Los efectos no monetarios de la educación. Análisis a partir del consumo de los hogares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los efectos no monetarios de la educación. Análisis a partir del consumo de los hogares"

Transcripción

1 Los efectos no monetaros de la educacón. Análss a partr del consumo de los hogares The non-monetary effects of educaton. Analyss of households consumpton patterns DOI: / X-RE Marcos Fernández Gutérrez Unversdad de Cantabra. Facultad de Cencas Económcas y Empresarales. Departamento de Economía. Santander, España. Jorge Calero Martínez Insttut d Economa de Barcelona. Barcelona, España. Resumen La evaluacón del rendmento educatvo es uno de los actuales ejes prortaros de atencón de las polítcas públcas en los países desarrollados. Debdo a una concepcón de la educacón enfocada haca los rendmentos económcos obtendos en el mercado laboral, los efectos no monetaros de la educacón han sdo analzados en menor medda que los de carácter monetaro, a pesar de que la evdenca empírca ha contrastado su mportanca cuanttatva y cualtatva. El objetvo de este trabajo es estmar el sgno y la magntud de los efectos no monetaros de la educacón asocados al gasto prvado. El análss se centra en determnados benes con unas característcas partculares, tales como consumo perjudcal para la salud, carácter adctvo o relacón con la vsbldad y concepcón del estatus socal. Para abordar este objetvo se propone un enfoque novedoso, como es el estudo de las preferencas reveladas a través del consumo de los hogares españoles, nformacón recogda en la Encuesta de Presupuestos Famlares. Las estmacones realzadas permten cuantfcar separadamente los efectos no monetaros y los efectos monetaros y, con ello, comparar la magntud relatva de ambos. Los resultados obtendos ponen en evdenca la exstenca de Fecha de entrada: Fecha de aceptacón:

2 destacados efectos no monetaros de la educacón. Sus sentdos e ntensdades sobre el consumo, sn embargo, dependerían del ben en cuestón y del nvel educatvo consderado. Se derva, con base en ello y de acuerdo con una perspectva nsttuconalsta, la mportanca del proceso de adquscón de educacón en la confguracón del entorno socal e nsttuconal del ndvduo y, por nfluenca de este, en sus preferencas en el consumo. Las conclusones que se extraen de este trabajo resultan relevantes para la descrpcón y comprensón de los efectos no monetaros de la educacón y, de esta forma, para su cuantfcacón e ncorporacón a la evaluacón y el dseño de las polítcas educatvas. Palabras clave: economía de la educacón, efectos no monetaros de la educacón, gasto prvado, rendmento de la educacón, entorno socal, polítcas educatvas. Abstract The evaluaton of educatonal performance s one of the man publc polcy ssues n the developed countres. Nonetheless, followng a concepton of educaton orented to economc returns obtaned n the labour market, the non-monetary effects of educaton have receved less attenton than the monetary effects, even though emprcal evdence demonstrates ther quanttatve and qualtatve mportance. Ths paper ams to estmate the sgn and magntude of the non-monetary effects of educaton on prvate spendng on goods wth partcular characterstcs, such as harmful consumpton, addctve consumpton or consumpton assocated wth vsble socal status. For ths, an orgnal approach s proposed, through the analyss of Spansh households consumpton preferences revealed n the Encuesta de Presupuestos Famlares [Famly Budget Survey]. The estmatons made enable the monetary and nonmonetary effects of educaton to be quantfed separately and compared as regards ther relatve mportance. The results obtaned evdence the exstence of strong non-monetary effects of educaton. However, ther sgns and the ntensty of ther effects on consumpton wll depend on the goods and the educatonal level consdered. Accordngly, and from an nsttuton-based perspectve, the mportance of the educatonal process n the confguraton of an ndvdual s socal and nsttutonal envronment and, due to ts nfluence, hs consumpton preferences can be deduced. Conclusons made are relevant to the descrpton and understandng of the non-monetary effects of educaton and so to ther quantfcaton and ncluson n educatonal polcy evaluaton and desgn. Key words: economcs of educaton, non-monetary effects of educaton, prvate spendng, educatonal returns, socal envronment, educaton polcy. 420

