localizados adentro y afuera de las estructuras, tales como piedras de las estructuras y otros objetos de cerámica y lítica, así como en la presencia de murallas defensivas adyacentes a algunas de las estructuras residenciales localizadas en el sitio. Si este es el caso, entonces, se puede argumentar que el abandono fue repentino y abrupto y que los ocupantes del sitio ya no regresaron a tratar de recuperar sus pertenencias. Desde que el sitio fue abandonado durante la última parte del Clásico Tardío este ya no fue reocupado, con lo cual muchos de sus objetos habrían sido dejados en su último lugar de uso o depósito. 799
2 Entre los objetivos principales de las investigaciones se encuentran: (1) conocer el estilo de vida de los Mayas del Clásico Tardío; (2) conocer la organización de los grupos domésticos; y (3) conocer los tipos de actividades que se realizaron en las residencias y sus alrededores. La técnica de campo incluye la excavación horizontal para lograr la exposición de los rasgos físico-arqueológicos in situ y conocer mejor sobre la distribución de los objetos y entender su relación estructural. Se utilizó un sistema de cuadrícula de 2 x 2 m siguiendo para ello directamente el eje de las estructuras. La excavación comprendió la remoción de tierra por secciones que permitieran la ubicación y recuperación de todos aquellos artefactos aun si estos fueron pequeños. Para ello se utilizaron cernidores en todas las unidades de la excavación. La mayoría de los objetos fueron ubicados por una estación total y luego pasados directamente a una computadora. Este proceso se realizó básicamente con aquellos objetos que estaban sobre los pisos, pero también se ubicaron artefactos importantes que estuvieran en el humus o en el material de derrumbe de la estructura. Es de hacer notar que todos los objetos que se presentan provienen de superficies de vida o ocupación y claramente indican su lugar de depósito y no se refiere a material encontrado entre el relleno de construcción. DESCRIPCIÓN DE LAS EXCAVACIONES El grupo de montículos investigados durante 1997 se encuentran ubicados al noreste de la Plaza Principal, adyacente a la calzada que conduce al llamado Grupo de Palacio (Figura 2). El grupo de montículos ocupa el área entre la Calzada y la escarpa (Figura 3). Se encuentra a unos 160 m al norte de la Plaza Principal del sitio y se encuentra en el área donde se tiene evidencia arqueológica de que Aguateca sufre un incendio mayor al momento de su ataque y posterior abandono. OPERACIÓN 14A (ESTRUCTURA M8-10) Esta operación fue la continuación de las investigaciones realizadas en En esta estructura fueron investigados sus cinco cuartos, tres centrales y dos adicionales a ambos lados y fue la estructura que proporcionó artefactos y evidencia relacionados al trabajo de un escribano Maya. En esta temporada se prosiguió con la investigación en los cuartos centrales de la estructura por debajo de los pisos localizados en La investigación produjo el hallazgo del Entierro 9 de Aguateca, el cual fue encontrado debajo del piso del cuarto central entre el relleno de construcción. El relleno de construcción es de bloques de piedra sin labrar mezclados con piedrín suelto. El entierro consiste de una cripta sencilla. El entierro tiene su orientación con el cráneo hacia el norte, el mismo que la estructura. Las tapas de la cripta fueron apenas distinguibles del resto de las demás piedras que formaron parte del relleno. La cripta fue colocada directamente sobre la roca madre y suelo arenisco gris. Se trata de un entierro primario, directo, extendido de decúbito dorsal. El cráneo está fragmentado debido a la caída de un bloque de piedra caliza. Tiene el brazo derecho cruzando sobre el abdomen y la mano sobre la región pélvica. El brazo izquierdo va atrás de la espalda descansando sobre el área sacra. La pierna derecha está cruzada sobre la pierna izquierda. Se encontró asociado al entierro únicamente un cuenco policromo fragmentado cerca de la cabeza que corresponde a la fase cerámica Tepeu del Clásico Tardío. El entierro parece tratarse de un hombre mayor. OPERACIÓN 14B (ESTRUCTURA M8-13) Estas se realizaron sobre la Estructura M8-13 y también son continuación de la investigación iniciada en 1996 (Figuras 4, 5 y 6). Se trata de una estructura que está ubicada a 5 m al sureste de la Estructura M8-10, pero ésta cierra el grupo sobre ese lado y tiene un eje este-oeste. Se trata de una estructura de dos cuartos que tienen su acceso desde el norte. Cada cuarto tiene su banca. El cuarto 800
3 oeste mide 4 m de largo por 1.70 m de ancho. Tiene una banca en el lado oeste que mide 1.30 por 1.70 m. Durante esta temporada se continuó la investigación abajo del piso de la estructura habiéndose localizado un relleno suelto, formado de piedras calizas y piedrín y poca tierra. Claramente se notaron una capa de piedrín inmediatamente abajo del piso de la estructura y luego bloques calizos colocados directamente sobre la roca madre. El Cuarto Este es más grande. Mide 5.20 m de largo por 1.70 de ancho. Tiene una banca en el interior en la parte de atrás que mide también 5 m de largo por 1.40 m de ancho. Aquí la investigación comprendió desde la remoción del suelo desde la capa de humus hasta alcanzar el piso de la estructura en el interior y en el exterior removiendo para ello la capa de material de colapso de los edificios. Los muros de la estructura fueron hechos con piedras labradas colocadas de tal manera que una en cada lado del muro retuviera un relleno de piedra más pequeña con tierra. El grosor de los muros fue variable pero un promedio es de 60 cm y una altura de 60 cm desde el piso. A juzgar por la cantidad de piedras encontradas a los alrededores se sugiere que las paredes fueron de cerca de 1 m de altura. El piso de la estructura estuvo pobremente preservado, pero se identificaron restos del piso de estuco. En el exterior el piso elaborado de piedrín fue bastante alterado por raíces y por la intemperie. En las investigaciones hechas en 1996, se encontraron en el Cuarto Oeste cierta cantidad de artefactos de asociación culinaria, como piedras y manos de moler, ollas y cántaros de uso doméstico. En el Cuarto Este se localizaron también artefactos, pero su concentración fue mucho menor y apareció cierta cantidad en el lado oeste del cuarto y en el frente sobre el lado norte, al lado este y al lado sur. Aparecieron objetos de cerámica, pedernal y obsidiana. Entre los objetos de cerámica destacan piezas como ollas y cántaros, cuencos, figurillas e instrumentos musicales como silbatos; entre los objetos de piedra se encontraron "donas", navajas de obsidiana, malacates y objetos de pedernal como puntas de lanza y raspadores. OPERACIÓN 20A (ESTRUCTURA M8-8) Esta operación se realizó en la Estructura M8-8 que se localiza aproximadamente a 25 m al norte de la Estructura M8-13 (Figuras 7, 8 y 9). Al igual que la Estructura M8-10, esta tiene eje norte sur y su fachada está hacia el este. Es un montículo más alto que M8-13 y M8-10. Se trata de una estructura que tiene al menos tres cuartos principales (Cuartos Norte, Central y Sur) y uno adicional. Este año fueron investigados el Cuarto Norte, Cuarto Central y Cuarto Adicional. El Cuarto Adicional está colocado sobre un piso más abajo. Los cuartos de esta estructura mostraron una mejor arquitectura que M8-13. La mayoría de las piedras de los muros están labradas en sus cinco lados. El Cuarto Norte mide en el interior 4 por 3.20 m aproximadamente. El Cuarto Central también tiene la misma anchura. El Cuarto Adicional mide 6.20 m de ancho y tiene su acceso por la esquina sureste. A lado de su muro este, se encontró un drenaje muy bien conservado que corre hacia el este. Los muros presentaron un grosor de 50 cm y una altura variable de 40 a 80 cm. Los cuartos principales mostraron ambos una banca muy elaborada con piedras de fachada sobre el lado este. La banca ocupa gran parte del espacio adentro del cuarto. En los cuartos se encontró una considerable frecuencia de objetos sobre el piso de estos así como sobre las bancas, tanto de cerámica como de lítica, pero los cuartos que tuvieron mayor concentración fueron el norte y en el agregado del mismo lado. En el Cuarto Adicional se localizaron objetos de cerámica, considerable cantidad de ollas y cántaros fragmentados colocados directamente sobre los pisos. Fue posible observar las concentraciones de tiestos que indican que se trataba de una pieza completa. Se encontraron cántaros, ollas, cuencos, malacates, figurillas de cerámica, piedras y manos de moler. Quizá lo más sorprendente fue el hallazgo de una colección de hachas de piedra verde localizadas en dos áreas de las estructuras. La primera compuesta de seis hachas de diferente tamaño y grado de uso, se localizó al frente del Cuarto Norte sobre el lado este colocados directamente sobre el 801
4 piso y en clara asociación entre sí. Fueron hallados junto con otros tipos de artefactos como conchas, cuentas de piedra verde, puntas de proyectil de pedernal, "donas" y navajas de obsidiana, entre otros. La otra área fue localizada en el cuarto anexo norte, compuesta por 11 ejemplares, junto con artefactos de concha y pedernal y navajas de obsidiana. En la parte posterior de la estructura o sea la parte oeste, se localizó un piso de piedrín que presentaba encima objetos de cerámica, figurillas, concha, fragmentos de piedras y manos de moler, artefactos de pedernal, junto con una área que muestra señas de quemaduras sobre el piso y las piedras del muro, así como fragmentos de carbón, los cuales serán analizados para determinar su naturaleza. En general se puede observar que los artefactos aparecieron más concentrados en la parte norte de la estructura, en uno de los cuartos centrales y en el cuarto anexado del lado norte. CONCLUSIONES Tal y como se había determinado para las estructuras investigadas en años anteriores como M8-10 y M8-13, también para la Estructura M8-8 se estableció un patrón de distribución de los artefactos encontrados sobre las superficies de vida ocupadas por los habitantes de Aguateca durante el Clásico Tardío. Se observa un patrón de distribución que no es similar en todos los cuartos de las estructuras. La mayor concentración de artefactos en la Estructura M8-8 se observa en el Cuarto Norte, lo mismo ocurre con la Estructura M8-13 con el Cuarto Oeste y lo mismo ha sucedido con la Estructura M8-19 también en el Cuarto Norte. Esto indica que el cuarto central de cada estructura era mantenido sin abundantes objetos, posiblemente utilizado para dormir o para recibir visitas. En