BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (PRIMER CURSO)
|
|
- Pedro Guillermo Miguélez Carmona
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Pág. 95 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (PRIMER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE HISTORIA DE LA MÚSICA I 6 180/72 INTRUMENTAL QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR HISTORIA DE LA MÚSICA HISTORIA DE LA MÚSICA HISTORIA DE LA MÚSICA I Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. Conocer los recursos tecnológicos de su campo de actividad y sus aplicaciones en la música preparándose para asimilar las novedades que se produzcan en él. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la música. Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias para la investigación y experimentación musical. Valorar y conocer de forma crítica las tendencias principales en el campo de la interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos. Profundización en el conocimiento de los movimientos y las tendencias fundamentales en la Historia de la Música: Aspectos artísticos, culturales y sociales.
2 Pág. 96 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE : 14 ECTS MATERIA 2. LENGUAJES Y TÉCNICAS DE LA MÚSICA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE ANÁLISIS I 6 180/72 ARMONÍA I 6 180/72 EDUCACIÓN AUDITIVA I 2 60/36 INTRUMENTAL INTRUMENTAL QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR SEMESTRAL O ANUAL, a establecer por el centro, primer curso ANÁLISIS ARMONÍA Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras. Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman. Desarrollar el interés, capacidades y metodologías necesarias para la investigación y experimentación musicales. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación musical. Conocer la obra musical tanto desde la perspectiva de sus elementos materiales constructivos como desde el punto de vista de sus condicionantes y consecuencias estéticas y artísticas. Desarrollar la capacidad crítica a partir del estudio del propio repertorio con vistas a una interpretación personal y de nivel superior. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la memorización del material musical Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa, creativa, de investigación o pedagógica. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras.
3 Pág. 97 ARMONÍA EDUCACIÓN AUDITIVA ANÁLISIS ARMONÍA EDUCACIÓN AUDITIVA ANÁLISIS I ARMONÍA I EDUCACIÓN AUDITIVA I Interpretar analíticamente la construcción de las obras musicales en todos y cada uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman. Conocer las tendencias y propuestas más recientes en distintos campos de la creación musical. Comprender los procedimientos armónicos en todos los estilos musicales. Practicar al teclado todos los elementos y procedimientos estudiados. Para Composición y Dirección: Realizar trabajos escritos con un profundo dominio del estilo. Para Interpretación, Musicología, Pedagogía, Sonología y Gestión y producción musical: Conocer el repertorio desde una perspectiva armónica y contrapuntística. Incorporar en la interpretación y en el áreas de conocimiento correspondientes los conocimientos adquiridos. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional. Aplicar los métodos más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del estudio personal y en la práctica musical colectiva. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. Adquirir la formación necesaria para reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras. Desarrollar una capacidad auditiva a un nivel superior. Reconocer, memorizar y reproducir los elementos armónicos, melódicos, rítmicos y tímbricos en el contexto de una tradición histórica y/o estilística. Transcribir música de diferentes épocas y estilos. Estudio de la obra musical a partir tanto de sus materiales constructivos básicos [elementos melódicos, rítmicos y armónicos, estructuras formales, texturas, timbres, criterios de organización del material (proporción, coherencia, contraste, etcétera)], como de todos aquellos criterios que conduzcan, desde distintos puntos de vista, a un hábito de reflexión para una mejor comprensión del hecho musical como producto artístico. Información sobre los distintos métodos analíticos, en lo referente a sus fundamentos especulativos y procedimientos técnicos. Estudio y análisis del repertorio propio del instrumento (interpretación). Estudio de los elementos y procedimientos armónicos relativos al sistema tonal, y evolución de la armonía en la música posterior al mismo. Práctica en un instrumento de teclado de los elementos y procedimientos estudiados. Comprensión de la textura vertical y horizontal del entramado polifónico de una obra musical. Para las especialidades de Composición y Dirección: Realización escrita de trabajos estilísticos y libres, vocales e instrumentales. Para las especialidades de Interpretación, Musicología, Pedagogía, Sonología y Gestión y producción musical: Estudio analítico del repertorio. Reflexión sobre la forma musical. Conocimiento de la fenomenología musical en relación con la interpretación. Fundamentos de contrapunto con especial atención al contrapunto imitativo (invención, fuga, etc) y contrapunto severo. Estudio del contrapunto desde una perspectiva histórica y analítica. Perfeccionamiento de la capacidad auditiva del alumno. Reconocimiento de elementos armónicos, melódicos, rítmicos y tímbricos así como su transcripción.
4 Pág. 98 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 MATERIAS OBLIGATORIAS DE PEDAGOGÍA (PRIMER CURSO) MATERIA 2. LENGUAJES Y TÉCNICAS DE LA MÚSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE TEORÍA DE LA MÚSICA I 6 180/54 QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR TEORÍA DE LA MÚSICA TEORÍA DE LA MÚSICA TEORÍA DE LA MÚSICA I Conocer el lenguaje musical y la forma musical desde los orígenes hasta nuestros días. Conocer la notación musical. La evolución del lenguaje musical desde sus orígenes históricos hasta nuestros días. La forma y su evolución. La notación musical. La evolución instrumental y su influencia en la evolución de la música. MATERIA 3. INSTRUMENTO/VOZ QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE EDUCACIÓN VOCAL I 2 60/36 TÉCNICAS ES BÁSICAS I 4 120/36 CLASE COLECTIVA DE INSTRUMENTO CLASE COLECTIVA DE INSTRUMENTO QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR EDUCACIÓN VOCAL TÉCNICAS ES BÁSICAS EDUCACIÓN VOCAL TÉCNICAS ES BÁSICAS EDUCACIÓN VOCAL I TÉCNICAS ES BÁSICAS I Hablar y cantar con una técnica e higiene vocal adecuada tal que permita expresar un mensaje artístico y/o pedagógico. Desarrollar la capacidad para tocar los instrumentos empleados dentro del ámbito didáctico escolar. Conocer los instrumentos tradicionales. Interpretar diversas piezas u obras en instrumentos tradicionales. Adquisición de una técnica vocal básica: Respiración, emisión y articulación. Estudio de un repertorio de canciones de diferentes épocas y estilos. Desarrollo de la voz hablada y cantada como instrumento expresivo para su correcta aplicación educativa. Conocimiento práctico de los instrumentos empleados en el ámbito didáctico escolar (láminas, membranas, pequeña percusión, etcétera), a los efectos de adquirir y montar un repertorio específico de piezas y materiales didácticos. Conocimiento de los instrumentos tradicionales y aproximación a su interpretación.
5 Pág. 99 MATERIA 4. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA NÚMERO DE : 4 ECTS QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE ENSEÑANZA PIANO COMPLEMENTARIO I 4 120/36 INDIVIDUAL QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR Conocer las fórmulas para teclado según los diferentes contextos texturales y estilísticos. PIANO COMPLEMENTARIO Aplicar modelos texturales y de acompañamiento que permitan una integración de los planos melódico y armónico. Integración del plano melódico a la perspectiva armónica a través del piano. Conocimiento PIANO COMPLEMENTARIO de las fórmulas para teclado que permitan dicha integración. Aplicación de las fórmulas para teclado que permiten la integración del plano melódico a la perspectiva armónica. PIANO COMPLEMENTARIO I MATERIA 5. MÚSICA DE CONJUNTO QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE PRÁCTICAS DE ORQUESTA I / PRÁCTICAS DE BANDA I / PRÁCTICAS DE CORO I / RENACENTISTA Y BARROCO I 6 180/90 CLASE COLECTIVA DE INSTRUMENTO QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR PRÁCTICAS DE ORQUESTA / PRÁCTICAS DE BANDA / PRÁCTICAS DE CORO / RENACENTISTA Y BARROCO PRÁCTICAS DE ORQUESTA / PRÁCTICAS DE BANDA / PRÁCTICAS DE CORO / RENACENTISTA Y BARROCO PRÁCTICAS DE ORQUESTA I / PRÁCTICAS DE BANDA I / PRÁCTICAS DE CORO I / RENACENTISTA Y BARROCO I Interpretar en un conjunto desarrollando la capacidad de integración y comprendiendo, a su vez, la función propia. Conocer la respuesta adecuada a las indicaciones del director, y la integración en el conjunto, a través de una aproximación al repertorio orquestal, de banda y coral. Conocer las diferentes interacciones que pueden surgir tanto cuando el director es profesional como cuando éste es amateur o estudiante de dirección. Práctica en los distintos tipos de agrupaciones orquestales, vocales y mixtas. Profundización en las capacidades relacionadas con la comprensión y respuesta a las indicaciones del director, y la integración en el conjunto, a través de una aproximación al repertorio orquestal, de banda y coral. Conocimiento de las diferentes interacciones que pueden surgir tanto cuando el director es profesional como cuando éste es amateur o estudiante de dirección.
