BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL"

Transcripción

1 BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL 31 Año 8 Agosto 2005 TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN PIURA: APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS, SITUACIÓN Y CONSECUENCIAS. CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LIMA METROPOLITANA

2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO CARLOS ALMERÍ VERAMENDI Ministro ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA Viceministro de Trabajo WALTER FRANCISCO GAGO RODRIGUEZ Viceministro de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa ENRIQUE WENCY COLLADO ARENAS Secretario General DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL ASTRID SANCHEZ FALERO Directora Nacional (e) PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Coordinadora Equipo Técnico: NORMA PUICAN VERA CARLOS PORTILLO CALDERÓN 2

3 I N D I C E TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN PIURA: APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS, SITUACIÓN Y CONSECUENCIAS. Introducción... 4 Contenido 1. Economía del trabajo infantil Consideraciones sobre la ENAHO y alcances del estudio 8 3. Magnitud y situación del Trabajo infantil en Piura Vulnerabilidad al trabajo infantil Trabajo infantil y formación de capital humano 20 Conclusiones Bibliografía CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LIMA METROPOLITANA Introducción Contenido 1. La Micro y Pequeña empresa: un marco conceptual La PEA Ocupada en las Micro y Pequeña empresa Conductores de la Micro y Pequeña empresa Trabajadores de la Micro y Pequeña empresa.. 41 Conclusiones Bibliografía Anexo Estadístico

4 TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN DE PIURA: APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS, SITUACIÓN Y CONSECUENCIAS 1 INTRODUCCION En la última década se lograron convenios internacionales, planes de acción y movilización social orientados a reducir y /o erradicar el trabajo infantil en el mundo. Sin embargo -según la OIT- entre 1990 y 1999 la cantidad de niños(as) y adolescentes que trabaja en el mundo aumentó de 73 a 200 millones, principalmente en países pobres como el Perú. Esto ha significado una mayor incidencia del trabajo infantil, en contraposición al crecimiento acelerado del comercio y las riquezas en el planeta. La distancia entre intenciones y realidad se atribuye a vacíos en la capacidad de estados y sociedades civiles para implementar convenios y planes de acción, sin embargo es clara la ausencia de políticas - sociales y económicas- acordes al discurso de reducción/ erradicación del trabajo infantil. Estudios recientes enfatizan que el creciente trabajo infantil está enraizado en las desigualdades estructurales del orden internacional y de las economías locales, acrecentadas muchas veces a partir de las políticas económicas (comerciales y sectoriales) que sustentan los modelos de desarrollo vigentes. Los modelos de desarrollo y las políticas alentados, si bien lograron estabilizar y hacer crecer a la mayoría de economías del Tercer Mundo, mostraron limitación para generar empleo de manera suficiente y sostenida 2, y distribuir con equidad los frutos del crecimiento económico experimentado. En el Perú al año 2003, cuarenta y seis de cada cien niños(as) y adolescentes trabajaba, muchos en condiciones que comprometían intolerablemente su largo plazo y su integridad de seres humanos. Esta incidencia es más alta que la de los países de África Central (32%) 3. Los menores trabajadores pertenecen a los estratos de pobreza y pobreza extrema que representan a más de la mitad de la población y recibían apenas el 26% del ingreso nacional (Apoyo: 2004). 1 El presente artículo fue elaborado por la Eco. Patricia Fuertes Medina en base a la Consultoría Niños, niñas y adolescentes que trabajan en la Región Piura a solicitud del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del MTPE en Junio de No se crearon suficientes empleos y no pudo reponerse los perdidos como producto de la implementación de los programas de ajuste y reformas estructurales que sostuvieron el afianzamiento de estos modelos (Stíglitz: 2002). Así, se calcula que en la década del los 80 había en América Latina 6 millones de desempleados, mientras que estos llegan a los 18 millones al presente (Consejo de Ministros Andinos para el desarrollo Social: 2005). 3 Si bien las metodologías de medición y las definiciones sobre lo que se considera trabajo infantil en cada país y región varían y no permiten hacer comparaciones estrictas, estas cifras son más bien ilustrativas y permiten tener una idea de los ordenes de magnitud enfrentados en cada caso. 4

5 A qué aspectos dirigir la atención al diseñar políticas sociales y económicas enfocando integralmente el drama del trabajo infantil?. A partir del análisis de la ENAHO 2003 sobre el grupo de menores que trabajan, este artículo discute la relevancia de algunas variables estructurales en la situación, causas y consecuencias del trabajo infantil en la Región de Piura. Se abordan vínculos entre trabajo infantil, vulnerabilidad y formación del capital humano de los menores trabajadores en el marco de la llamada economía del trabajo infantil. La primera parte del artículo discute algunas variables y aspectos económicos vinculados al trabajo infantil. La segunda parte presenta las características de la ENAHO para fines del estudio. La tercera parte aborda el panorama de incidencia de trabajo infantil en Piura, así como características de la situación laboral de los menores. La cuarta y quinta parte discuten las variables vulnerabilidad al trabajo infantil y formación del capital humano de los menores trabajadores. Algunas conclusiones y recomendaciones se alcanzan en la parte final. 1. Economía del trabajo infantil La economía del trabajo infantil analiza el conjunto de variables - y sus relacionesque explican la racionalidad (conjunto de motivaciones, objetivos y estrategias) que subyace al trabajo infantil. Ahonda en el proceso de decisiones familiares y en los factores determinantes del ingreso de los menores a los mercados de trabajo así como en sus consecuencias. Una pregunta que surge en tal marco es qué hace a un menor vulnerable al trabajo infantil? Vulnerabilidad al trabajo infantil Estudios recientes sobre trabajo infantil (Basu y Van: 2000; Rajan: 2002) resaltan el hecho que los niños en países desarrollados no están expuestos al trabajo infantil, como tampoco lo están aquellos de hogares no pobres en los países pobres. El trabajo infantil entendido como toda actividad laboral 4 que genera o no ingresos a los menores vulnerando alguno o todos sus derechos básicos- está asociado a la desigualdad y pobreza que caracterizan a las economías y sociedades de los países en desarrollo. Así, lo que aparece determinante es la dotación de riqueza o base de activos 5 del hogar del cual provienen estos menores, pues determina capacidades para asegurar un flujo de ingresos en el tiempo y es producto de la forma como se distribuyen los 4 Actividades distintas a la recreación, el ocio o los estudios. 5 Un activo es aquello que permite generar y mantener valor y puede ser de naturaleza física, social o monetaria. 5

6 recursos y los bienes en una sociedad y economía. El grado de vulnerabilidad al trabajo infantil - como probabilidad que un menor se vea empujado(a) a trabajar antes de la edad legal- estará así asociado a las características de esa base de activos (físicos, financieros, sociales) y al acervo o perfil familiar. En este artículo la vulnerabilidad se aproxima a través del análisis de dos variables estructurales tales como: a) el perfil familiar referido a las características laborales (el sector laboral), educativas y el género de los jefes de hogar y; b) a través de la aproximación de lo que constituye la base de activos del hogar, referida al acceso de los menores a la educación, la salud, la vivienda y el acceso del hogar al financiamiento (crédito). Tendencias en el trabajo infantil y políticas económicas Las políticas económicas son cruciales en términos de trabajo infantil. Ravallion y Wodon (2000) muestran que las políticas de redistribución de los estratos más ricos hacia los pobres para mejorar la base de activos de estos últimos- son efectivas en reducir el trabajo infantil. Basu y Van (2000) muestran con un modelo de equilibrio general, que existe un nivel de salario y de empleo a partir del cual desaparece el trabajo infantil. Se resalta así, que puede reducirse el trabajo infantil a través de otras opciones de política económica y de forma más efectiva que a través de las soluciones legal coercitivas ensayadas hasta hoy. El trabajo infantil corre a la par de la evolución en las estructuras productivas a partir de los modelos económicos alentados. En los años 80 el trabajo infantil - en la mayor parte del mundo en desarrollo- se concentraba en el ámbito doméstico (White:1996). Tras los ajustes y reformas estructurales, el afianzamiento de la liberalización del comercio - con la consiguiente transformación productiva, pérdida y precariedad del empleo de adultos - el trabajo infantil salió del ámbito doméstico y se trasladó a otros ámbitos, no siempre en mejores condiciones. En el caso peruano - y de la mayoría de países de la región sudamericana- el trabajo infantil salió del ámbito doméstico a la calle 6 donde viven unos 40 millones de niños (CAN:2005), concentrándose en el pequeño comercio de subsistencia (en el mejor de los casos) o en las peores formas de explotación infantil, actividades marginales y nocivas como el recojo de basura, el trabajo de cargadores, la mendicidad, amén de aquellas ilegales como la prostitución. 6 Este proceso tiene relación con el deterioro de los medios de vida rurales especialmente en la agricultura de subsistencia, tanto en términos económicos como medioambientales. 6

7 En Asia el proceso fue del ámbito doméstico hacia la industria intensiva en mano de obra 7. Los menores se ubicaron en las industrias de confecciones instaladas por las transnacionales y en la agro exportación en las que, si bien no están libres de explotación, los estudios indican que corren menos riesgos que en la calle y son de más fácil alcance para las políticas dirigidas a mejorar su condición. Los países asiáticos hicieron manejo distinto de las recetas de ajuste y reformas estructurales, en especial en el caso de la liberalización del comercio (Stiglitz: 2002), dieron impulso al desarrollo de sus industrias locales intensivas en mano de obra a la par que liberalizaban su comercio, de modo que los niveles de empleo se mantuvieron. En el caso peruano la liberalización se dio sin gradualidad que garantizara la permanencia de la industria local existente, que fue prácticamente diezmada en la década de los 90. Ravallion y Wodon (2000) advierten frente al caso de Asia y el trabajo infantil en las industrias, que las políticas promotoras de la producción intensiva en mano de obra - factor con ventajas comparativas para los países pobres - son buenas a medias pues pueden sacar a los menores pobres de la escuela. Así, las políticas a favor del crecimiento del comercio pueden significar también un costo para el desarrollo humano y el crecimiento futuro de los países pobres, un efecto que debe preverse y que tendría que tomarse en cuenta frente a los tratados de libre comercio que nuestro país se apresta a asumir en el corto plazo. Costos del trabajo infantil: formación de capital humano Cómo se afecta la formación del capital humano de un individuo cuando se ve obligado a trabajar a edad temprana?. Por formación de capital humano se alude al proceso que define el conjunto acumulado de talentos y capacidades que permiten la generación de un flujo de ingresos presentes y futuros. En este son cruciales las inversiones en educación (el tiempo dedicado a los estudios y los recursos financieros) y así como también las inversiones en cuidados a la salud y el estado nutricional de los menores (Fan:2004). Se debate sobre la sustitución entre trabajo y escuela y si ello afecta la formación del capital humano de estos menores. Investigaciones en Asia muestran que un alto porcentaje de menores trabajadores asiste a la escuela, como también lo muestra el caso de Piura. Sin embargo en este último se encuentra que el costo del trabajo infantil sobre la formación de capital humano es el atraso escolar, pues reduce horas de estudio luego de la escuela. 7 White (1996) 7

8 Finalmente, para Asia se argumenta que la formación de capital humano no sólo depende de las horas de estudio sino también del gasto en la educación y la provisión de libros de texto, y que estos serían facilitados por el desarrollo del propio trabajo infantil (Fan: 2004). En el caso piurano, en esos términos, el trabajo infantil resulta ineficiente. La aproximación a las consecuencias del trabajo infantil en este artículo se centra en el análisis de la variable formación de capital humano de los menores a través de: a) Las horas dedicadas al estudio luego de la jornada laboral y de la escuela, versus las horas de jornada laboral, b) el gasto promedio en educación en los últimos doce meses y b) el acceso a libros de texto (provisión de textos escolares). 2. Consideraciones sobre la ENAHO y alcances del estudio La información analizada a través de la ENAHO es valiosa, aunque cubre sólo una parte del universo de menores trabajadores y una parte de la realidad que enfrentan. Los instrumentos oficiales enfrentan el reto de cubrir mayormente los requerimientos específicos de información y análisis de este grupo creciente en nuestra sociedad a fin de monitorearlo adecuadamente. Los censos y encuestas oficiales se dirigen a hogares, cuando una parte de los menores que trabaja vive en las calles 8. En segundo lugar, no incluyen todavía información sobre las peores formas de explotación infantil, actividades ilegales y /o de alto riesgo. La edad mínima de los informantes sobre aspectos laborales es de 14 años 9. La ENAHO aún no recoge información sobre horas de trabajo y horas dedicadas al estudio luego de la escuela y la jornada laboral y no registra información sobre accidentes o violencia contra los menores mientras desarrollan su trabajo. En cambio, la ENAHO, permite visualizar e incluir el trabajo doméstico que realizan las niñas y niños a través del Módulo 200, así como también analizar información sobre los programas sociales del Estado que logran alcanzar (o no) a esta población vulnerable. Cobertura La ENAHO 2003 se levantó en tres estratos geográficos: urbano, peri-urbano y rural en Piura. El total de viviendas en la encuesta fue de 941, sobre las cuales se proyecta los resultados a nivel regional. El 31% de la muestra correspondió a viviendas rurales, el 66. 8% a viviendas urbanas y 2.8% a viviendas peri urbanas. 8 Por ejemplo, se estima en la actualidad que en Latinoamérica más de 40 millones de niños viven en la calle. (MIMDES - :2004). 9 Desde el año 1998 la información laboral y de ingresos de la ENAHO corresponde sólo a adolescentes entre los 14 y 17 años de edad. Antes de ese año la encuesta consignaba información laboral de todo miembro del hogar que declaraba trabajar. 8

9 Cómo se aborda el trabajo infantil desde la ENAHO para el estudio La información de la ENAHO se analiza desde la condición de género; el ámbito (urbano, rural) y los grupos de edad. Se considera niños y niñas a los menores entre los 6 a los 11 años y adolescentes a los menores entre los 12 y 17 años de edad. La información laboral sobre menores trabajadores se aproxima a partir del Módulo 200. El módulo pregunta a cada miembro del hogar si estuvo trabajando, realizando alguna labor o tarea en el hogar o fuera de él, una semana antes de la encuesta, sin limitarse a los miembros mayores de 14 años, permite así lograr información sobre el grupo de 6 a 13 años de edad. Aislando aquellos menores que declararon haber realizado actividades de estudio o haber estado de vacaciones, se obtuvo el total de menores que se declaró laboralmente ocupado. Esta población es la considerada como población infantil y adolescente que trabaja. Por tal vía, se captó información que suele obviarse como trabajo tal es el caso de los quehaceres del hogar, práctica que subestima el aporte de mujeres y niños(as). Las cifras logradas consideraran trabajo el de los menores que declararon haber desempeñado quehaceres del hogar. 3. Magnitud y situación del Trabajo infantil en Piura La Región de Piura contribuía en el año 2001 con el 3.9% del PBI nacional. El 22% del producto regional es producción primaria. Si bien la agricultura representa sólo el 12% del PBI regional (Véase Gráfico 1) ella emplea a más de la tercera parte de la PEA regional (34.5%), mientras que la industria emplea sólo al 9.4%, la minería al 0.7% y los servicios al 28.9%. Piura constituye así, una sociedad agraria y rural en lento proceso de transformación hacia una sociedad urbana dinamizada por el crecimiento del comercio de bienes y servicios. 9

