Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga"

Transcripción

1 Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga 1. Introducción 2. Uso de insecticidas 3. Control biológico y barreras de puesta 4. Trampeo masivo 5. Medidas culturales y otras técnicas 6- Bibliografía

2 Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga. / [Pérez, S. y Molina J.Mª.]. Sevilla. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) (Protección de los Cultivos) Drosophila suzukii Manejo integrado Frutos Rojos -Fresa Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Alcalá del Río, julio de Autoría: Sergio Pérez Guerrero. José María Molina Rodríguez IFAPA, Centro Las Torres-Tomejil

3 1.- Introducción. Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera: Drosophilidae) es una especie exótica, plaga invasora, que amenaza seriamente a varios cultivos importantes en Europa. Nativa del sudeste de Asia, ataca fruta sana y madura, convirtiéndola en grave amenaza para variadas especies vegetales de frutos de piel fina, como fresa, cereza, frambuesa, mora, arándano, melocotón, ciruela, nectarinas y uvas (EPPO 2010). Afecta a numerosas especies de plantas no cultivadas, que de este modo pueden actuar de reservorio favoreciendo el incremento, mantenimiento y dispersión de sus poblaciones (Cini et al., 2012). La principal vía de dispersión de la plaga suelen ser frutos infestados no detectados a través del comercio internacional. La Organización Europea y Mediterránea de Sanidad Vegetal (EPPO) ha calificado a D. suzukii como una amenaza para la mayoría de los países de Europa, recomendando regular su presencia como plaga de cuarentena en las zonas en las que aún no está presente para evitar su expansión.se han descrito daños importantes en Italia, Francia y España; en estos países los cultivos más afectados han sido cereza, vid, arándano, frambuesa y fresa. En nuestro país, se han documentado recientemente pérdidas de hasta el 80% en fresa y el 100% en cereza, produciéndose la pérdida del 100% de la cosecha en producciones ecológicas de ambos cultivos (Sorribas y Lekinberri, 2013). 3/12 3/15

4 1.- Introducción. A diferencia de otras especies del género Drosophila, que se alimentan de frutos decaídos, fermentados o podridos, D.suzukii ataca frutos sanos, en envero o maduros. Sólo en el caso de frutos grandes (melocotón, albaricoque, cerezo, etc.) pueden apreciarse a simple vista pequeñas picaduras en el lugar de las puestas que, tras el desarrollo de las larvas, evolucionan a zonas hundidas, acuosas y que, secundariamente pueden desarrollar infecciones fúngicas. D.suzukii ocasiona daños iniciales difícilmente apreciables a simple vista, que afectan la calidad del fruto, pudiendo llegar a ser un factor limitante de la producción. Su presencia puede resultar especialmente preocupante tras la cosecha, en las plantas de procesado, ya que pueden pasar desapercibidos y provocar el rechazo de partidas en destino con la consiguiente pérdida económica y de fiabilidad en el mercado 4/12 4/15

5 2.- Uso de insecticidas. Actualmente, el control de D. suzukii es fundamentalmente químico. Aunque aún, son pocos los estudios que evalúen su eficacia; se ha comprobado que, en general, los organoforforados, piretroides y spinosinas son los insecticidas que mayor actividad poseen contra D. suzukii (Van Temmeren e Isaacs, 2013). En España, Arnó et al. (2013) obtuvieron mortalidades en laboratorio por encima del 80% con Spinosad, Deltametrin, Lambda Cihalotrin, Acetamiprid, Emamectina y Dimetoato. En cuanto a las piretrinas, los escasos datos que se tienen de ensayos en laboratorio contra adultos muestran mortalidades por debajo del 25% (Van Timmeren e Isaacs, 2013). En nuestro país, se ha ampliado la autorización de usos secundarios para Cipermetrin y AlfaCipermetrin en mora-frambuesa, y para Spinosad, Deltametrin y Llambda Cihalotrin en fresa. En 2014 se llevó a cabo una primera autorización excepcional del uso de Dimetoato, Spinosad, Piretrinas, y Spinetoram para tratamientos contra adultos prolongándose. En 2015, se realizó la autorización excepcional del uso de Spinosad en mora, frambuesa y arándano. Es importante dejar claro que la utilización de este tipo de productos debe hacerse teniendo en cuenta en todo momento la información actualizada de los registros de productos autorizados y recomendaciones de su uso contenidas en la web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ( y Red de Alerta Fitosanitaria, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, de nuestra Comunidad ( La utilización exclusiva y no racional de insecticidas de amplio espectro puede generar resistencia y entra en conflicto con la acción de control ejercida por los artrópodos beneficiosos. Numerosos autores han estudiado los efectos nocivos de este tipo de insecticidas y sus residuos sobre la fauna útil (Roubos et al., 2014). 5/12 5/15

6 2.- Uso de insecticidas. Entre los insecticidas autorizados para el control de D. suzukii, el Dimetoato (organofosforado), en general, presenta muy poca selectividad de acción, provocando toxicidad acusada y efectos subletales en varios grupos importantes de enemigos naturales: antocóridos, crisópidos, coccinélidos, himenópteros parasitoides y ácaros fitoseidos. Se ha observado una alta toxicidad de deltametrina sobre varias especies de Orius y otros hemípteros. El estudio de los efectos de los piretroides arroja unos resultados más variables, aunque por lo general su selectividad es algo mayor. Por su parte, la cipermetrina ha mostrado baja o moderada toxicidad sobre varios grupos de enemigos naturales como himenópteros, hemípteros o neurópteros, y ninguna sobre varias especies de coleópteros. En cuanto a Lambda Cihalotrin, se ha comprobado que es altamente tóxico contra especies de Orius y otros hemípteros depredadores, el neuróptero Crysoperla carnea y ácaros fitoseidos. Actualmente, las espinosines son un componente clave para el manejo de D. suzukii, siendo una de las pocas materias activas registradas y reglamentadas para el manejo integrado y ecológico en fresa y frambuesa. No obstante, aunque hasta principios de los 2000, la selectividad de Spinosad fue refrendada por resultados obtenidos tanto en campo como en laboratorio, siendo clasificado como inocuo (clase 1) para la mayoría de los grupos de enemigos naturales. En la última década se han detectando efectos nocivos en multitud de grupos de depredadores y parasitoides del Spinosad y derivados semi-sintéticos (p.e. Spinetoran). De hecho, el 81% de los estudios de efectos letales y el 94% de los estudios de efectos subletales encontraron toxicidad, especialmente para himenópteros (parasitoides y polinizadores), neurópteros (crisopas), hemípteros y ácaros (Biondi et. al., 2013). 6/12 6/15

7 3.- Control biológico: Parasitoides, depredadores y patógenos. Se ha constatado que varias especies de parasitoides pueden actuar sobre D.suzukii. Los datos que se tienen hasta la fecha apuntan fundamentalmente a tres especies de este grupo de enemigos naturales: Pachycrepoideus vindemmiae (Hymenoptera: Pterolmalidae) y Tricopria drosophilidae, ambas especies parasitando pupas, y Leptopilina boulardi (Hymenoptera: figitidae) que parasita larvas (Sorribas y Lekinberri, 2013; Arnó et al 2015). En Italia se han realizado estudios con Leptopilina heteronoma llegando a indices de parasitismo del 60% (Arnó et al., 2015). Se desconoce aún el impacto y papel que pueden desempeñar los depredadores autóctonos del cultivo y/o los introducidos en el control de D. suzukii. Se ha sugerido que algunos insectos oófagos como los chinches antocóridos, crisopas o el coleóptero Dolotia coriaria y algunas especies de arañas no formadoras de tela podrían desempeñar una acción de control sobre las poblaciones de esta plaga. 7/12 7/15

8 3.- Control biológico: Parasitoides, depredadores y patógenos. En España, se ha constatado la presencia de Orius laevigatus, Cardiasthetus nazarenus y C. fasciventris en fresón y frambuesa infestados por D. suzukii y Dicyphus tamaninii en Solanum luteum (Arnó et al., 2013). Recientemente, trabajos en laboratorio han mostrado una escasa actividad de control de Orius majusculus y O. laevigatus sobre huevos de D. suzukii, aunque ambas especies se alimentaron de adultos. También se ha constatado que el dermáptero Labidura riparia puede alimentarse de larvas y pupas de D. suzukii reduciendo significativamente su población (Gabarra et al., 2015). En los ensayos realizados por el Grupo de Entomología de IFAPA Las Torres-Tomejil el antocórido Anthocoris nemoralis redujo significativamente la viabilidad de huevos y la emergencia de adultos por fruto. Estudios en condiciones controladas apuntan a que algunos aislados, tanto comerciales como cepas salvajes de hongos entomopatógenos, pueden provocar mortalidades comparables a la producida por los insecticidas orgánicos de síntesis sobre adultos de D. suzukii (Naranjo-Lazaro et al., 2014). Los resultados varían conforme la formulación, cepa y método de ensayo, y otros autores, con formulaciones comerciales, registran mortalidades muy por debajo de la producida por insecticidas de síntesis (Arnó et al. 2013; Gargani et al., 2014). La compatibilidad entre estos bioinsecticidas y enemigos naturales no ha sido muy estudiada, algunos trabajos ponen de manifiesto la compatibilidad del uso de hongos entomopatógenos con la acción de depredadores y parasitoides, utilizados en técnicas aumentativas, como antocóridos (Gao et al., 2012) o bracónidos (Rashki et al., 2009); sin embargo, se han documentado incompatibilidades con ácaros fitoseidos (Vergel et al., 2011). 8/15

9 3.- Recubrimientos de frutos: Barreras contra la puesta. Algunas sustancias y extractos vegetales son utilizados como revestimiento de fruto y repelente para la puesta en el control de plagas de dípteros. Además, algunos aceites esenciales y extractos vegetales han mostrado acción repelente de puesta en fruto para plagas de dípteros como Rhagolestis cerasi en cereza. Para D. suzukii, datos de laboratorio muestran que el extracto de Sophora flavescens, las formulaciones comerciales de Beauveria bassiana o la cera de carnauba causan una reducción significativa en la viabilidad de huevos puestos sobre arándanos, mediante la alteración del comportamiento ovipositor de la hembra (Gargani et al., 2013). La utilización de este tipo de materias activas pueden dar una solución alternativa y compatible con un manejo sostenible y ecológico del cultivo para el control de la plaga, evitando los problemas asociados al uso de insecticidas orgánicos de síntesis. En este sentido, los resultados preliminares obtenidos en el laboratorio de Entomología del IFAPA muestran una reducción significativa en frutos tratados con azufre en espolvoreo (producto utilizado en fresa como fungicida) así como efectos letales sobre adultos de esta plaga. 8/12 9/15

10 4.- Trampeo masivo. En los últimos años ha habido un importante desarrollo del uso de trampas y atrayentes dirigida a la detección y seguimiento de D. suzukii. Actualmente, los estudios se dirigen a la búsqueda de atrayentes más selectivos y modelos de trampas más efectivas, de menor precio que optimicen el rendimiento y puedan emplearse en trampeo masivo. En cuanto atrayentes, y aunque existen varios productos comercializados en España, los resultados sugieren que, en general, mejoran poco la efectividad de las mezclas de vinagres, vino, levaduras y/o azucares (o melazas) aunque sí la selectividad y rutina de empleo (EscuderoColomar, 2015). En el diseño de trampas se ha demostrado que el número de agujeros de entrada y el tamaño de los mismos condiciona tanto el volumen de capturas como la selectividad. La forma parece poco importante, aunque no así el color. En este aspecto hay resultados enfrentados, siendo las trampas rojas y/o amarillas las más efectivas. 9/12 10/15

11 4.- Trampeo masivo. En general, las trampas con mayor superficie de evaporación y orificios de entrada no superiores a los 5 mm funcionan mejor. El trampeo masivo sólo se aconseja cuando la densidad de la plaga es baja, cuando es alta no se consigue un control eficaz de la misma (Alvarado, 2015; González et al. 2015). La aplicación de esta técnica necesita atrayentes potentes, selectivos y económicos, de modo que el número de trampas (actualmente cifrada en por Ha.) a utilizar produzca un control aceptable de la plaga, siendo asumible económicamente por el agricultor (Navarro y Vacas, 2015). 11/15

12 Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga 5.-Medidas culturales y otras técnicas. Entre las medidas profilácticas y culturales que se han apuntado para un mejor manejo de la plaga en el cultivo se hace especial hincapié en evitar dejar fruta sin recolectar o plantas abandonadas, manteniendo la parcela limpia, sin fruta descomponiéndose que pueda actuar de foco al permitir que las larvas completen su ciclo. Aumentar la frecuencia de recolección de frutos también ayuda a reducir el daño. Es importante retirar y manejar adecuadamente el destrío. En este sentido, se recomienda enterrar o disponer en bolsas cerradas al sol la fruta infestada. El abandono de parcelas una vez finalizado el cultivo puede permitir la persistencia de D.suzukii y su dispersión a otras anejas. En este caso se recomienda retirar los restos o aplicar un tratamiento postcosecha. D.suzukii es sensible durante su desarrollo a las altas temperaturas y humedad relativa, por lo que es importante mantener una adecuada humedad y evapotranspiración en las parcelas mediante el riego correcto, la densidad de plantas, y evitando el exceso de vegetación durante el cultivo; condiciones que puedan favorecer el incremento poblacional de D. suzukii. Una técnica experimental llevada a cabo por investigadores suizos es la llamada Push and Pull. Consiste en atraer a D. suzukii hacia trampas colocadas en plantas que crean condiciones favorables ( pull ) para la mosca en el exterior del cultivo, al tiempo que se utilizan plantas con efecto repelente ( push ) que ayudan a que se desplace hacia el exterior del cultivo. Esta estrategia necesita mayor número de ensayos, en diferentes cultivos, optimizando la densidad de trampas y la número de plantas, de acuerdo con la presión de la plaga, que asegure la protección del cultivo (Richoz et al., 2013). 10/12 12/15

13 Drosophila suzukii en fresa: Revisión de técnicas aplicadas para el control y manejo de la plaga 5.- Medidas culturales y otras técnicas. Otra de la técnicas que se está empezando a ensayar es la utilización de barreras físicas (mallas antiinsectos y mallas térmicas). Actualmente, se están realizando pruebas con distintos tipos de textiles, tamaños de poros y se evalúan de las condiciones microclimáticas y de cultivo sobre su eficacia, los primeros resultados han sido prometedores (Alvarez y Oliva, 2015). Entre las líneas actualmente abiertas se encuentra el estudio de semioquímicos. Los semioquímicos son sustancias que intervienen en la comunicación química entre organismos. Se conocen ya varios tipos de este tipo de sustancias que pueden intervenir en el cortejo de D. suzukii (Navarro y Vacas, 2015). Las investigaciones que se están llevando a cabo darán la medida del potencial uso de este tipo de compuestos en estrategias de control masivo o confusión sexual como ha ocurrido con otras plagas importantes. 13/15

14 6.- Bibliografía. Álvarez, AJ, Oliva, RM Phytoma 269: Arnó, J, Riudavets, J Gabarra, R Phytoma-España 250: Arnó, J, Ruidavets, J, Gabarra, R Phytoma 269: Alvarado, P Phytoma 269: Biondi A, Mommaerts V, Smagghe G, Vinuela E, Zappala` L, et al Pest Manag Sci 68: Cini, A, Ioriatti, C, Anfora, G Bull Insectology 65: ç Escudero-Colomar, LA Phytoma 269: Gabarra, R., Riudavets, J., Rodríguez G., Pujade-Villar J., Arnó, J BioControl 60 (3). DOI: /s z. Gao, Y, Reitz R. Wang,J, et al Biocontrol Sci Techn 22: Gargani, E, Tarchi, F, Frosinini, R, et al Redia-Giornale di Zoologia 96: González, A, Alzugaray, R, Brañas, M Phytoma 269: Naranjo-Lazaro, JM, Mellin-Rosas, M A. Gonzalez-Padilla, VD; et ál Southwest Entomol 39: Navarro, V, Vacas, S Phytoma 269: Rashki, M, Kharazi-pakdel, A, Allahyari, H, et al Biological Control 50: Richoz P, Baroffio CA, Fischer S Stratégie "Push and Pull" contre Drosophila suzukii. In :Société Suisse de Phytiatrie Congrès de la Société Suisse de Phytiatrie Nyon. Roubos, CR, Rodriguez-Saona, C, Holdcraft, R, et al J. Econ Entomol 107: Sorribas Royo, R, Lekinberri Gomez, A III Jornadas Internacionales sobre feromonas, atrayentes, trampas y control biológico: herramientas para la gestión integrada. Murcia. Van Timmeren, S; Isaacs, R Crop Prot 54: Vergel, SJ, Bustos AR, Rodriguez, DC, et al Biological Control 57: /12 14/15

15 Drosophila suzukii en Fresa: Revisión de Técnicas Aplicadas para el Control y Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio Administrativo Bermejales Avda. de Grecia, s/n Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía

Manejo Fitosanitario de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii ) en México

Manejo Fitosanitario de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii ) en México Manejo Fitosanitario de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii ) en México Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Más detalles

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides Ing. Jorge Antonio Sánchez González Entomófagos CNRCB Febrero 2018 El cultivo de berries en México Berries o frutillas

Más detalles

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Acolchado con malla 3.- Instalación de la malla 4.- Instalación del riego Guía del Acolchado con Malla en Cítricos. / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Campiña Baja

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para melocotonero. Campaña 2015. / [Bohórquez Caro, J.M.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

Drosophila suzukii. Introducción

Drosophila suzukii. Introducción DROSOPHILA SUZUKII Drosophila suzukii Introducción Drosophila suzukii (Díptera: Drosophilidae) es una pequeña mosca muy polífaga y que se puede adaptar a un amplio rango de condiciones climáticas. La principal

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Bajo Almanzora (9

Más detalles

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13 CLASIFICACIÓN CONTROL QUÍMICO (p. 120) Utilización de productos químicos de muy diversa naturaleza, muchos

Más detalles

F R U T A L E S. Ciruela Larrian con daños por Roya

F R U T A L E S. Ciruela Larrian con daños por Roya BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas agrarias y Territorio. Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Sanidad

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego

Más detalles

Drosophila suzukii. Fraga, 4 de diciembre de Servei de Sanitat Vegetal. Ricard Sorribas Royo

Drosophila suzukii. Fraga, 4 de diciembre de Servei de Sanitat Vegetal. Ricard Sorribas Royo Drosophila suzukii Fraga, 4 de diciembre de 2013 Ricard Sorribas Royo Servei de Sanitat Vegetal Introducción Los drosofílidos son dípteros de pequeño tamaño, generalmente asociados a frutos sobremadurados

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 Avance de recomendaciones de riego para cítricos. Campaña 2016. / [Ruiz Baena, N.] Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP Cartagena, 19 y 20 de noviembre de 2013 Ricard Sorribas Royo Anna Lekunberri Gómez Servei de Sanitat Vegetal Introducción Los drosofílidos

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

F rutales. Ensayos de laboratorio para determinar la eficacia de diversos productos con actividad insecticida frente a la mosca Drosophila suzukii

F rutales. Ensayos de laboratorio para determinar la eficacia de diversos productos con actividad insecticida frente a la mosca Drosophila suzukii Ensayos de laboratorio para determinar la eficacia de diversos productos con actividad insecticida frente a la mosca Drosophila suzukii Judit Arnó, Jordi Riudavets y Rosa Gabarra (IRTA, Entomología, Cabrils

Más detalles

DE AVISOS E INFORMACIONES

DE AVISOS E INFORMACIONES B O L E T I N F I T O S A N I TA R I O DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Estación de Avisos Agrícolas Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Servicio de

Más detalles

DROSOSAN. La trampa más eficaz. Vs DROSOPHILA SUZUKII

DROSOSAN. La trampa más eficaz. Vs DROSOPHILA SUZUKII La trampa más eficaz DROSOSAN Vs DROSOPHILA SUZUKII Trampa especialmente concebida y adaptada a la biología y al comportamiento de Drosophila Suzukii, plaga de gran importancia en berries y otros frutales

Más detalles

Drosophila suzukii una nueva plaga presente en la Norpatagonia

Drosophila suzukii una nueva plaga presente en la Norpatagonia Drosophila suzukii una nueva plaga presente en la Norpatagonia Dra. Liliana Cichón Ing. Agr. Msc Silvina Garrido Neuquen 14 de Octubre Detección de una nueva plaga en la región Drosophila suzukii (Matsumura)

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Diciembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) Recomendaciones semanales de agua para la Comarca de Baza (13 al 19 de abril de 2015). / [Ruiz Baena N.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa en la Comarca

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (25 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CÍTRICOS. CAMPAÑA 2015 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para cítricos. Campaña 2015. / [Ruiz Baena, N.] Córdoba. Consejería

Más detalles

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE PLAGAS: ES UN SISTEMA DE CONTROL, QUE TOMANDO EN

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (23 al 29 de mayo de 2018) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego de fresa para

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Septiembre de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros,

Más detalles

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica Gestión de plagas en frutales de producción ecológica Rosa Vercher Aznar Sandra González Cavero Adrián Sánchez Domingo Valencia, diciembre de 2017 OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo principal es el estudio

Más detalles

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los Taxonomía y Biología de ácaros de las plantas Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los principales i problemas

Más detalles

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO. Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario MANEJO DE LA BROCA DEL FRUTO DEL CAFETO Ing. Agr. Harry Pérez Armuelles.; MSc. Coordinación de Sanidad Vegetal Ministerio de Desarrollo Agropecuario Caracteristicas de la Broca Insecto exótico, llego para

Más detalles

Campaña oficial de lucha contra Bactrocera oleae en la Comunitat Valenciana 2016/17

Campaña oficial de lucha contra Bactrocera oleae en la Comunitat Valenciana 2016/17 Campaña oficial de lucha contra Bactrocera oleae en la Comunitat Valenciana 2016/17 Campaña oficial de lucha contra Bactrocera oleae en la Comunitat Valenciana 2016/17 Seguimiento de poblaciones Control

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Marzo de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros, los

Más detalles

Drosófila de alas manchadas

Drosófila de alas manchadas Drosófila de alas manchadas Drosophila suzukii (Matsumura) Estado de la plaga en el mundo y Vigilancia en el territorio nacional Ruth Castro Feria Subdepartamento Programa Nacional de Moscas de la Fruta

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Agosto de 2015. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos frutícolas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros, los

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii). 1.Antecedentes. Informe mensual Julio de 2016. La mosca del vinagre de alas manchadas ataca a cultivos de frutillas, principalmente de pulpa blanda como uvas, fresas, cerezas, arándanos entre otros, los

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Octubre 2012 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA POLILLA DEL OLIVO (Prays oleae) EN EL SUR DE TENERIFE Medina Alonso, Mª Guacimara; Perera González, Santiago D.; Velázquez

Más detalles

El Manejo Integrado de Plagas

El Manejo Integrado de Plagas El Manejo Integrado de Plagas Juan A. Palomino Vega Consultor Fitosanitario jpalomino2006@hotmail.com Manejo Integrado de Plagas. MIP Manejo ecológico de las medidas represivas para mantener las poblaciones

Más detalles

Alterna(vas de Control de Drosophila suzukii

Alterna(vas de Control de Drosophila suzukii Alterna(vas de Control de Drosophila suzukii Curicó, 25 de Sep(embre de 2018 Si(o de inspección Lo Herrera Carlos Barriga Franzani Ingeniero Agrónomo Frutales: 321.590 ha Vides vinificación: 144.560 ha

Más detalles

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura

La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura La Termografía de Infrarrojos para la Gestión de los Recursos 1. La Gestión de los Recursos Hídricos en la Agricultura Actual 2. Qué es la Termografía de Infrarrojos? En qué se basa? 3. Dinámica del Agua

Más detalles

Jornada Técnica. Conclusiones

Jornada Técnica. Conclusiones Jornada Técnica TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN. Drosophilasuzukii: AMENAZA O REALIDAD Conclusiones 1. Introducción. 2. Actualización de las estrategias de gestión dedrosophilasuzukii (2014).

Más detalles

Tecnología para el control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de hongos entomopatógenos

Tecnología para el control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de hongos entomopatógenos Tecnología para el control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de hongos entomopatógenos Biól. Jorge Mario Naranjo Lázaro Departamento de Hongos Entomopatógenos CNRCB-CNRF-DGSV 13 Febrero 2018

Más detalles

Drosophila suzukii (Matsumura)

Drosophila suzukii (Matsumura) Drosophila suzukii (Matsumura) INTRODUCCIÓN Drosophila suzukii (Matsumura) es una mosca del vinagre de la familia Drosophilidae muy polífaga con preferencia por los climas mas bien frescos y húmedos, pero

Más detalles

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M.

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M. MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M. Agosto 2016 Consideraciones importantes TRAMPEO El trampeo es una parte importante en las actividades de campo que permite conocer la presencia o

Más detalles

Jornada Técnica. Conclusiones

Jornada Técnica. Conclusiones Jornada Técnica Manejo integrado y control biológico en el cultivo de la fresa Conclusiones 1. Introducción. 2. Control biológico en fresa: potencial depredador de heterópteros comerciales sobre huevos

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

LINEA DE TRABAJO:CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS

LINEA DE TRABAJO:CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS LINEA DE TRABAJO:CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS LIDER: ESPAÑA PAÍSES PARTICIPANTES: Ecuador, Republica Dominicana y Bolivia Euphresco I, II y Euphresco Network: -Proyecto IPMDROS ERANET C-IPM ARIMNET 2 Facce

Más detalles

PROGRAMA DE MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Mat.)

PROGRAMA DE MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Mat.) PROGRAMA DE MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS (Drosophila suzukii Mat.) Agosto 2016 ACUERDO por el que se establecen las medidas fitosanitarias para el control y mitigación

Más detalles

Producción en Biohuerto

Producción en Biohuerto Producción en Biohuerto Módulo IV: Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades Page 1 Qué medidas existen para manejar el problema de plagas y enfermedades? Page 2 Cultivos mixtos y diversificación

Más detalles

MÓDULO DE FORMACIÓN EN CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN CERO RESIDUOS EN FRUTALES DE HUESO

MÓDULO DE FORMACIÓN EN CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN CERO RESIDUOS EN FRUTALES DE HUESO LIFE Zero Residues: towards a sustainable production and supply chain for Stone fruit MÓDULO DE FORMACIÓN EN CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN CERO RESIDUOS EN FRUTALES DE HUESO Tema 3. Principales patógenos

Más detalles

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía Estudio Comparativo de Producción y Calidad de Fruta en Cinco Cultivares de Ciruelo de Recolección Tardía Cultivados en Manejo Ecológico y Convencional 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía. Introducción 2. Determinación de las Necesidades Hídricas del Cultivo 3. Estimación del Coeficiente de Cultivo (Kc) 4. Resultados. Valores de

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II DR. DR. Daniel Arturo Rodríguez Lagunes Tipo de EE: Teórico-Práctica MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Nº de Horas/Semana 7 Nº de Créditos 20 EVOLUCIÓN

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

Protección inmediata para sus cultivos

Protección inmediata para sus cultivos Protección inmediata para sus cultivos Insecticida sistémico para una gran variedad de cultivos Neonocotinoide que respeta a los polinizadores en hortícolas Registro en invernadero y en cítricos adultos

Más detalles

F rutales. Primeros resultados sobre Drosophila suzukii: huéspedes, susceptibilidad de los frutos y enemigos naturales INTRODUCCIÓN

F rutales. Primeros resultados sobre Drosophila suzukii: huéspedes, susceptibilidad de los frutos y enemigos naturales INTRODUCCIÓN Primeros resultados sobre Drosophila suzukii: huéspedes, susceptibilidad de los frutos y enemigos naturales Rosa Gabarra, Judit Arnó y Jordi Riudavets (IRTA-Entomología. Cabrils (Barcelona)). INTRODUCCIÓN

Más detalles

Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos.

Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos. Capítulo IV Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos. Ana Salazar Proboste Ingeniero Agrónomo INIA Quilamapu CTCB Marcos Gerding Paris Ingeniero Agrónomo, M.Sc. - INIA Quilamapu

Más detalles

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones Semioquimicos: Tecnicas de control bioracionales No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones No contaminan No afectan organismos beneficos

Más detalles

Necrosis Apical del Mango

Necrosis Apical del Mango 1. Introducción. Agente causal y sintomatología 3. Condiciones favorables para el sarrollo la enfermedad 4. Control la enfermedad . [Campos, B.;Calrón, E]. Málaga. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23

XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 XXXII' Jornadas de A ida: Producción Sostenible en el Medio Agrario.!TEA Vegeial extra n.º 23 UN ENSAYO DE TRAMPEO MASIVO DE LA MOSCA DEL OLIVO CON ECO-TRAP J. Crespo, M. A. San Nicolás, F. Villa (I J.

Más detalles

TALLER DE SANIDAD VEGETAL

TALLER DE SANIDAD VEGETAL TALLER DE SANIDAD VEGETAL índice Ficha 1 Qué es la sanidad vegetal? Por qué es necesario mantener la sanidad vegetal? Qué es una plaga? Qué causa una plaga? Qué tipo de plagas hay? Pero... todos ellos

Más detalles

Cebos líquidos, una alternativa eficaz para el control de dípteros en cultivos frutales, cítricos y vid.

Cebos líquidos, una alternativa eficaz para el control de dípteros en cultivos frutales, cítricos y vid. Cebos líquidos, una alternativa eficaz para el control de dípteros en cultivos frutales, cítricos y vid. Anna Botta Departamento I+D, División Fisiología Vegetal, BIOIBERICA, S.A. Antecedentes Los primeros

Más detalles

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones

1. Introducción. 2. Objetivo del estudio. 3. Métodos: líneas generales. 4. Resultados. 5. Conclusiones Las preferencias del consumidor de Aceite de Oliva Virgen Extra 1. Introducción 2. Objetivo del estudio 3. Métodos: líneas generales 4. Resultados 5. Conclusiones 1 Las preferencias del consumidor de Aceite

Más detalles

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Referencias ./ [Ruiz M.L, Simón A.,

Más detalles

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS

TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS TÉCNICAS GIP EN HORTÍCOLAS Consebro en colaboración con Gelagri Ibérica, Ultracongelados Virto y Congelados de Navarra Daniel Peñalver CONSEBRO Cadreita, 20 de junio de 2017 1. Antecedentes 2. Objetivos

Más detalles

Suzukii Trap : atrayente específico para la captura de Drosophila suzukii.

Suzukii Trap : atrayente específico para la captura de Drosophila suzukii. Suzukii Trap : atrayente específico para la captura de Drosophila suzukii. Anna Botta 1 Departamento I+D. División Fisiología Vegetal. BIOIBERICA, S.A. Palafolls (Barcelona) Drosophila suzukii Nombre común:

Más detalles

Primeras experiencias comerciales con Amblyseius montdorensis en cultivos hortícolas en Almería

Primeras experiencias comerciales con Amblyseius montdorensis en cultivos hortícolas en Almería Primeras experiencias comerciales con Amblyseius montdorensis en cultivos hortícolas en Almería Resultados preliminares y perspectivas para cultivos de primavera Manuel Gómez Romero IPM Technical Specialist

Más detalles

SITUACION DROSOPHILA SUZUKII REGION DE LOS LAGOS

SITUACION DROSOPHILA SUZUKII REGION DE LOS LAGOS SITUACION DROSOPHILA SUZUKII Subtitulo de la presentación en una línea REGION DE LOS LAGOS CAROLINA GIOVANNINI CAMPOS PROTECCIÓN AGRICOLA Y FORESTAL REGION DE LOS LAGOS OSORNO, AGOSTO DE 2017 Amplia distribución

Más detalles

Insecticida biológico

Insecticida biológico Insecticida biológico Beauveria bassiana Características generales El producto contiene como principio activo conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Este hongo crece de forma natural en

Más detalles

Cómo reducir las plagas en sistemas vegetales intensivos? Ing. Agr. Zulma Gabard Ing. Agr. Valentina Mujica

Cómo reducir las plagas en sistemas vegetales intensivos? Ing. Agr. Zulma Gabard Ing. Agr. Valentina Mujica Cómo reducir las plagas en sistemas vegetales intensivos? Ing. Agr. Zulma Gabard Ing. Agr. Valentina Mujica Cómo reducir las plagas en sistemas vegetales intensivos? SISTEMAS VEGETALES INTENSIVOS 18% explotaciones

Más detalles

Dra. Beatriz Rodríguez Vélez Centro Nacional de Referencia de Control Biológico.

Dra. Beatriz Rodríguez Vélez Centro Nacional de Referencia de Control Biológico. Dra. Beatriz Rodríguez Vélez Centro Nacional de Referencia de Control Biológico http://www.goodfruit.com/drosophila-parasitoid-found/ Conocer la identidad de las especies que se manejan asegura un cultivo

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Manejo Integrado de Plagas (MIP) Manejo Integrado de Plagas (MIP) Conceptos Generales Marketing AP México, 2012 09/08/2009 1 Definiciones El concepto de manejo integrado, supone a la combinación de métodos con el objeto de lograr mejores

Más detalles

Búsqueda de semioquímicos

Búsqueda de semioquímicos DESARROLLO DE NUEVOS MÉTODOS ECOLÓGICOS DE CONTROL DE PLAGAS AGROFORESTALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA MEDIANTE EL USO DE SEMIOQUÍMICOS Y SU POSIBLE COMBINACIÓN CON AGENTES DE CONTROL MICROBIOLÓGICOS NATURALES

Más detalles

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA

PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRICOLAS PROGRAMA MANEJO REGIONAL DE LEPIDOPTEROS PLAGA DE FRUTALES DE HOJA CADUCA TEMPORADA 2017-2018 RECOMENDACIONES GENERALES En función de los niveles de daño que pueden

Más detalles

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP.

Mecanismos de control para Drosophila suzukii, dentro de la GIP. III JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE FEROMONAS, ATRAYENTES, TRAMPAS Y CONTROL BIOLOGICO: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA MURCIA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2013 Mecanismos de control para Drosophila

Más detalles

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz 1. Introducción. 2. Justificación y Antecedentes. 3. Material y Métodos. 1. Introducción 4. Análisis de la

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN SEMIOTRAP, S.L

BREVE PRESENTACIÓN SEMIOTRAP, S.L BREVE PRESENTACIÓN SEMIOTRAP, S.L Semiotrap, s.l. 24/11/2009 A. INTRODUCCIÓN Semiotrap, s.l. es una Empresa de Base Tecnológica que surge como medio para poner al servicio de la sociedad todos sus conocimientos

Más detalles

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO APHIDIUS SPP SÍRFIDOS COCCINÉLIDOS GYMNOSOMA SPP MERAPORUS GRAMINICOLA CRISOPAS FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO COCCINÉLIDOS DEPREDADORES

Más detalles

El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control. Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L.

El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control. Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L. El picudo rojo (Rhyncophorus ferrugineus) Biología, ecología y control Diego Gallego Cambronero Sanidad Agrícola Econex S.L. JORNADAS CIENTÍFICAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN EL ÁMBITO RIPARIO El picudo

Más detalles

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

EL TORNILLO DE LAS CEPAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID EL TORNILLO DE LAS CEPAS (Xylotrechus arvicola 01.)

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD Molécula Exclusiva...... ETOFENPROX! DIPTRÓN El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD DIPTRÓN EL INSECTICIDA MÁS REVOLUCIONARIO, combina la MÁXIMA EFICACIA con la

Más detalles

MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS

MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE ALAS MANCHADAS 1. ANTECEDENTES. AGOSTO 2018 La producción en el Estado de Jalisco de arándano, frambuesa, fresa y zarzamora, actualmente cuenta con la presencia

Más detalles

Temporada de Producción de Berries

Temporada de Producción de Berries UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro Regional Morelia Atrayentes y otras herramientas Biorracionales en el Manejo Integrado de D. suzukii Dr. Ángel Rebollar Alviter Temporada de Producción de Berries Cosecha

Más detalles

II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR

II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR II ENCUENTRO DIVULGATIVO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UR Grupo de Investigación de Protección y Mejora Vegetal Profesores: Ignacio Pérez Moreno, Cristina Menéndez Menéndez, Elena Martínez Villar, Mª del Mar

Más detalles

INFORMACION TECNICA DE PRODUCTOS 1. INSECTICIDAS Y REPELENTES PRO PHYT ACAROS PRO PHYT ACAROS (PROTECCION NATURAL DE CULTIVOS)

INFORMACION TECNICA DE PRODUCTOS 1. INSECTICIDAS Y REPELENTES PRO PHYT ACAROS PRO PHYT ACAROS (PROTECCION NATURAL DE CULTIVOS) Paginas: Página 1 de 5 PRO PHYT ACAROS (PROTECCION NATURAL DE CULTIVOS) 1. DISTRIBUIDOR: AGRYNOVA SAC Jardines del Golf Mz 3 Lote 8. Teléfono: 28 98 77 2. GENERALIDADES Formulación : Suspensión oleosa

Más detalles

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de 1. Introducción 2. Conceptos básicos: Tasa de absorción diaria. Concentración de absorción. Curvas de Absorción de 3. Curvas

Más detalles