6 Pág. 100 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 MATERIA 6. FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA I 6 180/72 QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA Conocer la historia de la pedagogía y sus principales escuelas y corrientes. Conocer la práctica de los grandes pedagogos. Utilizar la creatividad como herramienta pedagógica. Principios generales. Historia de la pedagogía. Escuelas y corrientes pedagógicas. Los grandes pedagogos musicales: Sus teorías y escuelas. La creatividad como herramienta educativa. FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA I NÚMERO DE : 4 ECTS MATERIA 8. TECNOLOGÍA MUSICAL QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE ORGANOLOGÍA I 4 120/36 QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR ORGANOLOGÍA ORGANOLOGÍA Conocer y distinguir las clasificaciones de los instrumentos. Conocer la mecánica, la acústica de los instrumentos y su evolución histórica. Conocimiento de las clasificaciones de los instrumentos atendiendo a los criterios de los principales tratadistas. Conocimiento de la mecánica y la acústica de los instrumentos y de su evolución histórica. ORGANOLOGÍA I
7 Pág. 101 MATERIA 9. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES PRESENCIALES, QUE DISEÑO CURRICULAR I 2 120/72 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS I 4 120/0 QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE CON ESTA MATERIA POR DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DISEÑO CURRICULAR PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Elaborar diseños curriculares adecuados a las diversas situaciones de enseñanzaaprendizaje. Desarrollar objetivos, contenidos, metodologías y procesos de evaluación adecuados a las diversas situaciones de enseñanza-aprendizaje. Impartir docencia con un nivel superior de competencia. Conocer un centro educativo como unidad organizativa. Objetivos, contenidos, metodología, temporalización, criterios de evaluación. El currículo y la elaboración de proyectos curriculares. Objetivos y contenidos del aprendizaje de la música en el ámbito escolar, en la enseñanza especializada y en la educación de adultos. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Realización de prácticas de iniciación docente en los diversos niveles y modalidades de enseñanza musical en el sistema educativo. Conocimiento de un centro educativo como unidad organizativa en sus distintas dimensiones y funciones. DISEÑO CURRICULAR I PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS I
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO)
Pág. 102 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (SEGUNDO CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO)
Pág. 56 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (SEGUNDO CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO)
Pág. 50 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (PRIMER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO)
B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 141 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO B (PRIMER CURSO) NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (SEGUNDO CURSO)
Pág. 36 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (SEGUNDO CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO)
Pág. 161 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE TINERARIO C (PRIMER CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO)
B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 125 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO)
B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 119 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (PRIMER CURSO) NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)
Pág. 29 NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE COMPRENDE,
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO)
B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 109 NÚMERO DE : 3 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (CUARTO CURSO)
Pág. 180 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 MÚSICA CONTEMPORÁNEA MÚSICA CONTEMPORÁNEA III Práctica en los distintos tipos de agrupaciones. Profundización en las capacidades relacionadas con la
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO)
Pág. 62 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE : 3 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO)
Pág. 42 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE COMPRENDE, CRÉDITOS,
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO)
Pág. 68 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) MATERIA 2. LENGUAJES Y TÉCNICAS DE LA MÚSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO PIANO)
CRITERIOS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA DE ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO PIANO) Análisis Lenguajes y técnicas de la música Estudio de la obra musical a partir de sus
I. Comunidad Autónoma
Página 36613 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Universidades y Empleo 13676 Corrección de error en Resolución de 25 de julio de 2013, de la Dirección General de Formación
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO)
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO) Análisis Lenguajes y técnicas de la música Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA)
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA) Análisis Lenguajes y técnicas de la música Estudio de la obra musical a partir de sus materiales
CONTRAPUNTO Y FUGA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL CASTILLO DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN, COMPOSICIÓN Y TEORÍA DE LA MÚSICA CONTRAPUNTO Y FUGA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA Curso 2012-2013 (LOE) Profesores D. Justo
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO SINFÓNICOS)
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO SINFÓNICOS) Análisis Lenguajes y técnicas de la música Estudio de la obra musical a partir de sus materiales
CONTRAPUNTO Y FUGA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL CASTILLO DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN, COMPOSICIÓN Y TEORÍA DE LA MÚSICA INTRODUCCIÓN: CONTRAPUNTO Y FUGA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA Curso 2012-2013 CONTRAPUNTO
ARMONIA DIRECCIÓN DE CORO
PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA ARMONIA DE LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN DE CORO CURSO 2011-2012 1/7 ASIGNATURA ESPECIALIDAD MATERIA ARMONÍA DIRECCIÓN DE CORO COMPOSICIÓN E INSTRUMENTACIÓN NORMATIVA
ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN)
ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN) Identificación de la asignatura Asignatura: Armonía I Materia: Lenguajes y técnicas de la música Departamento: Composición ECTS: 4 Carácter de la asignatura: Formación
Guía docente Música de cámara flamenca
Guía docente Música de cámara flamenca IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Música de cámara flamenca Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación musical complementaria Especialidad Flamenco /
Guía docente Organología y acústica
Guía docente Organología y acústica (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Organología y acústica Tipo Obligatoria/Teórica Materia Formación instrumental complementaria
I.- DISPOSICIONES GENERALES
AÑO XXXIII Núm. 169 3 de septiembre de 2014 27992 I.- DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Educación, Cultura y Deportes Decreto 88/2014, de 29/08/2014, por el que se aprueba el Plan de Estudios de las
CONTRAPUNTO I Guía docente de la asignatura
CONTRAPUNTO I Guía docente de la asignatura Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Composición Composición e instrumentación
Conservatorio Superior de Música. Manuel Castillo. Sevilla. Asignatura: Práctica Armónica en Instrumentos Polifónicos. Especialidad: PIANO
Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo Sevilla Asignatura: Práctica Armónica en Instrumentos Polifónicos Especialidad: PIANO Curso Académico 2012-2013 Departamento de COMPOSICIÓN Área de IMPROVISACIÓN
Guía docente Segundo instrumento: Guitarra / bajo eléctricos
Guía docente Segundo instrumento: Guitarra / bajo eléctricos IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Segundo instrumento: Guitarra / bajo eléctricos Tipo Optativa/Práctica Materia Formación musical
Guía docente Contrapunto y fuga
Guía docente Contrapunto y fuga (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Contrapunto y fuga Tipo Obligatoria/Práctica Materia Composición e instrumentación Especialidad
ARMONÍA II. Asignatura: Armonía II Materia: Formación teórica de la especialidad
ARMONÍA II Identificación de la asignatura Asignatura: Armonía II Código Materia: Formación teórica de la especialidad Departamento: Dirección, Composición y Teoría de la Música ECTS: 4 Carácter de la
INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)
Identificación de la asignatura INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA) Asignatura: Instrumentos de la familia I (especialidad Flauta) Materia: Instrumento/Voz Departamento: Viento madera ECTS:2
Guía docente Segundo instrumento: Contrabajo
Guía docente Segundo instrumento: Contrabajo (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Segundo instrumento: Contrabajo Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE SEVILLA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE SEVILLA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN Análisis Lenguajes y técnica de la música Estudio de la obra musical a partir de
Guía docente Segundo instrumento: Trombón
Guía docente Segundo instrumento: Trombón (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Segundo instrumento: Trombón Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS Profesor/a: Todos/as los miembros del Departamento de Tecla, Piano. Plan de estudios: L.O.E. Cursos: 1º y 2º Nº de créditos ECTS:
GUITARRA SEGUNDO INSTRUMENTO
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA CURSO ACADÉMICO 2017-2018 GUÍA DOCENTE GUITARRA SEGUNDO INSTRUMENTO Murcia, 20 de septiembre de 2017 TITULACION: ITINERARIO: Graduado en Música
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE SEVILLA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE SEVILLA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN CT 1 CT 2 CT 3 CT 4 CT 5 CT 6 CT 7 CT 8 CT 9 CT 10 CT 11 CT 12 CT 13 CT 15 CT
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE SEVILLA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE SEVILLA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN Acompañamiento vocal e instrumental El piano como instrumento acompañante.
ARMONÍA OPTATIVACURSO ESCOLAR 2016/17
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ARMONÍA OPTATIVACURSO ESCOLAR 2016/17 ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO INSTRUMENTALES Formación Musical Complementaria 1º 1º Y 2º 4 OPTATIVA PROFESOR
Guía docente Segundo instrumento: Percusión
Guía docente Segundo instrumento: Percusión (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Segundo instrumento: Percusión Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental
INSTRUMENTACION IV Guía docente de la asignatura
INSTRUMENTACION IV Guía docente de la asignatura ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPOSICIÓN Composición e Instrumentación 3º 1-2 6 Obligatoria. Teórico/práctica PROFESOR(ES) Juan
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante II. Flauta travesera Materia: Formación instrumental complementaria
Guía docente Segundo instrumento: Flauta travesera
Guía docente Segundo instrumento: Flauta travesera (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Segundo instrumento: Flauta travesera Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante IV. Flauta travesera Materia: Formación instrumental complementaria
INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO
GUÍA DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO ESPECIALIDAD ASIGNATURA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS MATERIA Interpretación /Instrumentos Sinfónicos Instrumento Afín 3º 1º y 2º 2 ETCS Formación
TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA (Decreto 36/2010, de 2 de junio; B.O.C.M. N.º 141, de 16 de junio de 2011) TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN * 1er 2º 3er Improvisación
Guía docente Grandes agrupaciones
Guía docente Grandes agrupaciones IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Grandes agrupaciones Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental complementaria Especialidad Interpretación/Instrumentos
PERCUSION II. Asignatura: Percusión II
PERCUSION II Identificación de la asignatura Asignatura: Percusión II Código Materia: Instrumento/voz Departamento: Viento metal y percusión ECTS: 22 Carácter de la asignatura: obligatoria Tipo asignatura:
Guía docente Instrumentos afines: Contrabajo
Guía docente Instrumentos afines: Contrabajo IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Instrumento afines: Contrabajo Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental complementaria Especialidad
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa) Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante IV (Trompa) Código Materia: Formación instrumental complementaria Departamento:
PIANO COMO SEGUNDO INSTRUMENTO (Optativa)
Identificación de la asignatura PIANO COMO SEGUNDO INSTRUMENTO (Optativa) Asignatura: Piano como segundo instrumento Materia: Optativa Departamento: Teórico-práctico ECTS: 4 Carácter de la asignatura:
Guía docente Iniciación a la guitarra flamenca
Guía docente Iniciación a la guitarra flamenca IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Iniciación a la guitarra flamenca Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental complementaria Especialidad
Guía docente Segundo instrumento: Viola
Guía docente Segundo instrumento: Viola (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Segundo instrumento: Viola Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental
ARMONÍA y CONTRAPUNTO
ARMONÍA y CONTRAPUNTO Especialidad: Tipo: Itinerario: Materia: Disciplina: Período de impartición: Interpretación, Composición, Producción y Gestión. Disciplina de Formación Básica Canto Lírico, Piano
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)
Pág. 29 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE (PRIMER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA NÚMERO DE CRÉDITOS: 6 ECTS : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE COMPRENDE, CRÉDITOS,
Guía docente Repertorio con pianista acompañante: Percusión
Guía docente Repertorio con pianista acompañante: Percusión IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Repertorio con pianista acompañante/percusión Tipo Obligatoria/Práctica Materia Instrumento/voz
Guía docente Fundamentos de dirección coral e instrumental
Guía docente Fundamentos de dirección coral e instrumental (Revisada en noviembre de 2016) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Fundamentos de dirección coral e instrumental Tipo Obligatoria/Práctica
INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I
GUÍA DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación /Instrumentos sinfónicos Instrumento/Voz 3º 1º y 2º 2 Obligatoria de especialidad. Práctica
Guía docente Creatividad e improvisación: Piano
Guía docente Creatividad e improvisación: Piano IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Creatividad e improvisación: Piano Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental complementaria Especialidad
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1. Acústica. Guía docente curso Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, Zaragoza
GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 Acústica Guía docente curso 2016-17 Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, 50009 Zaragoza GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 2 TABLA DE CONTENIDO SEMESTRE
Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada Curso
Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada Curso 2016-2017 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SONATA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPOSICIÓN y Esp. INSTRUMENTALES
Guía docente Técnicas instrumentales aplicadas a la composición I y II
Guía docente Técnicas instrumentales aplicadas a la composición I y II IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Técnicas instrumentales aplicadas a la composición I y II Tipo Optativa/Práctica Materia
a la obtención del título Superior de Música en la especialidad de Interpretación, itinerario
Proyecto de Orden --/201.., de ---, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se establece y autoriza el plan de estudios conducente a la obtención del título Superior
CONCIERTOS DIDÁCTICOS
GUÍA DE LA ASIGNATURA CONCIERTOS DIDÁCTICOS ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPOSICIÓN INTERPRETACI ÓN PEDAGOGÍA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 1º ANUAL 3 OPTATIVA PRÁCTICA PROFESOR
GUÍA DOCENTE DE Acústica Musical aplicada: Musicología
Curso 2018-2019 Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Centro de Titulación Pública GUÍA DOCENTE DE Acústica Musical aplicada: Musicología Titulación Superior de Música Especialidad: Musicología
TALLER DE INTERPRETACION I
TALLER DE INTERPRETACION I ESPECIALIDAD ASIGNATURA MATERIA TIPO CURSO SEMESTRE CRÉDITOS H/L/S COMPOSICIÓN/ PEDAGOGÍA TALLER DE INTERPRETACIÓN MÚSICA DE CONJUNTO OB/P 1º 1º y 2º 3 1,5 PROFESOR DIRECCIÓN
INSTRUMENTO DE TECLA COMPLEMENTARIO II (MUSICOLOGÍA Y ETNOMUSICOLOGÍA)
INSTRUMENTO DE TECLA COMPLEMENTARIO II (MUSICOLOGÍA Y ETNOMUSICOLOGÍA) Identificación de la asignatura Asignatura: Instrumento de tecla complementario II Códig o Materia: Formación instrumental complementaria
TRADICIONES MUSICALES DE ESPAÑA II. Departamento: Musicología y investigación
Identificación de la asignatura TRADICIONES MUSICALES DE ESPAÑA II Asignatura: Tradiciones Musicales de España II Materia: Metodología y fuentes para la Departamento: Musicología y investigación Etnomusicología
ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º 1º y 2º 4
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS I ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPOSI- CIÓN, INTERPRETA CIÓN Y PEDAGOGÍA Lenguajes y técnicas de la música 1º 1º y 2º 4 FORMACIÓN BÁSICA/
GUÍA DOCENTE DE TÉCNICA DE DIRECCIÓN ORQUESTAL APLICADA B1
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA CURSO ACADÉMICO 2017-2018 GUÍA DOCENTE DE TÉCNICA DE DIRECCIÓN ORQUESTAL APLICADA B1 Murcia, 15 de septiembre de 2017 TITULACION: Graduado
PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE
1 1. Datos generales de la asignatura Nombre de la asignatura: DIRECCIÓN DE CORO 1 Tipo de asignatura: OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD Impartición (número de cardinal): SEMESTRAL (1 er semestre) Créditos ECTS:
REDUCCIÓN DE PARTITURAS (PIANO)
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA REDUCCIÓN DE PARTITURAS (PIANO) ESPECIALIDAD MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO INTERPRETACIÓN (Itinerario: Piano) Formación instrumental complementaria 3º ANUAL 4 Obligatoria
Guía docente Ergonomía y técnica postural II
Guía docente Ergonomía y técnica postural II IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Ergonomía y técnica postural II Tipo Optativa/Práctica Materia Asignaturas optativas Especialidad Todas las especialidades
Guía docente Grupo de clarinetes I, II, III y IV
Guía docente Grupo de clarinetes I, II, III y IV IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Grupo de clarinetes I, II, III y IV Tipo Optativa/Práctica Materia Asignaturas optativas Especialidad Interpretación/Clarinete
Guía docente Análisis
Guía docente Análisis IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Análisis Tipo Formación básica/teórica Materia Lenguajes y técnica de la música Especialidad Composición, Flamenco, Interpretación Cursos
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA
GUÍA DE LA ASIGNATURA TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación/ Instrumentos Sinfónicos PROFESORADO Instrumento/voz 1º 1º
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA. GUÍA DOCENTE DE Técnica de Dirección Orquestal 1º. Curso
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE Técnica de Dirección Orquestal 1º Curso 2017-2018 Murcia 15 de septiembre 2017 1 TITULACION: Graduado o Graduada en Música
4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 13h. a h.
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FOLKLORE ANDALUZ ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Pedagogía Folklore Andaluz 4º 1º y 2º 4 Obligatoria de especialidad. Teórica PROFESOR(ES) Jerónimo Fernández-Casas
REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)
REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera) Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio orquestal I (Flauta travesera) Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Viento-Madera
DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I
GUÍA DE LA ASIGNATURA DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación Voz / Canto 1º ANUAL 3 Colectiva práctica PROFESORA Pilar Posadas de Julián
REDUCCIÓN DE PARTITURAS I Esp. Composición
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA REDUCCIÓN DE PARTITURAS I Esp. Composición ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Composición PROFESORADO Formación Musical Complementaria 3º 1º y 2º 4 OBLIGATORIA
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA I CURSO C.S.M. MANUEL CASTILLO (SEVILLA)
PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LA MÚSICA I CURSO 2012-2013 C.S.M. MANUEL CASTILLO (SEVILLA) Profesores: Alberto Carretero Aguado y Juan José Luque Vela 1.- Descripción:
CRITERIOS DE VALORACIÓN PRUEBA APTITUD DE INTERPRETACIÓN PARTE A. PRUEBA PRÁCTICA, ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES. Tiempo máximo 20 minutos
PRUEBA APTITUD DE INTERPRETACIÓN PARTE A. PRUEBA PRÁCTICA, ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES. Tiempo máximo 20 minutos 1. Dificultad y variedad del repertorio elegido 2. Limpieza de ejecución 3. Interpretación
Prácticas externas en centros de educación musical en todos los niveles del sistema educativo.
GUÍA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICUM 1 ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO PEDAGOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS DE PEDAGOGÍA 3º ANUAL 4 OBLIGATORIA DE LA ESPECIALIDAD: COLECTIVA PRÁCTICA PROFESORA
ANEXO INSTRUCCIONES SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES PARA EL CURSO
ANEXO INSTRUCCIONES SOBRE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES PARA EL CURSO 2012-2013. Primera.- La organización, estructura y contenido de la prueba
El Real Decreto 427/2013, de 14 de junio, establece las especialidades docentes del Cuerpo de Catedráticos de Música
ORDEN FORAL /2014, de de marzo, del Consejero de Educación, por la que se establece el plan de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de música en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior
Guía docente Conjunto instrumental flamenco
Guía docente Conjunto instrumental flamenco IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Conjunto instrumental flamenco Tipo Obligatoria/Práctica Materia Música de conjunto Especialidad Flamenco / Guitarra
TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA
GUÍA DE LA ASIGNATURA TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación/ Instrumentos Sinfónicos CURSO ACADÉMICO Instrumento/voz 2º
Guía docente Repertorio con pianista acompañante: Piano
Guía docente Repertorio con pianista acompañante: Piano IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Repertorio con pianista acompañante: Piano Tipo Obligatoria/Práctica Materia Instrumento/voz Especialidad
PIANO COMPLEMENTARIO I
PIANO COMPLEMENTARIO I Identificación de la asignatura Asignatura: Piano complementario I Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Dirección, Composición y Teoría de la Música ECTS: