LA POLÍTICA EDUCATIVA EN COLOMBIA: COALICIÓN Y CAMBIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA POLÍTICA EDUCATIVA EN COLOMBIA: COALICIÓN Y CAMBIO"

Transcripción

1 LA POLÍTICA EDUCATIVA EN COLOMBIA: COALICIÓN Y CAMBIO Cecilia Dimaté Rodríguez cecilia.dimate@uexternado.edu.co cdimate@pedagogica.edu.co RESUMEN. De la década de los años cincuenta hasta la década actual, la educación en Colombia ha enfrentado algunos hitos de cambio en lo que concierne al currículo, la evaluación y la financiación. Estos cambios han sido provocados por factores que responden a las exigencias de orden internacional, pero también han sido producto de la toma de decisiones alcanzada a través de tipos diferentes de coalición que se han conformado al interior de subsistemas políticos internos y que han trazado unas formas específicas de funcionamiento del sistema educativo, en ocasiones con la participación decidida de algunas redes o grupos, en otras a través de coaliciones de élite restringidas a algunos actores sociales y en otras tantas, en procesos de concertación con la sociedad civil. La realidad de estas dos últimas décadas, sin embargo, pareciera evidenciar una reducción de esos procesos de concertación y de participación de algunos sectores que se encuentran especialmente la base de la ejecución de la política educativa. Palabras clave: cambio, coalición, currículo, evaluación, financiación. Introducción Como ha ocurrido en casi todos los países de Latinoamérica, la educación en Colombia ha sufrido cambios que podrían explicarse desde diferentes frentes. Algunos asimilados a los horizontes de transformación que se han vivido en torno a los conceptos de calidad que han permeado los sistemas educativos en las últimas décadas y que han estado ligados a las preocupaciones que respecto a la educación se han hecho manifiestas a nivel mundial a través de las Cumbres internacionales. Cumbres que han generado acuerdos en torno a algunos caminos que posibiliten el mejoramiento de los niveles de aprendizaje de la población escolar y su preparación para la vida, especialmente en los países en los que el tema educativo aún presenta marcadas deficiencias (bajos niveles de desempeño en las evaluaciones externas, indicadores de analfabetismo, deserción y repitencia, por ejemplo). Otros frentes a partir de los cuales podrían explicarse los cambios en la educación colombiana, responden a la forma como las decisiones políticas han llevado a la elaboración de reformas educativas que de acuerdo con los desarrollos históricos, la evolución económica y los niveles de participación y acuerdo alcanzados entre la sociedad civil y los decisores de política han marcado un comportamiento específico en la educación colombiana, según la época en que ocurren. 1

2 El presente artículo constituye el primer acercamiento a la identificación de los cambios que la política educativa colombiana 1 ha vivido en las últimas dos décadas en lo que concierne a financiación, currículo y evaluación, planteado en el marco de un estudio mayor orientado a caracterizar los cambios que se han dado en la política educativa nacional a partir de la identificación de las coaliciones que se han conformado en los subsistemas políticos a lo largo del período comprendido entre 1980 y El estudio se ubica en el marco de la coalición promotora o militante (Advocacy coalition) planteado por Sabatier ( ) en tanto interesa principalmente: i. hacer un estudio sobre el cambio en la política pública en educación entre 1980 y 2007, es decir, un lapso de tiempo significativo aspecto relevante de la propuesta de este autor y; ii. considerar como una categoría de análisis central la existencia de coaliciones al interior de los denominados subsistemas políticos que participan en la toma de decisión, coaliciones en las que la participación de los maestros ha variado de acuerdo con los factores externos (e internos) que han incidido en la elaboración de la política pública en educación. Por ahora el artículo se propone hacer una caracterización del contexto en el que se produce el cambio en las políticas educativas, arriesgando algunas explicaciones en torno a currículo, evaluación y financiación, los cuales constituyen los ejes centrales del estudio. El contexto del cambio En función de delimitar algunos de los aspectos centrales que enmarcan las transformaciones que ha vivido la política educativa en Colombia interesa a este artículo hacer referencia a tres períodos: de los años cincuenta a los ochenta, de los años ochenta a 1994 y de 1994 a El primero de estos períodos se plantea como antecedente. El segundo corresponde a un poco más de una década en el que se configuran de manera más decidida los movimientos de los maestros agremiados y culmina con la promulgación de la Ley de Educación aún vigente para el país. Y, el tercer período comprende los primeros años de la reglamentación y ejecución de la Ley. De la década de los años cincuenta a la década de los años ochenta La educación en Colombia, al iniciar la década de los años cincuenta, viene precedida de una variabilidad en sus propósitos y en su funcionamiento, determinada por el gobernante de turno y muy especialmente por su filiación política, asociada además a la fuerte incidencia de la iglesia, sea para recibir los beneficios de la decisión gubernamental o sea para oponerse a tales decisiones cuando no se corresponden con sus intereses 3. Esta variabilidad tiene un momento importante en la década de los cincuenta cuando por primera vez se da en educación una mejora nunca antes vista en sus indicadores, incluso a pesar de que la década coincide con la violencia política que vivió el país entre 1946 y Un ejemplo de la mejora que inicia en esta década puede verse en la matrícula, la cual para la década de los años 50 se encuentra en y llega en 1976 a con un aumento sostenido durante todo el período (Ramírez G., 2006, págs ). 2

3 De igual manera para esta misma década y producto de la pobreza en los indicadores educativos de los años anteriores, Colombia se ve inundada de propuestas, diagnósticos y análisis de factibilidad orientados a la adecuación de una estructura nacional a las exigencias y condiciones del desarrollo mundial (Martínez Boom, 1988, pág. 13), acciones que son lideradas por la recién creada Oficina Sectorial de Planeación Educativa dentro del Ministerio de Educación que desde ese momento se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo (Ramírez G., 2006, pág. 52). La década viene acompañada también de la inclusión de un inciso aprobado por el plebiscito de 1957 al único artículo (Art. 41) que en la Constitución del 86 se ocupaba exclusivamente del tema educativo, este inciso prescribía que a partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertiría no menos del 10% de su presupesto general de gastos en educación pública (citado por Rodríguez Céspedes, 2002, pág.30). La década trae consigo también el primer Plan Quinquenal de Educación (1957) y con él se da inicio en educación al trabajo planificado que será acogido por todos los gobiernos del Frente Nacional 4 (Martínez Boom, 1988, pág. 13; Ramírez G., 2006, pág. 54). Estas transformaciones tan importantes que vive la educación a partir de la década de los años 50 se enmarcan dentro de la tendencia universalista en la que participan los sistemas educativos latinoamericanos a través de un proceso considerado por algunos como internacionalización de la educación para lo cual la planificación fue una estrategia importante (Bralavsky, 2000, págs ). En lo que respecta a los maestros en Colombia, el final de esta década trae consigo la constitución de la Federación Colombiana de Educadores FECODE conformada para 1959 por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos (Cárdenas Giraldo, 2002, pág. 261). Así las cosas la década de los años sesenta inicia con un gran impulso al sistema educativo. En 1960 se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales. Con esta nacionalización de los gastos y los procesos de transferencia entre la nación, los departamentos y los municipios para financiar la educación oficial, se intensifica el ya tradicional divorcio entre las competencias y la financiación de los recursos de la educación (Ramírez G., 2006, pág. 54). Con el Decreto 1710 de 1963 se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, todo esto con un fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje (Martínez Boom, 1988, págs ). Toda esta reglamentación formulada al iniciar los años setenta empieza su ejecución hacia finales de la década. Paralelamente la Federación Colombiana de Educadores, se fortalece con la vinculación de los profesores de secundaria y la Asociación de Profesores Universitarios (Aspu), en el año 1966 se realiza el Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos, 3

4 reviviendo la Ley 62 de 1916 que establecía la realización de un congreso cada cuatro años (Cárdenas Giraldo, 2002, págs ). El magisterio organizado en su sindicato declara varias huelgas a través de lo cual consigue aumentos salariales y mejoras en la capacitación. Para finalizar la década y una vez se tienen los alarmantes resultados de los diagnósticos realizados por la Misión Pedagógica Alemana que llega a Colombia a través de un convenio bilateral, se impulsa la reforma de la enseñanza en el país en el marco de dicho convenio y se hace un gran énfasis en el tema de la planificación en el que la enseñanza por objetivos es un aspecto fundamental (Martínez Boom, 1988, págs ). La década de los años setenta representa la continuación del trabajo de la Misión Pedagógica Alemana que viene a ser complementado por el Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa de la OEA y, aunque se venía trabajando ya en algunos componentes de la tecnología educativa, sólo hasta esta década se da un impulso decidido a este modelo curricular. Esto implicó la creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural) bajo la concepción de que la educación debía estar articulada al desarrollo desde el principio económico basado en la capacitación para la producción a través de la instrucción y el adiestramiento (Martínez Boom, 1988, pág. 18). Por otra parte, durante la década se insiste en la universalización de la educación primaria y se plantea la construcción y dotación de establecimientos y la provisión de nuevas plazas para docentes tanto en primaria como en secundaria. Para esta última, adicionalmente, se plantea la ampliación de la capacidad mediante el aumento de jornadas adicionales [ y de igual manera], se amplía el concepto de educación básica, adicionándole a la primaria cuatro años de educación secundaria a través del Decreto 88 de 1976 (Ramírez G., 2006, págs ). El Decreto trae consigo lo que se denominó Renovación curricular, propuesta desarrollada en el marco curricular de la tecnología educativa que según Martínez Boom (1988, págs ) correspondía a una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo concebida para proyectos internacionales de desarrollo, que se había puesto en experiencias piloto de manera aislada en el sector y que había sido aplicada en la reestructuración del Ministerio de Educación. El Decreto no fue bien recibido por el magisterio ni por algunos sectores intelectuales lo que se sumó a la lucha que orientó las actividades de los sindicatos de maestros durante la década que concluye con la consagración del Estatuto Docente en el Decreto El Estatuto Docente se entendió como uno de los grandes logros de la movilización organizada [ ] por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado. El Estatuto docente constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios. (Ramírez G., 2006, págs ) Este primer período considerado para la descripción del contexto del cambio que se ha producido en la política pública en educación en Colombia, deja ver: 4

5 i. el crecimiento sostenido del sistema educativo durante las tres décadas en mención, originado en una mayor atención del Estado a las necesidades educativas de la población especialmente en lo que concierne a la educación primaria, pero con un impulso significativo a la educación secundaria que estaría vinculado con el desarrollo económico; ii. el fortalecimiento y organización de las agremiaciones de maestros con implicaciones en la regulación del campo laboral especialmente; iii. la incorporación al sistema educativo nacional de la planificación y de modelos curriculares fundamentados en la tecnología educativa con una fuerte presencia internacional y iv. un decidido apoyo al mejoramiento de los indicadores educativos (matrícula, especialmente) generado, en buena medida, por la tendencia hacia la universalización de la educación que se impulsó para toda Latinoamérica. De la década de los años ochenta al año La década de los 80 inicia para Colombia con altos índices de escolarización 6, con un gremio de maestros fortalecido a través de los sindicatos y de los logros alcanzados con las huelgas y los procesos de negociación, con un currículo pretendidamente nacional articulado al desarrollo económico y enmarcado en un enfoque tecnológico orientado al mejoramiento de la calidad de la educación en lo que concierne al comportamiento de los estudiantes y al logro del aprendizaje a través de metas operacionales predeterminadas y cuantificables. Para Latinoamérica los 80 significaron lo que algunos denominaron la década perdida para el desarrollo y la equidad social por cuanto varios países de la región experimentaron extendidos procesos de interrupción de las formas democráticas de gobierno y convivencia y problemas estructurales de las economías [ sumado a que] se produjo un fugaz desconcierto frente al hecho de que, en la mayoría de los países, la educación seguía expandiéndose aunque no se correlacionaba con ningún indicador de desarrollo económico y social, ni de masivo mejoramiento de la calidad de vida de las personas (Bralavsky, 2000, pág. 43). Al mismo tiempo, las crisis económicas de la región fueron impulsando poco a poco la incorporación de las concepciones neoliberales orientadas a la disminución del Estado lo cual implicó frenar la expansión educativa buscando reducir con ello los presupuestos nacionales. En Colombia la tendencia latinoamericana también se hace evidente en relación con el gasto público en educación como porcentaje del PIB que había crecido hasta 1984 (llegando casi hasta el 4%) pero que a partir de ese año empezó a descender manteniéndose en 3.2% hasta finalizar la década, producto del ajuste fiscal en el que se entró con el gobierno del presidente Betancur. Durante esta década también se recibe uno de los primeros préstamos del Banco Mundial para Latinoamérica para financiar la educación primaria (Cárdenas Giraldo, 2002, pág. 61). 5

6 Por otra parte, el Ministerio viene adelantando en la educación básica primaria desde la década anterior la aplicación experimental de la reforma curricular prevista en el Decreto 88 del 76, con críticas y con el descontento por parte de los maestros, situación que lleva a que las directivas sindicales vieran la necesidad de profundizar sobre la educación y la pedagogía para orientar una respuesta colectiva a dicha reforma (Cárdenas Giraldo, 2002, pág. 51). Esta reforma y otras decisiones políticas del Estado frente a la educación 7, junto con los logros alcanzados por el movimiento sindical de los maestros en la década anterior dan origen a lo que se conoció como el Movimiento Pedagógico, aprobado en agosto de 1982 por el XII Congreso de FECODE realizado en Bucaramanga. El Movimiento se origina en un ambiente propicio para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano [a ese control político y pedagógico creado por el Estado] (Gantiva, 1984, pág. 13). Para 1984 se expide el Decreto 1002 con el que se decide la aplicación de la Renovación Curricular en todo el país, aplicación que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros. La implementación en primaria finalizó en 1990 y se inició con secundaria, esta vez no por decreto, y con una fuerte oposición de FECODE. Cuando la implementación llegó a noveno grado en 1994, la Ley 115 acabó con la Reforma. En palabras de Carlos Eduardo Vasco 8, la Reforma Curricular era una buena opción para un país que no tenía regulados sus aprendizajes, es decir, no había un currículo ni definido, ni unificado, ni sustentado en los saberes de la época, por tal motivo su llegada era vista por FECODE como una imposición. Mientras tanto, el Movimiento Pedagógico liderado por la Federación alcanzaba el punto más alto de su poder político con la promulgación de la Ley 115. Cómo inicia entonces la década siguiente? Varios son las transformaciones que se viven tanto en Latinoamérica como en Colombia. Al iniciar la década de los años noventa, se constituyen en la gran mayoría de países de América Latina y el Caribe las fases neoliberales de las transiciones democráticas iniciadas en la década de los ochenta (PREAL - FLACSO, 2003, pág. 10). Fragmentación política, concentración del poder económico y político en las clases más favorecidas y aunque se ha avanzado en la construcción de marcos normativos que garanticen el funcionamiento democrático, se ha dado prioridad a la regulación de los sistemas políticos y a los procesos electorales pero, sin ahondar en otros aspectos que contribuyan a la creación de un orden verdaderamente democrático (administración de justicia, defensa de los derechos, reformas en los otros poderes, etc.) (PREAL - FLACSO, 2003, págs ). Como resultado de todo el movimiento desarrollado desde inicios de los noventa se puede decir que los esquemas económicos neoliberales: 1. impusieron fuertes restricciones, especialmente en el gasto público y muy particularmente en el social y educativo; 2. obligaron a un proceso imparable de reestructuración de las funciones del Estado, que trajo consigo la fusión de instituciones, la redistribución de funciones y, entre otros, un mayor impulso a los procesos de descentralización y de desconcentración, más de las funciones administrativas que de las decisiones políticas y; 3. aunque se impulsaron propuestas de 6

7 participación, la concentración de los poderes político y económico en los sectores más privilegiados, redujo las posibilidades de concertación con la sociedad civil haciendo cada vez mayor el debilitamiento de las representaciones colectivas (PREAL - FLACSO, 2003, págs ). La educación, como punto importante de la modernización y de las reformas de América Latina durante la década, se ve permeada de tal forma, que en su desarrollo refleja el marco en el que se dan las transformaciones que acompañan los aspectos político, económico y social de la época. Así, respecto al tema educativo, es recurrente encontrar en la literatura producida un análisis que se remite a identificar el carácter neoliberal de la globalización que se ha aplicado a la región, como uno de los factores determinantes de su comportamiento 9. Esto lleva a que la región inicie un proceso de reforma educativa, que viene a ser característico de la época y, en el que se prioriza el interés porque el sector se atienda y se transforme en el marco de un propósito de articulación a los cambios que el mundo empieza a presentar en razón a las características del nuevo modelo económico que se impone: reducción del Estado, estabilidad macroeconómica, desplazamiento del papel directivo del Estado hacía la conducción de la economía por las fuerzas del mercado, crecimiento basado en exportaciones y apertura (Filmus, 2004, pág. 36). Cabe destacar, sin embargo que de acuerdo con el PREAL (2003), los años noventa también se caracterizan como la década en la que la educación gana relevancia en las agendas nacionales de América Latina, en tanto, buena parte de sus gobiernos asumieron el compromiso de incrementar los recursos asignados al sector y la cobertura y de mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos (Palamidessi, 2003, pág. 8). A pesar de ello, los esfuerzos diferenciados en los países de la región, estuvieron signados por la crisis de la deuda y la reconversión económica y el reclamo de eficiencia y achicamiento del Estado (Castro L., 2007, pág. 85). Crisis que desde la década de los años setenta, empezaba a perfilarse en Latinoamérica identificando el financiamiento como un problema agudo para los países, que se asoció con la idea de que se estaban agotando las posibilidades de incrementar los recursos destinados a la educación, y la convicción de que la abundancia financiera no resuelve por sí misma el problema de calidad (CRESALC/UNESCO/ANUIES, citado por Noriega Chávez, 1996, pág. 49). Esta idea generalizada junto con el proceso de transformación económica que empezaba a darse mundialmente y sumado a los señalamientos de orden político y económico que cabían sobre América Latina, llevan a que se impulse la competitividad en el sector y a que se aumente la eficiencia en el manejo de los recursos. América Latina comienza, como consecuencia, su proceso de transformación, evidente principalmente en la disminución de la oferta de servicios públicos y en la descentralización, como resultado de los requerimientos económicos que el orden mundial planteaba especialmente vinculados con la reducción del Estado. Cuatro aspectos centran el interés que surge por la competitividad y la eficiencia en el sector educativo a saber: gestión, descentralización de la educación, diversificación de fuentes de funcionamiento y privatización (CRESALC/UNESCO/ANUIES, Noriega Chávez, 1996, pág ). 7

8 Estas transformaciones y el impulso a la era reformista que ha caracterizado la educación desde la década de los noventa, necesariamente tuvo como eje central la reconceptualización del rol del Estado nacional en el gobierno, financiamiento, administración y mejoramiento de la educación (Palamidessi, 2003, pág 8) lo cual en principio implicó una mayor participación de la sociedad civil que trajo consigo en mayor o menor medida el afianzamiento de procesos de descentralización y una mayor autonomía escolar y a, la vez, el impulso a la privatización de la educación y a la reestructuración de las condiciones laborales de los maestros. Situación que se evidencia como el principio del fin de la relación gobierno-gremios en la definición de las políticas educativas que regirán en cada país de la región, especialmente después de la mitad de la década. Un último factor, no menos importante en este recorrido por el contexto latinoamericano hace referencia a los dispositivos que articulan las nuevas reformas educativas que van a tener curso durante estas últimas dos décadas: las leyes de educación macro, los contenidos mínimos o básicos comunes, las reformas didácticas, los nuevos modos de gobierno del sistema educativo y de las instituciones escolares, las propuestas de capacitación y profesionalización docente y la construcción de sistemas nacionales de evaluación (Bralavsky, 2000, pág. 54). Qué sucede entonces, en Colombia al iniciar esta década? La década inicia con la promulgación de una Nueva Constitución Política y con ella Colombia entra de manera definitiva en la era de la globalización dominada por los dogmas liberales que impulsaron en el mundo el desmonte del Estado de Bienestar y sus políticas redistributivas (Zerda Sarmiento, 2007, pág. 20). Colombia adopta en su Constitución de 1991 la profundización de las políticas de descentralización iniciada en la década de los año ochenta y, a la par con el período presidencial de César Gaviria ( ), se da inicio a la apertura económica. El tema educativo, como es de suponerse, responde a la dinámica en la que se desenvuelve el país y, en términos generales, el contexto latinoamericano. Así las cosas, la educación constituía uno de los problemas sociales más agudos del país, dada la crisis en que la habían sumido la políticas públicas aplicadas durante la década de los ochenta (Rodríguez Céspedes, 2002, pág. 27), sumada a la poca atención que constitucionalmente se había prestado a ella desde siempre: la Constitución de 1886, sustituida por la de 1991, destinaba sólo tres artículos al tema educativo. Con la promulgación de la Constitución del 91, en cambio, se asigna un lugar importante a la educación y, a pesar de que hubo que definir su condición de derecho fundamental, al tenor de una sentencia de la Corte Constitucional, en la Constitución queda consignada la importancia que la educación tiene para el país. Precedido por la descentralización iniciada formalmente en el año 1986 y amparado en la Ley 24 de 1988 el Ministerio de Educación se reestructura de tal forma que pueda afrontar los retos de la descentralización, para lo cual asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover y, en general, administrar el personal docente. En 1987 se inicia el Plan para la Universalización de la Educación Básica Primaria y en 1992 el 8

9 Programa de Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria (Paces), ambos con cofinanciación del Banco Mundial. El gasto público en educación como porcentaje del PIB volvió a incrementarse para esta década después de haberse mantenido en descenso al final de los ochenta. La Ley 60 de 1993 define las competencias y funciones de los tres niveles del Estado en los sectores de educación y salud y distribuye el situado fiscal. En el 94 expide la Ley 115 o Ley General de Educación, en la que define los principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna un mayor rol a los departamentos en la administración de los recursos, transfiere los Fondos Educativos Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación. El Decreto 1860 de 1994, reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de la institución educativa. (Ramírez G., 2006, págs ) El magisterio juega aquí un papel muy importante, tanto que la Ley 115 de 1994, se proclama como el estandarte más importante de la lucha sindical de los maestros colombianos, en la medida en que con su aprobación en el Congreso de la República culmina un arduo y tortuoso proceso de dos años y medio, en el que la Federación Colombiana de Educadores se constituyó en el protagonista principal. 10 La Ley que se promulgó en ese momento rige aún para la educación colombiana y, así como se asume que es una norma producto de la concertación de diferentes sectores de la sociedad canalizados a través de FECODE, también se plantea como el resultado del trabajo del Movimiento Pedagógico fundado en el año de 1982 por dirigentes de la Federación, y constituido por maestros y otros actores sociales. Podría decirse que este hecho es producto de una coalición social y política amplía muy importante en términos de la búsqueda de soluciones a la problemática educativa que se evidenciaba hasta entonces y que encontró un primer camino concertado de solución en la Asamblea Constituyente. Cuando el proceso constituyente de 1991 se desencadena, el acumulado de esfuerzos desplegados desde el Movimiento Pedagógico produce lo que Bourdie[u] llamó la magia social. En ese momento, rectores de universidades, artistas, investigadores, profesionales, empresarios, rectores de colegios privados, profesores universitarios, de secundaria y de primaria, elaboraron un conjunto de propuestas que enriquecieron de un modo sorprendente el debate sobre la cuestión educativa en la constituyente. En el seno de la constituyente dos ex presidentes de FECODE: Germán Toro y Abel Rodríguez, expresaron la conciencia política de los maestros. Fue así como se produjo un cambio radical en el constitucionalismo colombiano. (Arcila Ramírez, 2002, pág. 13) Las palabras de Dussán que prologan el texto de la Ley publicado por la Federación y las de Arcila que hace sus veces para un texto elaborado por Abel Rodríguez sobre Reforma Educativa después de la Constitución Política del 91, evidencian la fuerza que se asigna a la participación gremial y académica en la consolidación de la Ley que empieza a regir los destinos de la educación colombiana a partir del año

10 Los cambios en la política pública en educación que se identifican en este período son bastantes y significativos: i. un contexto latinoamericano caracterizado por reformas educativas todas ellas con rasgos semejantes, por una marcada implementación de esquemas económicos neoliberales en la política y por una crisis económica que lleva a una crisis fiscal en la mayoría de los países; ii. la promulgación de una nueva Constitución para Colombia que significó también la apertura económica y la entrada al mundo globalizado; iii. una línea de ascenso-descenso-ascenso del gasto público en educación como porcentaje del PIB, generado por los vaivenes de la economía internacional y por la inclusión o no de la educación como prioridad en las agendas gubernamentales; iv. la toma de decisiones gubernamentales en el campo educativo en lo que compete al diseño, administración y evaluación de la educación, desde un enfoque curricular no compartido por los maestros; v. el fortalecimiento de la Federación de Educadores junto con la fundación del Movimiento Pedagógico, organizaciones estas que incidieron de manera determinante en la definición de la política educativa durante el período en mención y, entre otras; vi. la promulgación de la Ley de Educación con la participación de los maestros organizados en los grupos mencionados. Del año 1994 al año 2007 Este último período extiende hasta inicios de la década del 2000 las características enunciadas en el apartado anterior respecto a la región y quedaría por ahondar los estudios más recientes al respecto. En lo que se refiere a la educación Colombia en 1994 inicia un proceso de reglamentación de la Ley que año tras a año ha venido ahondando enormes contradicciones, especialmente, entre los gremios de maestros y los entes gubernamentales, en tanto, se ha tratado de legislar en medio de la tensión que producen las decisiones y acuerdos internacionales y las urgentes necesidades que presenta la educación en el territorio nacional. Varios aspectos caracterizan la educación después de la promulgación de la Ley en el 94. En lo que concierne a su condición de derecho, un estudio realizado por la Procuraduría General de la Nación muestra cómo, al articular esta condición al gasto que la nación hace en educación, se percibe un aumento constante para los años noventa (excepto 1997) tanto en pesos como en porcentaje, que cambia a partir del 2001 en lo que concierne a este último, mostrando una tendencia a seguir cayendo (Ver Cuadro 1). Las razones que aduce el estudio se encuentran en la reforma constitucional del 2001, a través del Acto Legislativo 01 que genera cambios sustanciales en la distribución de los recursos; en esencia, se ha disminuido el ritmo de crecimiento cuantitativo que tenía la educación después de la Constitución de

11 Se suponía que, para efectos de cumplimiento del Acto Legislativo, en lo referente a la destinación de los recursos a la canasta educativa, esta debía entenderse como los recursos de apoyo pedagógico, sin embargo, lo que parece ser es que debido a los déficit que traen los municipios de años atrás, los aportes de la nación siguen siendo destinados a cubrir los gastos docentes quedando muy poco o nada para los demás componentes de calidad (Pinilla Pacheco, 2006, págs ). Cuadro 1 Gasto en Educación Preescolar, Básica y Media como porcentaje del PIB (MILLONES DE PESOS CORRIENTES) Años PIB Gasto en educación PBM Porcentaje Elaborado por Pinilla con información del DANE, DNP y MEN Adicionalmente, en el estudio se indaga por otros aspectos que impiden la gratuidad de la educación asociando, en un porcentaje alto, sus hallazgos a los costos educativos elevados o a falta de dinero del beneficiario de la educación. La idea de una institución educativa y, del sistema que diversifica sus formas de financiamiento, se convierte en este caso en el factor que dificulta el acceso a la educación. Sin embargo, en materia de calidad 12 se han evidenciado logros importantes que sin resolver el problema de acceso a la educación y de universalización sí han marcado un crecimiento significativo, especialmente, en matriculación (Pérez Murcia, 2007, pág. 46). El informe del año 2001 elaborado por Luis Fernando Sarmiento de CORPOEDUCACION para EDUCACIÓN COMPROMISO DE TODOS, muestra el gran esfuerzo que hizo el país durante la década de los noventa para aumentar la disponibilidad de los recursos educativos. Entre 1993 y 2000 la matrícula de secundaria aumentó cinco veces más que la población en edad de cursar ese nivel y la de preescolar incrementó en 11%. Como un todo, la oferta educativa creció en 2' cupos, mientras que la población lo hizo en un 1' personas. Sin embargo, la matrícula en primaria para el mismo perído presenta una reducción en 7.3. (Sarmiento Gómez, 2001, págs ). La situación para el período 11

12 2000 a 2003 en lo que respecta a la tasa bruta de cobertura, muestra que el preescolar presentó un aumento de 6.4 puntos porcentuales, mientras que la básica primaria y la básica secundaria presentaron, un descenso de 3.1 puntos para el primer caso y de 2.7 puntos porcentuales para el segundo (Fernandes, Villa, & Castaño Mesa, 2006, pág.57). En lo que respecta a factores como la deserción y los avances en los aprendizajes hay algunas variaciones. Para el período 1995 a 1998 se encuentra una tendencia aunque no muy notoria a la disminución tanto para primaria como para secundaria (Sarmiento Gómez, 2001, pág. 35). Mientras que para el período 2000 a 2002 se evidencia una tendencia muchos más firme a bajar los niveles de deserción: en el preescolar oficial se desciende el indicador de deserción de 13.4% al 6.7%, la primaria se mantiene en el 8.4%, la secundaria desciende de 6.8% a 6.7% y la media del 4.2% al 2.8% (Fernandes, Villa, & Castaño Mesa, 2006, pag. 73). Los indicadores de este segundo período estarían mostrando los resultados de una fuerte campaña del Ministerio de Educación para fomentar la retención de la población en la escuela. En lo que respecta a los aprendizajes, las evaluaciones aplicadas en los años 1997 y 1999, muestran varias cosas que preocupan. Por ejemplo, en lo que concierne a las pruebas de lenguaje y matemáticas se encuentra que los mejores resultados corresponden a estudiantes del sector privado y que los del sector rural tienden a presentar los peores resultados. Se evidencia además que en ninguna de las dos áreas los estudiantes alcanzan siquiera el 50% esperado, especialmente en primaria, pero que la situación empeora para lenguaje en secundaria, sin ser considerablemente mejor para matemáticas. (Sarmiento Gómez, 2001, págs ). Para la evaluación , se observa que para el caso del lenguaje los resultados indican que no hay una diferencia significativa entre lo urbano y lo rural [ ], que el sector privado presenta rangos superiores con excepción de Chocó y San Andrés [ y que] también se encuentran diferencias en los resultados de los colegios oficiales y privados, a favor de estos últimos (Fernandes, Villa, & Castaño Mesa, 2006, págs ). Los resultados muestran también que en quinto grado en catorce departamentos más del 10% de los estudiantes de colegios oficiales no poseen las competencias mínimas de lectura para este grado [ y que] los resultados de noveno grado dejan mucho que desear en lo referente al porcentaje de estudiantes que llegó al nivel máximo establecido en la prueba (F) (Ibídem, pág. 86). En lo que concierne a matemáticas se observa que, por ejemplo, para noveno grado tanto los colegios oficiales como los privados tienen una alta proporción de estudiantes que ni siquiera posee las competencias básicas esperadas para este grado [ y] al igual que en lenguaje, los resultados de noveno grado en matemáticas son muy deficientes en lo que se refiere al porcentaje de estudiantes que llegó al nivel máximo establecido (F) (Ibídem, págs. 92 a 95) Así las cosas la calidad de la educación entendida en términos de indicadores de eficiencia (matriculación, retención) ha evidenciado un crecimiento positivo, mientras que lo concerniente a los aprendizajes, no alcanza un mejor desempeño tanto en el nivel nacional como en el internacional a pesar de que la política educativa de los últimos años ha dirigido buena parte de su esfuerzo a este factor. 12

13 Junto con estos desarrollos de la educación en la década de los años noventa, que se manifiestan en los indicadores que mayor importancia han tenido para la toma de decisiones políticas, se encuentran dos aspectos de crucial importancia y que han tenido un valor en la medida en que han implicado, quizá, el mayor nivel de participación de algunos sectores de la sociedad civil, sin que ello quiera decir que en eso se han alcanzado o sostenido los consensos: el currículo 13 y la evaluación. Los estudiosos de la política educativa, coinciden en afirmar que para inicios de la década de los noventa en el caso de América Latina, las deficiencias curriculares constituyen un rasgo generalizado en la Región. Así las cosas, la característica que define la actual oferta curricular es su aislamiento con respecto a las exigencias para el desempeño en los diferentes ámbitos de la sociedad (Tedesco, 1992, pág. 19). Como se pudo ver en los anteriores apartados la responsabilidad del diseño se dejaba en manos de actores internos del sistema y la escuela no tenía mayor participación en su configuración. Colombia no escapaba antes de los años 90 a esta condición característica de América Latina en lo que compete la calidad de su currículo y al diseño curricular. Cuál es entonces la situación en 1994? Se viene de una década de diseño curricular dirigido desde el centro hegemónico, elaborado en los escritorios, ajeno a la realidad local colombiana, pero sustentado en el conocimiento científico. Se abre ahora la puerta al diseño curricular localizado que, en buena medida, responde al fortalecimiento y al reconocimiento de la diversidad cultural, se propicia la autonomía para la definición de los objetivos de aprendizaje que deben alcanzar grado a grado los estudiantes colombianos, sujeto claro está, a los fines de la educación que la misma ley consagra y que contemplan la adquisición y generación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Como parte de su entrada en el mundo contemporáneo, se incluyen la educación preescolar y la educación técnica. Se libera al maestro de las restricciones metodológicas que obligaban a que, en su práctica pedagógica, se utilizarán casi exclusivamente las metodologías frontales, poco útiles para la comprensión del mundo, para la formación de capacidad crítica, para la experimentación científica. La Ley 115 ofrece las herramientas suficientes para la trasformación de la escuela en una escuela moderna: del debate, de la ciencia, del respeto por el otro, del valor ciudadano. El espíritu de la ley es altamente descentralizado y las decisiones sobre el currículo lo constatan. Serán las entidades regionales las que orienten la elaboración de los currículos. El MEN sólo expedirá lineamientos curriculares e indicadores de logro. Para el año 1996, dos años después de promulgada la ley, el Ministerio de Educación publica los Indicadores de Logro a través de una Resolución, pero lo hace con una metodología similar a la utilizada el Renovación Curricular de los 80, con el apoyo de alguno expertos en currículo y en las áreas específicas, entrega al país el documento que servirá para evaluar la población escolar colombiana. El documento sale dos años antes de la publicación de los Lineamientos Curriculares. Dicho de otra manera: al maestro le llegan primero los indicadores de evaluación y dos 13

14 años después, los lineamientos que le ayudarán a consolidar los puntos centrales de la enseñanza de los diferentes saberes. Se podría decir que el país estuvo sin orientación durante casi cuatro años, pero amparado en la autonomía del maestro dada por la ley se asumía que avanzaba en el diseño de un currículo abierto y flexible, permeable a las necesidades locales y universales de conocimiento. Los bajos niveles alcanzados en las pruebas internacionales (y nacionales) en las cuales participaron los niños colombianos, de alguna manera dieron cuenta de esta pausa que vivió el sistema educativo, de igual manera esta segunda mitad de la última década del siglo anterior empieza a presentar indicadores de deserción y repitencia que preocupan, a pesar de que para este último fenómeno, los indicadores de logro que salieron por Resolución apuntaban en la dirección de dicha reducción. La situación del currículo no ha variado sustancialmente desde ese final de siglo. Algunas Secretarías Departamentales o Distritales han intentado resolver las dificultades del diseño curricular a través de Programas de Formación centrados en el tema y, a comienzos del año 2002, el sistema educativo colombiano adopta los Estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares (Decreto 0230 del 11 de febrero ). Con esta disposición, emanada del Ministerio de Educación 15, se da inicio en el país a la definición de unos estándares que sirvan de referente para: la estructuración y ajuste de los currículos y planes de estudio institucionales; el apoyo a la cualificación de docentes y directivos, el fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes enfatizadas desde la promulgación de la Ley 115 de Educación (1994) y la consolidación de unas expectativas de calidad frente a la formación de los estudiantes nacionales que pudieran ser reconocidas, valoradas y evaluadas por la sociedad misma. En este marco, el MEN presenta en mayo del mismo año un documento de estudio denominado Estándares para la excelencia en la educación. Estándares curriculares para el área de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. En su calidad de provisional, el documento de estudio es sometido a discusión nacional y como consecuencia de la lectura crítica que realizan docentes de las diferentes áreas, instituciones educativas a través de sus consejos académicos, grupos de estudiantes de licenciatura, equipos de investigación, redes y asociaciones de maestros, el MEN toma la decisión de revisar la propuesta y reformularla, atendiendo tanto a los cuestionamientos planteados al documento, como a las expectativas que la comunidad educativa nacional se venía planteando frente a la formación de sus estudiantes, en el marco del trabajo adelantado, especialmente por el impulso dado con la promulgación de la Ley de Educación (1994), la Resolución Número (1996) y la publicación de los Lineamientos curriculares para las diferentes áreas (1998). Al finalizar el mismo año 2002, a través ASCOFADE 17, el MEN convoca a docentes de Educación Preescolar, Básica y Media, a docentes de Facultades de Educación y a académicos de reconocida trayectoria, para conformar equipos de trabajo que por áreas 14

15 revisaran lo hecho hasta el momento y formularan la propuesta que se presentaría a los colombianos en el año 2003, para dos áreas: lenguaje y matemáticas. Al año siguiente se presentan las propuestas de ciencias y se da paso a la elaboración de los estándares de educación en tecnología y en inglés que, finalmente, salen publicados en el Esta publicación genera una gran resistencia en el magisterio colombiano, en especial el sindicalizado, pero a pesar de ello se implementa y el estándar lentamente hace presencia en el trabajo curricular del maestro. En lo que respecta a la evaluación, podría decirse que este es uno de los aspectos al que se le ha dado gran importancia en la relación educación globalización, por cuanto se asocia a las exigencias de ajuste fiscal, de competitividad en el libre mercado, de eficiencia y de rendimiento de cuentas que tanto interesa a la banca mundial. Por lo tanto, es un aspecto ampliamente debatido en el país en los últimos años ya que, de alguna manera, impacta la dinámica curricular de la educación colombiana. La Ley General de Educación ordena la constitución del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, cuya responsabilidad es evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional docente y de los directivos docentes, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los materiales empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio. Se podría decir que, en términos de la organización de este sistema se ha avanzado en lo que compete a la evaluación de los aprendizajes y, con menor intensidad, en lo referido a la evaluación institucional. La evaluación del desempeño de los docentes ha sido un tema de debate permanente, especialmente, desde el año 2000 y hasta el momento sólo se ha logrado concretar a través del Decreto 1278 de 2002, con el cual se establece el Estatuto de Profesionalización Docente para quienes ingresen al sistema a partir del momento de su expedición. Lo cual significa que los maestros que ingresaron al sistema educativo después del 2002 se someten a la evaluación, mientras que quienes fueron vinculados antes de esa fecha no tienen esa obligatoriedad. En términos de resultados en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, no ha habido avances como ya se pudo ver líneas atrás, por cuanto, la Pruebas SABER, las pruebas de Estado conocidas como pruebas ICFES 18 y las pruebas internacionales en las que ha participado la población escolar en los últimos años dan cuenta de un pobre desarrollo de las competencias de los niños en los diferentes campos del saber a pesar de que este es un indicador de calidad que interesa mucho en el nivel de competitividad nacional e internacional. Las cifras y los análisis que al respecto algunos estudios 19 arrojan sobre la situación de la educación en el país pueden interpretarse como la evidencia de un mejoramiento más bien leve en los aspectos que han interesado de manera particular a los últimos gobiernos, especialmente a los posteriores a la promulgación de la Ley 115 en el año

16 Sin embargo, esta leve mejoría no puede asumirse como un logro, en la medida en que las banderas de la política educativa se han enarbolado especialmente en lo que concierne al currículo y, muy especialmente, a la evaluación; por el contrario, la situación presentada amerita mirar qué es lo que está ocurriendo en la educación colombiana, en tanto, lo que se ha procurado en los últimos catorce años ha estado dirigido a la transformación de las instituciones lo que, se supone, posibilitaría un mejor desempeño de la organización educativa y, por ende, unos mejores resultados en la formación de la población. Qué se concluye para este último período de cambio en la política pública? i. El mantenimiento del esquema económico neoliberal para la región latinoamericana; ii. La reglamentación de la Ley 115 con una amplia participación del magisterio colombiano que a medida que avanza el tiempo se viene minimizando, lo que da paso a una mayor oposición de los maestros pero con una aparente menor incidencia en la definición de la política que rige para el caso educativo; iii. El avance en los indicadores de eficiencia escolar (cobertura, retención escolar, aprobación), pero un nivel crítico en lo que concierne a los aprendizajes; iv. Una aparente ruptura de las relaciones entre el gobierno y los sindicatos de maestros, provocada por el Acto Legislativo 001 y la Ley 715 de 2001, el decreto 230 y 1278 de 2002, el primero de los cuales incluye el tema de estándares y el segundo que constituye el nuevo Estatuto Docente y, el Acto Legislativo 011 de 2006 y; v. Una implementación de estrategias dirigidas a la estructuración curricular y a la evaluación del sistema educativo por parte del MEN en la que no se ha hecho explícita la participación de los maestros, salvo por una aparente resistencia de los sindicatos. Bogotá, se constituye para el período en un posible ejemplo de esa resistencia al diseñar una política territorial (algo distante de la nacional) especialmente para el tema de la administración de la educación, el currículo y la evaluación. La tesis sobre el cambio Los tres períodos que se han considerado en el contexto referido en el numeral anterior plantean en rasgos generales los cambios que ha vivido la educación en el período comprendido entre 1980 y 2007, incluyendo algunos que anteceden este período. Estos cambios podrían considerarse en cuatro categorías: la financiación, el currículo, la evaluación y la incidencia de los maestros en el cambio. Los cambios en las tres primeras categorías estarían originados en las decisiones gubernamentales planteadas a través de lo que podría denominarse política educativa, los cambios en la última surgen como reacción a esas decisiones gubernamentales que llevan a que los maestros en sus organizaciones gremiales o movimientos sociales, incidan en la toma de algunas decisiones, que para otras sean tan sólo un grupo de oposición que se manifiesta a través de la protesta social pero que no marca ningún nivel de incidencia en la 16

17 definición de la política pública en educación o que para otras tantas sean un grupo que se opone pero que paralelamente negocia la toma de decisión. Esta actuación de las organizaciones de maestros podría plantearse desde tres formas específicas de participar en la definición de la política pública: 1. Para el período correspondiente a la primera mitad de la década de los 80, es decir, cuando se inicia el proceso de experimentación de la Renovación Curricular, con un recién implementado Estatuto Docente, la política educativa se diseña e implementa bajo la dirección del ente gubernamental, sin la participación de los grupos de maestros. Es decir, si hay coaliciones en la definición de la política, estas serían entre un sector de élite muy reducido (gobierno, iglesia, asesores internacionales) que no contempla la incorporación de actores de niveles más cercanos a los contextos donde se aplica la política. En este período la participación se limita a ponerla en funcionamiento y plantear alguna posición crítica que no trasciende la esfera de la discusión meramente académica. 2. Para el período comprendido entre la segunda mitad de la década de los 80 hasta la promulgación de la Ley de Educación, la construcción de la política educativa se hace con la participación de los maestros agremiados pero también con la presencia activa de otros miembros de la sociedad, especialmente académicos. Participación que se gana a través de la lucha sindical, de la protesta social y de la negociación. Podría decirse, entonces, que este hecho es producto de una coalición social y política amplía muy importante en términos de la búsqueda de soluciones a la problemática educativa que se evidenciaba hasta entonces. 3. Para el tercer período, es decir después de la promulgación de la Ley de Educación, se inicia el proceso de reglamentación que empieza a coincidir con una aparente disminución de la participación de los maestros en la toma de decisiones que pudo haberse difuminado en una coalición legitimadora de la política educativa la cual podría denominarse coalición globalizante neo-liberal. En tanto, trascienden siete años de discusiones y debates, en los que la fuerza ganada por el gremio de maestros aglutinado en la Federación parece perder el protagonismo alcanzado en el año 1994 en la construcción de la política educativa, fuerza que se ve severamente disminuida con la aprobación del Acto Legislativo 001 de 2001 y la Ley 715 del mismo año que, muy a pesar de la oposición de los maestros y de lo que implicaba en la transformación de los logros alcanzados en el 94 para la educación colombiana, fue aprobada en el Congreso y con un mayor alcance continúa vigente a través del Acto Legislativo 011 de Surgen aquí muchas preguntas respecto al cambio en la política educativa. Qué pasó, con la participación del gremio de maestros, sea aglutinado en FECODE, sea organizado alrededor de movimientos tan importantes como el Movimiento Pedagógico? Se cooptó su participación? Se acalló por otros mecanismos? Se incorporó a la toma de decisiones sobre la política educativa a través de la cooptación o se legitimó dicha toma de decisión a través de una participación reducida de estos sectores o de otros? Respecto a estas preguntas es casi nula la información disponible, salvo la reiterada posición expresada por FECODE a través de su revista Educación y cultura, en la que se adjudica el problema 17

18 principalmente a la amenaza latente de la aplicación de una evaluación sanción 20, el creciente avance mundial de la globalización y el impulso dado por los últimos gobiernos a una economía de corte neoliberal. Estas preguntas podrían responderse a través de tres ejes que constituyen el rumbo que sigue la política educativa nacional durante estas dos últimas décadas: La financiación, en tanto, hay un nuevo orden en la distribución y consecución de los recursos para la educación, especialmente, generado en el Acto Legislativo del 2001, pero que empieza a perfilarse incluso desde la década de los años 80. La definición del currículo, en la medida en que, inicialmente se plantea como decisión gubernamental y tarea de expertos (nacionales e internacionales), luego por las luchas desarrolladas por los maestros se amplía la coalición y se incorporan los sindicatos y los movimientos sociales de maestros a su definición. Participación que parece perderse luego con la formulación del Decreto 230 de febrero de y de los planes nacionales de educación en los que se limita la participación gremial y se buscan otros mecanismos de legitimación de la política (con el sector privado, con asociaciones académicas). Los procesos de evaluación, aspecto importante de los planes nacionales de educación especialmente desde inicios de la década de los años noventa pero, central para los planes nacionales de los 80 hasta hoy, en los que a cambio de participación en su definición, el papel de los gremios ha sido de oposición por la pocas posibilidades que han tenido en el manejo de este componente de la política educativa que, además, se enmarca en el tema de competitividad y eficiencia que se ha asociado a la economía neoliberal. Conclusión La consideración de los ejes mencionados anteriormente, como aspectos centrales de la política educativa nacional desde inicios de la década de los 80 hasta el 2007, pueden configurarse en las siguientes hipótesis que arriesgan alguna explicación a los cambios vividos en materia de educación: La política educativa nacional en el período 1980 a 2007 ha sufrido cambios en sus formas de financiación, en su desarrollo curricular y en el componente de evaluación que se explican en las formas de configuración de las coaliciones que la impactan y en las que han cambiado tanto los escenarios, como los discursos y las formas de participación de los actores involucrados. Así podría considerarse que el cambio en la política educativa durante el período en mención viene de una coalición de élite con posiciones antagónicas que se resuelve a finales de los setenta con la configuración de una coalición desarrollista que busca crear condiciones para impulsar una educación para el desarrollo económico, en el marco de lo que se denominó la tecnología educativa pero que, paralelamente, genera una amplia resistencia de los maestros quienes para la década de los años ochenta alcanzan un mayor 18

19 nivel de organización como agremiación con algunos impactos en la toma de decisión en la política educativa. Este fortalecimiento de los gremios junto con la promulgación de la nueva Constitución Política Nacional, abren paso a una coalición social y política amplía muy importante en términos de la búsqueda de soluciones a la problemática educativa que se evidenciaba hasta entonces y que tiene su impacto más importante en la promulgación de la Ley General de Educación en el año La coalición surge en el momento en que país entra al mundo globalizado y se da inicio a la apertura económica, lo que trae para la educación la necesidad de dar mayor impulso a la descentralización y de responder a criterios de competitividad y eficiencia que caracterizan este mundo globalizado al que se está entrando. Las exigencias mundiales, la indefinición inicial sobre lo que maestros deben hacer ahora en el aula con una nueva Ley de Educación, la necesidad de reglamentar una Ley fundamentada en la autonomía institucional y en los derechos y libertades en el marco de una organización administrativa y fiscal descentralizada y las fisuras que se empiezan a evidenciar entre FECODE y el Movimiento Pedagógico originadas especialmente en los intereses político electorales de algunos dirigentes llevan a que de esa coalición social y política amplia se pase paulatinamente a lo que podría en principio perfilarse como una coalición legitimadora neoliberal en el marco de la cual se da impulso a una política educativa de este corte a la que aparentemente se oponen los maestros organizados en FECODE pero a la que sea por coacción o sea por negociación finalmente se accede. Notas 1 Este artículo se centra exclusivamente en la Educación Preescolar, Básica y Media y no a la Educación Superior o Terciaria. 2 El estudio corresponde al proyecto de tesis doctoral en Estudios Políticos de la autora del artículo. 3 Para el caso ver el estudio de María Teresa Ramírez y Juanita Téllez del Banco de la República, Alfredo Camelo en la Revista Educación y Cultura, # 50-51, Humberto Quiceno de la Universidad del Valle y algunos trabajos del grupo de Historia de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. 4 Pacto bipartidista que se realiza entre los partidos políticos liberal y conservador para turnarse la presidencia de la nación durante el período de 1958 a Los dos períodos que vienen a continuación no han sido planteados por décadas como en el primer caso en tanto interesa aquí mirar algunos hitos que han determinado el cambio en la política pública y estos se han dado en unos años específicos. 6 Rasgo característico para la mayoría de los países de la región latinoamericana (Bralavsky, 2000, pág. 43). 7 La implantación de la doble jornada, la pruebas nacionales del ICFES, el Mapa Educativo, entre otras decisiones, todas consideradas por los sindicatos de maestros (en cabeza de FECODE) atentatorias de la calidad de la educación y mecanismo de evasión de la responsabilidad del Estado para asegurar la educación real de los sectores populares. (FECODE, 1984, págs ) 19

20 8 Conocido académico y consultor del Ministerio de Educación de Colombia en lo que concierne al tema curricular especialmente. 9 Ver los trabajos del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO y, entre otros muchos, el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en Latinoamérica PREAL. 10 Esta declaración se encuentra en el prólogo de la publicación que la Federación Colombiana de Educadores FECODE- realiza a propósito de la aprobación tanto de la Ley General de Educación como de la Ley 60 de En este prólogo escrito a dos manos por Jaime Dussan Calderón (Presidente en su momento de la Federación y Senador de la República desde 1994 hasta hoy) y José Fernando Ocampo, miembro de la dirección de FECODE, se hace un reconocimiento a la labor adelantada por el gremio de maestros en la consolidación de dicha ley (Ver Federación Colombiana de Educadores, Una reforma educativa de largo alcance, en La Reforma Educativa. Ley General de Educación y Ley 60 de Santafé de Bogotá, D.C. Ediciones FECODE.) 11 Esta consideración sobre el papel jugado por el gremio de maestros aglutinado alrededor de la Federación y por aquellos otros que formaban parte del Movimiento Pedagógico, ha sido ampliamente referida en diferentes estudios que sobre la historia de la educación colombiana se han producido en los últimos años, entre otros: i. Historia de la investigación en Bogotá, estudio dirigido por Olga Lucía Zuluaga Garcés y publicado por el IDEP, en el año 2002; Revista Educación y cultura, publicada por la Federación Colombiana de Educadores, en especial los números correspondientes a la última década. ii. Educación y escuela en el fin de siglo y Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Trabajos realizado por Marco Raúl Mejía y publicados en el año 1996 y 2006, respectivamente. iii. La educación después de la Constitución del 91. De la Reforma a la Contra-reforma, estudio adelantado por Abel Rodríguez y publicado en el año 2002 por la Cooperativa Editorial del Magisterio y por la Corporación Tercer Milenio. iv. El maestro protagonista del cambio educativo, trabajo realizado por Cárdenas, Rodríguez y Torres y publicado por Corporación Tercer Milenio y Editorial Magisterio en el año Tema ligado principalmente a cobertura y avance en los aprendizajes, en todos los gobiernos de la década de los 90 así como de la actual, como puede verse en cada uno de los Planes Nacionales de Educación diseñado en cada período presidencial. 13 Llama la atención para este numeral que los estudios acerca del desarrollo curricular en Colombia, son escasos y, por tanto, la evidencia empírica es casi inexistente. El tema no ha sido de mayor interés para los investigadores de la política educativa. 14 Decreto que fue sustituido recientemente por el Decreto 1290 de Disposición en la que se incluye un artículo que busca reducir los niveles de repitencia escolar a través de la aplicación de un parámetro de máximo el 5% de reprobación del año escolar por curso. 16 Resolución por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. 17 Asociación Colombiana de Facultades de Educación. 18 Pruebas aplicadas a estudiantes de último grado de Educación Media y que se encuentran próximos a ingresar a la Educación Superior. 20

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Antecedentes Se ha recibido en esta institución un número significativo

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009.

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Reseña Chile: Veinte años de negociaciones comerciales DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Chile es hoy día referente mundial en material de política comercial, uno de los países

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente NOTA EDITORIAL LA ESTADÍSTICA EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente en la economía y en la provisión de servicios sociales, la agencia oficial

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL PVFP.J3 IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL Esquema general J. Manzano INTRODUCCION * El acuerdo de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, por el que se aprueba la

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Proyecto No: 000000001713 (Formulación Detallada)

Proyecto No: 000000001713 (Formulación Detallada) Proyecto No: 000000001713 (Formulación Detallada) (Sin Definir) 4-CPACITACION CUATRO... Proyecto Padre Empresa Nombre FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS EN LENGUA EXTRANJERA PARA LA SEDE MANIZALES. MANIZALES

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 EXPOSICIÓN ANTE EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 Ing. José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educación Noviembre, 2010 I. ÓN EN CIFRAS PRESENTACIÓN

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS Juan Carlos Arteaga INTRODUCCIÓN Las siguientes ideas pretenden describir en líneas generales el desarrollo

Más detalles

Educación Secundaria Obligatoria

Educación Secundaria Obligatoria Principios generales Tiene carácter obligatorio y gratuito. Comprende cuatro cursos académicos. Con carácter general, el alumnado tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario hasta los dieciocho años.

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

El índice de miseria en Venezuela

El índice de miseria en Venezuela Nueva Economía, año XIX, n 34, noviembre 2011 El índice de miseria en Venezuela Raúl Crespo Introducción El presente año es de particular importancia para los venezolanos, considerando que se elegirá un

Más detalles

Desafíos de la Profesión Docente en Nicaragua. Melba Castillo A.

Desafíos de la Profesión Docente en Nicaragua. Melba Castillo A. Desafíos de la Profesión Docente en Nicaragua Melba Castillo A. Características de los docentes Los docentes nicaragüenses comparten muchas de las características comunes a los docentes de la región. Son

Más detalles

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES

DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES PROYECTO DESCRIPCIÓN AMPLIADA DE COMPONENTES Tegucigalpa, Honduras Octubre, 2009. E. COMPONENTE DE EDUCACIÓN Honduras se sitúa en el tercer lugar de mayor desigualdad en educación de América Latina. Más

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE 1996 1, DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE 1996 1, DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE 1996 1, DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (Aprobado por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 26 de

Más detalles

LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1965 ESTUDIO DE SUS FUNDAMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA EDUCACIONAL

LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1965 ESTUDIO DE SUS FUNDAMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA EDUCACIONAL LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1965 ESTUDIO DE SUS FUNDAMENTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA EDUCACIONAL OSCAR MORALES MEJIAS MAGÍSTER EN POLÍTICA Y GESTIÓN EDUCACIONAL RESUMEN Durante la década de los

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional Destinatario Asunto 2 de marzo 2015 : Michel Lennard, Secretaria del Grupo de Expertos en Tributación de Naciones Unidas : Apportes de Latindadd al informe del Secretario General por la promoción de la

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador Nota Técnica No. 20 Enrique Darwin Caraballo CEO, EDUCA José Alexander García I+D, EDUCA Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador En la Nota

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional Despacho Ministra República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional Despacho Ministra República de Colombia DIRECTIVA MINISTERIAL No. 04 Para: GOBERNADORES, ALCALDES DISTRITALES, MUNICIPALES, SECRETARIOS DE EDUCACION DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES De: Asunto: MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

El GASTO en la Reforma Educativa

El GASTO en la Reforma Educativa El GASTO en la Reforma Educativa Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx La Reforma Educativa para este 2015 representa el 7.85 % del Presupuesto. Si bien hoy se cuenta con un instituto autónomo

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR

Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR Mesa 1 REGLAS DE COMPETENCIA EN EL SECTOR 28 de octubre de 2013 Rafael Bustos Catedrático de la Universidad de Salamanca, España Inició su participación dando gracias de esta en un país que ayudó al suyo,

Más detalles

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Resumen El proyecto se orientó a realizar, en forma independiente del estado, un análisis

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

APROBADO POR ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DE 28 DE MARZO DE 2012

APROBADO POR ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DE 28 DE MARZO DE 2012 APROBADO POR ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DE 28 DE MARZO DE 2012 El Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública que se propone se acoge a la figura

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial Vivir Mejor En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se acordó en el Eje 11 relativo a la profesionalización

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Ensayos Servicio social en la formación del Psicólogo en la Universidad Veracruzana Dra. Ma. Susana Ruiz Pimentel Universidad Veracruzana Resumen

Más detalles