Simulaciones energéticas como herramienta para evaluación térmica de las viviendas sociales del Ecuador: Caso Yachay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simulaciones energéticas como herramienta para evaluación térmica de las viviendas sociales del Ecuador: Caso Yachay"

Transcripción

1 Simulaciones energéticas como herramienta para evaluación térmica de las viviendas sociales del Ecuador: Caso Yachay Isabel Miño 1,*, Andrea Lobato 1, Jerko Labus 1 1 INER, Quito, Ecuador * Autor corresponsal: isabel.mino@iner.gob.ec RESUMEN El crecimiento urbano de países en desarrollo como el Ecuador, representa un problema de gran magnitud en cuanto a la construcción de viviendas sociales para reducir el déficit habitacional. Asumiendo la existencia de un mayor déficit cualitativo en las viviendas, el objetivo de este estudio es analizar las condiciones de confort térmico y la eficiencia energética que se puede conseguir según el tipo de materiales utilizados en la envolvente de una edificación. Este estudio presenta resultados de simulaciones energéticas de un prototipo diseñado en base a características de viviendas sociales de Ecuador. Se analizaron tres casos de estudio cuya variable es la materialidad de los elementos constructivos. La zona de análisis corresponde al Cantón Urcuquí en la provincia de Ibarra. Orientación de superficies acristaladas, protecciones solares y aislación térmica se analizaron como estrategias pasivas. A través de estas variables se obtuvieron resultados sobre las condiciones de confort de las viviendas en cada uno de los tres casos. El caso que utiliza los materiales de construcción predominantes de las viviendas sociales en Ecuador, presenta mayor pérdida de energía a través de la envolvente ocasionando un alto nivel de disconfort. Sin embargo, se alcanza un 79% de horas de confort a través del uso correcto de aislación térmica y protecciones solares. Por lo que se concluye que para mejorar las condiciones de habitabilidad en una vivienda social, es necesario el uso adecuado de materiales aislantes en la envolvente y un control efectivo de las ganancias solares. PALABRAS CLAVES Simulación, confort térmico, materialidad, viviendas, Ecuador. INTRODUCCIÓN En los países en desarrollo, particularmente en América Latina, el rápido crecimiento de las áreas urbanas ha dado lugar a problemas complejos como la explotación de los recursos naturales, la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero (Cerón Palma et al., 2013). El desarrollo urbano acelerado surge como consecuencia del crecimiento poblacional y por lo tanto el incremento en la demanda de vivienda. En países industrializados, la vivienda es un producto terminado. Ferguson and Navarrete (2003) mencionan en su artículo que en países en desarrollo el 70% de la vivienda social es un producto de crecimiento progresivo y usualmente generado a partir de invasión de tierras. La conclusión del trabajo de Rodríguez and Sugranyes (2004) es que las políticas de vivienda social en Latinoamérica se han enfocado en reducir el déficit cuantitativo de vivienda. Como consecuencia, en la actualidad se generan deficiencias en las características cualitativas de las viviendas. Las edificaciones consumen más del 40% de la energía a nivel mundial. En el Ecuador, el sector residencial representa el 35% de la demanda de energía eléctrica anual(conelec, 2013). De acuerdo al análisis del perfil de la vivienda social en Ecuador desarrollado por Jarrin (2012), el déficit cualitativo representa a las viviendas que no cuentan con las condiciones necesarias para cumplir sus funciones adecuadamente. Estas condiciones Página 1 of 8

2 pueden ser el hacinamiento, uso de materiales imperdurables, tenencia informal de suelo, falta de agua potable, luz eléctrica y demás servicios requeridos para el desarrollo adecuado de la familia. Según Bouillon (2012) el déficit cualitativo en Ecuador se caracteriza principalmente por la falta de infraestructura y la baja calidad de los materiales de construcción. La falta de vivienda social está relacionada a los hogares que no alcanzan los ingresos necesarios para acceder a una vivienda. El déficit calculado es unidades, de las cuales el 72% corresponde al déficit cualitativo y tan solo el 28% al déficit cuantitativo (Acosta, 2012). A nivel nacional, los programas habitacionales para atender el déficit cuantitativo son ejecutados por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y financiados por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV). Sin embargo, se han relegado en las políticas de vivienda social, condiciones de habitabilidad (confort térmico) y consumos energéticos. El objetivo principal de este estudio es analizar las condiciones de confort térmico y la eficiencia energética que se puede conseguir de acuerdo al tipo de materiales utilizados en la envolvente de una edificación. Las variables estudiadas fueron orientadas a las condiciones de confort térmico de un prototipo de vivienda social para la región interandina del Ecuador. METODOLOGÍA Para el diseño del prototipo, se utiliza como referencia la materialidad de las viviendas sociales a nivel nacional y la tipología de casa o villa según datos del último Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010). En la Figura 1 se presenta el diseño del prototipo de vivienda, que ocupa un área de 45,17 m 2. El área está dividida en una zona interior de 40,64 m² y otra exterior de 4,53 m². La misma referencia indica que la densidad de ocupación es de 3,7 usuarios por vivienda. a) b) Figura 1: a) Planta del prototipo de vivienda, b) Perspectiva del prototipo de vivienda Este prototipo está planificado para ser fácilmente portable con el fin de replicar la toma de datos en diferentes localidades. Para la definición de materiales de la envolvente se consideraron datos estadísticos y resultados de investigaciones a nivel nacional. La vivienda se simula con las condiciones climáticas de la ciudad de Yachay, en el Cantón Urcuquí, provincia de Ibarra. El sitio está ubicado en las coordenadas Norte y Oeste, a una altitud de msnm. La temperatura media anual es de 17,8ºC, durante el año varía desde 16,5ºC a 20,2ºC. Los mínimos pueden llegar hasta 9ºC y los máximos a 28,5ºC. Los meses más fríos son junio, julio y agosto, mientras que los más cálidos se presentan en dos períodos, marzo abril y octubre noviembre. La humedad relativa media anual es de Página 2 of 8

3 84% y varía según la estacionalidad entre 75% y 89%. El archivo climático para la simulación fue generado mediante el programa Meteonorm (Remund, Kunz, & Schilter, 2008). El estudio consiste en la modelización de 3 casos de estudio en los que se varían los tipos de materiales que conforman la envolvente. Las simulaciones energéticas de los casos de estudio se han realizado en el programa DesignBuilder (DesignBuilderSoftwareLtd, 2010). Se consideran resultados que corresponden a una simulación anual a nivel horario. Los resultados analizados incluyen únicamente las horas de ocupación (6.205 horas). De acuerdo a estándares internacionales, el rango de confort considera variables como tasa metabólica, vestimenta (nivel de aislación), temperatura del aire, temperatura radiante, velocidad del aire y humedad relativa (ASHRAE, 2004). Sin embargo, en este estudio se considera únicamente datos de temperatura del aire en un rango entre 20ºC y 24ºC usados para contrastar los resultados. Asimismo, se evaluó la incidencia de la orientación de la vivienda con variaciones de 15º. La envolvente se simuló con tres tipos de materiales y dos sistemas constructivos, tal como se describe en la Error! No se encuentra el origen de la referencia.. El porcentaje de acristalamiento en los muros verticales es del 25%, considerando la puerta de entrada y las ventanas de piso a cielo raso. Esta estrategia evita el desperdicio de material por recortes en dinteles y antepechos. La ventilación natural está planificada para que se realice a través de las secciones que conforman las ventanas de planta baja y entre los cumbreros. La tasa de ventilación fija para la simulación es de 3 renovaciones de aire por hora. Las persianas exteriores se consideran como sistema de protección solar para todas las ventanas. Tabla 1: Tipo de materiales por Caso de estudio Piso Muros Ventanas Perfilería CASO 1 CASO 2 CASO 3 Materialidad W/m²K Materialidad W/m²K Materialidad W/m²K Concreto Cemento y Bloque Vidrio Simple Aluminio 2,69 2,27 6,12 5,88 Caña Guadua Balsa Caña Guadua Balsa Vidrio Cámara Aire PVC 0,83 1, ,47 Madera Lana de Roca Madera Lana de Roca Vidrio Cámara Aire PVC 0,43 0,47 2,70 3,47 Cubierta Zinc 7,14 Metal y Guadua Balsa 0,75 Metal y madera Lana de Roca 0,43 En el Caso 1, los materiales seleccionados corresponden a aquellos que se usan de forma predominante en las viviendas del país de acuerdo a los datos del último censo expuestos por el INEC. Para el Caso 2, se emplean materiales que se encuentran en proceso de investigación y desarrollo, como es el caso de paneles de caña guadua con aislación de madera de balsa a cargo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (EcoMateriales, 2009). El Caso 3 utiliza materiales que permiten la movilidad de la vivienda, proceso de armado y desarmado. La asignación de ganancias internas por ocupación, equipos e iluminación se ha simplificado en los modelos empleando los mismos valores en los tres casos de estudio, como se puede observar en la Tabla 2. Página 3 of 8

4 Tabla 2: Ganancias internas TASA TASA DE VENTILACIÓN DENSIDAD EQUIPOS ILUMINACIÓN METABÓLICA NATURAL (persona/m²) (W/persona) (W/ m²) (W/ m²) (ac/h) 0, , Para simplificar el análisis de resultados se consideró una zona térmica. Los resultados son presentados en función de rangos y frecuencia de temperatura para lo cual se usa el valor de la temperatura operativa. La temperatura operativa representa el valor medio entre la temperatura media de bulbo seco y la temperatura media radiante de un espacio. Este valor se lo usa frecuentemente en el análisis del desempeño térmico de edificaciones. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en los tres casos simulados demuestran que la temperatura interior varía de acuerdo al material utilizado en la envolvente. La Figura 2 presenta el porcentaje de horas anuales en diferentes rangos de temperatura de los tres casos estudiados. El que presenta mayor porcentaje de horas con temperatura de confort al año (79%), es la combinación madera/lana de roca (Caso 3). Con respecto al disconfort, donde entran los rangos con temperaturas menores a 17ºC y mayores a 27ºC, el mayor porcentaje se da en el Caso 1 (21% de las horas de ocupación). En contraste, las horas de disconfort en los Casos 2 y 3 llegan a 8% y 5%, respectivamente. Figura 2: Rangos de temperatura operativa Las frecuencias de distribución de temperaturas se presentan en la Figura 3. La curva de tendencia del Caso 1 muestra la mayor agrupación de horas en un rango de temperatura entre 17ºC y 20ºC. En los Casos 2 y 3, la curva de tendencia se desplaza hacia el rango de 20ºC y 24ºC. Asimismo, se puede observar la variación entre las máximas y mínimas temperaturas del interior. Esta diferencia en el Caso 1 es de 17,5 grados y oscila entre los 12,3ºC y los 30ºC. La diferencia de temperatura interior en los Casos 2 y 3 se reducen en 1,3 grados y 2,5 grados respectivamente con respecto al Caso 1. Página 4 of 8

5 Figura 3: Variación de temperatura de acuerdo a las horas de ocupación El balance energético que se muestra en la Figura 4, evidencia que el Caso 1 pierde energía de forma heterogénea, principalmente por paredes y pisos. El comportamiento en los Casos 2 y 3 es diferente, y las pérdidas se distribuyen uniformemente entre los componentes. El comportamiento de las pérdidas por infiltración y ventilación son inversas al de la envolvente. A mayor cantidad de pérdidas por envolvente menores son las pérdidas por infiltración y ventilación. El Caso 1 (bloque/zinc) presenta como resultado un menor balance energético final por techo a pesar de ser el material de mayor conductividad térmica (7,14W/m²K). El resultado obtenido es consecuencia de grandes pérdidas y ganancias equilibradas que se pueden evidenciar en un balance energético diario. Las cargas internas que generan mayor aporte son las de iluminación y ocupación. Las dos cargas establecidas se mantienen uniformes. Las ganancias solares a través de los cristales se reducen considerablemente por la implementación de protecciones solares exteriores en los tres casos. Figura 4: Balance Energético La estrategia de orientación se evaluó únicamente con el Caso 3 que presenta los mejores resultados de confort. La vivienda se rotó 360 grados en intervalos de 15º. Los resultados muestran un incremento del 20% de disconfort al ubicar ventanas en sentido EsteOeste Página 5 of 8

6 demostrando que la orientación más favorable es la que coloca sus fachadas acristaladas en las caras NorteSur, siendo la cara Sur la que menor incidencia de radiación solar recibe. Figura 5: Demandas energéticas de climatización A pesar de que no es común el uso de sistemas de calefacción en la región interandina del Ecuador, se realizó una simulación para calcular el requerimiento aproximado de calefacción y refrigeración para cada uno de los casos de estudio. El Caso 1 presenta una demanda de calefacción anual para suplir el requerimiento térmico de 719kWh, representando un incremento en el consumo energético total de la vivienda del 35%. Por otro lado, la demanda de calefacción para el Caso 2 y el Caso 3 alcanzan a penas un 9% y 3% respectivamente en comparación al Caso 1. La demanda energética de climatización del prototipo de vivienda de caña/balsa (Caso 2) representa un incremento del consumo energético total de la vivienda del 3% y el Caso 3 no llegan al 1%. Con respecto a los rangos de confort térmico, se establecieron cinco rangos de temperatura (Figura 2). El rango entre 20ºC y 24ºC se considera como óptimo, con temperaturas que mejor corresponden a la sensación de confort térmico de las personas según las normativas existentes. Teniendo en cuenta que se trata de una vivienda social, donde por lo general no hay uso de la ventilación mecánica y se considera la capacidad de adaptación térmica de los ocupantes, se extendió el rango de temperatura confort. Las temperaturas aceptables para este rango adaptativo de confort térmico están entre 18ºC y 26ºC. Con respecto a las pérdidas causadas por la selección de los materiales constructivos, los balances térmicos de los Casos 1 y 3 muestran el mismo nivel de pérdidas por vidrios. Esto se relaciona directamente con las características de transferencia de calor de los cerramientos opacos. En el Caso 1 se generan la mayor cantidad de pérdidas de energía a través de paredes, pisos y techos sin aislación térmica que representan el 90% de la superficie de la envolvente. El incremento de pérdidas a través de infiltración y ventilación en los Casos 2 y 3, se atribuyen a la configuración de la simulación energética. La activación del sistema de ventilación natural está programada a los 22ºC, condición que no es frecuente en el Caso 1. Las ganancias internas son similares en los tres casos de estudio. Entre ellas, las más representativas son las generadas por iluminación, debido a la asignación de cargas para la simulación. Este aporte energético por iluminación se puede reducir aplicando una estrategia de optimización lumínica. Las ganancias por ocupación en el Caso 1 son ligeramente más altas que en los Casos 2 y 3. La diferencia se asocia a que el Caso 1 presenta niveles de Página 6 of 8

7 temperatura más bajos, por lo tanto la incidencia del aporte calorífico por ocupación es más representativa. Por último, la incorporación de protecciones exteriores en las ventanas permite reducir en un 82% las ganancias solares en vidrios. La frecuencia de la temperatura máxima y mínima presentada en la Figura 3 se ve reflejada en los resultados de las demandas de climatización (Figura 5). El Caso 1 presenta temperaturas de hasta 13ºC al interior, generando una alta demanda de calefacción. En este caso, para mantener la temperatura del aire dentro del rango de confort, se requeriría de un sistema mecánico. Al contrario, los Casos 2 y 3 tienen demandas de climatización muy bajas que no justifican la implementación de un sistema mecánico. CONCLUSIONES Este estudio presenta una revisión bibliográfica sobre el déficit habitacional en el Ecuador, la cual indica un mayor déficit cualitativo que cuantitativo en las viviendas. El objetivo planteado es el análisis de las condiciones de confort térmico y la eficiencia energética que se puede conseguir de acuerdo al tipo de materiales utilizados en la envolvente de una edificación. Sobre este análisis, se desarrolló un prototipo de vivienda social basado en características existentes en el país. La simulación térmica se aplicó para evaluar tres casos de estudio en los que se modificó la materialidad de la envolvente. El prototipo de vivienda bloque/zinc (Caso 1) utiliza los materiales de construcción predominantes de las viviendas sociales. Estos materiales de envolvente presentan valores de conductividad térmica muy inferiores a los recomendados de acuerdo a los resultados obtenidos en el Caso 3 (madera/lana de roca). Los resultados de los tres casos estudiados permiten concluir que las condiciones de habitabilidad se pueden mejorar reduciendo la conductividad térmica en un 85% en pisos, 82% en paredes y 94% en techo. Aplicando estos criterios como en el Caso 3, se alcanza un 79% de horas de confort y si se amplía el rango de la temperatura aceptable se puede alcanzar hasta un 95%. De acuerdo al cálculo de cargas para climatización, el Caso 1 requiere un sistema de calefacción para mantener niveles adecuados de temperatura al interior. El sistema de calefacción generaría un incremento del 35% en el consumo energético de una vivienda social. La baja demanda energética en los Casos 2 y 3 no justifica la implementación de un sistema de climatización. La orientación, aislación térmica, ventilación natural, dimensiones de superficie acristalada y protección solar exterior se analizaron como estrategias pasivas. Las estrategias más efectivas para conseguir un alto desempeño térmico fueron aislación térmica y protección solar. A través del uso de materiales aislantes se incrementaron las horas de confort y se disminuyó la oscilación de temperatura al interior. Las ganancias solares interiores se reducen en un 82% con el uso de protecciones solares en superficies acristaladas. Este estudio es el punto de partida de una serie de estudios que se realizarán como parte de un proyecto de investigación que analizará las condiciones de confort térmico y eficiencia energética en edificaciones a nivel nacional. Asimismo, se calibrarán los datos obtenidos en las simulaciones energéticas con los datos tomados de un prototipo de vivienda construido de acuerdo a la materialidad del Caso 3. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento por el apoyo económico al Proyecto de Investigación Estudio para edificaciones de bajo consumo energético en Yachay. Página 7 of 8

8 REFERENCIAS Acosta, M. E. (2012). Viviendas deshabitadas. Un desafío para los Países. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. México. ASHRAE (2004). ASHRAE STANDARD Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy. Atlanta. Bouillon, C. P. (2012). Un espacio para el desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo, Los mercados de vivienda en américa Latina y el caribe. CerónPalma, I., SanyéMengual, E., OliverSolà, J., Montero, J.I., PonceCaballero, C., & Rieradevall, J. (2013). Towards a green sustainable strategy for social neighbourhoods in Latin America: Case from social housing in Merida, Yucatan, Mexico. Habitat International, 38, CONELEC. (2013). Demanda anual de energía eléctrica a nivel nacional por grupo de consumo (GWh). Registro Administrativo del Consejo Nacional de Electricidad Retrieved 2013, from l_01&tipo=anual DesignBuilderSoftwareLtd. (2010) (Version ). Retrieved from EcoMateriales. (2009). Universidad Católica Santiago de Guayaquil from Ferguson, B., & Navarrete, J. (2003). New approaches to progressive housing in Latin America: A key to habitat programs and policy. Habitat International, 27(2), doi: INEC. (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2013, from Jarrin, A. M. (2012). Perfil del Sector Vivienda en Ecuador ONU HABITAT (pp. 300). Remund, J., Kunz, S., & Schilter, C. (2008). Meteonorm (Version Version 6.1). Switzerland. Retrieved from Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los "con techo". EURE (Santiago), 30, Página 8 of 8

SIMULACIONES ENERGÉTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN TÉRMICA DE LAS VIVIENDAS SOCIALES DE ECUADOR: CASO YACHAY

SIMULACIONES ENERGÉTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN TÉRMICA DE LAS VIVIENDAS SOCIALES DE ECUADOR: CASO YACHAY SIMULACIONES ENERGÉTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUACIÓN TÉRMICA DE LAS VIVIENDAS SOCIALES DE ECUADOR: CASO YACHAY NOVIEMBRE 2013 ANTECEDENTES METODOLOGÍA RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES REFERENTES

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

Uso de Simulaciones para Evaluar Aislación Térmica en Viviendas

Uso de Simulaciones para Evaluar Aislación Térmica en Viviendas Uso de Simulaciones para Evaluar Aislación Térmica en Viviendas Probablemente la mayoría de las personas están de acuerdo que aislando térmicamente una vivienda se reducen los gastos de climatización.

Más detalles

Demanda Energía en Edificaciones y Sistemas de Climatización

Demanda Energía en Edificaciones y Sistemas de Climatización Demanda Energía en Edificaciones y Sistemas de Climatización MSc Ing. Timo Márquez Octubre 2012 Escuela de Arquitectura Balance Energético de Edificaciones : La necesidad de hacer un balance energético

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP FICHA TDRe SUB.DEPTO EFICIENCIA ENERGÉTICA DEPU / CITEC U.BB INFORME DE RESULTADOS VERIFICACIÓN TDRe FASE DISEÑO Proyecto: Mandante: Año : Consultor: Especialista: Inspector

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 INTRODUCCION Se sabe que la mayoría de lo construido perdurará, por lo menos para el año 2050 y el impacto de generar

Más detalles

Cálculo de la superficie de captadores Refrigeración

Cálculo de la superficie de captadores Refrigeración Energía solar 1 ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 ANEXO 5 Cálculo de cargas térmicas Refrigeración Cálculo de cargas térmicas Calefacción Cálculo de la superficie de captadores ACS Cálculo de la superficie

Más detalles

Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV)

Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV) Curso Evaluadores Energéticos Sistema de calificación energética vivienda (SCEV) Módulo 5 Índice de Sobrecalentamiento Módulo 5 Conocimientos mínimos previos: Este módulo no posee conocimientos mínimos

Más detalles

Andrés Montero. Agosto 21, 2014 Managua, Nicaragua

Andrés Montero. Agosto 21, 2014 Managua, Nicaragua VI Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética 2014 Eficiencia Energética en Edificaciones en Ecuador: Investigaciones realizadas por el INER Andrés Montero Agosto 21, 2014 Managua,

Más detalles

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1 LECCION 2: CARGAS TÉRMICAS 2.1. Introducción. 2.2.Cálculo de cargas térmicas 2.3 Método de cálculo de cargas térmicas 2.4 Cálculo de cargas térmicas de calefacción 2.5 Cálculo de cargas térmicas de refrigeración.

Más detalles

Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV)

Curso Evaluadores Energéticos. Sistema de calificación energética vivienda (SCEV) Curso Evaluadores Energéticos Sistema de calificación energética vivienda (SCEV) Módulo 5 Índice de Sobrecalentamiento Módulo 5 Conocimientos mínimos previos: Este módulo no posee conocimientos mínimos

Más detalles

Seminario «Eficiencia energética y acondicionamiento térmico de las viviendas en Chile: Avances y desafíos futuros»

Seminario «Eficiencia energética y acondicionamiento térmico de las viviendas en Chile: Avances y desafíos futuros» Seminario «Eficiencia energética y acondicionamiento térmico de las viviendas en Chile: Avances y desafíos futuros» 16 de diciembre de 2015 Actualización de la reglamentación térmica y calificación energética

Más detalles

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO FASES DE TRABAJO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS SIMULACIÓN Y MEJORA DE ESTRATEGIAS OBTENCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES: LABORATORIO

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Expositor: Eduardo Ramos CER UNI El diseño bioclimático

Más detalles

Reglamentación Térmica Calificación Energética de Viviendas EN CHILE

Reglamentación Térmica Calificación Energética de Viviendas EN CHILE Reglamentación Térmica Calificación Energética de Viviendas EN CHILE Angel Navarrete T. Jefe de Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ditec Departamento de Tecnologías

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos 1 Índice de contenidos N Página Capítulo 1: Planteamiento del problema... 6 1.1.- Introducción... 6 1.2.- Objetivos... 7 1.2.1.- Objetivo general... 7 1.2.2.- Objetivos específicos... 7 Capítulo 2: Marco

Más detalles

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Presidencia de la República del Ecuador EDIFICACIONES Presentación El Ecuador no ha tenido una práctica habitual de incorporar

Más detalles

POTENCIAL DE MEJORA DE ELEMENTOS NO CONVENCIONALES

POTENCIAL DE MEJORA DE ELEMENTOS NO CONVENCIONALES SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO CONVENCIONALES ESTUDIADOS EN EL PROYECTO RECONSOST (AICIA + IETcc) -MURO TROMBE -MURO SOLAR -INVERNADERO ADOSADO -GALERIA ACRISTALADA GANANCIA INDIRECTA MURO SOLAR MURO TROMBE

Más detalles

TABLAS PRENORMATIVAS:

TABLAS PRENORMATIVAS: TABLAS PRENORMATIVAS: COEFICIENTES DE PELÍCULA Y REDISTRIBUCIÓN RADIANTE Análisis del comportamiento energético de los cerramientos de hormigón en base a la maximización de las ventajas derivadas de su

Más detalles

Qué hay que hacer para evaluar una edificación en su cumplimiento con la NOM 020 ENER? Arq. Evangelina Hirata Nagasako

Qué hay que hacer para evaluar una edificación en su cumplimiento con la NOM 020 ENER? Arq. Evangelina Hirata Nagasako Foro: APLICACÓN DE LA NOM 020 ENER 2011: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES ENVOLVENTE DE EDIFICIOS PARA USO HABITACIONAL 21 de septiembre del 2017 Qué hay que hacer para evaluar una edificación en

Más detalles

Tesina final de master ESTRATEGIAS DE DISEÑO SOLAR PASIVO PARA

Tesina final de master ESTRATEGIAS DE DISEÑO SOLAR PASIVO PARA Tesina final de master ESTRATEGIAS DE DISEÑO SOLAR PASIVO PARA AHORRO Propuestas para ENERGÉTICO disminución de EN demanda EDIFICACIÓN calorífica y frigorífica en clima continental templado Elaboración:

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA Página 1 de 32 INTRODUCIÓN El hombre siempre ha buscado un ambiente térmicamente

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Taller de Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2014 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de

Más detalles

CARGAS TÉRMICAS DE CALEFACCIÓN

CARGAS TÉRMICAS DE CALEFACCIÓN CARGAS TÉRMICAS DE CALEFACCIÓN INTRODUCCIÓN Cuando se proyecta una instalación de calefacción, las condiciones de diseño han de ajustarse a las reales para evitar un sobredimensionado innecesario, y por

Más detalles

Urbanización Valdespartera: Configuraciones de edificios y necesidades de calefacción y refrigeración en edificaciones según la orientación

Urbanización Valdespartera: Configuraciones de edificios y necesidades de calefacción y refrigeración en edificaciones según la orientación Urbanización Valdespartera: Configuraciones de edificios y necesidades de calefacción y refrigeración en edificaciones según la orientación CONTENIDO: 1. Estimación de espacios con diferentes tipologías

Más detalles

Annex I Energy Plus Summary

Annex I Energy Plus Summary Annex I Energy Plus Summary Summary of EnergyPlus simulation Málaga, January 2012 Grupo de Energética Universidad de Málaga (GEUMA) Gloria Calleja Rodríguez José Manuel Cejudo López 1. Situación actual

Más detalles

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO MÁSTER DE ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LÍVIA MOLINA OGEDA TUTORAS: ANNA PAGÈS E

Más detalles

ECOEFICIENCIA Y DOMOTICA EN LAS EDIFICACIONES

ECOEFICIENCIA Y DOMOTICA EN LAS EDIFICACIONES ECOEFICIENCIA Y DOMOTICA EN LAS EDIFICACIONES Autora Emanuela Pelligro PCA Arquitectos DESPUES DE KIOTO Durante los últimos años países que lideran el consumo energético mundial, han fijado nuevas medidas

Más detalles

Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste

Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones de bajo coste Introducción La Fundación Gas Natural Fenosa ha impulsado el estudio Re-habilitación exprés para hogares vulnerables. Soluciones

Más detalles

Mejoramiento de la envolvente térmica

Mejoramiento de la envolvente térmica Mejoramiento de la envolvente térmica Tabla de contenidos Qué es la envolvente? Calidad de la envolvente Norma chilena y certificación CES Soluciones típicas Muros envolventes Vanos (ventanas) Cubiertas

Más detalles

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER Módulo Online Energy Modeling DESIGNBUILDER Este PDF está alterado para utilizarse de muestra. Si se inscribe al curso tendrá acceso al contenido completo. http://www.arquitecturaysostenibilidad.com/es/cursos/4/informacio.html

Más detalles

Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas sin medianeras.

Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas sin medianeras. SERIE EL NUEVO CTE-HE 2013 Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 6 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas sin medianeras. Objetivo del caso

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS Su puesta en valor un reto para todos! Itziar Aceves Etxebarria ADIBIL Soluciones Energéticas 5 de octubre de 2016! Medidas de Eficiencia Energética

Más detalles

U R B A N O. Frecuencias de ºC y ventilación Consumo y emisiones de CO 2

U R B A N O. Frecuencias de ºC y ventilación Consumo y emisiones de CO 2 Frecuencias de ºC y ventilación Consumo y emisiones de CO 2 U B A N O Hrs l/s 0 3000 0 15 30 m 2 2 /m 2 0 0 15 30 12 12_ Ventilación media temporada baja (l/s) ºC ºC m 2 / año) 2 calefacción 2 /m 2 /año)

Más detalles

MODELADO DINÁMICO DE AUTOBUSES PARA EL CÁLCULO DE LA CARGA TÉRMICA. APLICACIÓN AL DIMENSIONADO DEL SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

MODELADO DINÁMICO DE AUTOBUSES PARA EL CÁLCULO DE LA CARGA TÉRMICA. APLICACIÓN AL DIMENSIONADO DEL SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN ÍNDICE Índice 1 Índice de Tablas 3 Índice de Figuras 4 1 Introducción y Objetivos 6 2 Definición de los Parámetros del Modelo 8 2.1 Descripción Geométrica de la Carrocería del Autobús 12 2.1.1 Definición

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS - Introducción - Categorías de edificios excluidos - Edificio a certificar y edificio de referencia - Metodología de cálculo de la calificación energética - Cálculo

Más detalles

Sistemas de climatización radiante

Sistemas de climatización radiante Sistemas de climatización radiante El confort térmico Las formas de intercambio de energía entre el ser humano y el entorno son: De qué depende el confort térmico? Según UNE-EN ISO 7730 y 7726 existen

Más detalles

Manual de Climatización con CypecadMEP PARTE I

Manual de Climatización con CypecadMEP PARTE I 1. Presentación 1. Estructura del RITE 2007 1.1 Visión general del RITE Manual de Climatización con CypecadMEP ÍNDICE PARTE I Tema 1 EL RITE, INSTRUCCIONES TÉCNICAS,CARGAS TÉRMICAS 2. El nuevo Rite 2.1

Más detalles

CASOS PRÁCTICOS Y EXPERIENCIAS

CASOS PRÁCTICOS Y EXPERIENCIAS CASOS PRÁCTICOS Y EXPERIENCIAS EL PROBLEMA EL FRÍO EXTREMO EN LAS COMUNIDADES ANDINAS ES UN MAL RECURRENTE DE GRAN IMPACTO SOCIAL SAN FRANCISCO DE RAYMINA LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS Distrito de Pisacoma,

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2017 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de una vivienda

Más detalles

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE.

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Instituto Nacional de Tecnología Industrial MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Arq. Paula A. Bilbao; Ing. Vicente L. Volantino;

Más detalles

Desafíos en Calefacción Residencial. Angel Navarrete T. Jefe Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética DITEC-MINVU

Desafíos en Calefacción Residencial. Angel Navarrete T. Jefe Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética DITEC-MINVU Desafíos en Calefacción Residencial Angel Navarrete T. Jefe Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética DITEC-MINVU Introducción Introducción Introducción Modelaciones CEV 2.0 Demanda de energía promedio

Más detalles

ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES

ENERGÉTICAMENTE EFICIENTES Universidad de Chile DIPLOMA DE POSTÍTULO DISEÑO DE ENVOLVENTE DE ALTA EFICIENCIA Miguel Bustamante S. miguel.bustamante@idiem.cl Conductividad id d térmica, λ : Cantidad d de calor que en condiciones

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A. ANTECEDENTES QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY?? INTENSO CONSUMO ENERGÍAS NO RENOVABLES COSTO? ENERGÍAS ALTERNATIVAS AHORRO ENERGÉTICO RACIONALIZACIÓN

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECISIÓN EDIFICIOS NUEVOS

ANÁLISIS DE PRECISIÓN EDIFICIOS NUEVOS Certificación Energética SL Firmado digitalmente por Certificación Energética SL Fecha: 2017.06.27 09:43:01 +02'00' ANÁLISIS DE PRECISIÓN EDIFICIOS NUEVOS ÍNDICE PÁGINA 1.- INTRODUCCIÓN... 6 2.- DESCRIPCIÓN

Más detalles

Clase Climatización Eficiente.

Clase Climatización Eficiente. Clase Climatización Eficiente. Rodrigo Pérez G. Ingeniero en Climatización MDCS. 1 Programa. Clase I. Clase II. -Conceptos Generales. -Confort Térmico. -Cargas térmicas en la edificación. -Ventilación

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2018 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de una vivienda

Más detalles

Guía de aislamiento pymes

Guía de aislamiento pymes Guía de Aislamiento Guía de aislamiento pymes ÍNDICE 1. Introducción 2. Consejos generales 3. Soluciones de aislamiento 3.1. Aislamiento térmico en fachadas 3.2. Aislamiento térmico de marcos y vidrios

Más detalles

Título de la publicación Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER. Anexos

Título de la publicación Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER. Anexos Título de la publicación Condiciones de aceptación de procedimientos alternativos a LIDER y CALENER. Anexos CONTENIDO Esta publicación ha sido redactada por AICIA Grupo de Termotecnia de la Escuela Superior

Más detalles

MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN ÍNDICE Parámetros fundamentales y operaciones básicas en aire acondicionado Condiciones de bienestar o confort Cálculo de la carga térmica de refrigeración

Más detalles

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente:

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente: ANEXO I NORMATIVAS, ALCANCES Y DISPOSICIONES DE DISEÑO EN EDIFICIOS DE HABITACIÓN HUMANA 1.- NORMATIVAS La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente: 1.1- Norma IRAM Nº 11549. Aislamiento térmico

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercia AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: Aproximación a las condiciones de confort en los proyectos

Más detalles

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica Carrera profesional de Ingeniería Mecánica Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Mecánico Diseño de un sistema de climatización para evitar la

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA SIMPLIFICADA CES

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA SIMPLIFICADA CES CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA SIMPLIFICADA COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS FRENTE A PROCEDIMIENTO DE REFERENCIA CALENER VYP Índice 1 Antecedentes 1 2 Alcance del procedimiento 1 3 Batería de ensayos realizados

Más detalles

Tema 3 Estrategias Pasivas y Balance de Energía en Edificaciones

Tema 3 Estrategias Pasivas y Balance de Energía en Edificaciones Tema 3 Estrategias Pasivas y Balance de Energía en Edificaciones MSc Ing. Timo Márquez Abril 05 2011 Escuela de Arquitectura Objetivos del Tema-3 Describir los principios del diseño pasivo Visualizar impacto

Más detalles

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores...

Índice. 1. Introducción Método del Balance Método de Series Temporales Radiantes Condiciones Exteriores... Índice 1. Introducción... 9 1.1. Método del Balance... 13 1.2. Método de Series Temporales Radiantes.... 15 2. Condiciones Exteriores... 25 2.1. Temperatura seca... 26 2.2. Temperatura húmeda... 33 2.3.

Más detalles

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de viviendas, como política de lucha contra el cambio climático

Más detalles

Osttuhen Díaz TUTORES: Anna Pagès y Antonio Isalgue

Osttuhen Díaz TUTORES: Anna Pagès y Antonio Isalgue La cubierta metálica en el clima cálido húmedo: análisis del comportamiento térmico y efecto en el confort del techo de zinc de la vivienda vernácula dominicana Osttuhen Díaz TUTORES: Anna Pagès y Antonio

Más detalles

ÍNDICE. Manual de Climatización con CypecadMEP PARTE I. 1. Presentación

ÍNDICE. Manual de Climatización con CypecadMEP PARTE I.  1. Presentación ÍNDICE 1. Presentación PARTE I Tema 1 EL RITE, INSTRUCCIONES TÉCNICAS,CARGAS TÉRMICAS 1. Estructura del RITE 2007 1.1 Visión general del RITE 2. El nuevo Rite 2.1 Parte I. Disposiciones Generales 2.1.1

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León BIOARQUITECTURA La Arquitectura bioclimática es aquella que se diseña teniendo en cuenta el entorno en el que será construida la edificación, aprovechando sus condiciones, para lograr un confort en su

Más detalles

Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR.

Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR. Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR. Introducción En el cambio climático es evidente el calentamiento global, reflejado

Más detalles

AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO

AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO AHORRO EN LA DEMANDA MENOR CONSUMO 2014-03-13 Nuevo Real Decreto Condiciones climáticas Envolvente Uso Demanda η sistema = Consumo 2 Calificación Edificios energética de consumo Emisiones casi nuloco 2

Más detalles

Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados

Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados Soluciones de acristalamiento Barcelona 22 de Abril de 2009 Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados 1. Objeto y Contenido 2. Campo de aplicación

Más detalles

DISEÑO DE INSTALACIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA EN PISCINAS CLIMATIZADAS. 1.- OBJETO DEL PROYECTO MEMORIA DESCRIPTIVA 9

DISEÑO DE INSTALACIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA EN PISCINAS CLIMATIZADAS. 1.- OBJETO DEL PROYECTO MEMORIA DESCRIPTIVA 9 ÍNDICE. 1.- OBJETO DEL PROYECTO... 8 2.- MEMORIA DESCRIPTIVA 9 2.1.- ALCANCE DEL PROYECTO. 9 2.2.- DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. 10 2.2.1.- ESTRUCTURAS. 2.2.2.- CUBIERTA. 2.2.3.- CERRAMIENTOS Y PARTICIONES.

Más detalles

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 1. Exigencias de ahorro de energía Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación (CTE), Documento Básico DB HE, el objetivo del requisito básico Ahorro de energía consiste

Más detalles

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura Estrategias bioclimáticas para la arquitectura En la intersección de los 2 volúmenes se ha ubicado una chimenea eólica orientada hacia el noreste para capturar los vientos; penetra en el primer piso para

Más detalles

VENTANAS EFICIENTES: ARQUITECTURA Y ENERGÍA. Funciones, tipos, criterios arquitectónicos y energéticos.

VENTANAS EFICIENTES: ARQUITECTURA Y ENERGÍA. Funciones, tipos, criterios arquitectónicos y energéticos. JORNADA SOBRE AHORRO ENERGÉTICO A TRAVES DE VENTANAS EFICIENTES. 9 MAYO 2014 Dirección General de Industria, Energía y Minas. Consejería de Economía y Hacienda. Comunidad de Madrid VENTANAS EFICIENTES:

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN SUSTENTABILIDAD CURSO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO FORMACIÓN

ESPECIALIZACIÓN SUSTENTABILIDAD CURSO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO FORMACIÓN ESPECIALIZACIÓN CURSO ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO FORMACIÓN Curso Acondicionamiento Térmico ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Fecha Lugar Valores Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 16

Más detalles

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos. Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y eficiencia energética en invernaderos. IDAE La demanda energética de un invernadero depende de la relación entre las condiciones climáticas exteriores y las

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

ANTEPROY-NOM-020-ENER

ANTEPROY-NOM-020-ENER Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía ANTEPROY-NOM-020-ENER Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios residenciales. Ing. Ybo Pulido Saldaña Director de Normalización

Más detalles

Delegación Guanajuato

Delegación Guanajuato Análisis de Costo beneficio según el aislamiento óptimo para el cumplimiento de NOM-020-ENER-2011, en diferentes bioclimas de México y 3 tipologías de vivienda Delegación Guanajuato Antecedentes NOM-020-ENER-2011

Más detalles

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO DISEÑO DE ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS CLIMA Entorno inmediato/mediato ARQUITECTURA HOMBRE (Cultura) Atender

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento energético de edificios hospitalarios antiguos

Diagnóstico y tratamiento energético de edificios hospitalarios antiguos Diagnóstico y tratamiento energético de edificios hospitalarios antiguos QUÉ PODEMOS HACER CON LOS EDIFICIOS ANTIGUOS? REHABILITARLO ADAPTÁNDOLO A LAS NECESIDADES REALES DE DISTRIBUCIÓN CUMPLIENDO CTE.

Más detalles

Auditoría TERMOGRÁFICA

Auditoría TERMOGRÁFICA Auditoría TERMOGRÁFICA 21 de Agosto 2015 El presente informe tiene como objeto evaluar el comportamiento térmico de los distintos cerramientos que conforman la vivienda unifamiliar auditada. En la primera

Más detalles

La envolvente térmica: una promesa tramposa

La envolvente térmica: una promesa tramposa La envolvente térmica: una promesa tramposa Ministerio de Obras Públicas Dirección de Planeamiento 22 de octubre 2012 11:30 horas Dipl. Ing. Maria Blender Arquitecta Consultora www.mariablender.com MARIA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA ÍNDICE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA ANÁLISIS ENERGÉTICO PREVIO PROPUESTAS DE MEJORA ANÁLISIS ENERGÉTICO FINAL ESTUDIO VIABILIDAD ECONÓMICA EFECTOS MEDIOAMBIENTALES Cambio climático Destrucción

Más detalles

aislamiento Jaén, 13 de Marzo ce 2017

aislamiento Jaén, 13 de Marzo ce 2017 Soluciones Constructivas para Dr. Yago Massó Moreu aislamiento Jaén, 13 de Marzo ce 2017 ANDIMAT (Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes) INTRODUCCIÓN ANDIMAT: Asociación Nacional de

Más detalles

MODELIZACIÓN DEL FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN SOLAR EN UNA HABITACIÓN

MODELIZACIÓN DEL FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN SOLAR EN UNA HABITACIÓN MODELIZACIÓN DEL FLUJO DE CALOR POR RADIACIÓN SOLAR EN UNA HABITACIÓN a ANTA FERNÁNDEZ, I., b VIÑAS ARREBOLA, C. b BLASCO LAFFÓN, B. a Departamento de Matemática Aplicada a la Arquitectura Técnica - Escuela

Más detalles

SIMULACIÓN TÉRMICA DE LA SEDE DE LA UNIR

SIMULACIÓN TÉRMICA DE LA SEDE DE LA UNIR SIMULACIÓN TÉRMICA DE LA SEDE DE LA UNIR Contraste contra monitorización y análisis de resultados P O NENTE: E N R I Q U E G R A N A D A A U TO R ES : E N R I Q U E G R A N A D A, PA B LO E G U Í A, ANA

Más detalles

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales)

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Agenda Objetivos y Alcance del Proyecto Conceptos Generales Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Avances del Proyecto en el Área Metropolitana Resultados Esperados Debate y propuestas

Más detalles

los materiales actuales, y sistema constructivo que se utilizó en la construcción de la vivienda. La

los materiales actuales, y sistema constructivo que se utilizó en la construcción de la vivienda. La 339 Apéndice G. Elaboracion del modelo en Design Builder Con el objetivo de realizar la simulación adecuada, se desarrolla un modelo virtual en 3D por medio del software Design Builder en el que se contemplan,

Más detalles

Madrid, 23 de Octubre de Soluciones Técnicas para el Ahorro Energético y Confort del usuario en Hoteles

Madrid, 23 de Octubre de Soluciones Técnicas para el Ahorro Energético y Confort del usuario en Hoteles Madrid, 23 de Octubre de 2014 Soluciones Técnicas para el Ahorro Energético y Confort del usuario en Hoteles Qué supone la energía en los costes operativos de un hotel medio? Ahorro energético vs Confort

Más detalles

Investigación en fachadas avanzadas: Casos prácticos

Investigación en fachadas avanzadas: Casos prácticos CODI TÈCNIC 2013 I ENVOLUPANTS AVANÇADES Investigación en avanzadas: Casos prácticos Eva Cuerva Dra. Ingeniera Industrial Carla Planas Ingeniera Industrial Càtedra UPC-JG UPC. Enginyeria de la Construcció

Más detalles

Estudio elaborado por: Determinación de la importancia de los factores de influencia de una ventana en la demanda energética de un edificio

Estudio elaborado por: Determinación de la importancia de los factores de influencia de una ventana en la demanda energética de un edificio Estudio elaborado por: Determinación de la importancia de los factores de influencia de una ventana en la demanda energética de un edificio Enero 017 Nº INFORME 058061 CLIENTE PERSONA DE CONTACTO DIRECCIÓN

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Expositor: Rafael Espinoza CER UNI Desarrollo

Más detalles

PERFILES DE VENTANA DE PVC REHAU

PERFILES DE VENTANA DE PVC REHAU PERFILES DE VENTANA DE PVC REHAU UNA APUESTA DE FUTURO PROPIEDADES DEL PVC AISLANTE RESISTENTE SEGURO ECONÓMICO DURADERO ECOLÓGICO TÉRMICO Y ACÚSTICO ELÉCTRICO IMPACTOS Y ABRASIÓN AGENTES QUÍMICOS Y ATMOSFÉRICOS

Más detalles

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras SERIE EL NUEVO CTE-HE (2013) Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras Objetivo del

Más detalles

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO CASO DE ESTUDIO: LA CASA DE LOS MÚSICOS, BARRIO COPIAPÓ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA ESCUELA DE ARQUITECTURA EFICIENCIA ENERGÉTICA DICIEMBRE, 2016 ACADÉMICA:

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

Estrategias para la rehabilitación energética en los albergues del Camino de Santiago: la Vía de la Plata. Capítulo 14

Estrategias para la rehabilitación energética en los albergues del Camino de Santiago: la Vía de la Plata. Capítulo 14 C C C C 2224 251 2 1 14.11). 252 254 14.3. MEDIDAS PASIVAS DE EHABILITACIÓ EEGÉTICA. ZAMA 14.3.1 ESTATEGIAS C IVEL BAJ DE EFMA AQUITECTÓICA Las medidas para un nivel de reforma arquitectónica bajo son

Más detalles

Normativas de Desempeño Residencial en América Latina: Las Reglas de Calidad térmica en Brasil y Chile

Normativas de Desempeño Residencial en América Latina: Las Reglas de Calidad térmica en Brasil y Chile Comunidades Urbanas Energeticamente Eficientes Normativas de Desempeño Residencial en América Latina: Las Reglas de Calidad térmica en Brasil y Chile Miguel A. Pino Quilodrán / Biossplena Projetos Ecodinâmicos-Brasil

Más detalles

Showroom. Espacio Passivhaus

Showroom. Espacio Passivhaus Edificio de viviendas de consumo de energía casi nulo. Showroom. Espacio Passivhaus Edificio Basa de la Mora. Miralbueno, Zaragoza INFORMACIÓN PROYECTO PROMOCIÓN: BASA DE LA MORA Nº VIVIENDAS: 168. 2 Fases

Más detalles

Curso Evaluadores Energéticos

Curso Evaluadores Energéticos Curso Evaluadores Energéticos Sistema de calificación energética vivienda (SCEV) Módulo 5 Índice de Sobrecalentamiento Módulo 5 Conocimientos mínimos previos: Este modulo no posee conocimientos mínimos

Más detalles