la parte de atrás de las estructuras también se han encontrado artefactos, lo que indica que también fueron utilizado como área de trabajo, ya que se han encontrado piedras y manos de moler y vasijas de uso doméstico. Los resultados de las investigaciones de Aguateca, indican que la ocupación corresponde al fin del periodo Clásico Tardío. Se encuentra un patrón similar de distribución de artefactos, en donde se realizaba preparación y consumo de alimentos, así como áreas de actividad y herramientas de trabajo. Cada grupo de personas que vivía en las estructuras parece que preparaba sus propios alimentos ya que tenía sus propios enseres domésticos para hacerlo como piedras de moler, ollas, etc. Hay evidencia de guerra en el sitio ya que fue atacada por grupos de los cuales no se conoce con exactitud su procedencia. La presencia de murallas asociadas a las estructuras, así como abundantes señas de piedra y objetos quemados así lo indica. Se sugiere que los ocupantes de Aguateca fueron atacados mientras estaban ocupando las estructuras y tuvieron que dejar sus pertenencias de una manera repentina sin la oportunidad de poderlas llevar hacia el nuevo asentamiento, ya que son enseres indispensables para la subsistencia. Es interesante notar que estas estructuras pertenecieron a ocupantes de la élite de Aguateca que estaban realizando tareas de subsistencia y de trabajo, considerándoseles como artesanos trabajando como escribanos y escultores a juzgar por el tipo de artefactos encontrados. La evidencia recuperada en la temporada de 1997 permite ratificar las hipótesis presentadas en años anteriores, ya que más y más evidencia arqueológica intacta está apoyando la idea del papel que jugó la guerra en este momento crítico de la historia de Aguateca. Se puede indicar que las actividades realizadas por las personas que ocuparon estas estructuras continuaron por un tiempo, aun cuando ya las condiciones sociales, políticas y bélicas ya habían cambiado en el sitio y posiblemente en la región. AGRADECIMIENTO La temporada del Proyecto Arqueológico Aguateca fue financiada por la Universidad de Yale, Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc., National Science Foundation y National Geographic Society. 802
5 REFERENCIAS Demarest, Arthur A., Takeshi Inomata y Héctor Escobedo (editores) 1992 Proyecto Arqueológico Regional Petexbatún, Informe Preliminar #4: Cuarta Temporada Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Demarest, Arthur A., Takeshi Inomata, Héctor Escobedo y Joel Palka (editores) 1991 Proyecto Arqueológico Regional Petexbatún, Informe Preliminar #3: Tercera Temporada, Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Inomata, Takeshi, Erick Ponciano y Daniela Triadan 1996 Informe Preliminar del Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de Reporte presentado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Inomata, Takeshi, Erick Ponciano, Daniela Triadan, Bruce Bachand, Shannon Coyston y Byron Castellanos 1997 Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo): Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Figura 1 Mapa de la región de Petexbatun con la ubicación de Aguateca 803
6 Figura 2 Mapa de Aguateca 804
7 Figura 3 Mapa del sector central de Aguateca con la ubicación de las Estructuras M8-10, M8-13 y M
8 Figura 4 Distribución de vasijas cerámicas en la Estructura M
9 Figura 5 Distribución de piedras de moler en la Estructura M
10 Figura 6 Distribución de artefactos menores en la Estructura M
11 Figura 7 Distribución de vasijas cerámicas en la Estructura M
12 Figura 8 Distribución de piedras de moler en la Estructura M
13 Figura 9 Distribución de artefactos menores en la Estructura M
PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA, SAYAXCHE, PETÉN: EXCAVACIONES DE LA TEMPORADA DE CAMPO DE 1999
Ponciano, Erick M. y Estela Pinto 2000 Proyecto Arqueológico Aguateca, Sayaxche, Petén: Excavaciones de la Temporada de Campo de 1999. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999
ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO
Ponciano Alvarado, Erick 1999 Arquitectura de un sector elitista en Aguateca, Petén, durante el Clásico Tardío. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte
CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS
CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS 8 Amy M. Kovak y David Webster Introducción La operación final de la temporada 2000 correspondió a las excavaciones en el grupo BS 8. A este grupo se le denominó
LOS RESULTADOS FINALES DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA: UN RESUMEN DE INVESTIGACIONES
Inomata, Takeshi y Daniela Triadan 2004 Los resultados finales del Proyecto Arqueológico Aguateca: Un resumen de investigaciones 1996-2003. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS
CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS David Webster y Amy M. Kovak Introducción El grupo 24 se ubicó en el piso del valle en el UTM 685 780E 1897 658N. Este sitio es el único
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CERÁMICA EN UNA ESTRUCTURA ELITISTA DE AGUATECA DEL CLÁSICO TARDÍO
Monroy, Marco Antonio 2002 Estudio preliminar de la cerámica en una estructura elitista de Aguateca del Clásico Tardío. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P.
