Filtro de Kalman Discreto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Filtro de Kalman Discreto"

Transcripción

1 Pronóstico en tiempo real para determinar una alerta contra fenómenos hidrometeorológicos extremos ante la variabilidad climática por medio de: Filtro de Kalman Discreto Ricardo Pérez Indoval 2, Rabindranarth Romero López 1, Marisol Cruz Esteva 2, Robert Hausler 3, Mathias Glaus 3, Eduardo Castillo González 2, José Avidán Bravo Jácome 4. (1) Universidad Veracruzana, Doctorado en Ingeniería, Xalapa, Ver., México. (2) Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería Civil, Xalapa, Ver. Mexico (3) École de technologie supérieure, Département de génie de la construction, Québec, Canadá. (4) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México.

2 Índice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3 Introducción Los cambios que la sociedad humana ha realizado sobre el ambiente han ocurrido desde el origen mismo de ésta. El clima también ha variado de diversas maneras desde el inicio de la historia del planeta. Sin embargo, las transformaciones experimentadas en el último siglo y medio, tanto en la naturaleza como en el clima, no tienen precedentes por la velocidad con la que ocurren, lo cual pone en riesgo el propio futuro de la sociedad (Magaña 2008). Fuente: FONDEN 2012

4 Los fenómenos hidrometeorológicos extremos dañan los bienes y la integridad física de las personas, en una cadena compleja de impactos que afectan prácticamente a todas las dimensiones del desarrollo humano. Personas Afectadas 4% 32% 33% 20% 10% 4% 7% 32% Daños Significativos 6% 22% Ciclones Tropicales Hambruna Otros Desastres Sequias Sismos Inundaciones 30% Otros Desastres Ciclones Tropicales Sequias Sismos Inundaciones Figura 1.1 Distribución de los desastres de acuerdo, a su origen y tipo de impactos Fuente: Obasi( 2000)

5 Bajo tal perspectiva se pueden esperar desastres de origen hidrometeorológicos más y más costosos debidos a un cambio del clima. Figura 1.2 Distribución de descensos por fenómenos hidrometeorológicos Número de Muertos 6% 19% 17% 7% 13% 26% 3% 9% Ciclones Tropicales Otros Desastres Sequías Sismos Inudaciones Derrumbes Epidemias Fuente: Obasi( 2000)

6 Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible a la presencia de eventos hidrometeorológicos extremos, tanto en el golfo como en el Pacífico Fuente: CONAGUA( 2011)

7 En realidad, condiciones extremas del clima ocurren en todas partes, pero países mejor desarrollados son mucho menos vulnerables, de lo que es México y está clasificado como unos de los 30 países en el mundo más expuestos a tres o más tipos de peligros naturales. (FONDEN, 2012). Figura 1.3 Huracán STAN Figura 1.4 Trayectoria del Huracán Stan en México(2005) Fuente: CONAGUA( 2011) Fuente: Weather Underground, Inc. (2013)

8 Figura 1.5 Huracán Karl 2010 Las inundaciones ocurridas en el territorio veracruzano, han acompañado a nuestras sociedades desde sus orígenes, no como eventos aislados sino como algo recurrente. Fuente: Weather Underground, Inc. (2013) Figura 1.6 Huracán Karl En Veracruz Fuente: CONAGUA( 2011)

9 Aspectos relacionados con las inundaciones Sociales Económicos Medio Ambiente Inundaciones, 2010 recuperado ( )

10 Objetivo El objetivo de esta investigación es el uso del algoritmo del Filtro de Kalman Discreto para el pronóstico en tiempo real de caudales para la subcuenca de Actopan. Figura 1.7 Subcuencas de Actopan Fuente: Propia

11 Análisis de Información Para poder realizar una buena predicción de los caudales en la zona de estudio, es necesario contar hietogramas de precipitación efectiva, ya que como se sabe, solo la precipitación efectiva es capaz de generar escurrimientos. De manera que con base en los registros de precipitación y escurrimiento medidos por las siguientes estaciones: Tabla 1.1 Estaciones de la Cuenca de Actopan CLAVE CLAVE_OMM LAT. Localización LON. Elevación msnm La Concepción Emiliano Zapata Naolinco de Victoria Fuente: Propia

12 Análisis de Información Los parámetros moformétricos: de la superficie, Altitud, pendiente, red hídrica y número de curva hidrológico (Martínez, 2007), fueron calculados por medio de un sistema de información geográfica y se muestran en la tabla: Tabla 1.2 Parámetros morfométricos Descripción Unidad Valor De la superficie Área Km Perímetro de la cuenca km Altitud Cota Máxima msnm 3156 Cota Mínima msnm 142 Pendiente Pendiente promedio % De la Red Hídrica Longitud del curso principal km Orden de la Red Hídrica UND 6 Longitud de la red hídrica km Fuente: Propia

13 Introducción al Filtro de Kalman Suponga que usted conoció a alguien, pacta una cita con ella, y usted no sabe que tan puntual será. Basado lo que le dijo, usted hace un estimado de cuando esa persona llegará, usted no quiere llegar temprano pues no le gusta esperar y tampoco quiere llegar tarde, desea llegar en el momento exacto. El día de la cita ella llega 30 minutos tarde, esa información usted la puede usar para predecir a que hora llegará ella para la próxima cita. El filtro de Kalman funciona de una forma parecida, se utiliza la información disponible con el fin de hacer un estimado inicial y a medida que se tiene más información se usa para mejorar el estado inicial

14 Metodología El filtro de Kalman tiene su origen en el documento publicado por Rudolph E. Kalman en 1960 donde describe una solución recursiva para el problema del filtrado lineal de datos discretos. (Welch y Bishop 2001). Este filtro es un procedimiento matemático que opera por medio de un mecanismo de predicción y corrección En esencia éste pronostica el nuevo estado a partir de su estimación previa añadiendo un término de corrección proporcional al error de predicción, de tal forma que este último es minimizado estadísticamente (Welch y Bishop, 2001). Figura 1.8 Ciclo del Filtro de Kalman Discreto Actualización en el tiempo Actualización de medición Fuente: Propia

15 Metodología Actualización en el tiempo (Predicción) Proyección del estado hacia adelante x k =A x k +B u k Actualización de la medición (Corrección) Cálculo de la ganancia de Kalman K k = P k H T (H P k H T +R) 1 Proyección de la covarianza del error hacia adelante P k =A P k 1 A T +S Actualización de la estimación mediante la nueva medición x k = x k +K ( z k H x k ) P k =(1 K k H) P k Estimaciones iniciales para x k 1 y para P k 1 Figura 1.9 Diagrama completo de la operación del Filtro de Kalman (Welch y Bishop, 2001, p.24)

16 Fuente: Propia Metodología El algoritmo del Filtro de Kalman Discreto fue programado en la herramienta de computo Matlab, tomando la siguiente consideración: Una vez obtenidas las series de lluvia efectiva y caudales medidos en la cuenca se procede a aplicar el algoritmo del Filtro de Kalman con el propósito de obtener la función de respuesta de la zona de estudio Figura 1.10 Programación de Filtro de Kalman a través de Matlab

17 Figura 1.11 Gasto Medido (Observado) Resultados Gasto (m³/s) Tíempo(Día) Gasto Medido Fuente: Propia

18 Gasto (m³/s) Figura 1.12 Gasto Pronosticado mediante Filtro de Kalman Discreto Resultados Tíempo(Día) Gasto Medido Los resultados indican que el modelo matemático se ajusta adecuadamente a las condiciones tropicales de las cuencas centrales del estado de Veracruz Gasto Pronosticado Fuente: Propia

19 Conclusiones ü La escasez de información hidrometeorológica en México ha sido uno de los mayores problemas para aplicar modelos hidrológicos distribuidos de estructura compleja. Es por esa razón que la mayoría de los estudios existentes con fines de pronóstico de crecidas se han hecho en base a modelos matemáticos agregados. ü La aplicación del Filtro de Kalman al pronóstico de avenidas ha proporcionado resultados sumamente aceptables que permiten tener un pronóstico con errores pequeños, debido a que es corregido con cada nueva medición, de manera que podría ser considerado como una buena opción en el manejo y operación de grandes ensambles y a la prevención de inundaciones.

20 ü El tiempo computacional invertido se reduce según el equipo de cómputo con el que se cuente, de cualquier manera es mínimo si se compara con los resultados obtenidos ü La aplicación del Filtro de Kalman Discreto proporciona buenos resultados en el pronostico tanto de los valores extremos como el de los mínimos ü Es importante considerar la posible utilidad del Filtro de Kalman en otras áreas (hidráulica, hidrología, etc.), por lo que se propone seguir realizando estudios al respecto con el propósito de evaluar su aplicación.

21 Bibliografía Hino M. (1973). On- line Prediction of hydrology systems. Proc Fifteenth Conf. IAHR, Istanbul, Vol. 4 pp Welch G. y Bishop G. (2001). An Introduccion to the Kalman Filter. Department of Computer Science University of North Carolina at Chapel Hill. Course 8, University of North Carolina at Chapel Hill. Department of Computer Science Chapel Hill. Simon Dan (2001) Kalman Filtering, Embedded Systems Programming, Vol. 14 pp Solera. (2003) El Filtro de Kalman. Banco Central de Costa Rica División Económica Departamento de Investigaciones Económicas. Sunmin K., Yasuto T., y Kaoru T. (2004) Embedding Kalman Filter into a Distributed Hydrological Model. Disaster Prevention Research Institute, Kyoto University, Japón. Anthes, R., Corell, R., Holland, G., Hurrel, J., MacCracken, M., & Trenverth, K. (2006). Hirricane and global warming: Potential likages and consequences. Magaña, V. 2010, " Guía para generar y aplicar escenarios probabilísticos regionales de cambio climático en la toma de decisiones", Centro de ciencia de Atmosfera, Universidad Autónoma de Inventario Nacional de Obras de Protección Contra Inundaciones en Cauces Naturales 2009 México (UNAM), México, (2010). FONDEN. (2012). El Fondo de Desastres Naturales de México: Una Reseña. México. Protección Civil, 2012, "Programa Veracruzano de protección Civil ", Lic. Noemí Zoila Guzmán Lagunés. Veracruz, México Instituto Mexicano de Tecnología del agua, (IMTA), Banco Nacional del Agua superficial (BANDAS), México.

22 Muchas Gracias "Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua." Loran Eisely.

Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería, Xalapa, Ver., México. (2)

Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería, Xalapa, Ver., México. (2) Filtro de Kalman Discreto para determinar una alerta contra fenómenos hidrometeorológicos extremos ante la variabilidad climática Ricardo Pérez Indoval 1, Rabindranarth Romero López 1, Marisol Cruz Esteva

Más detalles

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá. Análisis hidrológico comparativo en las cuencas centrales de Veracruz ante la variabilidad climática mediante la modelación HEC HMS & MOHYSE. Sara Patricia Ibarra Zavaleta 1, Mariana Castañeda González

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático Comisión Nacional del Agua Servicio Meteorológico Nacional Dra. Mercedes Andrade Dr. Martín Montero México D. F. 17 de Octubre

Más detalles

El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural

El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural El problema del riesgo y la gestión n asociado con el clima: visiones globales desde la ciencia social y la ciencia natural Víctor Orlando Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM Los fenómenos

Más detalles

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General 1 México en cifras 1 959.3 miles de km 2 121.8 millones de hab. (CONAPO,

Más detalles

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1, Oscar Dzul-García 1, Rollin H. Hotchkiss 2, Mario

Más detalles

Consideraciones hidrometeorológicas relacionadas con el deslizamiento de laderas

Consideraciones hidrometeorológicas relacionadas con el deslizamiento de laderas Primer Foro Inestabilidad de laderas en el Estado de Veracruz: necesidades de investigación y búsqueda de soluciones Consideraciones hidrometeorológicas relacionadas con el deslizamiento de laderas Federico

Más detalles

Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos

Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos hidrometeorológicos El Agua en México: Retos y Soluciones FOROS UNIVERSITARIOS La UNAM y los desafíos de la Nación Resiliencia y gestión del riesgo por fenómenos

Más detalles

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Bases de datos de infraestructura en México, funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009 Introducción A petición de AGROASEMEX, el Instituto de Ingeniería de la Universidad

Más detalles

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico Dr. Víctor Hugo Guerra Cobián Centro Internacional del Agua Facultad de Ingeniería Civil Universidad Autónoma de Nuevo León

Más detalles

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil Coordinación General de Protección Civil Centro Nacional de Prevención

Más detalles

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? j joel carrillo rivera CU, México DF, 22 de agosto del 2006 AGUA EN EL

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995 El Plan Hídrico Integral de Tabasco a tres años de su inicio: Metas y resultados M.I. Juan Javier Carrillo Sosa 26 de agosto de 2011 Antecedentes Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible

Más detalles

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO

CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO CÁLCULO DE LA CURVA ELEVACIÓN-CAUDAL PARA DISEÑAR OBRAS DE DESVÍO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA INFORMÁTICO Citlalli Astudillo Enríquez, José Avidán Bravo Jácome Excel Technica Services

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Congreso Internacional de Sustentabilidad Habitacional e Infraestructura Urbana Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción n CMIC Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Dr.