10 Gráfico Nº 1 Distribución regional por sectores/ Piura % 6% 4% 18% 55% 5% Agricultura Minería Pesca Industria Construcción Servicios Fuente: MTPE, (2002); Diagnóstico socio laboral. Observatorio Socio Laboral Región de Piura, Cuadro 2 Nota: En el sector servicios se incluyen la producción de petróleo Desigualdad e incidencia del trabajo infantil 10 La desigualdad de ingresos en Piura es alta y mayor a la de regiones vecinas como La Libertad y Lambayeque. Se estima que en la región el 10% más rico concentra el 43.2% de los ingresos regionales (ENAHO 2001), mientras el 20% más pobre alcanza apenas el 1.1% 11, esto va de la mano con la mayor incidencia del trabajo infantil en Piura (37.7%), en comparación a sus vecinas Lambayeque (12.8%), Tumbes (28.6%), La Libertad (19.3%). Al 2003 había en Piura 484,997 menores entre los 6 y 17 años, de los cuales 182,446 (37.7%) trabaja. El 26% de los niños y niñas entre los 6 y 11 años trabaja, mientras que la incidencia de trabajo infantil en adolescentes es alrededor del 49%. Se trata pues de un fenómeno importante pues compromete a muchos menores. Por lo significativo del trabajo infantil, los programas de protección del Estado y la sociedad civil en la región resultan insuficientes y llegan a cubrir apenas entre el 8 15% de esta población vulnerable. Situación laboral de los menores según ámbito, género y edad El trabajo infantil tiene mayor presencia en el ámbito rural de la región, donde también es mayor la pobreza. (Cuadro 1) 12. Suele considerarse que los menores rurales trabajan por cuestión cultural y como parte de su socialización, las cifras y testimonios recogidos muestran que esto tiene base socioeconómica y que sus 10 Representada por la tasa de participación de niños(as) y adolescentes entre los 6 y 17 años que trabajan en relación a la población total de niños y adolescentes en ese mismo rango de edad. 11 Diagnóstico Socio Laboral (2003) 12 El 70.4% de la población piurana habita en el medio urbano (ciudades grandes y centros poblados) y el 29.6% restante habita en el ámbito rural. 10

11 características se tornan más complejas conforme la posición del hogar rural se hace más precaria en las condiciones en las que se ven obligados a competir en el marco de la globalización. Dado el nivel de pobreza, las jornadas agrícolas de los menores son largas y extenuantes, y no producto de un aprendizaje social ; no sólo trabajan en la chacra sino también en el medio peri urbano, en una dinámica urbano rural cada día más intensa. El 7% de menores rurales trabaja también en el medio urbano y/o en actividades no agrícolas (Cuadro 2). La crisis de la pequeña agricultura comercial (en cultivos de arroz, algodón y maíz), que constituye la base de la economía familiar, los empuja al medio urbano (como a sus padres) donde también definen a su corta edad el ingreso familiar. Más de la tercera parte de los menores trabajadores son niños y niñas entre los 6 y 11 años, el 67.2% son adolescentes entre los 12 y 17. Entre los menores trabajadores más de la mitad (54.9%) son varones y 45.1% son mujeres (Cuadro 1). Cuadro 1 Piura: Distribución de la población de niños(as) y adolescentes ocupados según género, área urbano-rural y rangos de edad Variables Absolutos Porcentajes Total 182, Sexo Hombre 100, Mujer 82, Área Urbana 73, Rural 109, Edad años 59, años 122, Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 200 En qué se emplean los niños(as) y adolescentes que trabajan en Piura? El 62% se desempeña en la agricultura (cultivos de algodón, maíz, arroz) y en la esfera del trabajo doméstico (13%) (Gráfico 2). En tercer lugar se desempeñan en el sector de servicios, comprendido por actividades de subsistencia como el lavado de autos, el lustrado de zapatos, venta ambulante de comida, que ocupan al 12% de los menores que trabajan en la región. Finalmente un 8% de los menores se ocupa en los micro negocios familiares 13. Se revela la dinámica urbano rural y la movilidad espacial del trabajo infantil en la región. El 29% de menores con residencia urbana (Cuadro 2), declara haber realizado labores agrícolas. La figura de menores urbanos que migran a otras zonas del país 13 Venta de salchipollo, cerveza, gaseosas y panes 11

12 (Cañete, Chincha) como jornaleros agrícolas es resaltada por especialistas y/o activistas que conducen programas para los menores trabajadores del medio urbano. Nos dicen me fui a Lima de vacaciones, pero sabemos que se van a Cañete a trabajar como jornaleros agrícolas (Martiza Payrasamán. Coordinadora de Programa Manitos Trabajando ). Gráfico Nº 2 Distribución de Niños(as) y adolescentes trabajadores según actividad - Piura /ENAHO % 13% 2% 12% 1% 8% 1% 1% 62% Ayudó en el negocio de la casa o de un familiar Ayudó realizando labores domésticas en otra vivienda Ayudó a elaborar productos para la venta Ayudó en la chacra o pastoreo de animales Vendió productos : caramelos, dulces, etc. Prestó servicios : lavando carros, lustrando calzado, etc. Elaboración de Productos : chompas, etc. Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 200. Nota: Los porcentajes significativos son los siguientes: 62% (ayudó en chacra), 12% (prestó servicios lavando autos, lustrando calzado), 8% (Ayudó en el negocio familiar) y 13% (Quehaceres del hogar). El número de casos es representativo (mayores a 30) Cuadro 2 Piura: Distribución de los niños(as) y adolescentes que trabajan por área urbano-rural según actividades laborales, 2003 (en porcentajes) Urbano Rural Total Ayudó en la chacra o pastoreo de animales Quehaceres del hogar Prestó servicios : lavando carros, lustrando calzado, etc Ayudó en el negocio de la casa o de un familiar Otros Total relativo Fuente: INEI - ENAHO (continua) Módulo 200 Nota: Sólo se ha considerado el número de casos representativos. Como sociedad patriarcal, 14 el trabajo de las niñas se aglutina en el nivel local, en la chacra (53%) y el ámbito doméstico (23%) sin embargo, un 12% labora en el pequeño negocio de la familia o el de algún otro familiar, atendiendo además de su labor agrícola y los quehaceres de casa, a la venta de comida preparada o bebidas y 14 Sociedades basadas en el poder masculino, centradas en la figura del hombre o padre (de ahí lo de patriarca), en las que niños(as), mujeres y ancianos ocupan los puestos más rezagados en la distribución de cuotas de poder y de bienestar. Es lo que en lenguaje común se denomina sociedades machistas. 12

13 gaseosas. La presencia de menores varones en la chacra es mayor que en las niñas y adolescentes (71% frente al 53% de las niñas), pocos de ellos se ocupan en quehaceres del hogar (2%), en cambio el 16% trabaja como lustrabotas, limpiadores de autos, etc. en las ciudades o zonas peri urbanas. La actividad predominante entre los pequeños de 6 a 11 años (77%) es la agricultura, realizando el desyerbo de maíz, algodón y arroz. Esta actividad se realiza de 7 de la mañana a 6 de la tarde los días sábados y domingos, a pleno sol y sin que se respete necesariamente sus horas de comida. Lo que menos me gusta es el desyerbo (Segundo 8 años, niño agricultor de maíz, distrito La Arena) Mi papá me lleva desde las 7 de la mañana hasta las 2 de la tarde..la espalda duele (Flor 11 años niña agricultora de arroz y algodón, poblado Chatito ) Trabajando en el sol mi cuerpo se aburre (Maritza- 11 años, niña agricultora distrito La Arena) Prefiero la cocina que la siembra.., cuando cocino estoy en la sombra y no al sol (Maribel, niña agricultora, distrito La Arena) Entre los adolescentes las actividades son más diversificadas: más de la mitad trabaja en la agricultura (55%), 8% lo hace en el negocio de la familia o de otro familiar, 17% desarrolla actividades de servicio, mientras el 14% trabaja en los quehaceres del hogar. Las actividades no agrícolas suponen libertad para movilizarse fuera de la localidad por lo que los adolescentes tienen mayor posibilidad de desarrollarlas en comparación a los más pequeños. Jornada laboral, edad y género El trabajo infantil en el agro no es por socialización, aprendizaje o ayuda, sino por pobreza. Los gráficos 3 y 4 muestran que la actividad predominante de estos menores es el trabajo, la jornada laboral semanal supera largamente las horas de estudio. Entre el grupo de menores trabajadores consultados en el medio urbano la semana laboral iba de 15 horas para los más pequeños (6 a 11 años) a más de 60 horas para los adolescentes (de 12 a 17 años). Entre los menores trabajadores rurales consultados, la jornada semanal en la agricultura va de 15 a 35 horas -cuando los padres respetan la escuela los días de semana en época de cosecha y siembrapero cuando no es así, fácilmente la semana laboral de estos pequeños se eleva a más de 60 horas. 4. Vulnerabilidad al trabajo infantil Base de activos: acceso a la educación, vivienda y crédito Al 2003 sólo la mitad de los menores trabajadores en Piura estaban matriculados en una escuela. En comparación con sus pares varones las menores mujeres logran 13

14 menor acceso a la educación, un 44.8% logró matricularse mientras lo hizo el 54.2% de los varones, una diferencia significativa que evidencia fuertes desigualdades de género que prevalecen en la sociedad piurana. Cuadro 3 Piura: Número de niños(as) y adolescentes que trabajan, matriculados en el 2003 en algún centro o programa de enseñanza regular Absolutos % SI 88, NO 88, Total 176, Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 300 Cuadro 4 Piura: Número de niños(as) y adolescentes que trabajan, matriculados en el 2003 en un centro de enseñanza regular, por género Hombre Mujer Total SI NO Total relativo Total absoluto 95,822 80, ,328 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003 Se observan también desigualdades significativas entre niños(as) y adolescentes. Entre los más pequeños el 63.5% logró matricularse, mientras el 43.2% de los adolescentes lo logró. El financiamiento de la escuela parece quedar en manos de los adolescentes mientras los más pequeños cuentan con mayor apoyo del hogar. Como se vio, los adolescentes tienen jornadas de trabajo mucho más extensas que los alejan de la escuela, de ahí el alto porcentaje de adolescentes no matriculados. Cuadro 5 Piura: Número de niños(as) y adolescentes que trabajan, matriculados en el 2003 en un centro de enseñanza regular, por rango de edad Rango de edad 6 a 11 años 12 a 17 años Total SI NO Total relativo Total absoluto 58, , ,328 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003 La mayor parte de los menores trabajadores matriculados asistía a la escuela de manera regular (82%), pero una quinta parte (19%) no asistía. Una tercera parte de los que no asiste a la escuela lo explica por problemas económicos y familiares. Solo un 8% dice que no le interesa la escuela. 14

15 Cuadro 6 Piura: Razones por la que no asiste a algún centro de enseñanza regular según género, 2003 Población de 6 a 17 años de edad que trabajan Razones por lo que no asisten a un centro Sexo Total % de enseñanza regular Hombre % Mujer % Estoy trabajando 1, , No existe centro de enseñanza en el Centro Poblado 1, , , No me interesa /No me gusta el estudio 3, , , por enfermedad o accidente 1, , Problemas económicos 6, , , Problemas familiares 2, , , Sacaba bajas notas (desaprobó) Se dedica a los quehaceres del hogar - 2, , Terminó sus estudios: Secund./Asiste academia pre-universitaria. 1, , , Otra razón 25, , , Total 43, , , Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 300 Elaboración propia Atraso escolar La tercera parte de los menores trabajadores en Piura presenta atraso escolar (tienen mas de doce años y cursan la primaria). El problema es mayor entre los adolescentes y entre las mujeres, más del 36% de ellas (entre 12 y 15 años) cursa todavía la primaria. El 22% de los varones en ese rango de edad tiene el mismo problema. Esta constituye otra diferencia significativa en términos de género, las mujeres presentan mayor probabilidad de retrasarse en la escuela y de comprometer con ello la formación de su capital humano. Cuadro 7 Piura: Nivel educativo de los niños(as) y adolescentes, alcanzado al año 2002, según edad y género Nivel educativo al que asiste Rango de edad 6-11 años % años % Total % Hombre 17, , , Primaria 16, , , Secundaria , , Superior No Universitaria Mujer 13, , , Primaria 13, , , Secundaria , , Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 300 Nota: Porcentajes deducidos de las cifras proyectadas a partir del número de casos representativos (mayores a 30). 15

16 La presión sobre el tiempo de las menores trabajadoras es mayor que para sus pares varones, no sólo ganan el sustento en la chacra y/ o en la calle, además cocinan, velan por hermanos menores, lavan y planchan cuando regresan al hogar. Se reducen aún más para ellas los escasos espacios con que cuentan los menores trabajadores para estudiar luego de la escuela y jornada laboral. Yo repaso pasadas las 7 de la noche o más, cuando mis padres se van a dormir y me quedo solita (Senaida, 12 años niña agricultora del poblado Chatito) Yo también a veces cuando mi papá nos trae a las 4, nos ponemos a ayudarle a mi mamá y a veces en la noche como a las 7 nos ponemos a escribir yo y mi hermano hasta las 3 y después ya acá en el colegio vuelta repasamos (Flor, 12 años niña agricultora del poblado Chatito ) Existen normas que impiden a los menores matricularse en primaria diurna cuando tienen más de 15 años y se les remite a la escuela vespertina -que interfiere con sus horarios de trabajo- lo que en algunos casos deriva en la deserción de la niña o adolescente. También deben considerarse los casos de embarazo adolescente. Sin embargo, el mayor atraso escolar en las mujeres se debe a que enfrentan mayores dificultades económicas que los varones para financiar sus estudios, dificultades que denotan los sesgos de género en las decisiones de inversión de estos hogares (Cuadros 6 y 13). Vivienda y acceso al crédito El 17% de los menores trabajadores en el medio rural vive en chozas y el 11% de los urbanos en viviendas improvisadas (Cuadro 8). La mayoría (60%) vive en casas que no cuentan con servicios higiénicos Cuadro 8 Piura: Tipo de vivienda donde habitan los niños(as) y adolescentes por área (en porcentajes) Urbano Rural Total Casa independiente Choza o cabaña Vivienda improvisada Total relativo Total absoluto 68, , ,277 Fuente: INEI - ENAHO (continua) Módulo

17 Cuadro 9 Piura: Hogares con vivienda sin servicios higiénicos (Necesidad Básica Insatisfecha 3 ) por área, 2003 (en porcentajes) Urbano Rural Total Hogares con vivienda con servicios higiénicos Hogares con vivienda sin servicios higiénicos Total relativo Total absoluto 73, , ,647 Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 100 Una quinta parte de los hogares de los menores que trabajan, invirtió en ampliar su vivienda. Sin embargo sólo el 6% de esos hogares tuvo acceso al financiamiento externo (crédito). Cuando existe alguna capacidad de inversión familiar, ésta se destina a la vivienda y/o a la educación de los menores varones, como se verá a continuación. Cuadro 10 Como financió la ampliación o modificación de su vivienda (en porcentajes) % No financió 94.1 Financió con crédito 6.0 Total relativo Total absoluto 36,439 Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 100 Perfil familiar: características de la jefatura del hogar de los menores trabajadores Se tiende a creer que los hogares de los que provienen los menores que trabajan son incompletos o desintegrados, con jefatura de un solo padre (por lo general la madre). En el caso de Piura, la mayoría de los menores que trabaja (77.7%) pertenece a hogares que cuentan con padre y madre. En un alejado segundo lugar provienen de hogares con abuelos como jefes de hogar (8.3%), mientras que sólo 3.8% viene de hogares con una mujer en la jefatura. La figura predominante es la de jefes con primaria incompleta que representan más de la tercera parte (37.3%) como también de aquellos que lograron completarla (23.4%). Cuadro 11 Piura: Jefatura del Hogar del que provienen los Niños(as) y Adolescentes que trabajan, 2003 Jefatura del Hogar Cantidad % Padre y madre 141, Sólo padre 8, Solo madre 6, Abuelo(a) 15, Otros parientes 3, Otros no parientes 5, Esposa del Jefe 1, Total 182, Fuente: INEI - ENAHO (continua),

18 En qué se emplean los /las jefes de hogar de los menores que trabajan? Independientemente del ámbito urbano o rural, la mayoría de menores que trabaja (77%) pertenece a hogares con jefes de hogar empleados en el sector agropecuario y pesca, en especial, en la pequeña agricultura comercial de la región. En segundo y tercer lugar - en porcentajes mucho menores- se emplean en el comercio al por menor informal (4.5%) y transporte (4.1%) respectivamente. El resultado refleja la precariedad actual del sector agricultura en la región y en el país. Se trata de un sector económico crítico, altamente sensible a las políticas sectoriales y comerciales definidas a nivel nacional, sobre el que debe actuarse considerando tanto su potencial económico como también su función social. Las políticas comerciales, sectoriales y macroeconómicas que lo afecten (negativa o positivamente), tendrán repercusión sobre la incidencia del trabajo infantil en el país y la región 15. Se requiere además de un reenfoque que revalore la agricultura a los ojos de los propios menores trabajadores rurales como fuente futura de sostenimiento, hoy identificado más bien con precariedad y pobreza. Tenemos que pensar porque toda la vida no vamos a estar en la agricultura. Una profesión y un buen trabajo porque hay personas que terminan secundaria y se quedan en la agricultura y para eso no piensan que sus padres le han dado los estudios...eso es lo que pienso yo, si estudias vas a encontrar un buen trabajo, no en la agricultura (Italo, adolescente agricultor, 17 años Poblado Chatito ) Cuadro 12 Piura: Distribución de niños(as) y adolescentes de 6 a 17 años según rama de actividad económica del jefe de hogar Rama de actividad económica Cantidad % Agricultura, ganadería y pesca 138, Comercio al por menor 8, Transporte, almacenes 7, Restaurantes y hoteles 5, No están ocupados 4, Construcción 3, Prestan servicios comunitarios recreativos 3, Industria de bienes de consumo 2, Comercio al por mayor 2, Prestan servicios personales 1, Prestan servicios a empresas 1, Industria de bienes intermedios Trabajan en el hogar Total 178, Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003 Elaboración: Propia 15 En grupos de menores trabajadores urbanos de tres asentamientos humanos de la ciudad de Trujillo, se encuentra por ejemplo que la mayoría tiene padres empleados en el sector de calzado y panificación en los que trabajan como operarios. El sector de calzado ha sido sensible a las políticas comerciales del país. Estos podrían ser por tanto los sectores y las categorías ocupacionales de jefes de hogar sensibles en el caso del trabajo infantil de las zonas urbanas de La Libertad. 18

19 5. Trabajo infantil y formación de capital humano Los menores indican que trabajan para financiar su educación que de otra manera no alcanzarían dada la precariedad económica de sus hogares. Se encuentra sin embargo que el gasto en educación es insuficiente para garantizar una educación de calidad (Cuadro 13). El 54% de sus hogares invirtió menos de 50 soles (unos US $15) 16 en educación en los doce meses precedentes a la encuesta, y menos de la quinta parte (23%) invirtió entre 100 a 800 soles (US $ 30 - US $ 230). Se invierte menos en la educación de las menores mujeres, cuando mayor es el monto de inversión en educación este se destina a los menores varones. Cuadro 13 Piura: Distribución de los niños y adolescentes de 6 a 17 años por sexo según gasto en educación, en los últimos 12 meses Gasto en educación Sexo (S/.) Hombre % Mujer % Total % Hasta 50 55, , , De , , , De , , , Total 100, , , Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Módulo 300 También es baja la inversión en tiempo dedicado al estudio (repaso, lectura e investigación). Entre los menores trabajadores consultados, se observa que a más horas de trabajo, menos son las horas dedicadas a estudiar fuera de la escuela (Gráficos 3 y 4). En el medio rural es de sólo horas en promedio al mes y sólo en tiempo de exámenes. Esto explica el fuerte atraso escolar identificado y refleja el costo del trabajo infantil dada la extensión de las jornadas laborales. Gráfico Nº 3 Horas de Trabajo Versus Horas de Estudio (repaso y lectura) / Niños(as) y Adolecentes que Trabajan en ámbito Rural (Agricultura) - Piura Maritza Miriam Segundo María Angélica Italo Luis Alberto Maribel William Horas Semanales Estudia Horas Semanales Trabaja Fuente: En base a la información recogida en los Grupos Focales. 16 Al tipo de cambio promedio de ese año. 19

20 Gráfico Nº 4 Horas de trabajo semanal Versus Horas de estudio (repaso, lectura)/ Niños(as) y adolescentes que trabajan en el ámbito urbano - Piura 2005 Pablo David Josefina Duvert Sara Horas Semanales Trabaja Horas Semanales Estudia Fuente: En base a la información recogida en los Grupos Focales. En términos de la provisión de libros de texto, el panorama es un tanto más alentador, casi la mitad (49.1%) de los menores trabajadores que logró matricularse- tuvo acceso gratuito a libros de texto y el principal proveedor de estos textos fue el Estado peruano (98%). Sin embargo, se desconoce cual es la calidad de los libros de texto y su idoneidad para cubrir las necesidades específicas de aprendizaje de esta población. Resulta crucial mantener y mejorar este tipo de programas y velar por la calidad de contenidos y orientación de los textos. Cuadro 14 Piura: En el presente año, Recibió Textos y útiles escolares? Cantidad % Porcentaje válido Si 35, No 36, No corresponde Subtotal 72, Missing System 110, Total 182, Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Modulo 300 Cuidados a la salud El 43.3% de los menores que trabajan enfermó en el año Las dos terceras partes (66%) de este grupo no buscó atención medica porque se auto recetó, o porque confía más en la medicina natural y/o porque no tuvo dinero (Cuadro 15). 20

21 Cuadro 15 Cuáles son las razones por las que no acudió a un centro o establecimiento de salud? Absolutos Porcentaje Se auto recetó o repitió receta anterior 18, No fue necesario 15, No tuvo dinero 11, Prefiere curarse con remedios caseros 10, Falta de confianza 4, Falta de tiempo 2, Otro 2, No existe servicio de salud cercano 1, No cree en la medicina El lugar de consulta es lejos - - No tiene seguro - - Total 57, Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003 Más de la mitad de menores que trabaja en la región está afiliado al SIS (Sistema Integral de Salud). Entre los menores rurales que trabajan en la región la cobertura del SIS era mayor que entre los menores trabajadores del medio urbano. La cobertura de menores que trabajan en el medio rural era de casi el 60% (las dos terceras partes de los menores trabajadores). Cuadro 16 Piura: Acceso de Niños(as) y adolescentes según ámbito al SIS (en porcentajes) AREA Urbano Rural Total No afiliado al SIS Seguro Integral de Salud Total relativo Total absoluto 67, , ,329 Fuente: INEI - ENAHO (continua) En base al Modulo 400 A pesar de su afiliación al SIS, los menores urbanos no lo utilizaron cuando enfermaron. En los grupos focales se identificaron razones por las cuales en el medio urbano este no es usado: hay maltratos y demoras en la atención Por nuestra clase social no nos atiende como debe, nos tratan mal (David 16 años, cargador en el mercado de Piura). En el medio rural en cambio los menores han hecho un mayor uso de su afiliación al SIS, como también señala la información cualitativa captada a través de los grupos focales. 21

22 CONCLUSIONES El análisis de la ENAHO 2003 permite indicar -a manera de aproximación- 17 que en Piura, independientemente del ámbito rural o urbano, los menores vulnerables al trabajo infantil pertenecen a familias con jefatura de ambos padres o de abuelos, empleados en el sector de agricultura. Estos jefes de hogar alcanzan sólo el nivel primario de educación. Los menores trabajadores provienen de hogares con una base de activos precaria: sin acceso a financiamiento, viviendas inadecuadas y acceso inadecuado a la educación y salud de calidad, producto de una distribución desigual de bienes y recursos en la región. El sector en el que se emplean los jefes de hogar aparece como variable relevante para orientar las políticas de Estado en relación al trabajo infantil. La identificación de sectores productivos críticos resulta entonces crucial como parte de planes para erradicar y /o reducir trabajo infantil en la región. Esto implica que dichos planes necesitan considerar las políticas económicas para atacar causas del trabajo infantil, ir más allá de la sola política de asistencia social o de eliminación legal del mismo (que ha probado ser inefectiva). Un sector crítico en la economía regional para reducir trabajo infantil es el sector de agricultura, sensible a las políticas comerciales. La economía de los menores trabajadores de la región está vinculada al comportamiento de tres productos agrícolas principales en la región (algodón, maíz y arroz) considerados sensibles frente a la posibilidad de un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos que subsidia de forma millonaria estos mismos cultivos. Un caso claro en el que las políticas comerciales y sectoriales necesitan considerar a la población de menores que trabaja y ser armonizadas con las políticas sociales. Dada la tendencia creciente de este grupo social, las redes de protección del Estado y la sociedad civil resultarán insuficientes de no contarse con el acompañamiento de políticas económicas acordes con la reducción de trabajo infantil. Los más afectados por el trabajo infantil El análisis de la ENAHO permite constatar así mismo que las menores mujeres y los adolescentes son los más afectados por la dinámica del trabajo infantil. Las menores 17 Por razones del tiempo programado para el estudio (un mes) no ha sido posible realizar los análisis de correlación y regresión que permiten establecer el grado de relación de estas variables o determinar las relaciones causales entre estas. 22

23 trabajadoras presentan el mayor atraso escolar (en promedio dos años de atraso); los adolescentes trabajadores constituyen la mayoría del 50% que no logró matricularse en algún centro de enseñanza regular. Las mujeres además son la mayoría de los adolescentes no matriculados y en las que menos se invierte. Estos grupos son así perjudicados por las desigualdades de género y discriminación por edad que pesarían en las decisiones de inversión de los hogares. La reducida inversión lograda en su educación y salud a pesar del esfuerzo laboral de los menores hace precario el proceso de formación de su capital humano, compromete sus oportunidades y las de la región. Costos del trabajo infantil y formación de capital humano A partir del reducido nivel de inversión familiar y del Estado que se constata en la educación de estos menores trabajadores, se deduce la precariedad del proceso de formación de su capital humano en Piura. Si bien los menores defienden su necesidad de trabajar porque así financian su educación, se trata de una inversión marginal -por los montos logrados- e ineficiente por los altos costos en términos de la formación de su capital humano. El gasto en educación es marginal para la mayoría (US $ 15 anuales), la provisión de textos presenta importante cobertura del Estado sobre los menores del grupo que asiste a la escuela (49%) pero debe evaluarse su calidad. Las horas de estudio están fuertemente afectadas por el trabajo infantil. Así, la formación del capital humano del 37.7% de los menores de la región está seriamente comprometida. Para reducir trabajo infantil: Las políticas dirigidas al sector agrario y las políticas comerciales que lo afectan (en los cultivos sensibles) necesitan ser monitoreadas por la región tomando en perspectiva el trabajo infantil. El indicador incidencia de trabajo infantil podría incorporarse como indicador de pobreza en la región y monitorearse periódicamente para evaluar políticas económicas y sociales. El diseño de política orientada a los menores que trabajan requiere abordar directamente las desigualdades de género en el acceso a la educación y focalizar a los adolescentes y a las niñas. Programas como el anunciado PRO Perú, necesitan influir sobre el proceso de inversiones familiares y condicionar el subsidio al compromiso familiar de conceder a las niñas y adolescentes trabajadoras mayor espacio para el estudio en casa así como a realizar una mayor inversión en su educación. 23

24 Se observa que los programas del Estado (como el SIS y la provisión de textos) a partir de ejercicios de redistribución hacia los más pobres muestran potencial para alcanzar a este grupo social y atenuar ciertos efectos del trabajo infantil (aunque no sus causas). Hace falta mejorar la calidad de los servicios que ofrecen a estos menores. Sin embargo, dada la tendencia creciente de este grupo social, las redes de protección del Estado y la sociedad civil resultarán insuficientes de no contarse con el acompañamiento de políticas económicas acordes con la reducción de trabajo infantil. Finalmente, la sociedad civil en la región comprometida con esta población de menores trabajadores necesita incorporar nuevas banderas de lucha como la demanda por políticas sectoriales, comerciales y macroeconómicas coherentes con el discurso de erradicación del trabajo infantil a fin de actuar sobre las causas del mismo. 24

25 Bibliografía Apoyo S.A (2004); Niveles Socioeconómicos: Perú Lima: Apoyo S.A Basu, Kaushik y Van Phan (1998) The economics of Child Labour. The American Economic Review. Vol 88, Devi, Upala (2002) Actualising the right to education: Participatory Civil Society led Approaches to educational interventions for Girl Child labourers in India: The Road Ahead. IDS Fan, Simon (2004) Relative Wage, Child labour and human capital. Oxford Economic Papers 56, Volume 4 p Oxford University Press. Gobierno Regional Piura (2004) Portal Web MTPE y CAPLAB (2003) Diagnóstico Socio laboral. Proyecto Piloto Observatorio Socio Laboral Piura. MIMDES (2005) Hacía la erradicación de la pobreza. Suplemento, Caretas OIT y AECI (1995) Trabajo Infantil en los países Andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. IPEC y SRTI. OIT (1998) Taller Latinoamericano para la formación de estadísticos y diseño de encuestas sobre trabajo infantil. IPEC. OIT (2005) Costo beneficio de erradicar el trabajo infantil en ALC en: Información de Prensa, 22 de Septiembre. PUND (2000) Informe sobre el Desarrollo Humano Ravallion, Martín y Wodon, Quentin (2000) Does child labour displace schooling?: Evidence on behavioural responses to an enrollment subsidy. The Economic Journal, Vol 110 (March) C158-C175. Rajan, Priya (2001) Credit constraints and the phenomenon of Child labour. Journal of Development Economics, Vol Sen, Amartya (1988), Family and Food: Sex bias in poverty. Rural Poverty in South Asia, Ed. Srivinivasan y Barhan. Calcuta: Oxford Unversity Press Stíglitz, Joseph (2002) El malestar en la globalización. Taurus: Bogotá. White, Ben (1996) Globalization and the Child labour problem. ISS Working Paper Series, Number

26 CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LIMA METROPOLITANA 1 INTRODUCCIÓN El Perú ha visto incrementar en forma importante, la participación de la PEA ocupada en las microempresas y en el sector de trabajadores independientes 2. Para el año 2002, el 52.6% de la PEA total ocupada se concentraba en las microempresas de 2 a 9 trabajadores a nivel nacional. Pero si consideramos no sólo a las microempresas sino también a las pequeñas empresas (MYPE s), este porcentaje se incrementa a cerca del 60% 3. Generalmente, las microempresas han sido vistas como un modo de sobrevivencia proveniente de los sectores más pobres de la población. La inadecuada calificación de los conductores de estas empresas y de sus trabajadores, los escasos activos fijos con que cuentan, las condiciones de baja productividad y su deficiente acceso a la información sobre nuevas oportunidades, son algunas de las principales características que les han sido atribuidas a este tipo de empresas. De otro lado, a estas mismas empresas se les ha reconocido no sólo su gran capacidad de generación de empleo e ingresos, sino también sus grandes posibilidades de desarrollo. Ante este diagnóstico, las recomendaciones se han orientado, principalmente a fomentar su desempeño a través de mayores inversiones en tecnología, innovación en productos y procesos; y nuevas técnicas en el aumento sostenido de la productividad del capital y de la mano de obra. Estos diagnósticos diversos, permiten percibir la alta heterogeneidad existente en las microempresas, desde aquellas con grandes posibilidades de acumulación y expansión, hasta aquellas que se orientan a resolver condiciones de sobrevivencia, donde sus trabajadores enfrentan largas jornadas laborales y una ausencia de beneficios sociales. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es analizar los posibles cambios en las características de los conductores y trabajadores de las micro y pequeñas empresas (MYPE s). Para ello se comparará las mismas variables de un estudio previo 4 con información reciente. La información estadística utilizada proviene de la Encuesta de Hogares especializada en Niveles de Empleo para el ámbito de Lima Metropolitana y los años 1984, 1990, 1995, 2000 y El presente artículo contó con la participación de David Rosales Berrocal. 2 El trabajador independiente es aquel que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y no cuenta con trabajadores remunerados a su cargo. 3 Cifras obtenidas a partir de la ENAHO IV Trimestre 2002 ejecutada por el INEI, en la cual se incorpora como parte de la PEA ocupada en las MYPE s al trabajador independiente, el cual emplea trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades económicas donde laboran. 4 Perfil de la PEA ocupada en la Pequeña y Microempresa,Boletín de Economía Laboral (BEL) Nº 20 Programa de Estadísticas y Estudios Laborales del MTPE 26

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR

Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR Edición Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Programa Internacional para la

Más detalles

Características económicas

Características económicas A nivel nacional por cada 1 personas con discapacidad, sólo 13 logran tener al menos un grado aprobado en la enseñanza media y/o superior, siendo mayor la proporción de hombres que mujeres. En consecuencia

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC)

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

Perú: Estadísticas del Sector Informal 2000

Perú: Estadísticas del Sector Informal 2000 TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA Perú: Estadísticas del Sector Informal 2000 Santiago Chile, 16-18 octubre de 2001 Econ. Saúl García Mendoza DEFINICION DEL SECTOR INFORMAL

Más detalles

ANÁLISIS SITUACIONAL NNA

ANÁLISIS SITUACIONAL NNA ANÁLISIS SITUACIONAL NNA Población de niñas, niños y adolescentes de la Región Piura, por provincias. Provincia Población total Población NNA Piura 665991 253285 Ayabaca 138403 65893 Huancabamba 124298

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES Para, la tasa de ocupación de la población de 5 a 17 años es de 8.4 por cada 100 niñas y niños

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

EMPOBRECIMIENTO POR GASTOS DE BOLSILLO EN SALUD

EMPOBRECIMIENTO POR GASTOS DE BOLSILLO EN SALUD EMPOBRECIMIENTO POR GASTOS DE BOLSILLO EN SALUD Incidencia del Gasto de Bolsillo en Salud en el Perú, 2006-2009 Hans Lavilla Ruiz Lima, 11 de diciembre de 2013 I. MOTIVACIÓN I. MOTIVACIÓN I. MOTIVACIÓN

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL (12 DE JUNIO) DATOS NACIONALES Datos mundiales revelan que en 2012 existían 168 millones de niños de 5 a 17 años en situación

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino Conferencia Estadística de las Américas CEPAL DANE Reunión de especialistas sobre la medición de la pobreza con perspectiva de género Desafíos conceptuales y metodológicos Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA REPORTE DE PARTICIPANTE NACIONAL COLOMBIA

TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA REPORTE DE PARTICIPANTE NACIONAL COLOMBIA 1 TALLER SOBRE ESTADISTICAS DEL SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA REPORTE DE PARTICIPANTE NACIONAL COLOMBIA 1. Medido según los parámetros propuestos por el Instituto Central de Estadísticas (Dane) 1,

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 528 4 de junio de 2012 E.3.1 METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA Bolivia Colombia Ecuador Perú - 1 - Presentación El presente documento metodológico,

Más detalles

Decisiones de inserción laboral. El caso de los jóvenes rurales peruanos

Decisiones de inserción laboral. El caso de los jóvenes rurales peruanos Decisiones de inserción laboral. El caso de los jóvenes rurales peruanos Chris Boyd 28 de agosto de 2014 Introducción Estudio de los determinantes de la inserción laboral de los jóvenes rurales peruanos,

Más detalles

2

2 2 Presentación 3 Resumen Ejecutivo 4 5 I. Situación del Trabajo Infantil y Adolescente en Centroamérica: Análisis estadístico Fuentes de información Magnitud 6 Cuadro 1. Población infantil y adolescente

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

Determinantes de la Decisión de No trabajar y No Estudiar de los Jóvenes en Chile

Determinantes de la Decisión de No trabajar y No Estudiar de los Jóvenes en Chile Determinantes de la Decisión de No trabajar y No Estudiar de los Jóvenes en Chile Juan Luis Correa A. Francisco Javier I. Sola S. Resumen Este estudio tiene los siguientes objetivos: (i) analizar la evolución

Más detalles

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Experiencia de Uruguay ÍNDICE Experiencia de Uruguay en la medición del uso del tiempo Ficha técnica Encuesta de Uso del

Más detalles

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS OML NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS 2009-2012 Febrero 2013 NOTA TECNICA DEL MERCADO LABORAL DE HONDURAS I. Comportamiento del Mercado Laboral... 3 1.1 Mercado Laboral por Ramas de Actividad...

Más detalles

Movilidad social en México

Movilidad social en México Movilidad social en México Eugenio Herrera Nuño (05.JUL.2017) Los clásicos, dirían que las formas tradicionales de movilidad social son: el cambio de trabajo y la obtención de un título académico. Habría

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 MAYO 2013 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Consumo Mínimo Necesario

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ SR. JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ SR. JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ SR. JOSÉ ANDRÉS VILLENA PETROSINO ÍNDICE 1 Condiciones políticas para el éxito 2 3 4 5 Trabajo Infantil Perú en Cifras

Más detalles

Cuál es el impacto que tiene la minería en los niveles de vida de la población?

Cuál es el impacto que tiene la minería en los niveles de vida de la población? RESUMEN EJECUTIVO Impacto Económico de la Actividad Minera en el Perú INFORME # 1 Qué pasaría con las principales variables económicas del país con una reducción drástica o incluso un escenario de cierre

Más detalles

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013 Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, 14-15 de Noviembre 2013 LAS MUJERES Y LA PRECARIEDAD DEL TRABAJO EN LA ECONOMÍA INFORMAL Hacia una economía con Trabajo Decente (El caso de Lima y Huaura) María

Más detalles

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA Luis Sucujayo Cuando una hola de indiferencia genera una brecha tan amplia entre ricos y pobres es nuestro deber el desarrollar una idea, realizar

Más detalles

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de

Más detalles

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

Explotación de Resultados y Difusión de la Información Explotación de Resultados y Difusión de la Información Zoraida Castro Angeles Explotación de Resultados y Difusión de la Información 1. Principales fuentes de información: Encuesta Encuesta Nacional de

Más detalles

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Encuentro Nacional para la Educación de las Niñas y Adolescentes de áreas rurales: Prevención

Más detalles

FICHA PAIS COLOMBIA SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

FICHA PAIS COLOMBIA SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL FICHA PAIS COLOMBIA SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO CON OIT/IPEC COMISIÓN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA COMISIÓN

Más detalles

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO RESUMEN Resumen Ejecutivo EJECUTIVO Resumen Ejecutivo A. Matrícula escolar Matrícula en educación inicial. En el año 2015, se observa un incremento considerable de la matrícula a educación inicial. De

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

SÍNTESIS: ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)

SÍNTESIS: ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) SÍNTESIS: ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

Más detalles

Un paso decisivo hacia la formalización

Un paso decisivo hacia la formalización Organización Internacional del Trabajo Un paso decisivo hacia la formalización Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, (núm. 204) LA FORMALIZACIÓN UNA PRIORIDAD

Más detalles

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino PERÚ: Criterios nacionales para la producción de indicadores de empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Cirila Gutiérrez Espino INDICADORES DE LA META 1.B: LOGRAR EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO, Y

Más detalles

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Estamos en el cenit del Bono Demográfico: 104 Millones de Jóvenes entre 15 y 24 años. PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN AMERICA

Más detalles

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad PERFIL DE LA POBREZA IV. Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente identificables. En

Más detalles

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA SITUACIÓN N LABORAL DE LAS JÓVENES J EN EL PERÚ Y LOS LUGARES DE ACOGIDA Lic. Carla Rojas-Bol Bolívar Borja Juventud como fase de transición n del pase de una persona de joven dependiente a adulto autónomo

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS Sistema de Información de Género INMUJERES ÍNDICE Introducción Indicadores de uso del tiempo Distribución del

Más detalles

Descripción de principales resultados

Descripción de principales resultados Descripción de principales resultados 3 Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado 39 40 Instituto Nacional de Estadística e Informática III. Descripción de principales resultados Esquema de referencia

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

Determinantes del acceso y uso de servicios financieros de las microempresas en el Perú

Determinantes del acceso y uso de servicios financieros de las microempresas en el Perú Determinantes del acceso y uso de servicios financieros de las microempresas en el Perú Janina León Castillo Miguel Sánchez Piscoya Guillermo Jopen Sánchez Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP

Más detalles

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? 1 Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras? La Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras, es un instrumento de demanda y de reivindicación, que contiene necesidades concretas basadas en derechos

Más detalles

C E T I C E T I COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN N Y ERRADICACION ERRADICACIÓN DEL DEL INFANTIL RESOLUCIÓN SUPREMA N TR

C E T I C E T I COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN N Y ERRADICACION ERRADICACIÓN DEL DEL INFANTIL RESOLUCIÓN SUPREMA N TR C E T I COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN N Y ERRADICACIÓN N DEL TRABAJO INFANTIL Y ERRADICACION DEL RESOLUCIÓN SUPREMA N 018-2003-TR EN EL PERÚ ESTADÍSTICAS PERU: Población de 6 a 17 años que

Más detalles

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo.

Índice. O Brechas de género en la región. O Género y comercio internacional. O Igualdad de género, bienestar y desarrollo. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL MARZO 2012

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL MARZO 2012 AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL MARZO 2012 LA MUJER EN EL SERVICIO CIVIL PERUANO HERRAMIENTA DEL PERÚ QUE CRECE LA MUJER EN EL SERVICIO CIVIL PERUANO El Estado peruano, a lo largo de la última década,

Más detalles

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI

ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN. Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI ESTADÍSTICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub Jefe de INEI Octubre 2012 1. Organismo Técnico Especializado dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. 2. Ente rector del

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN

TALLER DE CAPACITACIÓN Lima Sur MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES TALLER DE CAPACITACIÓN Interpretación n de indicadores laborales a partir de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo ejecutada en Lima

Más detalles

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL La subregión de Centroamérica y República Dominicana tenían en el 2006 una población total en edad activa cercana

Más detalles

Introducción. Tasas matriculación en Colombia

Introducción. Tasas matriculación en Colombia Componente Socorro y recuperación Indicador 21b: Tasas netas de matriculación en la enseñanza primaria y secundaria, desglosadas por sexo Información actualizada a enero de 2013 Contenido Introducción...

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y MYPES OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL PIURA SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD

Más detalles

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social CONOCER PARA INCLUIR Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social Marzo 2012 En

Más detalles

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición en el Taller Agenda sindical unitaria para la promoción

Más detalles

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú En este capítulo se presentarán datos relacionados a la economía informal peruana

Más detalles

BOLETIN MERCADO LABORAL

BOLETIN MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA BOLETIN MERCADO LABORAL SEPTIEMBRE 2016 CÓDIGO: F-CIES-04 C E N T R O DE I N V E S T I G A C I O N E S E C O N O M I C A S Y S O C I A L E S D E L C O H E P El CIES-COHEP

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

Caracterización de la situación laboral de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013

Caracterización de la situación laboral de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Informe técnico Caracterización de la situación laboral de las en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Informe Técnico Caracterización de la situación laboral de las en la República Dominicana / ENHOGAR

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN PANAMÁ

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN PANAMÁ SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN PANAMÁ OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

III. JORNADA DE TRABAJO

III. JORNADA DE TRABAJO III. JORNADA DE TRABAJO Diversas mediciones internacionales muestran que Chile es uno de los países con jornadas laborales más extensas 13. En las encuestas nacionales, CASEN y ENE del INE, los promedios

Más detalles

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores Indicadores oficiales 2. Lograr la enseñanza 2A.

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO, PARA LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA, LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO, PARA LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA, LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES INFORME ESPECIAL RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO, PARA LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA, LOS OLIVOS Y SAN MARTÍN DE PORRES Lima, Julio de 2008 INFORME ESPECIAL: RESULTADOS

Más detalles

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL 12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL La Ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil y eleva a 16 años la edad mínima de admisión al empleo. El Estado argentino, como parte de la Convención sobre

Más detalles

INFORME DE OBSERVANCIA

INFORME DE OBSERVANCIA INFORME DE OBSERVANCIA A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL Secretaría Técnica 25 de abril de 2018 Competencia del CNII Asegurar los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes

Más detalles

HOGAR, (NO TAN) DULCE HOGAR. Escrito por Nashieli Ramírez

HOGAR, (NO TAN) DULCE HOGAR. Escrito por Nashieli Ramírez HOGAR, (NO TAN) DULCE HOGAR Escrito por Nashieli Ramírez HOGAR, (NO TAN) DULCE HOGAR Escrito por Nashieli Ramírez Los quehaceres domésticos no remunerados están presentes en la vida de la mayoría de niñas,

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

Perú: Pobreza y Desarrollo Urbano

Perú: Pobreza y Desarrollo Urbano Perú: Pobreza y Desarrollo Urbano Reducción de la pobreza urbana: Construyendo la Escalera del Bienestar Pablo Lavado Centro de Investigación de la Universidad del Pacíco CIUP Octubre 2016 Lavado (CIUP)

Más detalles

. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA . CONDICIONES MATERIALES DE VIDA Todos los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Convención sobre los Derechos del Niño Artículo

Más detalles

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor

Situación de la Niñez y del Adulto Mayor INFORME TÉCNICO N 01 Marzo 2007 Situación de la Niñez y del Adulto Mayor Octubre-Noviembre-Diciembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), desde el año 1995 ejecuta la Encuesta Nacional

Más detalles

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal 84 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2 Objetivo 2 METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Meta

Más detalles

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido ISSN 1021-6375 Boletín No. 188 - Julio de 2001 Margarita Beneke de Sanfeliú El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños 1. Introducción En los últimos años se ha reconocido

Más detalles

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA el orden: EDAD SEXO N. EDUCATIVO SMU SIU SMR STR DESEMPLEO SALARIOS DERECHOS Aseguramiento Seguridad Laboral Jornadas POBREZA

Más detalles

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012.

Taller Integración de la perspectiva de género en políticas y prácticas de promoción y apoyo al comercio internacional Lima, Octubre 2012. Estado de situación regional sobre equidad de género en América Latina. Oportunidades y desafíos para integrar políticas de género en las agendas comerciales. Taller Integración de la perspectiva de género

Más detalles

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL PERÚ CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA PERÚ: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, 1940 Y 2007 (Porcentaje) Grupo de edad 80

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Marco Antonio Plaza Vidaurre 1 La Pobreza en el Perú Es una tarea titánica reactivar la producción

Más detalles

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS 1. Población: La población total de la localidad, según proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para el presente año, es de 455.028 habitantes.

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2016 La Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2016, reflejó

Más detalles

Capítulo 3. Trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas

Capítulo 3. Trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas Capítulo 3 Trabajadores y trabajadoras externos/as en las empresas TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EXTERNOS/AS EN LAS EMPRESAS L a Encla considera, para su análisis del trabajo asalariado, no solo a quienes

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Retos y problemas para una política de recuperación del salario mínimo

Retos y problemas para una política de recuperación del salario mínimo Retos y problemas para una política de recuperación del salario mínimo FORO INTERNACIONAL SALARIO MÍNIMO, EMPLEO, DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO SARA MARÍA OCHOA LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM 6

Más detalles

LA MUJER EN EL SERVICIO CIVIL PERUANO 2015

LA MUJER EN EL SERVICIO CIVIL PERUANO 2015 LA MUJER EN EL SERVICIO CIVIL PERUANO 2015 PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Autoridad Nacional del Servicio Civil HERRAMIENTA DEL PERÚ QUE CRECE Tribunal del Servicio Civil INDICE 1. Presencia

Más detalles

Perú Selva Amazonas Loreto

Perú Selva Amazonas Loreto TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO DE LAS INTERVENCIONES QUE IMPULSAN LA REDUCCIÓN DE LA DESERCIÓN Y PROMUEVE LA ASISTENCIA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EDAD ESCOLAR EN LA AMAZONÍA ANTECEDENTES El

Más detalles

Experiencia peruana en la medición n de los indicadores con perspectiva de génerog

Experiencia peruana en la medición n de los indicadores con perspectiva de génerog Experiencia peruana en la medición n de los indicadores con perspectiva de génerog Reunión n de especialistas sobre medición n de la pobreza con perspectiva de génerog nero Bogotá,, 21 y 22 de abril de

Más detalles

MERCADO LABORAL DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL ÁREA RURAL Y LA AGRICULTURA FRENTE A LA CRISIS

MERCADO LABORAL DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL ÁREA RURAL Y LA AGRICULTURA FRENTE A LA CRISIS MERCADO LABORAL DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL ÁREA RURAL Y LA AGRICULTURA FRENTE A LA CRISIS Las economías de la subregión de Centroamérica y República Dominicana han registrado un importante

Más detalles

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO y hombres en México 2013 En el presente apartado se muestra la participación de hombres y mujeres en actividades relacionadas con el trabajo en el campo, acciones cotidianas tanto para el alimento de las

Más detalles

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO UNA MIRADA A LOS INDICADORES Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL OCTUBRE 2004 Objetivos de Desarrollo del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles