Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Caída desde un columpio Agosto 2016
|
|
- Julia Gómez Rodríguez
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Caída desde un columpio Agosto 2016
2 Motivo de consulta Paciente de 7 años que acude a urgencias por caída desde un columpio con contusión en antebrazo No traumatismo en otras localizaciones Presenta deformidad en antebrazo derecho
3 Evaluación inicial Triángulo de evaluación pediátrica (TEP): anormal Respiración: normal Circulación: normal Aspecto: anormal (con dolor)
4 Cuál sería la actitud más adecuada en este momento? 1. Inmovilizar extremidad afecta, administrar ibuprofeno oral y solicitar Rx 2. Administrar morfina 0,1 µg/kg subcutánea, valorar e inmovilizar extremidad y solicitar Rx 3. Administrar morfina 0,1 mg/kg subcutánea, valorar e inmovilizar extremidad y solicitar Rx 4. Administrar morfina 0,1 mg/kg oral, valorar e inmovilizar extremidad y solicitar Rx
5 1. Inmovilizar extremidad afecta, administrar ibuprofeno y solicitar Rx Nuestro paciente presenta un TEP inestable a causa del dolor, que precisa ser tratado inmediatamente. Según escala conductual presenta un dolor severo, por lo que una dosis de morfina sería la opción correcta La morfina se administra por varias vías: - IV/SC/IM: 0,05-0,1 mg/kg - Oral: 0,2-0,5 mg/kg Tras el tratamiento del dolor debemos evaluar la extremidad (para asegurarnos de la integridad neurovascular), realizar una historia clínica y solicitar una Radiografía
6 2. Administrar morfina 0,1 µg/kg subcutánea, valorar e inmovilizar extremidad y solicitar Rx Nuestro paciente presenta un TEP inestable a causa del dolor, que precisa ser tratado inmediatamente. Según la escala conductual este paciente presenta un dolor severo, por lo que una dosis de morfina sería la opción correcta La morfina se administra por varias vías: - IV/SC/IM: 0,05-0,1 mg/kg - Oral: 0,2-0,5 mg/kg Tras el tratamiento del dolor debemos evaluar la extremidad (para asegurarnos de la integridad neurovascular), realizar una historia clínica y solicitar una Radiografía
7 3. Administrar morfina 0,1 mg/kg subcutánea, valorar e inmovilizar extremidad y solicitar Rx Nuestro paciente presenta un TEP inestable a causa del dolor, que precisa ser tratado inmediatamente. Según la escala conductual presenta un dolor severo, por lo que una dosis de morfina sería la opción correcta La morfina se administra por varias vías: - IV/SC/IM: 0,05-0,1 mg/kg - Oral: 0,2-0,5 mg/kg Tras el tratamiento del dolor debemos evaluar la extremidad (para asegurarnos de la integridad neurovascular), realizar una historia clínica y solicitar una Radiografía
8 4. Administrar morfina 0,1 mg/kg oral, valorar e inmovilizar extremidad y solicitar Rx Nuestro paciente presenta un TEP inestable a causa del dolor, que precisa ser tratado inmediatamente. Según la escala conductual este paciente presenta un dolor severo, por lo que una dosis de morfina sería la opción correcta La morfina se administra por varias vías: - IV/SC/IM: 0,05-0,1 mg/kg - Oral: 0,2-0,5 mg/kg Tras el tratamiento del dolor debemos evaluar la extremidad (para asegurarnos de la integridad neurovascular), realizar una historia clínica y solicitar una Radiografía
9 Evolución del caso Se administra morfina 0,1 mg/kg subcutánea Se evalúa extremidad: Pulsos presentes Color normal Exploración neurológica normal Deformidad en dorso de tenedor a nivel de muñeca derecha
10 Evolución del caso Se inmoviliza extremidad con una férula provisional Se interroga a la familia: Caída hace 1 hora desde un columpio golpeándose en antebrazo derecho. No TCE ni otra sintomatología Alergia al huevo, no otros antecedentes
11 Evolución del caso Se realiza radiografía Se comenta con el traumatólogo y se decide reducción de la fractura Para ello se plantea a la familia la realización de la misma bajo sedo-analgesia
12 Qué fármaco y que vía de administración es la más adecuada? 1. Oxido nitroso inhalado 2. Ketamina IV 3. Ketafol (ketamina + Propofol) IV 4. Todas son opciones posibles
13 1. Oxido nitroso inhalado Se trata de un procedimiento intensamente doloroso de varios minutos de duración, así que necesitamos una sedación moderada, la cual no se alcanza con la inhalación de óxido nitroso. Una opción válida sería utilizar ketamina La asociación de ketamina+propofol también sería una opción válida pero nuestro paciente es alérgico al huevo por lo que está contraindicada la administración de propofol
14 2. Ketamina IV Se trata de un procedimiento intensamente doloroso de varios minutos de duración, así que necesitamos una sedación moderada, la cual no se alcanza con la inhalación de óxido nitroso. Una opción válida sería utilizar ketamina La asociación de ketamina+propofol también sería una opción válida pero nuestro paciente es alérgico al huevo por lo que está contraindicada la administración de propofol
15 3. Ketafol (Ketamina + Propofol) IV Se trata de un procedimiento intensamente doloroso de varios minutos de duración, así que necesitamos una sedación moderada, la cual no se alcanza con la inhalación de óxido nitroso. Una opción válida sería utilizar ketamina La asociación de ketamina+propofol también sería una opción válida pero nuestro paciente es alérgico al huevo por lo que está contraindicada la administración de propofol
16 4. Todas son opciones posibles Se trata de un procedimiento intensamente doloroso de varios minutos de duración, así que necesitamos una sedación moderada, la cual no se alcanza con la inhalación de óxido nitroso. Una opción válida sería utilizar ketamina La asociación de ketamina+propofol también sería una opción válida pero nuestro paciente es alérgico al huevo por lo que está contraindicada la administración de propofol
17 Preparación para la sedación Se canaliza un acceso venoso Se prepara la medicación Se monitoriza de forma continuada ECG TA (Tensión Arterial) Pulsioxímetría Capnografía
18 Preparación para la sedación Informamos a la familia Se solicita consentimiento informado para el procedimiento Comprobamos que tenemos todo el material de reanimación por si fuera necesario
19 Estamos listos para la sedación? 1- Sí 2- No
20 1- Sí Previo a un procedimiento de sedación debemos realizar una valoración específica del paciente consistente en: - Historia clínica: edad, antecedentes personales relevantes, sedaciones previas, hora de la última ingesta, alergias, medicaciones habituales, enfermedades intercurrentes en el momento de la sedación - Exploración física completa incluyendo: peso, valoración de la vía aérea, valoración cardiopulmonar - Constantes basales previas al inicio del procedimiento Tras ello clasificaremos al paciente según clasificación ASA
21 2- No Previo a un procedimiento de sedación debemos realizar una valoración específica del paciente consistente en: - Historia clínica: edad, antecedentes personales relevantes, sedaciones previas, hora de la última ingesta, alergias, medicaciones habituales, enfermedades intercurrentes en el momento de la sedación - Exploración física completa incluyendo: peso, valoración de la vía aérea, valoración cardiopulmonar - Constantes basales previas al inicio del procedimiento Tras ello clasificaremos al paciente según la clasificación ASA
22 Situación actual El paciente tiene 7 años. Peso: 22 kg No antecedentes médicos de interés No enfermedades intercurrentes Alérgico al huevo. No otras alergias
23 Situación actual Nunca ha sido sedado. No toma medicación Última ingesta hace 4 horas Exploración física sin hallazgos significativos. No presenta rasgos morfológicos faciales sugestivos de vía aérea de difícil manejo. Apertura bucal adecuada
24 A que grado de la clasificación de Mallampati corresponde esta imagen? 1. I 2. II 3. III 4. IV
25 1. I La clasificación de Mallampati evalúa la vía aérea. Debe realizarse con el paciente sentado, cabeza en posición neutral, la boca bien abierta y protruyendo la lengua al máximo. La clasificación se basa en las estructuras visibles de la faringe: I: visualización completa del paladar blando, fauces, úvula y pilares II: visualización del paladar blando, y gran parte de la úvula III: visualización del paladar blando y la base de la úvula IV: no se visualiza el paladar blando
26 2. II La clasificación de Mallampati evalúa la vía aérea. Debe realizarse con el paciente sentado, cabeza en posición neutral, la boca bien abierta y protruyendo la lengua al máximo. La clasificación se basa en las estructuras visibles de la faringe: I: visualización completa del paladar blando, fauces, úvula y pilares II: visualización del paladar blando, fauces y gran parte de la úvula III: visualización del paladar blando y la base de la úvula IV: no se visualiza el paladar blando
27 3. III La clasificación de Mallampati evalúa la vía aérea. Debe realizarse con el paciente sentado, la cabeza en posición neutral, la boca bien abierta y protruyendo la lengua al máximo. La clasificación se basa en las estructuras visibles de la faringe: I: visualización completa del paladar blando, fauces, úvula y pilares II: visualización del paladar blando, fauces, y gran parte de la úvula III: visualización del paladar blando y la base de la úvula IV: no se visualiza el paladar blando
28 4. IV La clasificación de Mallampati evalúa la vía aérea. Debe realizarse con el paciente sentado, la cabeza en posición neutral, la boca bien abierta y protruyendo la lengua al máximo. La clasificación se basa en las estructuras visibles de la faringe: I: visualización completa del paladar blando, fauces, úvula y pilares II: visualización del paladar blando, fauces, y gran parte de la úvula III: visualización del paladar blando y la base de la úvula IV: no se visualiza el paladar blando
29 Situación actual El paciente es clasificado como ASA I Constantes basales: FC 90, Sat O2 99%, TA 100/50 FR 30, etco2 40 Iniciamos el procedimiento
30 Cómo debemos administrar la ketamina? 1. 4 mg/kg en 3 minutos 2. 4 mg/kg a 1 mg/kg/min 3. 1,5 mg/kg a 1 mg/kg/min 4. 1,5 mg/kg a 0,5 mg/kg/min
31 1. 4 mg/kg en 3 minutos La dosis de inicio en la administración de ketamina IV es 1-1,5 mg/kg. Se debe administrar a una velocidad de 0,5 mg/kg/min. Nunca en menos de 1 minuto. Se puede repetir dosis a 0,5-1 mg/kg cada 5-15 minutos El inicio de efecto es en 1-2 minutos y dura unos 15 minutos La dosis IM de ketamina es 4-5 mg/kg. Se puede repetir a 2-4 mg/kg a los 10 minutos El inicio de efecto es en 5-10 minutos y dura unos 30 minutos
32 2. 4 mg/kg a 1 mg/kg/min La dosis de inicio de la administración de ketamina IV es 1-1,5 mg/kg. Se debe administrar a una velocidad de 0,5 mg/kg/min. Nunca en menos de 1 minuto. Se puede repetir dosis a 0,5-1 mg/kg cada 5-15 minutos El inicio de efecto es en 1-2 minutos y dura unos 15 minutos La dosis IM de ketamina es 4-5 mg/kg. Se puede repetir a 2-4 mg/kg a los 10 minutos El inicio de efecto es en 5-10 minutos y dura unos 30 minutos
33 3. 1,5 mg/kg a 1 mg/kg/min La dosis de inicio de la administración de ketamina IV es 1-1,5 mg/kg. Se debe administrar a una velocidad de 0,5 mg/kg/min. Nunca en menos de 1 minuto. Se puede repetir dosis a 0,5-1 mg/kg cada 5-15 minutos El inicio de efecto es en 1-2 minutos y dura unos 15 minutos La dosis IM de ketamina es 4-5 mg/kg. Se puede repetir a 2-4 mg/kg a los 10 minutos El inicio de efecto es en 5-10 minutos y dura unos 30 minutos
34 4. 1,5 mg/kg a 0,5 mg/kg/min La dosis de inicio de la administración de ketamina IV es 1-1,5 mg/kg. Se debe administrar a una velocidad de 0,5 mg/kg/min. Nunca en menos de 1 minuto. Se puede repetir dosis a 0,5-1 mg/kg cada 5-15 minutos El inicio de efecto es en 1-2 minutos y dura unos 15 minutos La dosis IM de ketamina es 4-5 mg/kg. Se puede repetir a 2-4 mg/kg a los 10 minutos El inicio de efecto es en 5-10 minutos y dura unos 30 minutos
35 Evolución Se administra ketamina 33 mg IV en 3 minutos Una vez el paciente esta sedado se inicia el procedimiento
36 Evolución. A los 5 minutos El monitor muestra: Descenso de la saturación de 02 Aplanamiento de la curva de capnografía Aumento de la frecuencia cardiaca Valoración del paciente: Cianótico No presenta ruidos ni movimientos respiratorios Hipoventilación bilateral
37 Cuál es la actuación más adecuada? 1. Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2 2. Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2 y adrenalina IM 3. Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2, realizar maniobra de Larson. Preparar relajante muscular y material para intubación 4. Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2 y salbutamol nebulizado
38 1- Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2 Nuestro paciente presenta una obstrucción de la vía superior. Deberemos realizar maniobras para desobstruirla: - Reposicionar la vía aérea - Aspirar secreciones si las hubiera - Administrar O2 Un efecto posible tras la administración de ketamina es el laringoespasmo. Para revertirlo pueden intentarse diversas maniobras: - Maniobra de Larson, compresión en la región anterior a la mastoides junto con tracción mandibular - Ventilación y aplicación de presión positiva en la vía aérea mediante ambú - Administrar un relajante muscular e intubación
39 2. Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2 y adrenalina IM Nuestro paciente presenta una obstrucción de la vía superior. Deberemos realizar maniobras para desobstruirla: - Reposicionar la vía aérea - Aspirar secreciones si las hubiera - Administrar O2 Un efecto posible tras la administración de ketamina es el laringoespasmo. Para revertirlo pueden intentarse diversas maniobras: - Maniobra de Larson, compresión en la región anterior a la mastoides junto con tracción mandibular - Ventilación y aplicación de presión positiva en la vía aérea mediante ambú - Administrar un relajante muscular e intubación
40 3. Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2, realizar maniobra de Larson. Preparar relajante muscular y material para intubación Nuestro paciente presenta una obstrucción de la vía superior. Deberemos realizar maniobras para desobstruirla: - Reposicionar la vía aérea - Aspirar secreciones si las hubiera - Administrar O2 Un efecto posible tras la administración de ketamina es el laringoespasmo. Para revertirlo pueden intentarse diversas maniobras: - Maniobra de Larson, compresión en la región anterior a la mastoides junto con tracción mandibular - Ventilación y aplicación de presión positiva en la vía aérea mediante ambú - Administrar un relajante muscular e intubación
41 4. Reposicionar vía aérea, aspirar, administrar O2 y salbutamol nebulizado Nuestro paciente presenta una obstrucción de la vía superior. Deberemos realizar maniobras para desobstruirla: - Reposicionar la vía aérea - Aspirar secreciones si las hubiera - Administrar O2 Un efecto posible tras la administración de ketamina es el laringoespasmo. Para revertirlo pueden intentarse diversas maniobras: - Maniobra de Larson, compresión en la región anterior a la mastoides junto con tracción mandibular - Ventilación y aplicación de presión positiva en la vía aérea mediante ambú - Administrar un relajante muscular e intubación
42 Actuaciones Se recoloca vía aérea No presenta secreciones Se administra O2 Se realiza la maniobra de Larson
43 Evolución El paciente: Comienza con movimientos respiratorios efectivos, recupera el color y ventila de forma adecuada El monitor: Onda de capnografía compatible con una adecuada ventilación Constantes en rango normal para su edad
44 Evolución Finaliza el procedimiento Posteriormente el paciente permanece en observación hasta la recuperación completa de la sedación
45 Resumen Previo a un procedimiento de sedación se debe elegir el fármaco a utilizar según: Características del paciente Tipo de procedimiento para el que se precisa Es necesario conocer la farmacología del fármaco a utilizar, sus contraindicaciones y posibles efectos adversos
46 Resumen Previo a la sedación se realizará: Valoración completa del paciente Determinación de constantes según el fármaco a utilizar Preparar material de reanimación por si fuese necesario Durante la sedación: Se reevaluará de forma continua la situación del paciente Tras la sedación: El paciente permanecerá en observación hasta su total recuperación
Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos
Gestión de emergencias anestésicas y complicaciones fuera de las áreas quirúrgicas y de cuidados intensivos Dra. Asunción Vergara. Médico adjunto Dra. María Sempere Mata. Médico residente Servicio de Anestesia
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014 OBJETIVO Intubación en el menor tiempo posible Evitar broncoaspiración Disminuir tiempo de hipoxia Lograr
MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010
MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010 DESTINATARIOS El máster experto en analgesia y sedación está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores,
SEDACION CONCIENTE. Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM
SEDACION CONCIENTE Carlos F. Garcia-Gubern, Gubern, M.D. FACEP-FAAEM FAAEM Director Medicina de Emergencia Ponce School of Medicine With Christopher La Riche Ponce School of Medicine-MSIII MSIII OBJETIVOS
Caso clínico julio 2016 Convulsión en un lactante
Caso clínico julio 2016 Convulsión en un lactante Motivo de consulta Trasladan a un lactante de 20 meses en Soporte Vital Avanzado por haber presentado un episodio de desconexión del medio con sacudidas
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas
Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO
Lactante de 6 meses con dificultad respiratoria SANTIAGO MENCÍA LUIS SANCHO CASO CLÍNICO 6 meses; 8 kg Urgencias de Atención Primaria: cuadro catarral de 48 horas de evolución con dificultad respiratoria
COLABORAN Servicio de Anestesiología y Reanimación Unidad de Endoscopias Digestivas
I CURSO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA ENFERMERÍA: SEDACIÓN PROFUNDA TUTELADA POR EL ANESTESIÓLOGO (25/04-10/05/17) Curso 60 horas lectivas pendiente de acreditación por EVES INSCRIPCIÓN Máximo 12 participantes
MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía
MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera
Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su niño de 4 años porque el niño cojea y no apoya pie derecho desde que se ha levantado de la siesta.
Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas. Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016
Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Dra. Rosa Mª Hormeño Bermejo. UME-112 BADAJOZ 17 de febrero 2016 INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN Y TERMINOLOGIA FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA CAPNOGRAMA NORMAL
Asistencia inicial al politraumatizado
Asistencia inicial al politraumatizado Luis Marina Tutor de Residentes Medicina Intensiva Complejo Hospitalario de Toledo 1º Foro de Resientes de Medicina Intensiva de CLM Objetivos Conocer los principios
Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de CO2.
Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas. b. Si se usan flujos muy bajos de O2 puede producirse reinhalación de
Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea
Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su hijo de 8 años porque presenta cefalea intensa. Evaluación inicial triaje Triángulo de evaluación
SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN
SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN Matilde Núñez Esteban Enfermera Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona SEDACIÓN Mejora la tolerancia y confort
Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería
Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería Modalidad: Online Duración: 6 meses Acreditación: Universidad CEU
Palpitaciones en Pediatría
Palpitaciones en Pediatría Alfonso Ortigado Matamala Diciembre 2011 1 Niño de ocho años, sin antecedentes de interés que estando previamente sano, presenta hace 20 minutos, mientras caminaba, unas palpitaciones
SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA
SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA Matilde Núñez Esteban Enfermera Anestesia Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO Endoscopia
EL POLITRAUMATIZADO EXTRAHOSPITALARIO
EL POLITRAUMATIZADO EXTRAHOSPITALARIO VALORACION Y ATENCIÓN INICIAL DEFINICIÓN El paciente politraumatizado es aquel que presenta distintas lesiones, de las cuales al menos una puede comprometer su vida,
Caso clínico Septiembre Se ha caído del columpio
Caso clínico Septiembre 2015 Se ha caído del columpio Recibimos una llamada desde una ambulancia que acaba de atender a un niño de 8 años que se ha caído de un columpio. Aprecian una deformidad en el brazo
ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE. Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12
ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE Dr. Francisco J. Pérez Dr. Fernando Benlloch Servicio de Urgencias. Hospital de Sagunto. Enero 12 Accidente laboral Varón 57 años Caída desde un andamio a unos 5 metros de altura
Llamada al 080 por alergia a penicilina desde un domicilio. En el mismo se atiende a una mujer de 40 años que se encuentra en posición sentada, con
Llamada al 080 por alergia a penicilina desde un domicilio. En el mismo se atiende a una mujer de 40 años que se encuentra en posición sentada, con eritema facial y de cuello con dificultades para hablar,
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA
ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada
Caso clínico Septiembre Lactante con vómitos
Caso clínico Septiembre 2014 Lactante con vómitos MOTIVO DE CONSULTA Atendemos a un varón de 10 meses que consulta por vómitos de unas 12 horas de evolución. En la aproximación inicial, el niño está decaído,
Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017
Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de
Caso clínico Marzo Una merienda accidentada
Caso clínico Marzo 2014 Una merienda accidentada Motivo de consulta. Aproximación inicial 16:00 horas. Raúl, lactante de 15 meses, está tomando la merienda, trozos de manzana, en la guarderia Raúl comienza
Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza
Caso clínico Diciembre 2014 Un golpe en la cabeza Motivo de consulta Una chica de 8 años previamente sana consulta en un centro sanitario tras traumatismo en la cabeza tras caer desde 1 metro de altura
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
Sesión Pediatría HMI. Badajoz Sedonalgesia en Urgencias Pediátricas
Sesión Pediatría HMI. Badajoz 2017 Sesión Pediatría HMI. Badajoz 2017 Sesión Pediatría HMI. Badajoz 2017 Sesión Pediatría HMI. Badajoz 2017 Sesión Pediatría HMI. Badajoz 2017 Sesión Pediatría HMI.
Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda
Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez Agosto de 2015 Urgencias de pediatría Fallor respiratorio 1. EVALUACIÓN INICIAL: TRIÁNGULO
ISBN en trámite. Definición
CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición
Prof. Guillermo Machuca Portillo
Prof. Guillermo Machuca Portillo SEDACIÓN Producción de un estado depresivo caracterizado por una falta conciencia total cercana al sueño anestésico, manteniendo reflejo faríngeo y con baja respuesta a
EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO
EXTRICACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO EN ACCIDENTES DE TRÁFICO AUTORES Ana Isabel Sola Plaza. DUE Experto en Urgencias Carlos A. Fadrique Salaberri. Técnico en Emergencias Sanitarias INTRODUCCIÓN El politraumatizado
Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular
Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular Motivo de consulta Paciente de 12 años que acude a urgencias por dolor testicular. Evaluación inicial La valoración inicial en triaje es la siguiente:
18-Septiembre-07. Pag. 1
DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino prenatal em el 2º. Trimestre del embarazo. Determinación de alfa feto proteína materna. ATENCIÓN DEL PARTO /CESÁREA I. Atención del nacimiento en Institución
RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación
Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra
PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas
PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA Los aspectos teóricos incluyen áreas generales básicas y otras más concretas del conocimiento médico y van desde fisiología básica de los distintos órganos y sistemas, hasta
Recomendaciones de SEDATIO office e INDOLORA en procedimientos dentales bajo sedación en pacientes pediátricos
1 Recomendaciones de SEDATIO office e INDOLORA en procedimientos dentales bajo sedación en pacientes pediátricos Dentro de las sedaciones en clínicas dentales deberíamos diferenciar la sedación del paciente
MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES.
MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES. HU Basurto, Bilbao. Sección de Urgencias Pediátricas. Carlos Delgado Lejonagoitia 1, Isabel Rodriguez Albarrán 1, Ana Isabel
Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.
nformación Recibe un ingreso en su UCI de un paciente con juicio clínico de EPOC agudizado. A su llegada precisa una mascarilla facial de alto flujo para mantener una pulsioximetría superior a 90%. El
PROTOCOLO EVALUACION PRE-ANESTESICA
Página 1 de 10 PRE-ANESTESICA Elaborado por Revisado por Aprobado por EU.Lilian González León E.U. Liliana Carrasco G Dr Bernardo López Director Médico Hna.Sonia Navarrete C. Directora General Oficina
Exploración: Peso 25 kg (p- 17), talla 128 cm (p- 20), IMC 16. Auscultación cardiopulmonar: roncus aislados. Resto sin hallazgos.
Gabriela es una niña de 9 años de edad que refiere episodios de tos, pi5dos y dificultad respiratoria desde los 2 años, con buena respuesta a salbutamol inhalado. Frecuencia: 4-6 episodios/año. En intercrisis,
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en
ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA
TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica
( Valoración Inicial )
PRIMERA ATENCIÓN EN ACCIDENTES ( Valoración Inicial ) Matías Sanz Lozano VALORACIÓN INICIAL 1. No hacer más daño del que ya existe. 2. Solucionar los problemas según se van encontrando. 3. Tiene prioridad
SEDOANALGESIA. Reunión MIR SEUP Valladolid, 13 de Octubre del Elisabet Camprubí, Aida Bonvehí
SEDOANALGESIA Reunión MIR SEUP Valladolid, 13 de Octubre del 2016 Elisabet Camprubí, Aida Bonvehí CASO CLÍNICO 1 Niño de 7 años. Acude a urgencias tras caída accidental. El niño se queja mucho y parece
PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL
PRIMEROS AUXILIOS CICLO MEDIO DE TÉCNICO EN FÚTBOL CURSO PRIMEROS AUXILIOS I. Soporte vital básico REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS I. Traumatismos INTOXICACIONES
FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015)
FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015) MATERIAL DIDÁCTICO Elaborado por: Silvia Lagar, Enfermera Supervisora de Hospitalización Pediátrica. Araceli Aibar,
Curso Acreditado Curso de Sedación Consciente con Óxido Nitroso y RCP
Curso Acreditado Curso de Sedación Consciente con Óxido Nitroso y RCP Presentación del Curso Estudios de odontología demuestran que aproximadamente el 60% de los pacientes dentales experimentan ansiedad
ESTADOS Y ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA. Definición. Clasificación. Causas de alteración. Primeros auxilios.
ESTADOS Y ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA Definición. Clasificación. Causas de alteración. Primeros auxilios. DEFINICION La conciencia es el estado en que la persona se da cuenta de sí misma y del entorno
TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA
TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA Pacientes derivados Pacientes iniciativa propia Los propios Servicios de Urgencias
Manejo de la Agudización del Asma
Manejo de la Agudización del Asma 10 Manejo de la Agudización del Asma 10 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración Complementaria
ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC
ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Efrén Cantillo Orozco MD HONAC POLITRAUMA Muertes Violentas (1er mortalidad) en Colombia Población entre 15 45 ( promedio 23) Costo 118.000 US ETAPAS: POLITRAUMA
ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO.
ANEXO 4. SEDACIÓN CONSCIENTE AMBULATORIA EN CENTROS Y SERVICIOS SANITARIOS SIN INTERNAMIENTO. Conforme al Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales sobre autorización
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ANALGESIA, SEDACION Y SEDOANALGESIA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA 1 SITUACIONES CLINICAS ANALGESIA SIMPLE ANSIOLISIS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS NO DOLOROSOS SEDACION PARA PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS
Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón
Técnicas de RCP 1. Permeabilidad de la vía aérea. 2. Intubación orotaqueal (IOT). 3. Masaje cardiaco. 4. Vías de administración de fármacos. 5. Fármacos. 6. Protocolos específicos. 7. Otros procedimientos.
Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005
Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y
TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS AP) Consideraciones de uso
TABLAS MEDICACIÓN EMERGENCIAS ATENCIÓN PRIMARIA (CARDS AP) Consideraciones de uso Estas tablas con las dosis de fármacos que se emplean en situación urgente, pretenden servir de ayuda para los profesionales
Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio
Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio
Conocimientos sobre analgesia y sedación de las Enfermeras de los Servicios de Urgencias Pediátricos Españoles
Conocimientos sobre analgesia y sedación de las Enfermeras de los Servicios de Urgencias Pediátricos Españoles Nerea Santos. Enfermera Especialista en Pediatría, H.U. Cruces (Bizkaia) Introducción Dolor
TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO
Página 1 de 5 TRIAJE PEDIÁTRICO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACION FECHA REALIZADO POR ELABORADO y/o MODIFICADO POR: Servicio de Urgencias APROBADO POR: Dirección Asistencial
Caso clínico octubre A mi bebé le cuesta respirar
Caso clínico octubre 2014 A mi bebé le cuesta respirar Motivo de consulta Una familia acude a urgencias con su bebé de 5 semanas porque le notan con fatiga para respirar y que le cuesta hacer las tomas
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN. Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA EN URGENCIAS Unidad de Emergencias de Badajoz Sesiones Clínicas Ana B. Sánchez-Arévalo Capilla (R1 EFYC). Gloria Garcés Ibáñez (Enfermera 112).
Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5
Pregunta 1 Derivaremos a Box de urgencias a todo paciente con lesiones en el tronco que presente signos y síntomas de gravedad, como por ejemplo: a. Disminución de nivel de consciencia. b. Disnea o imposibilidad
1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA
1 LLAMAR AL 112 BUSCAR UN 30 COMPRESIONES 5-6 CM PERMITIR REEXPANSIÓN COMPLETA + 2 VENTILACIONES DE RESCATE IGUAL TIEMPO INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN MINIMIZAR INTERRUPCIÓN DE COMPRESIONES 30:2 100-120 X MIN
RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
RCP BÁSICA PEDIÁTRICA Dra Olga Gómez Sección Escolares, HGUA PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración
1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es:
Curso M.I.P 1.- La prioridad inmediata en el tratamiento del paciente politraumatizado es: a. Control del sangramiento. b. Mantenimiento de la ventilación. c. Vía aérea permeable. d. a y b. e. Todas son
Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela
Controversias en Intubación Neonatal Dr Alejandro P. Muñuzuri Hospital Clínico Universitario de Santiago Universidad de Santiago de Compostela 16/02/2018 Hot Topics en Neonatología Madrid 2018 1 La intubación
Caso clínico Julio 2015 Maldita cremallera
Caso clínico Julio 2015 Maldita cremallera Motivo de consulta Niño de 5 años remitido del punto de atención continuada de urgencias por atrapamiento de piel de escroto con una cremallera. Se han realizado
GUÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ANAFILAXIA
GUÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON ANAFILAXIA Sanchis Peris, C. SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO 2014 1. INTRODUCCIÓN La anafilaxia se define como una reacción alérgica grave de inicio rápido
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
MONASTERIO DE POBLET Manuel Marín Risco
MONASTERIO DE POBLET R.C.P. INSTRUMENTAL A RCP INSTRUMENTAL No definida por el ERC ni la AHA. Optimización de la RCP Básica con material que mejora la ventilación y la oxigenación. Uso por parte de personal
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril
Manejo en Urgencias del Síndrome Febril 7 7 Manejo de Urgencias del Síndrome Febril yi Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración
Texto de la pregunta. Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: Seleccione una: a. Gafas nasales. b. Mascarilla reservorio
Dentro de los sistemas de alto flujo encontramos: a. Gafas nasales b. Mascarilla reservorio c. Mascarilla tipo venturi d. Mascarilla simple La respuesta correcta es: Mascarilla tipo venturi Pregunta 2
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones
Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica.
VIA CLINICA PARA LA NEUMONIA COMUNITARIA CON INGRESO HOSTITALARIO DIA 1 er DIA 2 o DIA 3 er DIA 4-5 o DIA 6 º DIA 7º DIA Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico: Atención por médico:
COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS
1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío
ECOE FICHA de CASO Alergología PREPARACIÓN DE ESTACIÓN CON SILLA-TEST
ECOE 2016 FICHA de CASO Alergología PREPARACIÓN DE ESTACIÓN CON SILLA-TEST Según las recomendaciones de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España (cndmedicina.com) 1 de 6 INFORMACIÓN
Soporte Vital Básico del Adulto
Soporte Vital Básico del Adulto NO RESPONDE? Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea NO RESPIRA NORMALMENTE? Llame al 112 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones de rescate 30 compresiones Tratamiento
Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica
Cuidados de enfermería en la unidad de recuperación Postanestésica Fecha de elaboración / versión 21-01-16 Fecha de revisión / versión Fecha implementación Dirigido a Enfermeros del área de recuperación
SEDACION Y VIGILANCIA
SEDACION Y VIGILANCIA L. López Rosés F. Martínez Alcalá OBJETIVOS DE LA SEDACION 1.- Evitar dolor. Calidad percibida. 2.- Evitar movimientos del paciente. Eficacia 3.- Lograr una relación coste/ beneficio
ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco
ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Alertar Socorrer Desfibrilar SVA Formación del Profesorado. CEP de Granada 1 Proteger Garantizar la seguridad del socorrista y del accidentado. Alertar Petición de ayuda a
[Analgesia y Sedación en Urgencias de Pediatría]
[Analgesia y Sedación en Urgencias de Pediatría] [Módulo Urgencias Pediátricas] Autores: Alfredo Jordán García y Marco Gómez de la Fuente Fecha de elaboración: Abril 2016 Fecha de consenso e implementación:
EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA. Identificación de la vía aérea difícil y fallida
EMERGENCIAS EN LA VIA AÉREA Identificación de la vía aérea difícil y fallida DIFICULTAD DE VÍA AÉREA Incapacidad para suministrar oxígeno a los pulmones El 98% puede predecirse tras una valoración adecuada.
CARTERA DE SERVICIOS Pagina 1 de 6
CARTERA DE SERVICIOS Pagina 1 de 6 ÍNDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE 3.- DEFINICIONES 4.- DESCRIPCION 4.1.- Procedimientos de la Urgencia Vital 4.2.- Procedimientos del Control Observación 4.3.- Procedimientos
Introducción al socorrismo
Introducción al socorrismo En qué consiste? En prestar unos cuidados a un accidentado repentino: En el lugar de los hechos. Hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia. De estos
TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas
TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO T.C.E. Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. CAUSAS DEL T.C.E. ACCIDENTES DE TRÁFICO
Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal
Caso clínico Septiembre 2013 Varicela. Una enfermedad no tan banal Niña de 7 años Motivo de consulta Consulta por fiebre elevada de 6 días de evolución habiendo sido diagnosticada de varicela al inicio
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR Guía para el manejo en Urgencias Dr. J. Noceda Bermejo SERVICIO DE URGENCIAS Dr. E. Casabán Ros SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA Dr. S. Ferrandis Badía UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA Dr. R. González
Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico
Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración 1 Valoración Inicial
SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA
SESION CLINICA ORTOGERIATRIA LARA GUARDADO FUENTES MIR 2 GERIATRIA Varón de 85 años con Antecentes - Intolerancia a Enalapril. Personales: - FRCV: HTA en tratamiento farmacológico, DL de tipo hipercolesterolemia
Estabilización del niño críticamente enfermo. Introducción
Viernes 13 de febrero de 2009 Seminario: Estabilización y transporte del niño gravemente enfermo: casos clínicos comentados Moderadora: Pediatra. CS Pozuelo Estación. Pozuelo de Alarcón, Ponente/monitora:
ADRENALINA Adrenalina
ADRENALINA Adrenalina Ampolla de 1 ml con 1 mg Adrenalina 1 ml + Suero Fisiológico 9 ml 1 mg = 10 ml 1 ml = 0,1 mg en bolo : 0,03 mg / kg 0,3 ml / kg Intratraqueal: 0,06 mg / kg 0,6 ml / kg it Peso Intratraqueal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA
PROGRAMA ACADÉMICO 1. Datos de Identificación Unidad de Aprendizaje: SOPORTE BÁSICO DE VIDA Programa Educativo: Clave y Ubicación: Horas y Créditos: Competencias del perfil de egreso a las que aporta: