Cierre del ejercicio fiscal 2005

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cierre del ejercicio fiscal 2005"

Transcripción

1 Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) Cierre del ejercicio fiscal 2005 Presentación. Este análisis se realizó como complemento del informe presentado en septiembre del 2005 de la evaluación externa del Programa Fondo para la Modernización de la educación Superior FOMES. Con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo Décimo Cuarto Transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005, y en el Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. De conformidad con lo dispuesto en las Reglas de Operación del FOMES, y con la finalidad de evaluar cuantitativa y cualitativamente los resultados académicos de los proyectos que fueron beneficiados con los recursos del FOMES otorgados a través de la operación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI, se establecieron los siguientes indicadores de evaluación: 1. Número de proyectos para mejorar la calidad presentados en los Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI 3.2; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 2. Número de proyectos ProDES y ProGES del PIFI 3.2 para mejorar la calidad evaluados favorablemente y apoyados; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 3. Avance programático financiero por IES para mejorar la calidad comprobado satisfactoriamente ante la Dirección General de Educación Superior Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades; reportado 1

2 globalmente, por entidad federativa, por IES, y por región de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; con fecha de corte al 31 de diciembre de Número de Programas Educativos, PE, clasificados en el nivel 2 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, que se espera sean reconocidos en poco tiempo por su buena calidad; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 5. Número de PE que lograron su acreditación por organismos especializados reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. Para la realización de esta evaluación, se contó con el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior, SES, así como de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, DGESU. El Fondo para la Modernización de la Educación Superior FOMES creado por iniciativa presidencial en el año 1990, operó durante la primera década como un Programa en sí mismo. Su propósito fue apoyar la realización proyectos de las universidades públicas para ampliar y modernizar su equipamiento de laboratorios, talleres y plantas piloto de docencia, sus bibliotecas, centros de lenguas, centros de cómputo y laboratorios de investigación en apoyo al trabajo académico de profesores y alumnos. A partir del 2001, en el marco del Programa Nacional de Educación Superior PNE , se diseñó una estrategia para integrar la aplicación de fondos que venían operándose de manera desarticulada, con el fin de aprovechar el efecto multiplicador en el ámbito de la educación superior; con este objeto, los fondos del FOMES han convergido junto con los del FIUPEA (Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES) y del Programa del Mejoramiento del Profesorado, PROMEP, a través de la operación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI. 2

3 Así, los fondos del FOMES que son otorgados a las Instituciones de Educación Superior públicas, IES públicas, a través del PIFI no sólo han venido apoyando proyectos de equipamiento e infraestructura de carácter remedial, sino que desde el 2001 apoyan proyectos integrales académicos y de gestión, de programas educativos en vías de consolidar su buena calidad y de procesos de gestión en vías de ser certificados por normas de tipo ISO 9000:2000, elaborados directamente por los distintos actores de las IES públicas en el ámbito institucional, de sus Dependencias de Educación Superior, DES, y de sus Cuerpos Académicos, CA, con metas compromiso a corto, mediano y largo plazo, que en el 2005 se presentaron como proyectos de carácter integral con objetivos particulares; con lo que se logró la mejora continua de la estrategia de planeación estratégica participativa conocida como Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI, que a partir del PIFI 3.0 alcanzó, en voz de los titulares de las IES, y con base en el avance en los indicadores institucionales, una metodología que ha permitido el avance positivo significativo en el mejoramiento de la calidad de la educación superior del país. Los recursos federales extraordinarios no regularizables del fondo concursable FOMES, otorgados por la Secretaría de Educación Pública, en el marco del objetivo estratégico de Educación de Buena Calidad del PNE , a las IES públicas en los últimos cinco años con base en la calidad de los proyectos académicos y de gestión presentados en sus PIFI y evaluados favorablemente por investigadores reconocidos por su alto desempeño, elevado nivel académico y solvencia moral; han permitido ir consolidando en las IES públicas la cultura de la planeación estratégica participativa para la formulación y actualización de Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional PIFI, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de sus programas educativos PE, y de sus procesos de gestión y servicios; por lo que coadyuva al cumplimiento de las metas de calidad en la educación superior, y al desarrollo y la consolidación de la planeación en las Instituciones de Educación Superior Públicas. 3

4 La tendencia positiva de los resultados observados en la evolución de los indicadores de los CIEES y del COPAES; la consolidación paulatina de la cultura de la planeación estratégica participativa en las IES, la alta consideración del Programa por los titulares de las universidades e instituciones afines participantes, así como la opinión especializada de estudios de caso aplicados al PIFI, como el de Rollin Kent Serna: Recepción de las políticas públicas de educación superior: el PIFI y el PIFOP de la Colección Documentos de la ANUIES; muestran que el diseño y la operación del PIFI, con la convergencia de los recursos extraordinarios no regularizables del fondo FOMES, constituye un medio estratégico para financiar la mejora integral de los PE que se han comprometido a alcanzar la acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior COPAES o transitoriamente la clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES en el marco de sus PIFI; y a alcanzar la certificación de los procesos de gestión por normas internacionales tipo ISO-9000:2000. El H. Congreso de la Unión aprobó un Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005 en el que asignó al FOMES millones de pesos para financiar proyectos cuyo objetivo sea el mejoramiento de la calidad de los programas educativos en el marco del PIFI en su versión 3.2; lo que constituyó una disminución de 50 millones de pesos con relación al año anterior, en virtud de que en 2004 se asignaron millones de pesos. La aplicación de los recursos del fondo FOMES a través del PIFI se realizó de conformidad con lo dispuesto en sus REGLAS de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el Martes 5 de Abril de

5 El FOMES, en el marco del PIFI 3.2, apoyó para la realización de proyectos a las IES públicas y sus DES registradas en el PROMEP-SES en las que están adscritos las profesoras y los profesores de tiempo completo integrantes de los Cuerpos Académicos CA en vías de consolidación, así como a los programas educativos que requieren de un proceso de fortalecimiento para lograr la acreditación por los organismos reconocidos por el COPAES o transitoriamente la clasificación en el nivel 1 del padrón de programas evaluados por los CIEES, y de aquellos procesos de gestión académico-administrativa que estén en vías de su certificación por normas internacionales ISO-9000:2000. El ejercicio de los recursos del FOMES 2005 que otorgados en el marco del PIFI, satisfizo los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su formulación y actualización contenidos en la Guía de la versión PIFI 3.2 dada a conocer oportunamente por la SES en la página electrónica: La Secretaría de Educación Pública, SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, en atención a lo dispuesto en las REGLAS de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES), brindó durante el 2005 a las IES públicas participantes apoyo técnico para la actualización de su PIFI, a través de reuniones de trabajo, seminarios, talleres específicos y de un proceso de realimentación con los titulares de las IES y su equipo del sector central que para el caso del PIFI 3.2, como en años anteriores, se está entregando en el 2006 a éstos copia de los resultados de la evaluación del PIFI, y de las recomendaciones de los evaluadores, que constituirán insumos indispensables para la actualización o formulación del PIFI 3.3. Se constata que la Secretaría de Educación Pública, SEP, en función de su disponibilidad presupuestal, destinó durante el 2005 los recursos extraordinarios no 5

6 regularizables del fondo concursable FOMES para la realización de los proyectos ProDES y ProGES de las DES registradas en el PROMEP-SES, contenidos en los PIFI de las IES participantes, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de PE y de los procesos de gestión, que fueron dictaminados favorablemente por los comités de evaluación que para tal efecto se conformaron. La Dirección General de Educación Superior Universitaria durante el 2005 asignó los recursos del FOMES a través del PIFI a las IES públicas con buenos resultados en la evaluación de sus proyectos mediante un convenio de colaboración y apoyo en el que se establecieron los compromisos asumidos por la institución y sus DES registradas en el PROMEP-SES en el marco de su PIFI, los proyectos integrales aprobados de sus ProDES y ProGES, con sus montos asignados y sus objetivos particulares. Con fecha 6 de diciembre de 2005 se formalizó la entrega de los montos asignados mediante los convenios del PIFI a las IES, con resultados favorables tras la evaluación. Por su parte, las IES públicas beneficiadas han formalizado la recepción de los recursos a través de la entrega de un recibo por la cantidad asignada por la DGESU, con el membrete institucional y la firma del funcionario facultado para ello. La Dirección General de Educación Superior Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades, durante el 2005 continuó realizando el proceso de seguimiento de la comprobación del avance programático, académico y financiero, con lo que se asegura que los recursos que han sido otorgados a las IES públicas en el marco de este Programa no han sido utilizados para el pago de sueldos, sobresueldos, estímulos o compensaciones del personal académico y administrativo que labora en la institución. En cumplimiento a lo dispuesto por las Reglas de Operación del FOMES 2005, las IES públicas participantes en el proceso de evaluación del PIFI 3.2 estuvieron obligadas a comprobar la aplicación del 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el 6

7 marco del PIFI 1.0; 100% en el marco del PIFI 2.0; 75% en el marco del PIFI 3.0; y 25% en el marco del PIFI 3.1 para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.2 En 2001, 41 IES públicas formularon su PIFI 1.0; establecieron su misión, visión a 2006, objetivos estratégicos, líneas de acción y metas expresadas en valores a 2006 de indicadores en el ámbito de sus PE, Dependencias de Educación Superior, DES (registradas en el PROMEP-SES), y para el conjunto de la misma, que expresan la voluntad y el compromiso institucional con la mejora continua de la calidad, que les permitirá alcanzar la acreditación de sus PE y la certificación de sus procesos de gestión. En el año 2002, las 41 IES públicas actualizaron su PIFI (versión 2.0), fortaleciendo la mejora continua; otras 10 Universidades públicas y 22 tecnológicas formularon la primera versión de su PIFI, con lo que casi se duplicó la cobertura de IES públicas que se beneficiaron con el programa. En 2003, se llevó a cabo la segunda actualización del PIFI (versión 3.0) con una más efectiva planeación de las DES registradas en el PROMEP-SES, la integración de las estrategias para mejorar la calidad de la capacidad y de la competitividad académicas de la institución en su conjunto y de cada una de sus DES, y mejorar la calidad de la consolidación de los CA y sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, LGAC; mediante la formulación de Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES. En 2004; el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional tuvo especial énfasis en 1) el análisis y, en su caso, en el diseño o rediseño de las políticas, estrategias y proyectos necesarios para realizar la actualización del PIFI 3.0 de forma participativa e integral; 2) en la articulación de los ámbitos de planeación de la gestión 7

8 institucional, de las DES y la de los CA-PE; Asegurar la contextualización de los ProDES y del ProGES en el marco del PIFI 3.1.; 3) la atención en el PIFI 3.1 de las áreas débiles de la planeación señaladas en la evaluación del PIFI 3.0. En 2005, en el marco del Proceso PIFI 3.2, 111 IES presentaron sus PIFI, que fueron dictaminados integralmente junto con sus proyectos integrales del ProGES y de los ProDES o ProFOE por los comités de evaluación de expertas y expertos de la más alta solvencia moral, más alto nivel y prestigio académico del país; con base en criterios básicos de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad establecidos en sus Reglas de Operación. Fueron evaluados en total 786 proyectos: 529 de ProDES con 2,930 objetivos particulares, 220 de ProGES con 886 objetivos particulares y 37 de ProFOE con 86 objetivos particulares. Hasta el 2005 los CIEES han evaluado más de 4,072 programas educativos, básicamente ofrecidos por las universidades públicas estatales, y han emitido dictámenes con más de 61,353 recomendaciones, que están siendo atendidas por estas IES, en el marco de sus PIFI. La formulación y actualización de los PIFI por las universidades públicas e instituciones afines ha sido un medio eficaz para incrementar el número de PE reconocidos por su buena calidad, lo cual es observable en la evolución de PE clasificados por los CIEES en el nivel 1 de su Padrón de Programas Evaluados, los cuales pasaron de 473 en 2001 a 1,213 a finales de 2005; así como aquellos clasificados en el nivel 2, que han pasado de 578 a 1,092 en el mismo periodo. Entre 2001 y 2005 la SEP ha otorgado más de 15, millones de pesos extraordinarios a 82 universidades públicas e instituciones afines para el desarrollo de 3,120 proyectos enmarcados en sus PIFI cuyo objetivo es impulsar de manera continua la calidad de los PE y la solución de problemas estructurales de carácter financiero. 8

9 Por todo lo anterior se constata que los apoyos extraordinarios, no regularizables, de los fondos concursables del FOMES que confluyen en el PIFI, que la SEP ha otorgado a las IES públicas en los últimos cinco años con base en la calidad de los proyectos evaluados favorablemente, están impactando favorablemente en el aumento de sus niveles de desarrollo, consolidación y calidad. 9

10 Con base en el Artículo Cuarto del ACUERDO por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, interesados en realizar la evaluación de resultados de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operación, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, se presenta el siguiente complemento del reporte de avance de indicadores. I. Porcentaje de cumplimiento de los objetivos.- Objetivos generales cumplidos. La evidencia es el número de programas cuya calidad ha evolucionado positivamente, (ver Anexo 1); así como el hecho de que al elaborar su PIFI 3.2, todas las IES fueron motivo de una evaluación externa, cuyos resultados están siendo dados a conocer a los Titulares de las IES mediante una herramienta de retroalimentación, que les servirá como insumo a las IES para la formulación o actualización de su PIFI versión 3.3. a) Grado de satisfacción de la población objetivo.- El grado de satisfacción de la población objetivo se considera positivo de acuerdo con los siguientes resultados: 32 entidades federativas participantes (100%) 40 instituciones de educación superior apoyadas (36.04%) de 111 que se indican en el apartado de población objetivo (ver Anexo 3) de las reglas de operación correspondientes (ver Anexo 5). 100% de los titulares de las instituciones presentaron su Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ante los comités de evaluación. Ninguna institución presentó inconformidad en relación con sus proyectos apoyados y los recursos recibidos. b) Cobertura Nacional. En 2005, 31 entidades federativas se beneficiaron del FOMES, lo que representa una cobertura nacional de 96.88%. El universo de las IES registradas en las reglas de operación, se incrementó a 111, de las cuales 40 recibieron apoyo para la realización de 421 Proyectos en el que se asignaron recursos para el desarrollo de 1556 Objetivos Particulares. El número de proyectos apoyados (ver Anexo 7) se decrementó en un 41.85% respecto del año anterior. La disminución se debe a que la Guía del PIFI del 2005, consolidó el aspecto integral de la planeación y permitió que con un menor número de proyectos entregados por las IES, se atendiera aspectos tales como el desarrollo y habilitación de los profesores y el mejoramiento y aseguramiento de la calidad de los Programas Educativos a través de la formulación de Objetivos Particulares. 10

11 Por Entidad Federativa ENTIDAD FEDERATIVA No. DE IES IES CON APOYO % Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Estado de México Michoacán Estado de Morelos Nayarit* Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora

12 Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas * Para el estado de Nayarit, no se otorgaron recursos, debido al incumplimiento de esta IES de los lineamientos establecidos en las Reglas de Operación

13 Por Núcleo de Población. PROGRAMA No. IES EN REGLAS No. IES CON COBERTURA. DE OPERACION APOYO FOMES % II. Cumplimiento de las reglas de operación.- Cubierto. Cabe mencionar que las reglas de operación fueron enriquecidas para este ejercicio fiscal, en virtud de que se incorporó la obligatoriedad de que las IES públicas comprobaron la aplicación del 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el marco del PIFI 1.0; 100% en el marco del PIFI 2.0; 75% en el marco del PIFI 3.0; y 25% en el marco del PIFI 3.1 para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.2, lo cual fue oportunamente recordado a los Titulares de las IES por parte de la SES-DGESU. Las IES participantes realizaron una autoevaluación institucional apegándose a los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su formulación y actualización contenidos en la Guía que para cada versión ha dado a conocer la SES en la página electrónica: tal como quedó establecido en sus Reglas de Operación en la primera quincena del mes de abril de III. Impacto de los beneficios económicos y sociales.- Mejoramiento de la calidad de los programas educativos a través del apoyo de 421 proyectos en los que se asignaron recursos para el desarrollo de 1556 Objetivos Particulares de 40 IES en 31 entidades federativas. En 2005, se apoyó en el marco del PIFI el desarrollo de 421 proyectos en los que se asignaron recursos para el desarrollo de 1556 Objetivos Particulares de mejora y de aseguramiento de la calidad de los programas educativos de 40 universidades públicas y 3 universidades politécnicas con una inversión de millones de pesos. 13

14 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PIFI 3.2 SIGLAS UNIVERSIDAD OBJETIVOS APOYADOS MONTO ASIGNADO UPA Universidad Politécnica de Aguascalientes 3 2,143, UAA Universidad Autónoma de Aguascalientes 26 38,679, UABC Universidad Autónoma de Baja California 73 73,650, UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur 38 19,379, UACAM Universidad Autónoma de Campeche 15 5,277, UADEC Universidad Autónoma de Coahuila 73 28,781, UCOL Universidad de Colima 70 57,081, UNACH Universidad Autónoma de Chiapas 73 25,900, UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 36 5,403, UACH Universidad Autónoma de Chihuahua 27 41,444, UACJ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 19 54,936, UAM Universidad Autónoma Metropolitana 42 51,203, UAJED Universidad Juárez del Estado de Durango 47 12,180, UGTO Universidad de Guanajuato 16 35,708, UAG Universidad Autónoma de Guerrero 53 22,546, UAEH Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 34 61,081, UDEG Universidad de Guadalajara 38 63,859, UAEMX Universidad Autónoma del Estado de México 56 53,641, UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 21 34,231, UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos 36 24,886, UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ,348, UTM Universidad Tecnológica de la Mixteca 7 451, UMAR Universidad del Mar 18 2,030, BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 28 49,564, UAQ Universidad Autónoma de Querétaro 37 37,962, UNICARIBE Universidad del Caribe 19 6,277, UQROO Universidad de Quintana Roo 23 14,971, UPSLP Universidad Politécnica de San Luis Potosí 4 6,667, UAS Universidad Autónoma de Sinaloa 94 28,648, UDO Universidad de Occidente 36 16,642, UNISIERRA Universidad de la Sierra 5 1,170, UNISON Universidad de Sonora 39 61,205, ITSON Instituto Tecnológico de Sonora 27 16,284, CESUES Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora 28 11,633, UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 37 20,925, UAT Universidad Autónoma de Tamaulipas 42 25,581, UATX Universidad Autónoma de Tlaxcala 28 5,065, UV Universidad Veracruzana 70 50,703, UADY Universidad Autónoma de Yucatán 84 73,579, UPZ Universidad Politécnica de Zacatecas 4 1,210, ,556 1,217,937,

15 IV. Costo beneficio de los recursos asignados.- Se canalizaron 1, millones de pesos para apoyar 1289 Objetivos Particulares, cuyo objetivo es mejorar la calidad de los programas educativos y de los procesos de gestión de las instituciones de educación superior públicas en el marco del PIFI. Esto representa una aportación superior a 0.79 millones de pesos para cada proyecto apoyado. V.- Resultados de la verificación en campo del cumplimiento de metas físicas y financieras.- Recibieron apoyo 40 IES para la ejecución de 1289 Objetivos Particulares con un costo de 1, millones de pesos, y se observa un avance significativo en la comprobación programática financiera de las IES beneficiadas por este programa (ver Anexo 8). VI.- Escenario prospectivo.- Se propone que el FOMES, como parte del PIFI, continúe por lo menos hasta el 2006; para entonces, y año con año incrementará el número de los programas educativos que han mejorado su calidad. Se espera que, en la medida que COPAES reconozca más organismos acreditadores, la mayoría de estos programas logren su acreditación. En 2005, en el marco del Proceso PIFI 3.2, las IES mencionadas en la población objetivo de las Reglas de Operación del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior, FOMES, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el martes 5 de abril de 2005, presentaron sus PIFI del 19 al 23 de septiembre, conforme a la agenda establecida por la SES-DGESU, y que fueron dictaminados integralmente junto con sus proyectos del ProGES y de los ProDES por los comités de evaluación de expertos de la más alta solvencia moral, nivel y prestigio académico del país del 16 al 29 de octubre en tres grupos: el primero del 16 al 19, el segundo del 23 al 26 y el tercero del 26 al 29 del mismo mes. Los proyectos que resultaron evaluados favorablemente recibieron montos extraordinarios no regularizables mediante los convenios de colaboración y apoyo correspondientes. 15

16 VII. Conclusiones y recomendaciones.- El FOMES, en el marco del PIFI, es un instrumento indispensable para la mejora de la calidad de los programas educativos que ofrecen las IES, con miras a la obtención de clasificación temporal en el nivel 1 de los CIEES y su acreditación. Como se observa en la información sobre FIUPEA, todavía existen instituciones y entidades federativas que no han logrado acreditar programas educativos reconocidos por el COPAES, por lo que se propone la permanencia del FOMES como un instrumento eficaz para mejorar la calidad de dichos programas. VIII.- Deficiencias y medidas.- En la versión 2005 de la Guía para la elaboración del PIFI versión 3.2 se subsanaron las deficiencias señaladas durante las evaluaciones realizadas en 2004, enfatizando el avance de las metas compromiso que reflejan la consolidación de una cultura de planeación estratégica participativa necesaria para el mejoramiento de la calidad de la competitividad de la oferta académica, de la capacidad académica y de los procesos de gestión de las IES públicas. 16

17 Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA) Cierre del ejercicio fiscal 2005 Presentación. Este análisis se realizó como complemento del informe presentado en septiembre del 2005 de la evaluación externa del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES FIUPEA en su operación durante el año de Con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo Décimo Cuarto Transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005, y en el Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. De conformidad con lo dispuesto en las Reglas de Operación del FIUPEA, y con la finalidad de evaluar cuantitativa y cualitativamente los resultados académicos de los proyectos que fueron beneficiados con los recursos del FIUPEA otorgados a través de la operación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI, se establecieron los siguientes indicadores de evaluación: 1. Número de proyectos para asegurar la calidad presentados en los Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI 3.2; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 17

18 2. Número de proyectos ProDES y ProGES del PIFI 3.2 para asegurar la calidad evaluados favorablemente y apoyados; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 3. Avance programático financiero por IES para asegurar la calidad, comprobado satisfactoriamente ante la Dirección General de Educación Superior Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades; reportado globalmente, por entidad federativa, por IES, y por región de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; con fecha de corte al 31 de diciembre de Número de Programas Educativos, PE, clasificados en el nivel 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 5. Número de PE acreditados por organismos especializados reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. Para la realización de esta evaluación, se contó con todo el apoyo de información del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES, de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES, de la Subsecretaría de Educación Superior, SES, así como de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, DGESU. El FIUPEA fue creado por iniciativa presidencial en el año 2001 y, en el marco del Programa Nacional de Educación Superior PNE , junto con el FOMES (Fondo para la Modernización de la Educación Superior), fue diseñado con el propósito de que no sólo apoyara proyectos de equipamiento e infraestructura de carácter remedial, sino que apoyara proyectos integrales académicos y de gestión, de programas educativos reconocidos por su buena calidad y de procesos certificados por normas de tipo ISO 9000:2000, elaborados directamente por los distintos actores de las Instituciones de Educación Superior en sus diferentes niveles: 18

19 ámbito institucional, las Dependencias de Educación Superior, DES, y los Cuerpos Académicos, CA, con metas compromiso a corto, mediano y largo plazo; lográndose el desarrollo de una nueva estrategia de planeación estratégica participativa conocida como Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI; que en sus primeros tres años de operación, en voz de los titulares de las IES, y con base en el avance en los indicadores institucionales, ha demostrado un avance positivo significativo en el aseguramiento de la calidad de la educación superior del país. El FIUPEA, con base en el paradigma de planeación del PIFI, en el marco del objetivo estratégico de Educación de Buena Calidad del PNE , ha fomentado en las universidades públicas e instituciones afines la formulación y actualización de Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional PIFI, cuyo objetivo es el aseguramiento de la calidad de los programas educativos PE, y de los procesos de gestión y servicios que éstas ofrecen; por lo que coadyuva al cumplimiento de las metas de calidad en la educación superior, y al desarrollo y la consolidación de la planeación en las Instituciones de Educación Superior Públicas, a través del apoyo con recursos federales extraordinarios no regularizables de fondos concursables, que la Secretaría de Educación Pública ha otorgado a las IES públicas en los últimos cuatro años con base en la calidad de los proyectos académicos y de gestión presentados en el marco de sus PIFI y evaluados favorablemente por investigadores reconocidos por su alto desempeño, elevado nivel académico y solvencia moral. Puede concluirse que la creación del paradigma de planeación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, en el marco del Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES, en virtud de la tendencia positiva de los resultados observados en la evolución de los indicadores de los CIEES y COPAES, constituye un medio estratégico para financiar el aseguramiento integral de la calidad de los PE que se han comprometido a asegurar la acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de 19

20 la Educación Superior, COPAES o clasificados temporalmente en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES; y a asegurar la certificación de los procesos de gestión por normas internacionales tipo ISO-9000:2000, en el marco de los PIFI; El H. Congreso de la Unión aprobó un Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercico fiscal 2005 en el que se asignó al FIUPEA, millones de pesos para financiar proyectos cuyo objetivo sea el aseguramiento de la calidad de los programas educativos clasificados transitoriamente en el nivel 1 de los CIEES, o acreditados por organismos reconocidos por el COPAES en el marco del PIFI en su versión 3.2; lo que constituyó una disminución de 0.1 millones de pesos con relación al año anterior, en virtud de que en 2004 se asignaron millones de pesos. La aplicación de los recursos del fondo FIUPEA a través del PIFI se realizó de conformidad con lo dispuesto en sus Reglas de Operación e indicadores de la evaluación y gestión del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el martes 5 de abril de El FIUPEA, en el marco del PIFI 3.2, apoyó para la realización de proyectos a las IES públicas y sus DES registradas en el PROMEP-SES en las que están adscritos las profesoras y los profesores de tiempo completo integrantes de los Cuerpos Académicos CA consolidados, así como a los programas educativos que requieren asegurar su acreditación o clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los CIEES y los estudiantes que en ellos se encuentran inscritos, para lo cual es necesario que cuenten con mecanismos y estrategias institucionales para el aseguramiento de su calidad, y de aquellos procesos de gestión académicoadministrativa que estén certificados por normas internacionales ISO 9000:

21 El ejercicio de los recursos del FIUPEA 2005 que otorgados en el marco del PIFI, satisfizo los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su formulación y actualización contenidos en la Guía de la versión ha dada a conocer oportunamente por la SES en la página electrónica: La Secretaría de Educación Pública, SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, en atención a lo dispuesto en las Reglas de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA), brindó durante el 2005 a las IES públicas participantes apoyo técnico para la actualización de su PIFI, a través de reuniones de trabajo, seminarios, talleres específicos y de un proceso de retroalimentación con los titulares de las IES y su equipo central que para el caso del PIFI 3.2, como en años anteriores, se está entregando en el 2006 a éstos copia de los resultados de la evaluación del PIFI, y de las recomendaciones de los evaluadores, que constituirán insumos indispensables para la actualización o formulación del PIFI 3.3. Se constata que la Secretaría de Educación Pública, SEP, en función de su disponibilidad presupuestal, destinó durante el 2005 recursos extraordinarios no regularizables del fondo concursable FIUPEA para la realización de los proyectos ProDES y ProGES de las DES registradas en el PROMEP-SES, contenidos en los PIFI de las IES participantes, cuyo objetivo es el aseguramiento de la calidad de PE y de los procesos de gestión, que fueron dictaminados favorablemente por los comités de evaluación que para tal efecto se conformaron. La Dirección General de Educación Superior Universitaria durante el 2005 asignó los recursos del FIUPEA a través del PIFI a las IES públicas con buenos resultados en la evaluación de sus proyectos mediante un convenio de colaboración y apoyo en el que se establecieron los compromisos asumidos por la institución y sus DES registradas 21

22 en el PROMEP-SES en el marco de su PIFI, los proyectos integrales aprobados de sus ProDES y ProGES, con sus montos asignados y sus objetivos particulares. Con fecha 6 de diciembre de 2005 se formalizó la entrega de los montos asignados mediante los convenios del PIFI a las IES, con resultados favorables tras la evaluación. Por su parte, las IES públicas beneficiadas han formalizado la recepción de los recursos a través de la entrega de un recibo por la cantidad asignada por la DGESU, con el membrete institucional y la firma del funcionario facultado para ello. La Dirección General de Educación Superior Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades, durante el 2005 continuó realizando el proceso de seguimiento de la comprobación del avance programático, académico y financiero, con lo que se asegura que los recursos que han sido otorgados a las IES públicas en el marco de este Programa no han sido utilizados para el pago de sueldos, sobresueldos, estímulos o compensaciones del personal académico y administrativo que labora en la institución. En cumplimiento a lo dispuesto por las Reglas de Operación del FIUPEA 2005, las IES públicas participantes en el proceso de evaluación del PIFI 3.2 estuvieron obligadas a comprobar la aplicación del 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el marco del PIFI 1.0; 100% en el marco del PIFI 2.0; 75% en el marco del PIFI 3.0; y 25% en el marco del PIFI 3.1 para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.2 En 2001, 41 IES públicas formularon su PIFI 1.0; establecieron su misión, visión a 2006, objetivos estratégicos, líneas de acción y metas expresadas en valores a 2006 de indicadores en el ámbito de sus PE, Dependencias de Educación Superior, DES (registradas en el PROMEP-SES), y para el conjunto de la misma, que expresan la voluntad y el compromiso institucional con la mejora continua de la calidad, que les 22

23 permitirá asegurar la acreditación de sus PE y la certificación de sus procesos de gestión. En el año 2002, las 41 IES públicas actualizaron su PIFI (versión 2.0), fortaleciendo la mejora continua; otras 10 Universidades públicas y 22 tecnológicas formularon la primera versión de su PIFI, con lo que casi se duplicó la cobertura de IES públicas que se beneficiaron con el programa. En 2003, se llevó a cabo la segunda actualización del PIFI (versión 3.0) con una más efectiva planeación de las DES registradas en el PROMEP-SES, la integración de las estrategias para asegurar la calidad de la capacidad y de la competitividad académicas de la institución en su conjunto y de cada una de sus DES, y asegurar la consolidación de los CA y sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, LGAC; mediante la formulación de Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES. En 2004; el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional tuvo especial énfasis en 1) El análisis y, en su caso, en el diseño o rediseño de las políticas, estrategias y proyectos necesarios para realizar la actualización del PIFI 3.0 de forma participativa e integral; 2) La articulación de los ámbitos de planeación de la gestión institucional, de las DES y la de los CA-PE; Asegurar la contextualización de los ProDES y el ProGES en el marco del PIFI 3.1; 3) El considerar las áreas débiles de la planeación señaladas en la evaluación del PIFI 3.0 y asegurar que en el PIFI 3.1 se incluyan estrategias para atenderlas. En 2005, en el marco del Proceso PIFI 3.2, 111 IES presentaron sus PIFI, que fueron dictaminadas junto con sus proyectos integrales del ProGES y de los ProDES o ProFOE por los comités de evaluación de expertas y expertos de la más alta solvencia moral, más alto nivel y prestigio académico del país; con base en criterios básicos de 23

24 objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad establecidos en sus Reglas de Operación. Fueron evaluados en total 786 proyectos: 529 de ProDES con 2,930 objetivos particulares, 220 de ProGES con 886 objetivos particulares y 37 de ProFOE con 86 objetivos particulares. Hasta el 2005 los CIEES han evaluado más de 4,072 programas educativos básicamente ofrecidos por las universidades públicas estatales, y han emitido dictámenes con más de 61,353 recomendaciones, que están siendo atendidas por estas IES, en el marco de sus PIFI. La formulación y actualización de los PIFI por la universidades públicas e instituciones afines ha sido un medio eficaz para incrementar el número de PE reconocidos por su buena calidad, lo cual es observable en la evolución de los PE clasificados por los CIEES en el nivel 1 de su Padrón de Programas Evaluados, los cuales `pasaron de 473 en 2001 a 1,213 a finales de 2005; así como aquellos clasificados en el nivel 2, que han pasado de 578 a 1,092 en el mismo periodo. Entre 2001 y 2005 la SEP ha otorgado más de 15, millones de pesos extraordinarios a 82 universidades públicas e instituciones afines para el desarrollo de 3,120 proyectos enmarcados en sus PIFI cuyo objetivo es impulsar de manera continua la calidad de los PE y la solución de problemas estructurales de carácter financiero. 24

25 Con base en el Artículo Cuarto del ACUERDO por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, interesados en realizar la evaluación de resultados de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operación, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, se presenta el siguiente complemento del reporte de avance de indicadores. 1.- Porcentaje de cumplimiento de los objetivos.- Cumplidos los trazados para La evidencia es el número de los proyectos que han alcanzado su acreditación con base en el padrón del COPAES (ver Anexo 2); así como el hecho de que al elaborar su PIFI 3.2, todas las IES fueron motivo de una evaluación externa, cuyos resultados están siendo dados a conocer a los Titulares de las IES mediante una herramienta de retroalimentación, que les servirá como insumo a las IES para la formulación o actualización de su PIFI versión 3.3. a) Grado de satisfacción de la población objetivo.- El grado de satisfacción de la población objetivo se considera positivo de acuerdo con los siguientes resultados: 32 entidades federativas atendidas (100.00%) 32 instituciones de educación superior apoyadas (78.04%) de 41 que se indican en la población objetivo (ver Anexo 4) de las reglas de operación correspondientes (ver Anexo 6). 100% de los titulares de las instituciones presentaron su Programa Integral de Fortalecimiento ante los Comités de evaluación Ninguna institución presentó inconformidad en relación con sus proyectos apoyados y los resultados recibidos b) Cobertura Nacional En 2005, 28 de las 32 entidades federativas se beneficiaron del FIUPEA, lo que representa una cobertura nacional del 87.5%. El universo de IES registradas en reglas de operación fue de 41, de las cuales 32 recibieron apoyo para la realización de 421 Proyectos en el que se asignaron recursos para el desarrollo de 1556 Objetivos Particulares. El número de proyectos apoyados (ver Anexo 7) se decrementó en un 41.85% respecto del año anterior La disminución se debe a que la Guía del PIFI del 2005, consolidó el aspecto integral de la planeación y permitió que con un menor número de proyectos entregados por las IES, se atendiera aspectos tales como el desarrollo y habilitación de los profesores y el mejoramiento y aseguramiento de la calidad de los Programas Educativos a través de la formulación de Objetivos Particulares.. 25

26 Por Entidad Federativa ENTIDAD IES CON No. DE IES FEDERATIVA APOYO % Aguascalientes Baja California Baja California Sur* Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero* Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán

27 Zacatecas *Los estados de Baja California Sur y Guerrero alcanzaron el 100%, a pesar de no aparecer en la población objetivo del FIUPEA, debido a que tiene programas educativos en el nivel 1 de los CIIES o Acreditados por los COPAES. Por Núcleo de Población PROGRAMA No. IES EN REGLAS DE OPERACIÓN No. IES CON APOYO COBERTURA FIUPEA % II.- Cumplimiento de las reglas de operación.- Cubierto. Cabe mencionar que las reglas de operación fueron enriquecidas para este ejercicio fiscal, en virtud de que se incorporó la obligatoriedad de que las IES públicas comprobaran la aplicación del 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el marco del PIFI 1.0; 100% en el marco del PIFI 2.0; 75% en el marco del PIFI 3.0; y 25% en el marco del PIFI 3.1 para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.2, lo cual fue oportunamente recordado a los Titulares de las IES por parte de la SES-DGESU. Las IES participantes realizaron una autoevaluación institucional apegándose a los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su formulación y actualización contenidos en la Guía que para cada versión ha dado a conocer la SES en la página electrónica: tal como quedó establecido en sus Reglas de Operación, en la primera quincena del mes de abril de III.- Impacto de los beneficios económicos y sociales.- Aseguramiento de la calidad de los programas educativos a través del apoyo de 421 proyectos en los que se asignaron recursos para el desarrollo de 1556 Objetivos Particulares de 32 IES en 31 entidades federativas. En 2005, se apoyó en el marco del PIFI el desarrollo de 421 proyectos en los que se asignaron recursos para el desarrollo de 1556 Objetivos Particulares de mejora y de aseguramiento de la calidad de los programas educativos de 40 universidades públicas y 3 universidades politécnicas con una inversión de millones de pesos. 27

28 IV.- Costo beneficio de los recursos asignados.- Se canalizaron millones de pesos para apoyar 266 Objetivos Particulares, cuyo objetivo es asegurar la calidad de los programas educativos. Esto representa una aportación superior a 0.73 millones pesos para cada proyecto apoyado. V.- Resultados de la verificación en campo del cumplimiento de metas físicas y financieras.- Recibieron apoyo 32 IES para la ejecución de 266 Objetivos Particulares con un costo de millones de pesos, y se observa un avance significativo en la comprobación programática financiera de las IES beneficiadas por este programa (ver Anexo 8). VI.- Escenario prospectivo.- Se propone que el FIUPEA, continúe para lograr la meta de conservar y asegurar la calidad del mayor número posible de programas educativos acreditados. En 2005, en el marco del Proceso PIFI 3.2, las IES mencionadas en la población objetivo de las Reglas de Operación del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior, FOMES, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el martes 5 de abril de 2005, presentaron sus PIFI del 19 al 23 de septiembre, conforme a la agenda establecida por la SES-DGESU, y que fueron dictaminados integralmente junto con sus proyectos del ProGES y de los ProDES por los comités de evaluación de expertos de la más alta solvencia moral, nivel y prestigio académico del país del 16 al 29 de octubre en tres grupos: el primero del 16 al 19, el segundo del 23 al 26 y el tercero del 26 al 29 del mismo mes. Los proyectos que resultaron evaluados favorablemente recibieron montos extraordinarios no regularizables mediante los convenios de colaboración y apoyo correspondientes. VII.- Conclusiones y recomendaciones.- Se recomienda que, como parte integrante del PIFI, el FIUPEA continúe operando, de modo que los programas educativos que mejoren su calidad con apoyo de FOMES y de PROMEP sean acreditados y que, con apoyo del FIUPEA, conserven su acreditación y aseguren su calidad. VIII.- Deficiencias y medidas.- En la versión 2005 de la Guía para la elaboración del PIFI versión 3.2 se subsanaron las deficiencias señaladas durante las evaluaciones realizadas en 28

29 2004, enfatizando el avance de las metas compromiso que reflejan la consolidación de una cultura de planeación estratégica participativa necesaria para el mejoramiento de la calidad de la competitividad de la oferta académica, de la capacidad académica y de los procesos de gestión de las IES públicas. 29

30 COMPLEMENTO DEL INFORME DE LA EVALUACIÓN EXTERNA REALIZADA POR LOS CIEES Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior FOMES Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES FIUPEA En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo Décimo Cuarto Transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005, y en el Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación

31 CONTENIDO A. Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) B. Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA) ANEXOS FOMES-FIUPEA 1. Impacto del PIFI (FOMES y FIUPEA) en la distribución por IES y por PE, del padrón de los PE clasificados en los Niveles 2, 3 y 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES, con fecha de corte al 28 de febrero de Impacto del PIFI (FIUPEA) en la distribución por IES y por PE, del Padrón de los PE clasificados en el Nivel 1 por los CIEES; y del padrón de PE acreditados por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES, con fecha de corte al 28 de febrero de Población Objetivo del FOMES Población Objetivo del FIUPEA Reglas de Operación FOMES Reglas de Operación FIUPEA Proyectos ProDES o ProFOE y ProGES del PIFI 3.2 para mejorar y asegurar la calidad evaluados favorablemente y apoyados 8. Avance Programático Financiero para mejorar y asegurar la calidad, comprobado satisfactoriamente ante la Dirección General de Educación Superior, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades.

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Complemento del informe 2006 de la evaluación externa realizada por los CIEES.

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Complemento del informe 2006 de la evaluación externa realizada por los CIEES. DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Complemento del informe 2006 de la evaluación externa realizada por los CIEES ( y ) COMPLEMENTO DEL INFORME DE LA EVALUACIÓN EXTERNA REALIZADA POR LOS CIEES Programa

Más detalles

Anexo IV B: Indicadores de competitividad académica (SES) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Anexo IV B: Indicadores de competitividad académica (SES) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla // Página 1 de 13 Evolución de los indicadores de competitividad académica (23-29) Programas educativos evaluables de TSU y Lic. 49 61 12 Programas educativos de TSU y Lic. con nivel 1 de los CIEES 2 4.82

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO), 2013

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO), 2013 PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO), 2013 I. Considerandos: Que en atención al Compromiso 14 del Pacto por México

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. Foro de Discusión 2015 del Programa U040 Carrera Docente

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. Foro de Discusión 2015 del Programa U040 Carrera Docente DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DIRECCIÓN DE SUPERACIÓN ACADÉMICA Foro de Discusión 2015 del Programa U040 Carrera Docente 18 y 19 de agosto de 2015 Objetivo: Distinguir a los profesores

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 8 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI)

PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) Impacto del programa Evaluación Interna 7 Subsecretaría de Educación Superior de la SEP Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección

Más detalles

Jueves 23 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Jueves 23 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) Jueves 23 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) REGLAS de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 10 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Miércoles 31 de marzo de 2004 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 23 SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA REGLAS de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo de Inversión de Universidades

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (abril 2009)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (abril 2009) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (abril 2009) Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES PROGRAMAS DE

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Mayo 2011)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Mayo 2011) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Mayo 2011) Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES PROGRAMAS DE

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Octubre 2012)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Octubre 2012) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Octubre 2012) Competitividad Académica - PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS - PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES - PROGRAMAS

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Julio 2011)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Julio 2011) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Julio 2011) Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES PROGRAMAS DE

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 7 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada La siguiente sección describe, a través de una gráfica y una tabla, la situación específica de cada estado. En gris se marcan aquellas categorías cuya

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Junio 2012)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Junio 2012) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Junio 2012) Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES PROGRAMAS DE

Más detalles

Martes 5 de abril de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

Martes 5 de abril de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) REGLAS de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES). Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Marzo 2013)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Marzo 2013) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Marzo 2013) Competitividad Académica - PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS - PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES - PROGRAMAS

Más detalles

Indicadores y Comparativos Nacionales Abril 2013

Indicadores y Comparativos Nacionales Abril 2013 Indicadores y Comparativos Nacionales Abril 2013 Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES PROGRAMAS DE POSGRADO EN PNPC

Más detalles

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA: INSTITUCIONES VINCULADAS CON LA SEGURIDAD E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ENTIDADES FEDERATIVAS Octubre,

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Diciembre 2011)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Diciembre 2011) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Diciembre 2011) Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES PROGRAMAS

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE 2014 (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO).

PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE 2014 (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO). PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE 2014 (RECURSO EXTRAORDINARIO COMO COMPLEMENTO AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO). Considerandos Que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 dentro

Más detalles

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013 Filtros seleccionados para el reporte: Entidades federativas seleccionadas: Todas. Programas

Más detalles

Universidad de Guadalajara (Febrero 2010)

Universidad de Guadalajara (Febrero 2010) Comparativos Nacionales Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Febrero 2010) Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1

Más detalles

14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 16 de marzo de 2001

14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 16 de marzo de 2001 14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 16 de marzo de 2001 REGLAS de operación e indicadores de evaluación y gestión del Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la

Más detalles

Martes 27 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11

Martes 27 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 Martes 27 de abril de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 ACLARACION al Acuerdo número 501 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Fondo de Modernización para la Educación Superior

Más detalles

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías) 1992 Nacional - - 78 1992-1997 Aguascalientes - - 14 Baja California - - 37 Baja California Sur - - 7 Campeche - - 5 Coahuila - - 59 Colima - - 9 Chiapas - - 11 Chihuahua - - 68 Durango - - 19 Guanajuato

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 6 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP

Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP Con base en Artículo Cuarto del Acuerdo por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la administración pública federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones

Más detalles

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 Durante el

Más detalles

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (2008-2009)

Más detalles

CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIAMIENTO (PIFI) ENERO - NOVIEMBRE

CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIAMIENTO (PIFI) ENERO - NOVIEMBRE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIAMIENTO (PIFI) ENERO - NOVIEMBRE NOMBRE DE LA INSTANCIA EJECUTORA: Universidad Politécnica de Guanajuato Reporte elaborado por la Dirección de Seguimiento

Más detalles

ASIGNACIONES: FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012

ASIGNACIONES: FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012 ASIGNACIONES: FONDO PARA LA ATENCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES (UPE), 2012 La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión aprobó en el Presupuesto de Egresos

Más detalles

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, 23-212 CARLOS RESA NESTARES TOTAL MÉXICO 3. 25. 2. 15. 1. 5. 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 Ratio condenas-homicidios 42% 45% 43% 41% 47%

Más detalles

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (septiembre 2008)

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (septiembre 2008) Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (septiembre 2008) Competitividad Académica PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU ACREDITADOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA Y TSU EN NIVEL 1 DE LOS CIEES PROGRAMAS

Más detalles

Competitividad Académica

Competitividad Académica Indicadores y Comparativos Nacionales e Internacionales Enero 2017 Competitividad Académica Programas de Licenciatura y TSU acreditados por organismos reconocidos por el COPAES Programas de Licenciatura

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Actualización del marco normativo y procedimental en materia de control de confianza. Fecha establecida de cumplimiento: 30 de marzo 2012.

Actualización del marco normativo y procedimental en materia de control de confianza. Fecha establecida de cumplimiento: 30 de marzo 2012. Elaborar el diagnóstico integral del marco normativo del Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza, y proponer adecuaciones, en su caso, para mejorarlo. 1. Actividades Actualización del marco

Más detalles

Competitividad Académica

Competitividad Académica Indicadores y Comparativos Nacionales e Internacionales Octubre 2016 Competitividad Académica Programas de Licenciatura y TSU acreditados por organismos reconocidos por el COPAES Programas de Licenciatura

Más detalles

Miércoles 28 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL (Novena Sección) 1

Miércoles 28 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL (Novena Sección) 1 Miércoles 28 de febrero de 2007 DIARIO OFICIAL (Novena Sección) 1 REGLAS de Operación del Fondo para la Modernización de la Educación Superior FOMES (Fondo de Concurso bajo el Programa Integral de Fortalecimiento

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Corte Informativo: 17/07/ JULIO CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN REPORTE MENSUAL DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO, SECUESTRO Y EXTORSIÓN EN AVERIGUACIONES

Más detalles

Competitividad Académica

Competitividad Académica Indicadores y Comparativos Nacionales e Internacionales Diciembre 2016 Competitividad Académica Programas de Licenciatura y TSU acreditados por organismos reconocidos por el COPAES Programas de Licenciatura

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FOMES) INFORME FINAL: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS Y DE DISEÑO 2007

FONDO DE MODERNIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FOMES) INFORME FINAL: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS Y DE DISEÑO 2007 FONDO DE MODERNIZACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FOMES) INFORME FINAL: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS Y DE DISEÑO 2007 Elaborado por: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Más detalles

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA: INSTITUCIONES VINCULADAS CON LA SEGURIDAD E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA ENTIDADES FEDERATIVAS Junio, 2011

Más detalles

Aves para producción (Número de cabezas)

Aves para producción (Número de cabezas) Aguascalientes 1980 797,762 200,036 1981 834,247 204,079 1982 856,603 209,368 1983 863,564 211,487 1984 974,838 223,386 1985 1,006,913 249,491 1986 1,260,604 407,882 1987 1,752,193 357,069 1988 1,930,525

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 10 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA. Minuta de trabajo

RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA. Minuta de trabajo RESULTADOS 2009 DEL MODELO DE ASIGNACION ADICIONAL AL SUBSIDIO FEDERAL ORDINARIO, - FORMULA CUPIA Minuta de trabajo En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las diecisiete horas del día siete de

Más detalles

Evolución de la población de PTC

Evolución de la población de PTC Con base en el acuerdo por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la administración pública federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones académicas

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes) 2010 Aguascalientes 0 0 1 Baja California 0 0 0 Baja California Sur 1,151 1 12 Campeche 0 1 0 Coahuila 56 0 1 Colima 0 0 0 Chiapas 10 21 58 Chihuahua 104 13 3 Ciudad de México 175 24 192 Durango 81 0 4

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios.

XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y municipios. XXII. informe sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos federales transferidos a las entidades federativas y. De acuerdo con la fracción II del artículo 85 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040) Hoja 1 de 10 Antecedentes: A partir de 2008 la SHCP a través del Programa Carrera Docente (U040) a ha otorgado recursos extraordinarios para otorgar estímulos al personal académico de tiempo completo en

Más detalles

Telefonía Rural 266 Memoria de Obras 2008

Telefonía Rural 266 Memoria de Obras 2008 Telefonía Rural 266 Memoria de Obras 2008 Programa de Verificación de Operación de la Red de Telefonía Rural de acceso comunitario. A fin de verificar la adecuada operación de los equipos instalados en

Más detalles

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Centro Nacional de Certificación y Acreditación ESTATUS EVALUACIONES DE CONTROL DE CONFIANZA ALTOS MANDOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Mayo, 0 Corte: 3/MAYO/0

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Septiembre 2012 Presentación La Dirección Adjunta de Desarrollo Regional (DADER)

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015 Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas, 2015 Octubre 2014 Objetivo del Diagnóstico Conocer el avance en la institucionalización del monitoreo y evaluación en las

Más detalles

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 SEP ENLACE Básica y Media Superior 2011 Septiembre 9, 2011 1 2 ENLACE Básica Cobertura Histórica ALUMNOS PRIMARIAS ALUMNOS SECUNDARIAS TOTAL ALUMNOS AÑO Prog. Evaluados % Aplicados Prog. Evaluados % Aplicados

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2017 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F.

FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F. FORO NACIONAL COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (COEPES) 2007 SES/DGESU 29 de agosto de 2007 México, D.F. Índice de Absorción Nacional. Ciclo 2005-2006 Entidad E g r e s a d

Más detalles

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (2009-2010)

Más detalles

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Estadística ciclo escolar 2009-2010 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP para el ejercicio fiscal 2006

Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP para el ejercicio fiscal 2006 Con base en Artículo Cuarto del Acuerdo por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la administración pública federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES CON EVALUACIÓN DE LA ANUIES (FIUPEA)

FONDO DE INVERSIÓN DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES CON EVALUACIÓN DE LA ANUIES (FIUPEA) FONDO DE INVERSIÓN DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES CON EVALUACIÓN DE LA ANUIES (FIUPEA) INFORME FINAL: EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS Y DE DISEÑO 2007 Elaborado por: Comités Interinstitucionales

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Total de Escuelas Escuelas

Más detalles

Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013

Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013 Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013 Presentación La Dirección Adjunta de Desarrollo Regional (DADER) tiene la encomienda de consolidar la

Más detalles

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA POSGRADO E INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico Tomás Viveros García Director de Redes Temáticas El contexto

Más detalles

V Informe de Gobierno. Educación Superior

V Informe de Gobierno. Educación Superior V Informe de Gobierno Educación Superior Más jóvenes en la educación superior La matrícula de educación superior ha aumentado en los últimos cinco años casi 631 mil estudiantes (el equivalente a 26 por

Más detalles

Competitividad Académica

Competitividad Académica Indicadores y Comparativos Nacionales e Internacionales Junio 2017 Competitividad Académica Programas de Licenciatura y TSU acreditados por organismos reconocidos por el COPAES Programas de Licenciatura

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA INFORME PROYECTO: ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

AGENDA DESDE LO LOCAL

AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL AGENDA DESDE LO LOCAL Qué es? Es un programa desarrollado por la Secretaría de Gobernación a través del INAFED, creado para propiciar el desarrollo integral de los municipios. Identificación

Más detalles

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL CEFP/070/2007 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, NOVIEMBRE DE 2007 Atención en Entidades 2008 p 37,582.9 100.00 1,888.2 2,018.9 331.3 172.8 0.0 229.6

Más detalles

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011

Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011 Edgar A. Martínez M. Director General Adjunto de Coordinación Septiembre 2012 Objetivo Conocer el avance en la institucionalización

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

https:// /prontuario/vigente/970.htm

https:// /prontuario/vigente/970.htm Página 1 de 11 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 20 DE ABRIL DE 2005 MONTO ASIGNADO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO POR ENTIDAD FEDERATIVA DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN COMUNITARIA

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro 2011-2012 Junio, 2011 Prevenir Programa contra el secuestro Perseguir Articula esfuerzos institucionales Legislativo Ejecutivo Judicial

Más detalles

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1 Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública 2011 Fuentes de Información de los Criterios de Distribución 1 P O B L A C I Ó N 1.1 Población de la entidad federativa Población Población 2010 2010 Instituto

Más detalles

Índice. Población Gráficas y mapas

Índice. Población Gráficas y mapas Índice Población Gráficas y mapas Gráfica 1 Mapa 1 Gráfica 2 Mapa 2 Gráfica 3 Mapa 3 Gráfica 4 Mapa 4 Gráfica 5 Mapa 5 Gráfica 6 Mapa 6 Gráfica 7 Mapa 7 Población total por entidad federativa Estratificación

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES APOYADOS CON SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS

EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES APOYADOS CON SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS Hoja 1 de 12 Antecedentes: El Programa para la Inclusión y Equidad Educativa entra en vigor en 2014 y es transversal a los tres niveles de educación, con la finalidad de reducir las brechas de acceso,

Más detalles