Más detalles

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS FENÓMENOS EXTREMOS Ing. Victor Leandro Silva Nevados Pirámide (5885 m) y Chacraraju (6112 m) Qué

Más detalles

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 6º

Más detalles

Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano

Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano XIII Reunión de la Conferencia de Directores de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano MC Mario López Pérez Coordinador de Hidrología Instituto

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI) TALLER Producción de sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos SANTIAGO DE CHILE 18 y 19 de noviembre de 2009, Campus Santiago, Universidad de Talca

Más detalles

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS FORO: ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (PAOT) Dra. Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM

Más detalles

Hidrología básica y aplicada

Hidrología básica y aplicada Hidrología básica y aplicada Carlos Gutiérrez Caiza Hidrología básica y aplicada 2014 Hidrología básica y aplicada Carlos Gutiérrez Caiza Universidad Politécnica Salesiana Av. Turuhuayco 3-69 y Calle

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

5.7.2 Mapas de severidad

5.7.2 Mapas de severidad 5.7.2 Mapas de severidad La gestión de las tierras inundables sigue siendo responsabilidad de los gobiernos locales. El gobierno del estado debe proporcionar asesoramiento técnico y especialista en asistencia

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua

Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayaguez Aplicaciones de Arc GIS en Recursos de Agua Alejandra Rojas González,, MS Estudiante Doctoral Departamento de Ingeniería Civil Introducción Lago Loíza Puerto

Más detalles

Seguridad hídrica en. demográfico y

Seguridad hídrica en. demográfico y Seguridad hídrica en México, crecimiento demográfico y globalización III Coloquio Internacional Las paradojas de la Megalópolis: Gobernar la incertidumbre, Dr. Felipe I. Arreguín Cortés Director General

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos.

Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos. Lecciones aprendidas de estudios hidrológicos en las cuencas de los ríos Coyolate y Villalobos. Algunos conceptos básicos Evento extremo Probabilidad de no excedencia q P(X xo) P(T 40 C) Probabilidad de

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

La vulnerabilidad costera y su impacto en la infraestructura petrolera

La vulnerabilidad costera y su impacto en la infraestructura petrolera La vulnerabilidad costera y su impacto en la infraestructura petrolera Dr. Hermilo Ramírez León Programa de Explotación de Campos en Aguas Profundas Dirección de Seguridad y Medio Ambiente 28 de agosto

Más detalles

El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México. Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México. Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa El riesgo por inundaciones en la vertiente del Golfo de México Dr. Fernando González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Contenido de la presentación Antecedentes Definición de riesgo Mitigación

Más detalles

Información general Quién utiliza la computación en paralela? Conceptos y Terminología Límites y Costos de Programación Paralela

Información general Quién utiliza la computación en paralela? Conceptos y Terminología Límites y Costos de Programación Paralela Las computadoras paralelas pueden ser construidas a partir de materias primas con componentes baratos. Resolver problemas mayores y más complejos: Muchos de los problemas son tan grandes y/o complejos

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero 26 de noviembre de 2013 Disponibilidad ibilid d de agua para

Más detalles

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM)

Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) Monitor de Sequía Multivariado en México (MoSeMM) La sequía es uno de los principales riesgos naturales que dan lugar a cuantiosas pérdidas económicas y con consecuencias importantes para la gestión integral

Más detalles

Juan Antonio Rivera Camacho Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, UAQ

Juan Antonio Rivera Camacho Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, UAQ Juan Antonio Rivera Camacho Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, UAQ Dirección M.C. Israel Ruiz González Centro de Investigaciones del Agua Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro Encuentro internacional

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Civil y Ambiental Hidrología Créditos:

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte

Ingenierías Civil y Geomática Topografía Ingeniería Geomática División Departamento Carrera en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO Sistema Estatal de Protección Civil Veracruz PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ATMOSFÉRICAS DE LA UNIVERSIDAD DE COLORADO, EUA VERSIÓN 10 DE ABRIL

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE HEC-HMS Autor: Ivett Rosalia Consuegra

Más detalles

CRUZ ROJA NICARAGUENSE UE-DIPECHO

CRUZ ROJA NICARAGUENSE UE-DIPECHO Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales CRUZ ROJA NICARAGUENSE UE-DIPECHO Sistema de Alerta Temprana Comunitario SATc Río Escondido Antecedentes: El territorio nicaragüense es frecuentemente impactado

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.2 Hidrología Para la caracterización hidrológica de la región comprendida por la línea de transmisión se analizó la cuenca del río Yauli, la cual es afluente del río Mantaro por su margen derecha a

Más detalles

XI. Frontera Sur. Los ríos Pichucalco, Tacotalpa y Tulijá son afluentes del Grijalva, los cuales contribuyen de manera importante a

XI. Frontera Sur. Los ríos Pichucalco, Tacotalpa y Tulijá son afluentes del Grijalva, los cuales contribuyen de manera importante a XI. Frontera Sur Figura 3-36. Hidrografía en la región Frontera Sur El problema principal de la Costa de Chiapas son las inundaciones, con una frecuencia promedio de tres años. Las avenidas torrenciales

Más detalles

IHF SATCA 1 : Carrera:

IHF SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Análisis Hidrológico de Sequias e Inundaciones IHF-1003 3-2-5 Ingeniería Hidrológica 2. Presentación

Más detalles

Sílabo de Hidrología

Sílabo de Hidrología Sílabo de Hidrología I. Datos Generales Código Carácter A0227 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Preparada por: Centro de Predicción Climática / GM/DOA Monitoreo del Clima Factores climáticos: El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial Central; Temperaturas océano

Más detalles

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta Fecha mayo - 2014 Riesgo por Marea de Tormenta Introducción INUNDACIÓN Villahermosa, Tab. Octubre 1998. Cuando el agua ocupa

Más detalles

México D.F. 26 de enero de 2012

México D.F. 26 de enero de 2012 México D.F. 26 de enero de 2012 UBICACIÓN GEOGRÁFICA En torno a tres manantiales nombrados: Xallapam, Xallitíc y Techacapan, en una época que antecede a la era cristiana, un grupo de familias Totonacas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

Titulo: Nombres: Elizabeth Jaimes Ramírez y Karla Isabeles Ortega. Coautor: Dr. Gilles Arfuille. Sede Regional: Colima Fecha: 17 de octubre de 2016

Titulo: Nombres: Elizabeth Jaimes Ramírez y Karla Isabeles Ortega. Coautor: Dr. Gilles Arfuille. Sede Regional: Colima Fecha: 17 de octubre de 2016 Titulo: Nombres: Elizabeth Jaimes Ramírez y Karla Isabeles Ortega Coautor: Dr. Gilles Arfuille Sede Regional: Colima Fecha: 17 de octubre de 2016 Importancia de los fenómenos de mesoescala en el ciclo

Más detalles

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones Por: Félix Francés Research Group of Hydrological and Environmental Modelling

Más detalles

Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México

Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 revista.tyca@gmail.com Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México Morales-Velázquez, Mirce Ivón; Aparicio, Javier; B. Valdés, Juan Pronóstico de avenidas

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL HIDROLOGIA I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Ingeniería Ambiental 1.1. Semestre Académico : 2018-1B 1.2. Código

Más detalles

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve TABLA DE CONTENIDO 1 Introducción... 1 1.1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo General... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 1.2 Organización del informe... 3 2 Revisión Bibliográfica... 4 2.1 Hidrología de

Más detalles

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa

Gestión de riesgos de inundación. Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Gestión de riesgos de inundación Dr. Fernando J. González Villarreal M.I. Juan Javier Carrillo Sosa Año tras año, México sufre los estragos que provocan las inundaciones originadas por lluvias extraordinarias,

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 HIDROLOGÍA

Más detalles

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación

Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación Mesa redonda Gestión de riesgo de inundación Dr. Óscar A. Fuentes Mariles Subdirección de Hidráulica y Ambiental, Instituto de Ingeniería; UNAM 25 octubre 20131 GESTIÓN DE RIESGO DE DAÑO DE CIERTO SISTEMA

Más detalles

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA Recursos hídricos y cambio climático María de Lourdes Hernández Rodríguez, Juan José Castellón Gómez, Silvia

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

Localización de un Robot Móvil con el Filtro Extendido de Kalman. Iñaki Navarro Oiza

Localización de un Robot Móvil con el Filtro Extendido de Kalman. Iñaki Navarro Oiza Localización de un Robot Móvil con el Filtro Extendido de Kalman Iñaki Navarro Oiza 1 de julio de 1. Introducción El objetivo de este trabajo es ver el comportamiento del Filtro Extendido de Kalman (EKF)

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H EN LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD) Sistema SAIH de la Cuenca del Ebro SAIH Inicio del

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

I International Congress on Water and Sustainability

I International Congress on Water and Sustainability I International Congress on Water and Sustainability Barcelona-Terrassa 26 & 27 June Desempeño Óptimo de los modelos hidrológicos SWAT y GR2M en la cuenca hidrográfica del Amazonas en Perú: cuenca del

Más detalles

Introducción teórica del filtro de Kalman. a) el conocimiento del sistema y a dispositivos dinámicos de medida,

Introducción teórica del filtro de Kalman. a) el conocimiento del sistema y a dispositivos dinámicos de medida, Apéndice B El Filtro de Kalman B.1. Introducción teórica del filtro de Kalman El Filtro de Kalman es una potente herramienta matemática que juega un importante papel cuando se incluyen medidas del mundo

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PIURA

UNIVERSIDAD DE PIURA UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA Evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca alta del Río Quiroz Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil Ana María Paulini Palacios

Más detalles

Fortalecimiento de la Seguridad hídrica en México

Fortalecimiento de la Seguridad hídrica en México Fortalecimiento de la Seguridad hídrica en México M en Sc. Jorge A. Hidalgo Toledo Coordinador de comunicación, Participación e Información Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Factores que ejercen

Más detalles

Programa Educativo: Licenciatura en Ing. Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Educativo: Licenciatura en Ing. Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Ing. Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático

Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático Impacto de las sequías e inundaciones en la vida productiva en un escenario de cambio climático XIII Jornadas PHI/Unesco Chile Javier Aparicio Panel 3 Es posible prever y/o mitigar el impacto de sequías

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HIDROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA: 1028

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña Antecedentes Objetivo Zona de Estudio Metodología Contenido

Más detalles

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology GUÍA DOCENTE 2017-2018 Hidrología / Hydrology 1. Denominación de la asignatura: Hidrología / Hydrology Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7375 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39

Escrito por Administrator Domingo, 07 de Marzo de :09 - Actualizado Jueves, 05 de Agosto de :39 Introducción pág. web Prevención y Control de Desastres La estructura de la página web www.proteccioncivilasesorias.com/prevención, está conformada entre otros trabajos, por la obra La Prevención y Control

Más detalles

Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos

Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos Dra. Ana Cecilia Travieso Bello Programa de Geografía Facultad de Economía, UV ana.cecilia.travieso@gmail.com

Más detalles

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos

I. Introducción. Figura 1. Ubicación de las tres cuencas. III. Objetivos Estimación de los caudales generados por el evento de lluvia suscitado entre el 5 y 6 de agosto del 2015, en las cuencas Sumaché, Río Túnico y El Sauce M.Sc. Ing. Walter Arnoldo Bardales Espinoza I. Introducción

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA 28 29 DE ABRIL DE 2009 ZACATECAS, ZACATECAS Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Valentina Davydova Belitskaya y Fernando

Más detalles

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES

MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA CUENCA DEL NORTE ÁRIDO DE MÉXICO Y SU RESPUESTA A CAMBIOS AMBIENTALES Gerardo Esquivel-Arriaga 1, María M. Nevarez Favela 2, Miguel A. Velásquez Valle 3, Ignacio Sánchez Cohen

Más detalles

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED:

1. Información sobre desastres: Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED: BIBLIOGRAFÍA 1. Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO), Prevención y mitigación de desastres: compendio de los conocimientos actuales, vol. 7 Aspectos

Más detalles

2 Tormentas y Huracanes que han impactado a Veracruz 2005-2017 NOMBRE CATEGORÍA FECHA DE IMPACTO ZONA DE IMPACTO 1. Bret Tormenta 29 de junio 2005 Tecolutla 2. Gert Tormenta 25 de julio 2005 Tamiahua

Más detalles

Hidrología superficial

Hidrología superficial Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología superficial 7o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Rukmini Espinosa Díaz Salatiel Castillo

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA TALLER CUENTAS AMBIENTALES DE RECURSO HÍDRICO CLIMA Y PRECIPITACIÓN EN PANAMÁ.

EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA TALLER CUENTAS AMBIENTALES DE RECURSO HÍDRICO CLIMA Y PRECIPITACIÓN EN PANAMÁ. EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA TALLER CUENTAS AMBIENTALES DE RECURSO HÍDRICO CLIMA Y PRECIPITACIÓN EN PANAMÁ. Presentado Por: Lic. Berta Olmedo Supervisora de Climatología

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Meteorológico Nacional Servicio Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar 011 6167 6767 Taller Luján, Buenos Aires 18 de mayo de 2016 Misión del Servicio Meteorológico Nacional Observar, comprender, predecir el tiempo

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles