Tema III Parasitología Médica. Nematodos I
|
|
- Asunción López Escobar
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Tema III Parasitología Médica Nematodos I
2 Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas de E. vermicularis y T. trichiura. 2. Relacionar el ciclo biológico de E. vermicularis y T. trichiura con la patogenia de estas parasitosis. 3. Ilustrar e interpretar los elementos diagnósticos en las infecciones causadas por E. vermicularis y T. trichiura. 4. Razonar las medidas de prevención y control de la infección por E. vermicularis y T. trichiura. 5. Caracterizar, comparativamente, las 2 especies de Angiostrongylus que pueden afectar al hombre.
3 Contenido Enterobius vermicularis Trichiuris trichiura Angiostrongylus spp. Bibliografía: Presentación digital. Microbiología y Parasitología Médicas. Llop, Valdés-Dapena, Zuazo. Tomo III.
4 Enterobiosis Enterobius vermicularis Parasitosis con amplia distribución mundial. Más común en niños. De carácter colectivo y familiar. Transmisión directa de persona a persona. Reinfecciones frecuente.
5 Adultos Gusanos pequeños y delgados de color blanco.
6 Hembra: Mide 1 cm de longitud, con una extremidad posterior recta y puntiaguda. El útero se observa completamente lleno de huevos Macho: Extremidad posterior curva en la cual se encuentran las espículas copulatorias.
7 Huevos Son transparentes, con doble cubierta, poseen una cara plana y una convexa (forma de D). Es frecuente observarlos con una larva en su interior que permanece viable durante 20 días.
8 Ciclo de vida -Parásito monoxeno -Hospedero definitivo: Humanos -Reservorio: Humanos -Forma infectante: Huevo embrionado -Vía de transmisión: digestiva -Localización del adulto: Intestino Grueso
9 TV: 3 meses PP: 4 semanas hpd
10 Formas de transmisión: Ano-mano-boca Autoinfección Contaminación de objetos y alimentos por un individuo parasitado Inhalación y deglución de huevos Retroinfección ** Vía de transmisión sexual (ITS)
11 Patogenia - Migración de los adultos por la zona perianal Reacción inflamatoria local Infecciones secundarias o lesiones traumáticas por rascado. - La migración errática origina formación de granulomas en genitales femeninos, apéndice, peritoneo, hígado y pulmones
12 Diagnóstico El diagnóstico de la parasitosis es clínico. Solo el 5% diagnosticado por técnicas convencionales. Macroscópico Observación de adultos
13 Diagnóstico Método de Graham o cinta adhesiva transparente. Microscópico Simple: Observación de los huevos adheridos a la cinta adhesiva. Concentrado: Observación del sedimento de la muestra obtenida por hisopado.
14 Prevención y control 1 Lavado correcto de las manos con cepillado de las uñas. 1 2 Evitar el hacinamiento. 3 Recambio frecuente de las ropas de cama y personales. 4 Evitar el acumulo de polvo en las habitaciones, realizando la limpieza con paños húmedos.
15 Trichuriosis Trichuris trichiura Amplia distribución mundial, se estiman 795 millones de infectados actualmente ocupando el tercer lugar en frecuencia, predomina en países tropicales.
16 Adultos Color blanco. Parte anterior fina, y el extremo posterior es grueso. Boca provista de lanceta diminuta. Hembra: Mide de 4 a 5 cm de longitud. Termina en forma de látigo. Macho: Extremo distal enrollado como una cuerda de reloj.
17 Huevos Forma alargada u ovalada, como balón de fútbol rugby o de barril. Son de color café. En sus extremos presentan dos tapones mucosos. Doble membrana, una externa gruesa y una interna transparente.
18 Ciclo de vida -Parásito monoxeno -Hospedero definitivo: Humano -Reservorio: Humanos -Fuentes de infección : agua, alimentos y manos contaminadas. -Forma infectante: Huevo embrionado -Vía de transmisión: Digestiva -Localización del adulto: Intestino Grueso (Ciego y región rectosigmoidea).
19 TV: 3 años PP: 3 meses h/día
20 Patogenia Lesión mecánica Inflamación, edema, hemorragia ulceración con pérdida de sangre y proteínas Colonización bacteriana secundaria Intensa invasión asociada a desnutrición puede producir prolapso de la mucosa rectal. Ocasionalmente pueden introducirse en el apéndice y causar inflamación del mismo.
21 Diagnóstico Macroscópico Observación de los adultos Microscópico Observación de los huevos
22 Diagnóstico microscópico Muestra Heces - Simple: Frotis húmedo con lugol o eosina Métodos - Concentrado: Método de Willis o Ritchie - Kato Katz Leve hpg Moderada hpg Severa hpg
23 Prevención y control 1 Evitar el fecalismo al aire libre. 1 2 No utilizar las excretas como abono. 3 Lavarse las manos antes de comer Hervir el agua. Buen lavado de frutas y vegetales. 1 6 Proteger los alimentos de vectores mecánicos. 7 Tratamiento de los individuos infectados.
24 Angiostrongylus spp Angiostrongylus cantonensis Angiostrongylus costarricencis
25 Distribución Hospedero definitivo Localización Hospedero intermediario A. cantonensis A. costarricenses Sureste de Asia y Costa Rica, Pacífico, Taiwán, México y Brasil Tailandia, Japón, Cuba, área del Caribe Rata y roedores salvajes Arterias pulmonares Caracoles, cangrejos, camarones Rata y roedores salvajes Arterias mesentéricas Moluscos
26 Localización de los parásitos en los humanos Trastornos que produce Diagnóstico Prevención A. cantonensis A. costarricenses SNC y ojo Arterias mesentéricas Daño mecánico e inflamación. Meningoencefalitis eosinofílica LCR (eosinófilos aumentados) Control de hospederos. No ingerir alimentos crudos. Lavado adecuado de los alimentos Trombosis y reacción granulomatosa Aglutinación en latex. Cortes histológicos Control de los hospederos
Tema II Parasitología Médica Nematodos
Tema II Parasitología Médica Nematodos Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas. 2. Relacionar el ciclo biológico con la
Tema II Parasitología Médica Nematodos
Tema II Parasitología Médica Nematodos Parte II Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Ancilostomideos Ancylostoma duodenale Necator americanus ADULTOS Ancylostoma duodenale Cilíndricos, sexos
Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte
Tema III Parasitología Médica Nematodos II 2da Parte Ascariosis Ascaris lumbricoides Es la infección más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiosis. Constituye el nematodo intestinal de mayor tamaño.
Tema II Parasitología Médica. Cestodos. Colectivo de autores Microbiología y Parasitología
Tema II Parasitología Médica Cestodos Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas de T. saginata, T. solium. 2. Relacionar el ciclo
NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis
II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS
HELMINTOS INTESTINALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 21: HELMINTOS
LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES
LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado
Dra. Milva J. Javitt. M.V., Esp., M.Sc.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta Ortiz Departamento de Medicina Preventiva y Social Sección de Parasitología - Lapso I-2011 Programa de Enfermería
Tema II Parasitología Médica. Trematodos. Colectivo de autores Microbiología y Parasitología
Tema II Parasitología Médica Trematodos Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas de F. hepática y Shistosoma spp. 2. Relacionar
LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES
LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Enterobius vermicularis: Gusano de color blanco amarillento, en el extremo anterior se encuentra la boca provista de tres labios y
Tema II Parasitología Médica. Filarias. Colectivo de autores Microbiología y Parasitología
Tema II Parasitología Médica Filarias Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos 1. Enumerar las características morfológicas típicas de W. bancrofti, L. loa y Dracunculus medinensis.
NEMATODES INTESTINALES. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.
NEMATODES INTESTINALES Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. 1 NEMATODES IMPORTANCIA DEL TEMA NEMATODES INTESTINALES SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA (ej: diarrea, dolor abdominal, sangrado) SINTOMATOLOGÍA
ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS
PARÁSITOS PARASITOLOGÍA Es la parte de la Biología que estudia los seres vivos que viven momentanea ó permanentemente sobre ó dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos, así como las relaciones
LABORATORIO No. 5 HELMINTOS/PLATELMINTOS
LABORATORIO No. 5 HELMINTOS/PLATELMINTOS PARTE II: PLATELMINTOS A. TREMÁTODOS: Son gusanos aplanados en forma de hoja. Tienen dos ventosas (oral y ventral). La mayoría son hermafroditas excepto Schistosomas.
LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES
LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos
Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)
Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)
PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548
PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 Paciente varón de 68 años, natural de Barcelona, sin antecedentes de viajes, al que se le practica una colonoscopia dentro del programa
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS
Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS
Tema V Bacteriología Médica. Parte I
Tema V Bacteriología Médica Vibrios y bacilos no fermentadores. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características
Tema VI Virología Médica
Tema VI Virología Médica HERPESVIRUS y POXVIRUS Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Explicar las características generales y la clasificación de los herpesvirus. Analizar
Trichuris trichiura CICLO BIOLÓGICO. ADULTO (ciego, colon, recto) HUEVOS. HUEVOS con L1 embrionamiento (hasta 4 meses) HUEVOS. fijación a la mucosa
Trichuris trichiura fijación a la mucosa desarrollo ADULTO (ciego, colon, recto) con embrionamiento (hasta 4 meses) Aoncotheca philippinensis (=Capillaria philippinensis) HD (2ª generación) (3ª generación)
Fasciolola hepatica. Características. Parasitología Biol 3213
Parasitología Biol 3213 Capítulo 17, Schmidt and Roberts, 2000 Digeneans: Echinostomatiformes y Paramphistomiformes Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Asociado Fasciolola hepatica Primer tremátodo
MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS. Julio C. Díaz Rouviros, MD
MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS Julio C. Díaz Rouviros, MD Introducción Hace 25 años se informó por primera vez en Cuba y en el hemisferio occidental de la aparición de una
Parasitología (BIOL 3213) Nemátodos: Rhabditida, Parásitos Pioneros Capítulo 24, Schmidt & Roberts, 2005
Parasitología (BIOL 3213) Nemátodos: Rhabditida, Parásitos Pioneros Capítulo 24, Schmidt & Roberts, 2005 Algunos gusanos del orden Rhabditida se caracterizan porque alternan entre modos de vida parasítica
Nematodiosis intestinales
Nematodiosis intestinales Nematodiosis intestinales Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura,uncinarias (Necator americanus y Ancylostoma duodenale), Strongyloides stercoralis,
INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 18: INTRODUCCIÓN
ANGIOSTRONGYLOSIS ABDOMINAL
ANGIOSTRONGYLOSIS ABDOMINAL PRIMER CASO HUMANO ENCONTRADO EN HONDURAS (Hospital Evangélico de Siguatcpeque) * Dr. Edgardo Sierra ** Dr. Pedro Morera. La angiostrongylosis abdominal, es una enfermedad parasitaria
TENIASIS / cisticercosis
II Enfermería 21 Marzo 2011 TENIASIS / cisticercosis Dra QF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile TENIASIS Cestodos: platelmintos, forma de cinta,
Tema V Bacteriología Médica
Tema V Bacteriología Médica Micobacterias. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales
PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa
Tema III Parasitología Médica
Tema III Parasitología Médica Ectoparásitos Generalidades de Protozoos y Helmintos Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos 1. Caracterizar las enfermedades producidas por ectoparásitos
ENTEROBIOSIS MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Definición CURSO : UNIDAD : TERCERA TEMAS : PARASITOLOGIA MEDICA Enterobius vermicularis: Principales características, ciclo biológico,
Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Nematodes de carnívoros
Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias 1 de 10 Autores: Eiras, Diego Fernando Moré, Gastón Andrés Unzaga, Juan Manuel Año 2009 Trichurosis canina La trichurosis es una de las parasitosis
PARASITOSIS ENTÉRICAS
PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos
PHYLUM: Pentastomida
PHYLUM: Pentastomida Endoparásitos obligados de las vías respiratorias de aves, mamíferos, reptiles y peces. Morfología externa Cuerpo alargado, aplanado o cilíndrico, con simetría bilateral y dividido
LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS
LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS PARTE II: PLATELMINTOS B. CESTODOS O TENIAS: Son gusanos planos de forma acintada, constituídos por escólex, cuello y estróbilo el cual esta constituído por segmentos
Tema III Micología Médica. Parte II
Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte II Histoplasma capsulatum Hongo dimórfico Fase filamentosa Fase levaduriforme Patogenia
Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II
Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II Phyla NEMATODA, NEMATOMORPHA Objetivos: - Identificar las características de la morfología externa de los
ANISAKIASIS - ANISAKIDOSIS. Dr. Martin Yagui Moscoso INS
ANISAKIASIS - ANISAKIDOSIS Dr. Martin Yagui Moscoso INS DEFINICIÓN Es una enfermedad parasitaria zoonótica producida por el consumo de pescado crudo o medio crudo infectado con nematodos del género Anisakis.
Patología Autópsica José Manuel Archuleta Arteaga Hospital Josep Trueta, Girona.
Patología Autópsica José Manuel Archuleta Arteaga Hospital Josep Trueta, Girona. Mujer de 30 años de edad con 39 semanas de gestación, originaria de Gambia, sin alergias medicamentosas conocidas, no antecedentes
Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA
Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Definición de Parasitosis intestinales Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingesta de quistes de protozoos,
EnteroParásitos Protozoarios Sarcodina Helmintos Nematodes Flagelados Cestodos Ciliados Esporozoa
Protozoarios Sarcodina Entamoeba histolytica Blastocystis hominis Entamoeba coli Iodameba butschlii Endolimax nana Flagelados Giardia lamblia Chilomastix mesnili Trichomonas hominis Trichomonas vaginalis
PARASITOSIS ENTÉRICAS
PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos
4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO
PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.
Tema VI Virología Médica
Tema VI Virología Médica ARBOVIRUS Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Explicar las características generales de los arbovirus. Citar las características generales de
Generalidades de Protozoos
Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA LABORATORIO CLÍNICO DETERMINAR PARÁSITOS HELMINTOS POR EL MÉTODO DIRECTO Y DE KATO-KATZ EN LOS NIÑOS/AS DE LAS ESCUELAS GÜIZHAGÜIÑA Y MALVAS DEL CANTÓN
Hymenolepis HYMENOLEPIS DIMINUTA. Agente etiológico. Ciclo de vida. Ángel Arturo Escobedo
Hymenolepis Hymenolepis HYMENOLEPIS DIMINUTA Ángel Arturo Escobedo Es un parásito de roedores. Se encuentra distribuido mundialmente. El hombre se infecta de manera accidental, a partir de la ingestión
Entamoeba histolytica:
GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en
Taxonomía. T. cati T. leonina
Taxonomía Phylum: Clase: Orden: Familia: Género: Especies: Nematoda Nematoda Oxiurata Ascarididae Toxocara T. canis T. cati T. leonina Morfología Son gusanos cilíndricos de extremos puntiagudos con 3 labios
Tema V. Bacteriología medica.
Tema V. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. Parte V Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Chlamydia Familia Género Especies
INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA
INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGICA ELABORACIÓN DE UN QUEQUE A BASE DE SEMILLAS DE
PARASITISMO INTESTINAL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA- 2011
PARASITISMO INTESTINAL LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA- 2011 PARASITOS INTESTINALES PROTOZOOS HELMINTOS PARASITOS INTESTINALES PROTOZOOS AMEBAS FLAGELADOS CILIADOS COCCIDIOS Complejo Entamoeba hystolitica/e.
Sistema Digestivo. INTEGRANTES:Franco,Fran Th,Coni,Sol y Rami CURSO:5 B
Sistema Digestivo INTEGRANTES:Franco,Fran Th,Coni,Sol y Rami CURSO:5 B función del sistema digestivo El Sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión,es decir, la transformación
Tema IV Bacteriología Médica
Tema IV Bacteriología Médica Microorganismos espirilares. 1ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características
Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos.
Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos. Dra. Virginia Capó de Paz Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Microsporidia Término no taxonómico que se usa para denominar
Capítulo 50 Fascioliasis
Capítulo 50 Fascioliasis Figura 50-1. Ciclo vital de Fasciola hepatica. A: Hospederos definitivos: herbívoros y hombre: Distoma en canales biliares. 1a: Fasciola hepatica sexualmente madura. 1b: huevo
Cadena Epidemiológica
Cadena Epidemiológica Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica, compuesta por
Generalidades de los Parásitos
Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:
Tema IV Bacteriología Médica
Tema IV Bacteriología Médica Cocos piógenos 1ra Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales
Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad.
Serie: SANIDAD. La nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa retraso en el crecimiento y mortandad. Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz 54 Las enfermedades parasitarias se encuentran entre
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo Las parasitosis intes,nales son una patología frecuente en pediatría. A con,nuación se presenta un cuadro resumen con los aspectos más relevantes
Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.
Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. - Características de las células procarióticas y eucarióticas. - Microscopía y coloraciones. 1ra Parte Objetivos Describir
Comentario de la encuesta 113
Comentario de la encuesta 113 El parásito motivo de la encuesta fue un Ancylostómido adulto. Se han como respuestasválidas las siguientes opciones: Ejemplar adulto deancylostomaduodenale y Necatoramericanus,
Tema III Micología Médica. Parte III
Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte III Formas clínicas Primaria Pulmonar (98%) Cutánea (2%) Asintomática Sintomática Residual
TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS. Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista
TIPOS DE HOSPEDEROS: DEFINITIVOS E INTERMEDIOS Dr. José Fabio Fernández Alemán-UIA MQC- Especialista Cómo se define hospedero? Es la forma correcta en español de referirnos al ser humano que sufre de una
CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:
Figura 9.1 Hymenolepis nana adulto; longitud aproximada = 35 mm (Helen, 2004).
9 Himenolepis La himenolepiasis es la más frecuente de las cestodiasis del hombre, se presenta con un mayor porcentaje en los niños en las zonas templadas, con un ciclo biológico que generalmente no requiere
ASOCIACIÓN DE PARASITÓLOGOS DEL PERÚ I CURSO INTERNACIONAL: ENFERMEDADES PARASITARIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS agosto 2012
ASOCIACIÓN DE PARASITÓLOGOS DEL PERÚ I CURSO INTERNACIONAL: ENFERMEDADES PARASITARIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS 27-28 agosto 2012 Mg. Inés Gárate Camacho UNMSM Los parásitos como marcas naturales (ecología,
Docente: Rina G. Kaminsky, Profesor Titular V, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.
Las Ayudas Visuales que acompañan a la Guía Metodológica, numeradas del 01 al 09, se utilizaron durante las nueve clases magistrales de Parasitología Clínica para alumnos de V año de Medicina. Esa clase
HELMINTOLOGÍA MÉDICA. Dr. José Fabio Fernández Alemán. MQC Especialista
HELMINTOLOGÍA MÉDICA Dr. José Fabio Fernández Alemán. MQC Especialista Generalidades: Gusano o verme: término amplio; se utiliza en el lenguaje popular para hacer referencia a invertebrados de forma alargada,
MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ
MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ PROTOZOARIOS INTESTINALES Entamoeba histolytica Trofozoíto 40 60 m Ectoplasma Cromatina periférica Endosoma
Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana
Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no
Investigación epidemiológica. Rina G. de Kaminsky
Investigación epidemiológica Angiostrongylus costaricensis Rina G. de Kaminsky Contacto. Correo electrónico: rinagk@yahoo.com Departamento de Pediatría, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional
Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN
Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN Coccidios protozoos con forma de arco cono apical reproducción compleja asexuada : esquizogonia, endodiogenia sexuada : gametogonia ciclos
Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J
PRESBÍTERO ANTONIO contenidos PRESBÍTERO ANTONIO ir ir ir ir ir ir Definiciones generales De donde nos infectamos Formas de relación Factores de riesgo Acciones antihigiénicas Limpieza y desinfección ser
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO
INTRODUCCIÓN Y PATOLOGÍA CELLULAR INSCRIPCIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CATEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CRONOGRAMA DE CLASES. AÑO LECTIVO 2016 MARZO Semana 1 Lunes
UNIDAD DE APRENDIZAJE: CUNICULTURA
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIDAD DE APRENDIZAJE: CUNICULTURA UNIDAD 1 RAZAS DE CONEJO Y MANEJO NUTRIMENTAL ELABORÓ: MARDTYTA MARÍA ZAMIRA TAPIA
Tema IV. Bacteriología medica.
Tema IV. Bacteriología medica. Bacilos grampositivos aerobios y anaerobios. Bacilos gramnegativos pequeños. 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Bacillus Género Bacillus. Características.
Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.
Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Fundamentos de la Ecología Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Interpretar los conceptos básicos
Riesgos Toxicológicos. Grupo Consultor 05
Riesgos Toxicológicos Grupo Consultor Ing. José Vidalón Gálvez 05 RIESGOS TOXICOLOGICOS 1. Inhalación de vapor de mercurio 2. Ingestión de tierra o polvo contaminados con mercurio biodisponible 3. Consumo
El desventurado viaje del caracol africano
www.juventudrebelde.cu Image not found or type unknown Caracol africano. Autor: Calixto N. Llanes Publicado: 21/09/2017 05:54 pm El desventurado viaje del caracol africano La presencia en Cuba del molusco
PROYECTO DE MARBETE PARA CAJA. Elimina rápidamente lombrices, solitarias y parásitos intestinales Un día de tratamiento
Caja con 1 tableta PROYECTO DE MARBETE PARA CAJA Elimina rápidamente lombrices, solitarias y parásitos intestinales Un día de tratamiento Logo FORMULA- 500 mg Cada tableta contiene:. 500 mg Excipiente
Angiostrongilosis Abdominal
Angiostrongilosis Abdominal Primer Caso Humano Encontrado en Honduras (Hospital Evangélico de Siguatepeque) DR. EDGARDO SIERRA'" DR. PEDRO. MORERA ~ * la angiostrongilosis abdominal, una enfermedad parasit~lria
8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis
8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis 8.1 MORFOLOGÍA Giardia lamblia presenta dos formas morfológicas: el trofozoíto o forma móvil y el quiste, una forma más pequeña que resiste las condiciones medio
SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA
SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia
INTEGRANTE: ROJAS LÓPEZ JOHANNA VIII Ciclo
INTEGRANTE: ROJAS LÓPEZ JOHANNA VIII Ciclo DEFINICIÓN Escabiosis o sarna es una dermatosis parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes scabiei de la variedad hominis, que produce una erupción intensamente
Mieloencefalopatías verminosas y protozoarias
Mieloencefalopatías verminosas y protozoarias Eduard Jose Cunilleras LV PhD DipACVIM DipECEIM Dept. Medicina i Cirurgia Animals. Facultat Veterinària. UAB Fundació Hospital Clínic Veterinari. FUAB 9/3/2018
Tema V Virología Médica
Tema V Virología Médica HERPESVIRUS y POXVIRUS Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Explicar las características generales y la clasificación de los herpesvirus. Analizar la patogenia
Tema V Virología Médica
Tema V Virología Médica GENERALIDADES DE VIROLOGIA Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos. Mencionar la importancia del conocimiento de los virus para el Médico General. Explicar
Enfermedades Emergentes
Boletín Enfermedades Emergentes B O L E T Í N D E A L E R TA S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S Nº 7 Julio 2014 ALERTAS Virus Chikungunya Nuevo coronavirus MERS-CoV Virus Ébola
AGRADECIMIENTOS. Un saludo de los autores.
AGRADECIMIENTOS Desde esta página queremos agradecer a todos los que han hecho posible esta publicación, sin olvidarnos de nuestros seres queridos, familiares y amigos, por estar siempre a nuestro lado,
Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana
PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO Centro Regional o Asociado: San Pedro Sula Asignatura: Coproanálisis Modalidad: Presencial: Lunes a Viernes Presencial: Fin Semana Educación a Distancia
PLATELMINTOS DIGENEA. Fasciola hepatica Schistosoma spp.
PLATELMINTOS DIGENEA Fasciola hepatica Schistosoma spp. CARACTERÍSTICAS GENERALES HOSPEDADOR DEFINITIVO Huevo Metacercaria Adulto AGUA AGUA Redia Esporocisto Cercaria Miracidio HOSPEDADOR INTERMEDIARIO
NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis
NEMATODOS Miles de especies son parásitos de plantas, invertebrados y vertebrados. Algunos son exclusivamente parásitos del hombre como Enterobius vermicularis, otros tienen varios huéspedes mamíferos
INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)
INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR) 1) Señala la respuesta falsa sobre la inactivación del virus de la influenza aviar altamente a. A 53 ºC durante 3 horas o a 60 Cº durante 30 minutos. b.
PRIMER CASO HUMANO DE ANGIOSTRONGILIASIS ABDOMINAL DIAGNOSTICADO MEDIANTE EL HALLAZGO DE HUEVECILLOS INFECUNDOS DEL PARASITO
PRIMER CASO HUMANO DE ANGIOSTRONGILIASIS ABDOMINAL DIAGNOSTICADO MEDIANTE EL HALLAZGO DE HUEVECILLOS INFECUNDOS DEL PARASITO R. Brenes*, **, W. Arenas**, B. Rodríguez*, G. Hangen*, A. Carrillo**, J.F.