EL DUENDE: EXCAVACIONES EN UN SECTOR CEREMONIAL Y HABITACIONAL DEL SITIO DE DOS PILAS, PETÉN
Escobedo, Héctor, María Teresa Robles y Lori E. Wright 1992 El Duende: Excavaciones en un sector ceremonial y habitacional del sitio de Dos Pilas, Petén. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas
INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener
INFORME FINAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO TEMPORADA 2009 Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Miriam Salas Omar Schwendener Guatemala, 1 de diciembre de 2009 1 ÍNDICE Página I. Introducción...
SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165
SB 21 & 22: EXCAVACIONES EN LOS ESTRUCTURAS 38, 41, Y 165 Introducción Los objetivos de la temporada 2005 fueron el determinar el periódo de ocupación de varios tipos de estructuras para entender mejor
ARTEFACTOS EN AGUATECA, PETÉN: ESTUDIOS PRELIMINARES
Pinto, Alba Estela y Jeannette Castellanos 1999 Artefactos en Aguateca, Petén: Estudios preliminares. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L.
CAPÍTULO 26 RS 27B: EXCAVACIONES EN UN BAÑO DE VAPOR EN UNA CUEVA DE LA PERIFERIA
CAPÍTULO 26 RS 27B: EXCAVACIONES EN UN BAÑO DE VAPOR EN UNA CUEVA DE LA PERIFERIA Mark B. Child y Jessica C. Child Introducción Objetivos El sitio RS 27 se localizó durante el reconocimiento efectuado
RESULTADOS DE LAS TEMPORADAS DE CAMPO , PROYECTO DE EXCAVACIÓN Y RESTAURACIÓN AGUATECA, PETÉN, SEGUNDA FASE, PRAS
31 RESULTADOS DE LAS TEMPORADAS DE CAMPO 2002-2004, PROYECTO DE EXCAVACIÓN Y RESTAURACIÓN AGUATECA, PETÉN, SEGUNDA FASE, PRAS Erick M. Ponciano Takeshi Inomata Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Petén,
CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V
CAPÍTULO 18 PN 57: EXCAVACIONES EN EL CUADRANTE V Alejandro Gillot Vassaux Introducción Este grupo, así como muchos otros localizados al sur del sitio, no fue cartografiado por el proyecto de la Universidad
EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA
Stiver, Laura R. 1993 El uso ritual de la lítica en Dos Pilas, Guatemala. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady),
Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta
James Doyle y Rony Piedrasanta Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta Introducción y Objetivos Las investigaciones en el sitio El Palmar durante de la temporada
WK-05: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-17
CAPÍTULO 6 WK-05: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-17 y L13-19 Ana Lucía Arroyave Prera y Horacio Martínez Introducción La Estructura L13-17 se encuentra ubicada al sur de la Plaza 3 del sitio. Según
INFORME ANUAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO SEGUNDA TEMPORADA 2010
INFORME ANUAL PROYECTO ARQUEOLÓGICO TAMARINDITO SEGUNDA TEMPORADA 2010 Markus Eberl Claudia Vela González Juan Manuel Palomo Sven Gronemeyer Guatemala, 18 de noviembre de 2010 Página 1 ÍNDICE Página I.
LAS EXCAVACIONES EN EL TEMPLO DE LAS VASIJAS ESCONDIDAS EN IXLU, FLORES, PETÉN
Aguilar, Boris A. 2001 Las excavaciones en el Templo de las Vasijas Escondidas en Ixlu, Flores, Petén. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte, A.C.
WK-05: ÚLTIMA TEMPORADA DE EXCAVACIONES EN EL GRUPO PAAL
CAPÍTULO 4 WK-05: ÚLTIMA TEMPORADA DE EXCAVACIONES EN EL GRUPO PAAL Ana Lucía Arroyave Prera Introducción Durante las temporadas de campo realizadas en los años 2003 y 2004 se realizaron exploraciones
INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1
Schieber de Lavarreda, Christa 1991 Investigaciones en los Cuadrantes A-1, A-2, B-1 y B-2: Informe preliminar. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte,
RITO DE TERMINACIÓN EN LA PLAZA PRINCIPAL DE AGUATECA: EPÍLOGO DE SU OCUPACIÓN DURANTE EL SIGLO IX
Ponciano, Erick M. y Alba Estela Pinto 2007 Rito de terminación en la plaza principal de Aguateca: Epílogo de su ocupación durante el siglo IX. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
PROYECTO ARQUEOLÓGICO AGUATECA: LA TEMPORADA DE 1996
Inomata, Takeshi, Erick Ponciano, Daniela Triadan, Bruce Bachand, Shannon Coyston y Byron Castellanos 1997 Proyecto Arqueológico Aguateca: La temporada de 1996. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas
ANÁLISIS PRELIMINAR DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS DE LA REGIÓN DE PETEXBATUN
Foias, Antonia, James E. Brady, Carolina Foncea de Ponciano, David Stuart, María Teresa Robles y Ronald L. Bishop. 1992 Análisis preliminar de la cerámica de los sitios de la región de Petexbatun. En IV
LAS EXCAVACIONES DE LOS SALONES ABIERTOS EN EL SITIO DE YALAIN, AL NOROESTE DEL LAGO MACANCHE, FLORES, PETÉN
Aguilar, Boris A. 2002 Las excavaciones de los salones abiertos en el sitio de Yalain, al noroeste del Lago Macanche, Flores, Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado
WK-05: EXCAVACIONES EN UN GRUPO HABITACIONAL AL SUR DE LA PLAZA
CAPÍTULO 4 WK-05: EXCAVACIONES EN UN GRUPO HABITACIONAL AL SUR DE LA PLAZA 3 Ana Lucía Arroyave Prera y Varinia Matute Rodríguez Introducción Durante la primera temporada de campo del Proyecto Arqueológico
LAS FASES DE OCUPACIÓN DEL GRUPO LAS PLUMAS, SAN BARTOLO, PETÉN, A TRAVÉS DE SU SECUENCIA CONSTRUCTIVA Y SU CERÁMICA
Ortiz K., Roxzanda y Elisa Mencos 2007 Las fases de ocupación del Grupo Las Plumas, San Bartolo, Petén, a través de su secuencia constructiva y su cerámica. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas
INVESTIGACIONES DE POBLACIÓN Y ECOLOGÍA EN PIEDRAS NEGRAS, PETÉN
Kirker, Jennifer, David Webster, Amy Kovak y Timothy Murtha 1999 Investigaciones de población y ecología en Piedras Negras, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado
CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O
CAPÍTULO 13 PN52: EXCAVACIONES EN EL GRUPO N/O James L. Fitzsimmons Introducción La Estructura N-3 se sitúa en la parte noreste del Cuadrante N (ver Fig. 1 de Capítulo 12 en este volumen), en un área residencial,
Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua.
Titulo del proyecto: Excavaciónes en el Sitio La Tinaja (204), Un Gran Vecino del Centro de Paquimé, Chihuahua. Directores del proyecto: Dr. Michael E. Whalen Universidad de Tulsa correo electrónico: michael-whalen@utulsa.edu
ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y
CAPÍTULO 11 ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y 4 Griselda Pérez Robles Introducción Las excavaciones de sondeo realizadas en el sitio arqueológico El Perú-Waka se enfocaron principalmente
EL ESTUDIO DE GRUPOS DOMÉSTICOS MAYAS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO
Terry, Richard, J. Jacob Parnell, Takeshi Inomata y Payson Sheets 2000 El estudio de grupos domésticos Mayas a través del análisis químico del suelo. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en
Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón
Capítulo 7 Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción La muestra de artefactos líticos recuperados durante
LA ARQUITECTURA MONUMENTAL EN EL ESTE DE LAS PLAZAS 1 Y 2 DE EL PERÚ-WAKA EN PETÉN
28 LA ARQUITECTURA MONUMENTAL EN EL ESTE DE LAS PLAZAS 1 Y 2 DE EL PERÚ-WAKA EN PETÉN Olivia Navarro Farr Horacio Martínez Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, El Petén, El Perú, Waka, arquitectura,
Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca
Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca Elsa M. Redmond Charles S. Spencer Museo Americano de Historia Natural, New York El Proyecto
Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.
Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975. - Daniel Schávelzon - Durante mayo de 1975 me tocó estar presente en el hallazgo de un grupo de monumentos mayas que
Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna
Capítulo 8 Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60 Gabriela Zoraima Velásquez Luna Introducción La operación 60 se realizó en la aldea Tierra Blanca Salinas, dentro de la
CAPÍTULO 8 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-30 Y L13-32
CAPÍTULO 8 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L13-30 Y L13-32 Juan Carlos Meléndez Mollinedo Introducción El sitio arqueológico El Perú, llamado Waka en la antigüedad, se ubica en el departamento de
RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO RÍO JESÚS, RETALHULEU
Pye, Mary E. 1992 Resultados preliminares del Proyecto Río Jesús, Retalhuleu. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.62-67.
CAPÍTULO 10 Rescate arqueológico en el grupo central de Chocolá 4 de agosto de 2004 Federico Paredes Umaña y Rafael Cambranes
303 CAPÍTULO 10 Rescate arqueológico en el grupo central de Chocolá 4 de agosto de 2004 Federico Paredes Umaña y Rafael Cambranes Situación de emergencia La mañana del 4 de agosto en la casa del PACH comenzaba
NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL CLÁSICO TARDÍO EN NAKBE, PETÉN
López, R. Francisco 1999 Nuevas perspectivas sobre el Clásico Tardío en Nakbe, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo), pp.328-332.
APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012)
APÉNDICE 3 ÁREAS DE ACTIVIDAD Y ENTIERROS DE TEOPANCAZCO (RESUMIDO DE MANZANILLA 2012) 1. Drenaje de cuartos 22 y 24 1B. Drenaje debajo del anterior y paralelo, asociado a AA1 2. Concentración de materiales
Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter
Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,
LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH
LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH sonia_rivero_torres@hotmail.com El sitio arqueológico se encuentra distribuido en diferentes
CAPÍTULO 9 PN 46: EXCAVACIONES EN EL PATIO 4, AL NOROESTE DE LA ACRÓPOLIS
CAPÍTULO 9 PN 46: EXCAVACIONES EN EL PATIO 4, AL NOROESTE DE LA ACRÓPOLIS Charles Golden y Fabiola Quiroa Introducción Al lado noroeste de la Acrópolis hay un grupo de plataformas, de las cuales J-24 es
Operación 114. Plano general de ubicación
Operación 114 En esta temporada decidimos extender las excavaciones que empezamos en 2007 en la sección posterior del Palacio de Chinikihá. En los dos pozos de 2 x 2 mts. excavados en esta zona encontramos
ARQUITECTURA DE BALBERTA
Medrano Busto, Sonia 1994 Arquitectura de Balberta. En I Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1987 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán), pp.46-51. Museo Nacional de
EXPLORACIONES EN EL SITIO NACIMIENTO, PETEXBATUN, PETÉN
30 EXPLORACIONES EN EL SITIO NACIMIENTO, PETEXBATUN, PETÉN Markus Eberl Claudia Vela Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Petén, Petexbatun, Nacimiento, arquitectura menor En la temporada del 2004 continuaron
INVESTIGACIONES EN ASENTAMIENTOS RESIDENCIALES, SISTEMAS AGRÍCOLAS Y ECOLOGÍA DE PUNTA DE CHIMINO
Quezada, Heidy, Kim Morgan, Arthur A. Demarest y Timothy Beach 1997 Investigaciones en asentamientos residenciales, sistemas agrícolas y ecología de punta de Chimino. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas
Formación de las sociedades mesoamericanas
Formación de las sociedades mesoamericanas Eugenia Gutiérrez ENAH El llamado colapso maya El área maya con sus zonas geográficas, tomado de Martin y Grube, 2002 Sitios mayas más importantes del Preclásico.
ALGUNOS ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS RESPECTO A LA ESTRUCTURA 59 DE NAKBE
Martínez H., Gustavo 1994 Algunos aspectos arquitectónicos respecto a la Estructura 59 de Nakbe. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo),
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN AGUATECA: LA TEMPORADA DE 1993
Inomata, Takeshi y Laura R. Stiver 1994 Investigaciones arqueológicas en Aguateca: La temporada de 1993. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y
INSPECCIÓN PRELIMINAR DE LOS TÚNELES DE SAQUEO
CAPÍTULO 12 INSPECCIÓN PRELIMINAR DE LOS TÚNELES DE SAQUEO Juan Carlos Pérez Calderón Introducción Durante la temporada de campo de 2003 se visitaron algunos de los principales túneles de saqueo, tanto
EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 59, GRUPO 66 Y GRUPO 18, NAKBE, PETÉN
Martínez H., Gustavo y Richard D. Hansen 1993 Excavaciones en el Complejo 56, Grupo 66 y Grupo 18, Nakbe, Petén. En III Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (editado por J.P. Laporte,
EXCAVACIONES EN EL SITIO LA VEGA DEL COBÁN, TECULUTÁN, ZACAPA
Morales, Miguel Ángel y Juan Carlos Pérez 1999 Excavaciones en el sitio La Vega del Cobán, Teculután, Zacapa. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte
LA OBSIDIANA DE TAK ALIK AB AJ EN CONTEXTOS CEREMONIALES
67 LA OBSIDIANA DE TAK ALIK AB AJ EN CONTEXTOS CEREMONIALES José Crasborn Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, Costa del Pacífico, Tak alik Ab aj, Abaj Takalik, ofrendas, artefactos de obsidiana, El
Capítulo 1. Excavaciones en la Acrópolis de El Zotz (Operación 2) Elizabeth Marroquín, Jose Luis Garrido y Stephen D. Houston.
Elizabeth Marroquín, Jose Luis Garrido y Stephen D. Houston Capítulo 1 Excavaciones en la Acrópolis de El Zotz (Operación 2) Elizabeth Marroquín, Jose Luis Garrido y Stephen D. Houston Introducción El
CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE
CAPÍTULO 2 PN 12: EXCAVACIONES EN LA PLAZA DEL GRUPO OESTE Lilian Garrido Introducción Las excavaciones en la Plaza del Grupo Oeste se iniciaron desde la primer temporada del Proyecto Piedras Negras (Escobedo
LAS PLAZAS PRINCIPALES DE AGUATECA Y LA JOYANCA, PETÉN: UNA PERSPECTIVA COMPARATIVA
Ponciano, Erick M. 2004 Las plazas principales de Aguateca y La Joyanca, Petén: Una perspectiva comparativa. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte,
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES
Brady, James E. e Irma Rodas 1994 Análisis de la naturaleza de los depósitos ceremoniales en cuevas Mayas: Investigaciones recientes en la Cueva de Los Quetzales. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes
Capítulo 5 OPERACIONES 7 y 14: POZOS DE SONDEO EN PLAZAS Rafael Cambranes Introducción Durante la temporada 2008, el Proyecto Arqueológico El Zotz (PAEZ) inició una serie de excavaciones en las principales
Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes
Melanie Kinsgley y Rafael Cambranes Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes Introducción El Grupo Sur de El Zotz fue investigado por primera
OPERACIONES DE RESCATE E INTERPRETACIONES DE LA ARQUITECTURA MAYOR DE PUNTA DE CHIMINO, SAYAXCHE, PETÉN
Escobedo, Héctor L. 1997 Operaciones de rescate e interpretaciones de la arquitectura mayor de Punta de Chimino, Sayaxche, Petén. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado
CK-01 Y CK-02: EXCAVACIONES EN LAS PLAZAS 1 Y 2 DE CHAKAH
CAPÍTULO 13 CK-01 Y CK-02: EXCAVACIONES EN LAS PLAZAS 1 Y 2 DE CHAKAH Fabiola Quiroa Flores Introducción Al principio de la temporada de campo del 2003, accidentalmente se descubrió la presencia de un
LA DISTRIBUCIÓN Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE ARTEFACTOS LÍTICOS EN UNA RESIDENCIA DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA
Nelson, Zachary y Zachary X. Hruby 2002 La distribución y análisis preliminar de artefactos líticos en una residencia de Piedras Negras, Guatemala. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
CAPITULO 17 PN 56: EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA R-2
CAPITULO 17 PN 56: EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA R-2 Héctor L. Escobedo y F. Marcelo Zamora M. Introducción desear en cuanto a su precisión. Las excavaciones en el Patio del Grupo Sur continuaron durante
GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco
Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Dra. Christina M. Elson División de Antropología American Museum of Natural History 79th
Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA Departamento de Antropología e Historia Arqueología No.077-2008 Informe de denuncia arqueológica Inspección en los terrenos del nuevo Hospital de Heredia elaborado por Julio
PAPEL Y FUNCIÓN DE LAS ÉLITES CORTESANAS EN CANCUEN, PETÉN
Jackson, Sarah E. y Erin Sears 2003 Papel y función de las élites cortesanas en Cancuen, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo,
LA INDUSTRIA DE LA PIRITA EN EL SITIO CLÁSICO TARDÍO DE AGUATECA
Zamora, F. Marcelo 2002 La industria de la pirita en el sitio Clásico Tardío de Aguateca. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B.
SITIOS ASOCIADOS AL RESUMIDERO DEL RÍO MOPAN: ANÁLISIS DE SU PATRÓN DE ASENTAMIENTO
Corzo, Lilian A. 1996 Sitios asociados al resumidero del río Mopan: Análisis de su patrón de asentamiento. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y
Capítulo 2 Excavaciones en el Grupo Norte (Las Palmitas) (Operación 4) Nicholas Carter y Yeny M. Gutiérrez
Nicholas Carter y Yeny M. Gutiérrez Capítulo 2 Excavaciones en el Grupo Norte (Las Palmitas) (Operación 4) Nicholas Carter y Yeny M. Gutiérrez Introducción Este informe contiene los resultados obtenidos
EXCAVACIONES EN EL ÁREA DE LA BARRANCA ESCONDIDA DE AGUATECA
Eberl, Markus 2003 Excavaciones en el área de La Barranca Escondida de Aguateca. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y
Chinikihá. 114a. Sitio. Nr. Elemento. Nr. Operación. Cuadro. Nivel métrico. Dibujo. Foto. Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS.
1 Nr. Operación 114a K1 Mano metate. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 0-10 cm 1 Nr. Operación 165 Lítica, preforma. NO HAY DIBUJO 0-10 cm 2 Nr. Operación 114a 9 Mat.Cerámico. NO HAY DIBUJOS NI FOTOS 55-65 cm 2
ACRÓPOLIS DE EL CHILONCHE, PETÉN: RESULTADOS DE LOS SONDEOS Y EXCAVACIONES
Chocón, Jorge E., Heidy I. Quezada y Héctor E. Mejía 1999 Acrópolis de El Chilonche, Petén: Resultados de los sondeos y excavaciones. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998
EL CLÁSICO TARDÍO DE NAKBE, PETÉN: INVESTIGACIONES EN EL GRUPO CÓDICE Y EN EL CERCANO GRUPO GC-101
López, Roberto 1992 El Clásico Tardío de Nakbe, Petén: Investigaciones en el Grupo Códice y en el cercano Grupo GC-101. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P.
FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP.
FORMAS DE ENTERRAMIENTO HUMANO EN TAMTOC, SLP. Estela Martínez Mora a, a Guillermo Córdova Tello a Dirección de Estudios Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, estelamrtinezmora@gmail.com,
(última actualización: marzo 2008)
Pintura Mural y Escultura Prehispánicas de Huapalcalco, Tulancingo Hidalgo (1954-1985) Enriqueta M. Olguín, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2004 (última actualización: marzo 2008) I Índice Introducción...
EXCAVACIONES EN PUNTA DE CHIMINO Y LA CERÁMICA RECUPERADA
Velásquez, Juan Luis 1994 Excavaciones en Punta de Chimino y la cerámica recuperada. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.349-359.
Capítulo 5. Investigaciones al sur de la Plaza del Patio para Juego de Pelota: La Estructura 4 y la Aguada Sur (Operación 5)
Capítulo 5 Investigaciones al sur de la Plaza del Patio para Juego de Pelota: La Estructura 4 y la Aguada Sur (Operación 5) Blanca Aída Mijangos Pantaleón Introducción Durante la presente temporada parte
Capítulo 9 Investigaciones en Bejucal (Operación 1) Thomas G. Garrison y Fernando Beltrán
Capítulo 9 Investigaciones en Bejucal (Operación 1) Thomas G. Garrison y Fernando Beltrán Introducción El sitio Bejucal fue descubierto por Ian Graham a finales de la década de los años setenta. 1978 (Graham
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA "CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LA COMUNIDAD INDÍGENA ZAPOTECA DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA". PRESENTADO POR: AGUSTÍN
RECORRIDO EN LA REGIÓN DE PETEXBATUN: TEMPORADA 1993
Van Tuerenhout, Dirk, Hope Henderson, Paul Maslyk y Robert Wheat 1994 Recorrido en la región de Petexbatun: Temporada 1993. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado
NUEVAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL PARQUE NACIONAL TIKAL, 2005
Romero, Ivo L., Miguel E. Acosta, Benito R. Burgos y Tirso J. Morales 2006 Nuevas intervenciones arqueológicas en el Parque Nacional Tikal, 2005. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968
186 ARQUEOLOGÍA 29 enero-abril 2003 Informe preliminar de los trabajos realizados en el área ea arqueológica de Culiacán, Sinaloa, sitio del ejido de Los Mezcales* Arqueólogo Héctor V. Gálvez, 1968 Los
NUEVOS DETALLES ACERCA DEL PETROGRABADO Y EL CONJUNTO DE ARTE RUPESTRE DE MONTE SIÓN, AMATITLÁN
Carpio Rezzio, Edgar y Alfredo Román Morales 1999 Nuevos detalles acerca del petrograbado y el conjunto de arte rupestre de Monte Sión, Amatitlán. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
WK-03: CONSOLIDACIÓN DEL TÚNEL DE SAQUEO EN LA ESTRUCTURA M12-32
CAPÍTULO 3 WK-03: CONSOLIDACIÓN DEL TÚNEL DE SAQUEO EN LA ESTRUCTURA M12-32 Horacio Enrique Martínez Paiz Introducción El sitio arqueológico El Perú se localiza en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera
EL CONTEXTO Y PRODUCCIÓN DEL ESCONDITE O DE PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA
Escobedo, Héctor L. y Zachary X. Hruby 2002 El contexto y producción del Escondite O-13-57 de Piedras Negras, Guatemala. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar
WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L11-30 Y L11-31
CAPÍTULO 6 WK-07: EXCAVACIONES EN LAS ESTRUCTURAS L11-30 Y L11-31 Juan Carlos Meléndez Mollinedo Introducción El complejo de juego de pelota de El Perú, conformado por las estructuras L11-30 y L11-31 (Fig.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y RESTAURACIÓN EN LA ZONA AQUEOLOGICA DE ACANMUL, CAMPECHE HEBER OJEDA MAS. h_ojeda4@hotmail.com Centro INAH Campeche INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA El sitio arqueológico
INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS GRUPOS NORTE Y OESTE DE TAK ALIK AB AJ
Wolley Schwarz, Claudia 2001 Investigaciones arqueológicas en los Grupos Norte y Oeste de Tak alik Ab aj. En XIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J.P. Laporte,
LA ESTRUCTURA 27 DE NAKBE, PETÉN
Forsyth, Donald y Renaldo Acevedo 1994 La Estructura 27 de Nakbe, Petén. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.253-263. Museo
DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO
25 DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL PERÚ-WAKA, PETÉN: PAISAJES SAGRADOS EN LA ZONA SURESTE DEL EPICENTRO Michelle E. Rich Keywords: Arqueología Maya, Guatemala, El Perú-Waka, Conjunto de tipo Acrópolis,
EXCAVACIONES EN EL GRUPO CORAL Y ALGUNAS RELACIONES INTERNAS CON OTROS GRUPOS TARDÍOS EN NAKBE, PETÉN
López, Roberto 1992 Excavaciones en el Grupo Coral y algunas relaciones internas con otros grupos tardíos en Nakbe, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por
PROYECTO PLAZA DE LOS SIETE TEMPLOS DE TIKAL: EXCAVACIÓN DE LOS TRES JUEGOS DE PELOTA LOCALIZADOS AL NORTE DE LA PLAZA
Gómez, Oswaldo 2009 Proyecto Plaza de los Siete Templos de Tikal: Excavación de los tres Juegos de Pelota localizados al Norte de la plaza. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008
Sondeos en el desmonte extraído del Acllawasi del Santuario de Pachacamac Katiusha Bernuy y Rocío Villar El Acllawasi de Pachacamac fue excavado y restaurado por Julio C. Tello entre los años 1940 y 1945.
EXCAVACIONES EN UN PALACIO RESIDENCIAL EN EL GRUPO CÓDICE DE NAKBE, PETÉN
López, Roberto Francisco y Roxzanda Ortiz 1994 Excavaciones en un palacio residencial en el Grupo Códice de Nakbe, Petén. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por
Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos
Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004-2005 Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos El valle de Zapotitlán Salinas se encuentra ubicado en la porción sureste del Estado