3 Introduccón La evaluacón de las polítcas educatvas, debdo a las mplcacones de éstas sobre el crecmento económco, la compettvdad y la cohesón socal, es uno de los actuales ejes prortaros de atencón de nsttucones como la UE y la OCDE (European Commsson, 2005; Desjardns y Schuller, 2006; Mnstero de Educacón y Cenca, 2007) y ha sdo amplamente tratada en la lteratura exstente. Las nvestgacones acerca de los efectos generados por la educacón se han centrado en los benefcos monetaros, que hacen referenca fundamentalmente a la mayor productvdad que un ncremento del nvel educatvo mplcaría y al superor salaro asocado a ello (Barcenas et ál., 2000; Bls y Klenow, 2000). Sn embargo, la educacón tambén puede tener otros efectos sobre la vda personal y colectva, como mejores hábtos de salud, dstntas pautas de consumo/ahorro, dferentes comportamentos socales y una mayor propensón a que los hjos adqueran a su vez un mayor nvel educatvo (Vla, 2003; Wössmann y Schütz, 2006). Este tpo de consecuencas, englobadas dentro de los llamados efectos no monetaros de la educacón, han de tenerse en cuenta para evaluar correctamente las repercusones que ésta tene; de hecho, según han estmado Wolve y Zuvekas (1997), los efectos no monetaros de un año adconal de escolarzacón serían smlares en magntud a los monetaros. Efectos monetaros y no monetaros se han conectado a través de la nocón de captal socal, la cual explcaría la relacón entre nveles educatvos más elevados, más confanza y fortaleza de las normas cívcas y mayor crecmento económco (Knaack y Keefer, 1997; Temple, 2001). Estos benefcos socales de la educacón han sdo modelzados por Acemoglu (1996), con la hpótess de exstenca de rendmentos crecentes en la acumulacón de captal humano. Desde la teoría económca y según una perspectva neoclásca, trabajos como los de Rosenzweg y Schultz (1989) y Kenkel (1991) han explcado los efectos no monetaros de la educacón a partr del ncremento en la efcenca del consumo que un mayor nvel educatvo mplcaría. Esta vsón consdera los menconados efectos en todo caso como benefcosos: la educacón permtría la obtencón de una mayor cantdad de outputs postvos (tales como buena salud) a partr de una mayor utlzacón de los nputs adecuados y una combnacón más efcente de los msmos; reducría tambén la tasa de preferenca temporal de los ndvduos, lo que les haría valorar en mayor medda el futuro e ncrementar así la efcenca en el consumo 1. Debdo a esta (1) Para una revsón bblográfca detallada véase Calero y Escardíbul (2006). 421

4 concepcón del ndvduo como consumdor estrctamente raconal, que maxmzaría su utldad a través de sus preferencas, Becker y Murphy (1998) ncluso consderan raconal el consumo adctvo (que se da cuando el consumo pasado ncrementa el consumo presente), en respuesta a la tasa de descuento del futuro de cada ndvduo, en un marco en el que los menos educados tendrían una menor preferenca por el futuro. Estas conclusones son cuestonadas por Pnlla (2003), quen consdera que la ncertdumbre y el aprendzaje serían los elementos relevantes para explcar el comportamento adctvo, a través de la observacón del ajuste entre elastcdad observada y elastcdad declarada (mayor entre los más adctos). Las crítcas a la vsón neoclásca se centran en una hpotétca excesva smplcdad de sus supuestos, tales como la raconaldad completa en el consumo y la reduccón de los efectos no monetaros al ncremento de la efcenca en el consumo. Ante ello, autores como Galbrath (1971), Orphandes y Zervos (1995) y Suranovc et ál. (1999) han ntroducdo elementos de análss basados en supuestos que tratan de resultar más realstas. Uno de los poneros en este sentdo fue Veblen (1974), quen, desde la perspectva nsttuconalsta, consderó que los ndvduos utlzarían las pautas de consumo y los hábtos de oco para determnar su propo estatus socal. Los comportamentos ndvduales, de esta forma, persegurían fundamentalmente el ncremento del estatus socal, a través de la emulacón de otros ndvduos del entorno. Desde la aproxmacón nsttuconalsta, por tanto, la explcacón de los efectos no monetaros se centraría en la formacón de preferencas ndvduales. Éstas, base de las decsones de consumo y estlo de vda, no se establecerían asladamente, sno que en su formacón tendría gran nfluenca el entorno nsttuconal (famla, círculo socal, característcas personales, comportamento de las empresas, etc.). La educacón sería un elemento crucal en la confguracón de dcho entorno del ndvduo, por su relacón con profesores y otros compañeros y la nfluenca generada sobre sus futuros puestos de trabajo y círculo de relacones socales. De esta forma, el nvel educatvo condconaría el desarrollo de dstntas pautas de consumo, no necesaramente benefcosas para el ndvduo. Por ello, desde esta perspectva no se haría referenca a los benefcos no monetaros sno a los efectos no monetaros de la educacón. Por otro lado, Bowles y Gnts (1976), desde una perspectva neomarxsta, han crtcado la vsón ortodoxa destacando la funcón socalzadora de la enseñanza, en contraste a su funcón profesonal. Según estos autores, el valor económco fundamental de la educacón en una economía captalsta sería nculcar a los ndvduos la asuncón de su papel en el sstema productvo, medante la promocón de certos rasgos de la personaldad no cogntvos, recompensados en el aula y benefcosos tambén para el 422

5 mercado de trabajo: aspectos como la puntualdad, la perseveranca, la concentracón y la obedenca entre los trabajadores de menor cualfcacón y la autoestma, la versatldad y la capacdad de lderazgo entre los unverstaros. La socalzacón, que Blaug (1996) defne como la nculcacón a los alumnos de determnados valores y acttudes, sería una de las prncpales funcones del sstema educatvo. Así, esta perspectva permtría tambén asocar los efectos monetaros de la educacón con determnados efectos no monetaros, a través del papel de su funcón socalzadora en el sstema productvo y en la confguracón de unas determnadas pautas de consumo ndvdual. Probablemente es el ámbto de la salud en el que más se han analzado los efectos no monetaros de la educacón. La mayoría de estudos realzados señalan una relacón postva entre educacón y hábtos saludables, pudendo analzarse como trabajo de referenca el de Blaylock y Blssard (1992). En el ámbto de España, Dava y Albert (2004) han asocado la exstenca de efectos no monetaros de la educacón sobre la salud a las dspardades en ocupacones y estlos de vda asocadas a aquella. Asmsmo, Calero y Escardíbul (2006) han demostrado la exstenca de efectos dferentes o ncluso contrapuestos en el consumo de productos nocvos para la salud, como el tabaco o el alcohol, en funcón del tpo de uso de la sustanca o de certas característcas del ndvduo (caso del sexo); con ello concluyen, de acuerdo con una perspectva nsttuconalsta, que la educacón, al ncdr tanto en el ndvduo (autoestma, conocmentos sobre salud, etc.) como en su entorno (lugares de trabajo y resdenca, relacones socales, etc.), ocasonaría un cambo en los comportamentos y hábtos de vda personales que acabaría repercutendo y observándose en el estado de salud. Por otro lado, en el ámbto laboral, García-Mora (2004) encontró evdenca empírca de la exstenca de efectos no monetaros postvos de la educacón, en lo que respecta a recompensas (establdad, tpo de empleo) y a costes (jornada laboral, condcones de trabajo). El objetvo que se plantea en este estudo es descrbr y cuantfcar los efectos no monetaros de la educacón, a partr del análss de las pautas de consumo observadas en funcón del nvel educatvo. Como se ha señalado, la mayor parte de las nvestgacones realzadas en torno a los rendmentos educatvos se ha centrado en los efectos monetaros y, en lo que respecta a los de carácter no monetaro, fundamentalmente en los hábtos de salud y en el consumo de benes relaconados con ello. De esta forma, una de las prncpales aportacones del presente trabajo es la extensón del análss tambén al consumo de benes no perjudcales para la salud, pero que podría estar relaconado con una determnada forma de entender el estatus socal, condconada por el entorno del ndvduo. Con ello, pretende evaluarse la valdez de las hpótess 423

6 basadas en una perspectva nsttuconalsta. Asmsmo, el análss de los efectos generados por la educacón a partr de las preferencas reveladas en el consumo resulta un enfoque novedoso y de nterés para los objetvos que se plantean, propcado por la recente dsponbldad de nformacón al respecto. En defntva, los resultados y conclusones dervados del análss y la cuantfcacón de los efectos no monetaros de la educacón estarían en condcones de consttur una buena aportacón para el dseño y evaluacón de las polítcas educatvas. El trabajo se estructura en los sguentes apartados: tras esta ntroduccón al tema y aproxmacón a los prncpales antecedentes del msmo, se descrben las hpótess de nvestgacón y la metodología dseñada para abordarlas. A contnuacón, se desarrolla un análss descrptvo de las prncpales pautas de consumo de los hogares españoles. Tras ello, se plantea un análss econométrco en el que se cuantfcan los efectos no monetaros de la educacón en el consumo de determnados benes, aslándose los efectos monetaros y la nfluenca de otras varables. Fnalmente, se obtenen una sere de conclusones a partr de los resultados anterores, señalándose tambén el alcance y lmtacones del análss. Hpótess y metodología Con base en los objetvos expuestos, las hpótess de trabajo que se plantean son las sguentes: n El nvel educatvo nfluye en la magntud del gasto dedcado a dstntos grupos y subgrupos de consumo. n El nvel educatvo ncde en el porcentaje del gasto destnado a dstntos grupos y subgrupos de consumo. n El mayor nvel educatvo reduce el consumo de benes adctvos perjudcales para la salud. n El mayor nvel educatvo reduce el gasto en benes adctvos cuyo consumo no resulta perjudcal para la salud. n El nvel educatvo nfluye en el consumo de benes relaconados con el rol del ndvduo y el entorno socal, lo cual podría explcarse a partr de la formacón de preferencas ndvduales en el consumo. 424

7 Con objeto de contrastar estas hpótess, el trabajo se plantea en dos partes dferencadas. La prmera es un análss descrptvo de las pautas de consumo en funcón del nvel educatvo, en el cual se comentan las dferencas exstentes en el gasto total medo por hogar, el gasto medo en los dstntos grupos y subgrupos de consumo y su estructura porcentual. Se pretende observar s el nvel de educacón adqurdo es un factor condconante del mporte absoluto y relatvo gastado por los hogares en dstntos tpos de benes, así como descrbrse de forma general qué tpo de benes ncrementan su peso en el consumo al aumentar el nvel educatvo y cuáles lo reducen o lo mantenen. De forma complementara, se plantea posterormente un análss econométrco realzado a partr de observacones ndvduales (mcrodatos), basado en el hogar como undad de análss 2 y en el cual la varable explcada es el gasto por hogar en sucesvos benes selecconados. Entre las varables explcatvas se ncorporan, con el fn de corregr sus efectos sobre el consumo, además del nvel educatvo del sustentador prncpal del hogar, varables relaconadas con certas característcas relevantes de los hogares y, asmsmo, el gasto total efectuado por los msmos, asocado a los efectos monetaros de la educacón. El objetvo es, para cada uno de los benes sobre los que se plantea el análss y en relacón a su consumo, cuantfcar separadamente los efectos monetaros y no monetaros de la adquscón de educacón. Para ello se construye, en prmer lugar, la sguente ecuacón: (1) G = f (E, X, e ) G = gasto total del hogar E = nvel educatvo del sustentador prncpal del hogar X = característcas del hogar e = determnantes no observados De esta forma, los efectos monetaros de la educacón sobre la magntud total de gasto quedarían estmados a través del coefcente asocado al nvel educatvo. Tras ello, se traslada la ecuacón a cada uno de los subgrupos de consumo analzados, de la sguente forma: (2) G j = f (E, G, X, e ) G j = gasto del hogar en el subgrupo j (2) Se ha partdo, para mayor smplcdad, de los supuestos de que las decsones acerca del consumo se toman de forma conjunta entre los membros de un hogar y de que la nfluenca del resto de membros sobre las preferencas ndvduales hace que estas sean homogéneas. 425

8 En este caso, el coefcente asocado a E constturía la estmacón del sgno y la magntud de los efectos no monetaros de la educacón en lo relatvo al consumo del ben en cuestón. Asmsmo, el coefcente asocado a G señalaría la relacón entre el gasto total de los hogares y el gasto destnado al ben analzado, aslando el efecto renta. Con ello, cruzando este coefcente con el obtendo en (1) en relacón al nvel educatvo, se estmarían los efectos monetaros de la educacón respecto al consumo del ben consderado. La fuente prncpal del análss es la Encuesta de Presupuestos Famlares (EPF), elaborada por el Insttuto Naconal de Estadístca (INE), correspondente al año Su fnaldad es sumnstrar nformacón sobre la naturaleza y destno de los gastos de consumo y dstntas característcas relatvas a las condcones de vda de los hogares. Con anterordad a 2006 el INE elaboró la Encuesta Contnua de Presupuestos Famlares (ECPF) la cual, a partr de entonces, ha sdo susttuda por la EPF, que tene perodcdad anual en lugar de trmestral, cuenta con una muestra de hogares de mayor tamaño y ha conllevado una sere de cambos metodológcos 3. El análss descrptvo se basa en la clasfcacón COICOP de benes y servcos que sgue la EPF. Esta clasfcacón dferenca 12 grupos de consumo, subdvddos a su vez en un conjunto de subgrupos. Para el análss econométrco se sgue tambén dcha clasfcacón, s ben tomando como varable explcada, en cada una de las ecuacones estmadas, el mporte gastado 4 por los hogares en una determnada categoría de benes, dervadas de un nvel de desagregacón adconal de la clasfcacón COICOP. Se analzan las sguentes categorías: n Consumo de «Cgarrllos» (2211) y de «Esprtuosos y lcores» (2111), que ncluye las bebdas alcohólcas de mayor graduacón. Se trata de productos de naturaleza adctva perjudcales para la salud, cuyo consumo se estma semanalmente por la EPF y cabría esperar nversamente relaconado con el nvel educatvo. n Importe gastado en «Juegos de azar» (9431), benes adctvos no perjudcales para la salud, cuyo consumo se espera tambén nversamente relaconado con el nvel educatvo. En esta categoría se ncluye fundamentalmente el gasto en loterías, apuestas, máqunas tragaperras, bngos y casnos, estmado semanalmente. (3) Para un análss más detallado de las característcas y clasfcacones de la EPF, puede consultarse la descrpcón metodológca de la encuesta (Insttuto Naconal de Estadístca, 2006). (4) Se consdera como gasto al flujo monetaro destnado al pago de benes y servcos y al valor de los benes percbdos en concepto de autoconsumo, autosumnstro, salaro en espece y alquleres mputados. 426

9 n Gasto en «Compra de automóvles nuevos» (7111), estmado anualmente, y en «Comdas y cenas en restaurantes» (11112) 5, estmado bsemanalmente. Se trata de dos tpos de benes cuyo consumo se utlza como exterorzacón del estatus socal, de forma que podría estar relaconado con el nvel educatvo, a través de la confguracón de unas determnadas preferencas en el consumo. n Importe gastado en «Lbros no de texto» (9511), estmado mensualmente. Se trata de benes cuyo consumo se espera relaconado postvamente con el nvel de educacón adqurdo, como resultado tambén de unas determnadas preferencas. La mportanca de este tpo de benes radcaría, además, en que su consumo podría estar asocado con la mejora del rendmento educatvo de los ndvduos en edad escolar resdentes en el hogar, tal y como han puesto de manfesto nvestgacones como las de Calero y Escardíbul (2007). La varable explcatva más relevante para el análss es el nvel educatvo. Los mcrodatos de la EPF dstnguen entre ocho categorías, en relacón al nvel de estudos completado por el sustentador prncpal del hogar 6. A partr de ello, se han dferencado en el presente análss ses categorías 7, correspondéndole a cada una de ellas una varable artfcal (dummy): «Sn estudos o estudos de prmer grado»; «Educacón secundara elemental»; «Educacón secundara superor»; «Estudos superores no unverstaros» (FP de grado superor); «Estudos unverstaros de prmer cclo» y «Estudos unverstaros de segundo y tercer cclo». El coefcente asocado a cada varable ndca el efecto añaddo generado por el nvel educatvo completado con respecto al más básco («Sn estudos o estudos de prmer grado»), permtendo así el análss dferencado de cada una de las categorías especfcadas. Entre las restantes varables explcatvas, ya se ha señalado la ncorporacón a las ecuacones de tpo (2) del gasto total del hogar, con el objeto de aslar y cuantfcar los efectos monetaros en el consumo de los benes analzados. Asmsmo, se ncluyen otras varables adconales relaconadas con característcas relevantes de los hogares, de manera que su efecto sobre la confguracón de las pautas de consumo queda (5) La categoría excluye los gastos correspondentes a menús del día, banquetes o celebracones y comdas efectuadas en otro tpo de establecmento, el lugar de trabajo o un centro de enseñanza. (6) Éstas son: 1. No sabe leer o escrbr; 2. Sabe leer y escrbr pero no ha completado EGB, ESO o Bachller elemental; 3. Bachller elemental, graduado escolar / ESO, certfcado de escolardad; 4. Bachller superor, BUP, bachller LOGSE, COU, PREU; 5. FPI, FP de grado medo, ofcalía ndustral o equvalente; 6. FPII, FP de grado superor, maestría ndustral o equvalente; 7. Estudos unverstaros de prmer cclo y equvalentes; y 8. Estudos unverstaros de segundo y tercer cclo y equvalentes. (7) Dcha dferencacón ha resultado de agregar las categorías 1 y 2, por un lado, y la 4 y 5, por otro. 427

10 corregdo. Estas son: la edad del sustentador prncpal, varable de tpo contnuo 8 ; el sexo del sustentador prncpal, en relacón al cual se ha ntroducdo la varable artfcal «Mujer», que toma valor 1 s el sustentador prncpal del hogar es de sexo femenno y 0 en otro caso; y fnalmente, el número de undades de consumo del hogar, según la Escala de la OCDE 9. Análss descrptvo de las pautas de consumo en funcón del nvel educatvo La Tabla I muestra que el gasto total medo de los hogares aumenta al ncrementarse el nvel educatvo adqurdo por su sustentador prncpal. Esto se observa, en mayor o menor medda, entre cada uno de los nveles educatvos consecutvos. La dspardad estaría asocada con los benefcos monetaros de la educacón: el mayor nvel de estudos se relaconaría con una mayor probabldad de estar ocupado y con un mayor salaro esperado de los ndvduos ocupados. Ello se traducría en un ncremento de los ngresos medos dsponbles del hogar y, de esta forma, de su capacdad de gasto. Por otro lado, la dstrbucón del gasto en funcón del nvel educatvo muestra una notable dspardad entre los 12 grupos de consumo consderados. Se observa, como casos extremos, que mentras el gasto total medo en «Almentacón y bebdas no alcohólcas» apenas varía en funcón del nvel educatvo, las dspardades en «Enseñanza» y «Oco y cultura» son muy superores a las del gasto total. Se recoge en la Tabla I, fnalmente, la estructura porcentual del gasto. Los grupos con una menor varabldad son aquellos cuyo gasto absoluto se ncrementa al aumentar el nvel educatvo en smlar medda que el total. Mentras, el porcentaje del presupuesto dedcado a «Almentacón y bebdas no alcohólcas» y «Bebdas alcohólcas y tabaco» dsmnuye sensblemente al ncrementarse el nvel educatvo. Fnalmente, el gasto relatvo en «Moblaro y equpamento del hogar», «Oco y cultura» y «Enseñanza» es destacadamente mayor al aumentar el grado de educacón. Exsten, por tanto, (8) En los hogares cuyo sustentador prncpal tene una edad superor a los 80 años, la varable toma valor 80. Para corregrlo, se ntroduce la varable artfcal EDAD80, de valor 1 s el sustentador prncpal tene 80 o más años de edad y 0 en otro caso. (9) Esta escala de equvalencas asgna un coefcente 1 al sustentador prncpal, 0,7 a los restantes adultos y 0,5 a los menores de 14 años resdentes en el hogar. 428

11 pautas regulares en el consumo en funcón del nvel educatvo, las cuales podrían estar muy relaconadas con los efectos no monetaros de la educacón. TABLA I. Gasto medo por hogar en funcón del grupo de consumo y del nvel de estudos GASTO MEDIO POR HOGAR MEDIA SIN ESTU- DIOS / EST. 1 ER GRADO EDUC. SECUND. ELEM. EDUC. SECUND. SUP. ESTU- DIOS SUPERIO- RES NO UNIVER- SIT. ESTU- DIOS UNIVER- SIT. 1 ER CICLO ESTU- DIOS. UNIVER- SIT. 2º Y 3 ER CICLO Coef. Varacón e 4.126, , , , , , ,36 0,063 ALIMENTOS Y BEB. NO ALC. % 14,04 17,26 15,05 12,76 12,91 11,79 10,39 0,167 e 523,56 434,93 609,77 573,11 573,9 523,83 525,13 0,104 BEBIDAS ALC. Y TABACO % 1,78 2,03 2,08 1,74 1,69 1,4 1,22 0,183 e 1.958, , , , , , ,47 0,246 VESTIDO Y CALZADO % 6,66 6,15 6,69 6,69 7,26 7,66 6,61 0,072 e 7.757, , , , , , ,01 0,180 VIVIENDA, AGUA, ELECT., GAS % 26,39 30,36 24,95 24,98 23,22 25,22 25,68 0,086 e 1.699, , , , , , ,03 0,374 MOBILIARIO Y EQUIP. HOGAR % 5,78 5,05 4,97 5,68 5,89 6,54 7,85 0,165 e 846,35 697,75 863,44 849,44 904, , ,34 0,158 SALUD % 2,88 3,25 2,95 2,58 2,67 2,74 2,66 0,082 e 4.207, , , , , , ,16 0,242 TRANSPORTES % 14,31 12,02 15,54 15,44 15,55 14,24 14,5 0,086 e 856,33 615,33 901,3 991,39 993, , ,37 0,183 COMUNICAC. % 2,91 2,87 3,08 3,01 2,93 2,8 2,69 0,045 e 1.983, , , , , , ,61 0,349 OCIO Y CULT. % 6,75 5,04 6,32 7,43 7,6 7,79 8,49 0,161 e 271,55 75,39 155,99 343,25 330,06 512,77 882,94 0,727 ENSEÑANZA % 0,92 0,35 0,53 1,04 0,97 1,37 2,05 0,543 e 2.823, , , , , , ,04 0,267 HOSTELERÍA % 9,61 8,03 9,91 10,2 10,52 10,38 10,24 0,087 e 2.338, , , , , , ,00 0,214 OTROS % 7,96 7,61 7,92 8,43 8,79 8,07 7,62 0,053 e , , , , , , ,47 0,210 TOTAL % Fuente: elaboracón propa a partr de los mcrodatos de la EPF (2006). 429

12 El análss se completa (véase Tabla II) con el estudo del gasto absoluto y relatvo desagregando los grupos de consumo anterores. Los subgrupos resultantes pueden agruparse en tres conjuntos: aquellos cuyo gasto absoluto se ncrementa al aumentar el nvel educatvo en un grado smlar al que aumenta el gasto total, sn apenas varar por tanto su gasto en térmnos porcentuales; aquellos cuyo gasto relatvo dsmnuye al ncrementarse el nvel educatvo y, por últmo, aquellos que ven ncrementado su gasto en térmnos absolutos y relatvos ante mayor nvel educatvo. Se analzan a contnuacón algunos ejemplos de cada caso. El gasto en «Cudados personales» 10 sgue un comportamento smlar al del gasto total, ncrementándose en smlar medda al aumentar el nvel educatvo pero sn varar su peso en térmnos porcentuales. Entre los subgrupos con pautas semejantes, que pueden catalogarse como relacón entre consumo y nvel educatvo neutro, se encontrarían tambén: «Bebdas alcohólcas», «Calzado», «Electrodoméstcos», «Servcos de teléfono, telégrafo y fax» y «Comdas y bebdas fuera del hogar». Una relacón consumo-nvel educatvo negatva se observa en «Productos almentcos»: gasto absoluto sn apenas dspardades, lo cual mplca que el consumo relatvo se reduce progresvamente al ncrementarse el nvel educatvo. Una relacón negatva aún más pronuncada se da en «Tabaco», cuyo consumo tende a decrecer al aumentar el nvel educatvo, en térmnos absolutos y relatvos. Se trata de un comportamento partcular de este tpo de benes adctvos perjudcales para la salud; por el contraro, esto no se observa, como se ha comentado, en «Bebdas alcohólcas», benes con dchas característcas. En general, los subgrupos con una relacón consumo-nvel educatvo negatva («Productos almentcos», «Bebdas no alcohólcas», «Mantenmento y reparacón de la vvenda», «Electrcdad y gas», «Crstalería, vajlla y cubertería», «Servcos médcos», etc.) se caracterzan por una elastcdad renta baja (benes báscos o de prmera necesdad). Fnalmente, en los subgrupos con una relacón consumo-nvel educatvo postva, caso de «Servcos de alojamento» 11, el gasto se ncrementa, al aumentar el nvel educatvo, tanto en térmnos absolutos como relatvos. Los subgrupos relaconados con la educacón se caracterzarían tambén por mostrar pautas en este sentdo, observadas en todos los nveles educatvos (con excepcón de la FP). De ello podría (10) Esta categoría ncluye fundamentalmente el gasto en peluquería y estétca personal, aparatos eléctrcos para cudados personales y productos de aseo. (11) Maslow (1991) formuló una jerarquía de las necesdades humanas, defendendo que conforme se satsfacen las necesdades báscas, prortaras, los seres humanos avanzamos en la satsfaccón de necesdades y deseos más elevados. 430

13 dervarse que, al nvertr más en educacón las famlas cuyo sustentador prncpal tene mayor nvel educatvo, las dferencas tenderían a reproducrse, lo cual sería muy negatvo desde el punto de vsta de la gualdad de oportundades. Sn embargo, para establecer una conclusón al respecto, habría que analzar s el mayor gasto se debe a una proporcón mayor de personas recbendo educacón o a más gasto por cada una de ellas y, asmsmo, en qué medda este hpotétco mayor gasto se traduce en mejores resultados y mayor caldad de la educacón adqurda. Ello constturía un tema de notable nterés que, por su complejdad, queda fuera del alcance de este análss. En general, muestran una relacón consumo-nvel educatvo postva benes que podrían estar asocados a una certa forma de mostrar el estatus socal o a unas determnadas preferencas en el consumo: «Alquleres mputados», «Artículos para vestr», «Muebles», «Servcos de transporte», «Equpos audovsuales e nformátcos», «Prensa y lbros» y los relaconados con opcones de oco, como los nstrumentos muscales y el deporte. Además de estas pautas regulares, hay casos partculares relevantes. Un prmer escalón mportante se observa entre «Sn estudos o con estudos de prmer grado» y las restantes categorías, de forma que el acceso a nveles ntermedos de educacón estaría asocado al ncremento del peso en el consumo de algunos subgrupos como «Compra de vehículos», «Equpos audovsuales e nformátcos» y «Comdas y bebdas fuera del hogar». Este aumento va en detrmento de otros subgrupos de gran peso como «Productos almentcos» y «Alquleres mputados», stuados en la parte más baja de la Prámde de Maslow. El segundo escalón relevante se observa entre los nveles unverstaros y los restantes, destacando entre los prmeros un notable ncremento en el gasto relatvo en «Prensa y lbros», «Vacacones todo ncludo» y «Servcos del hogar», junto a un descenso del peso de «Artículos para vestr», «Calzado», «Crstalería y vajlla», «Otros servcos» (que ncluye servcos jurídcos, gestorías y celebracones) y «Compra de vehículos». En este últmo caso destaca que los nveles educatvos ntermedos son quenes le dedcan un mayor porcentaje del gasto (en torno al 7%), sensblemente por encma de «Sn estudos o con estudos de prmer grado» (4,18%) y de los nveles unverstaros (alrededor del 6%). 431

14 TABLA II. Gasto medo por hogar en determnados subgrupos de consumo en funcón del nvel de estudos GASTO MEDIO POR HOGAR MEDIA SIN ESTUDIOS / EST. 1 ER GRADO EDUC. SECUND. ELEM. EDUC. SECUND. SUP. ESTU- DIOS SUPERIO- RES NO UNIVER- SIT. ESTUDIOS UNIVERSIT. 1 ER CICLO ESTUDIOS. UNIVERSIT. 2º Y 3 ER CICLO Coef. Varacón e 258,61 196,24 243,91 277,91 282,7 343,05 385,49 0,235 CUIDADOS PERSONALES % 2,43 2,33 2,5 2,39 2,43 2,5 2,5 0,029 e 58,17 46,85 54,62 64,52 67,47 70,65 78,06 0,147 BEBIDAS ALCOHÓLICAS % 0,55 0,56 0,56 0,56 0,58 0,52 0,51 0,036 e 1.396, , , , , , ,29 0,047 PRODUCTOS ALIMENTICIOS % 13,14 16,22 14,05 11,86 12,05 11,06 9,74 0,184 e 131,15 123,51 148,76 137,98 128,85 121,2 110,05 0,077 TABACO % 1,23 1,47 1,52 1,19 1,11 0,88 0,71 0,192 e 64,4 20,75 46,3 82,49 93,63 115,77 162,81 0,579 SERVICIOS ALOJAMIENTO % 0,61 0,25 0,47 0,71 0,8 0,85 1,06 0,419 e 25,61 3,98 10,16 30,13 30,61 46,01 105,43 0,968 ED. INFANTIL Y PRIMARIA % 0,24 0,05 0,1 0,26 0,26 0,34 0,68 0,793 e 37,22 12,26 20,68 41,34 38,08 78,96 118,93 0,777 ED. SUPERIOR % 0,35 0,15 0,21 0,36 0,33 0,58 0,77 0,586 e , , , , , , ,47 0,210 TOTAL % Fuente: elaboracón propa a partr de los mcrodatos de la EPF (2006). Estmacón econométrca de los efectos no monetaros de la educacón Prevamente al estudo «desagregado» por tpologías de benes se estma, a partr de la ecuacón (1), la nfluenca del nvel educatvo en el gasto total, corregda por el sexo y la edad del sustentador prncpal y el número de undades de consumo del hogar. Los resultados (véase Tabla III) muestran que, aunque gran parte de la varabldad del gasto total no queda explcada por las varables ncorporadas, el modelo tene valdez consderado globalmente. La sgnfcatvdad de todas las varables explcatvas 432

15 relaconadas con el nvel de estudos asegura la ncdenca postva de la adquscón de educacón en el gasto total. Los coefcentes corresponderían a los efectos monetaros de cada uno de los nveles educatvos especfcados (con respecto al nvel más básco) sobre el gasto total. Se comprueba, por tanto, la exstenca de efectos monetaros de carácter benefcoso, reflejados en una mayor cuantía de gasto total, debdo a la mayor dsponbldad de recursos monetaros. Dchos efectos se estmarían con un coefcente en torno a 0,05 12 para «Educacón secundara elemental» y «Estudos superores no unverstaros»; el msmo ascendería aproxmadamente a 0,13 en lo que respecta a «Educacón secundara superor» y «Educacón unverstara de prmer cclo», alcanzando el valor de 0,24 para «Estudos unverstaros de segundo o tercer cclo». En la sguente estmacón se ntroduce la prmera ecuacón del tpo (2), explcándose el mporte gastado por los hogares en «Cgarrllos» a partr de las varables explcatvas anterores, a las que se ncorpora el gasto total (aslándose así el efecto monetaro generado por la mayor renta). El estadístco F muestra que el modelo es sgnfcatvo. Se observa una relacón negatva y sgnfcatva con el consumo de «Cgarrllos» en todos los nveles educatvos consderados; por tanto, exstría un efecto no monetaro de la educacón tendente a reducr el mporte gastado en estos benes. El coefcente de mayor valor estmado es el asocado a «Educacón unverstara de segundo y tercer cclo» y el de menor, el correspondente a «Educacón secundara elemental». El coefcente asocado al gasto total muestra una relacón sgnfcatva de sgno postvo. Cruzando su valor estmado con los resultados dervados de la ecuacón (1), se estman (habendo de tenerse en cuenta, para nterpretar los resultados, la exstenca de un certo margen de error) los efectos monetaros de la educacón sobre el consumo de «Cgarrllos» para cada uno de los nveles educatvos establecdos. Como se observa en la Tabla IV), éstos tendrían sgno postvo: la adquscón de educacón estaría asocada, debdo al efecto renta, a un mayor consumo del producto, más ntensamente en los nveles educatvos superores. Los efectos no monetaros actuarían en sentdo contraro (efecto susttucón), estmándose que podrían llegar a compensar a los monetaros en todos los nveles educatvos consderados. De forma análoga, se estma la ncdenca del nvel educatvo en el mporte gastado por los hogares en el consumo de «Esprtuosos y lcores». La sgnfcatvdad conjunta (12) El valor de los coefcentes estandarzados ndca la varacón relatva de la varable dependente ante una varacón de la ndependente. Dcho valor no se corresponde con el del cambo porcentual, el cual tomaría un valor sensblemente mayor. A modo de ejemplo, este coefcente de 0,05 mplca que el gasto total de un ndvduo con «Educacón secundara elemental» se estma alrededor de un 19 % superor al de otro con el nvel educatvo de referenca («Sn estudos o estudos de prmer grado»). 433

16 del modelo resulta sufcente. El nvel de estudos no muestra una relacón sgnfcatva con el mporte gastado; no se podría demostrar, por tanto, la exstenca de efectos no monetaros de la educacón en el consumo de estos productos. El gasto total está postva y sgnfcatvamente relaconado con este consumo; los efectos monetaros, aunque estmados menores que en el caso anteror, no se verían por tanto compensados, en este caso, por los no monetaros. En relacón a los resultados obtendos, estudos como los realzados por Calero y Escardíbul (2006) han puesto de manfesto las dferencas en la magntud e ncluso el sgno de los efectos del nvel educatvo en el consumo de alcohol y el consumo abusvo, dstncón que este trabajo no alcanza a realzar. 434

17 TABLA III. Factores explcatvos del gasto de los hogares en determnadas categorías de benes Gasto total Cgarrllos Esprt. y lcores Juegos de azar Varables estandar Sgnfc. estandar Sgnfc. estandar Sgnfc. estandar Sgnfc. UDSCONSUMO 0,142 *** 0,101 *** -0,012 n.s. 0,032 *** EDADSUSTP -0,076 *** -0,124 *** -0,013 n.s. 0,045 *** EDAD80-0,010 n.s. 0,000 n.s. -0,009 n.s. -0,029 *** MUJER -0,036 *** -0,009 n.s. -0,023 *** -0,034 *** SECELEMENTAL 0,055 *** -0,024 *** 0,007 n.s. 0,022 *** SECSUPERIOR 0,132 *** -0,062 *** 0,001 n.s. 0,012 n.s. FPSUPERIOR 0,056 *** -0,064 *** 0,005 n.s. 0,000 n.s. UNIV1 0,132 *** -0,071 *** 0,001 n.s. -0,005 n.s. UNIV2Y3 0,240 *** -0,123 *** -0,011 n.s. -0,040 *** GASTOTOTAL - - 0,354 *** 0,149 *** 0,194 *** N F 292, ,026 47,441 86,594 R2 0,119 0,168 0,024 0,043 Automóvles nuevos Comdas restaur. Lbros no de texto Varables estandar Sgnfc. estandar Sgnfc. estandar Sgnfc. UDSCONSUMO -0,026 *** -0,016 ** 0,026 *** EDADSUSTP -0,044 *** -0,004 n.s. 0,025 *** EDAD80 0,008 n.s. -0,002 n.s. -0,012 n.s. MUJER -0,017 ** -0,019 *** 0,005 n.s. SECELEMENTAL 0,003 n.s. 0,012 n.s. 0,007 n.s. SECSUPERIOR -0,015 * 0,012 n.s. 0,043 *** FPSUPERIOR -0,005 n.s. 0,009 n.s. 0,016 ** UNIV1-0,011 n.s. 0,033 *** 0,031 *** UNIV2Y3-0,027 *** 0,031 *** 0,100 *** GASTOTOTAL 0,374 *** 0,470 *** 0,152 *** N F 315, ,746 84,639 R2 0,140 0,232 0,042 Fuente: elaboracón propa a partr de los mcrodatos de la EPF (2006) * Sgnfcatvdad > 90%; ** Sgnfcatvdad > 95%; *** Sgnfcatvdad > 99% En la sguente estmacón, correspondente a «Juegos de azar», la sgnfcatvdad conjunta es, gualmente, elevada. Se observa una relacón negatva y sgnfcatva de «Educacón unverstara de segundo y tercer cclo» con el gasto analzado. Aparece 435

18 una relacón postva gualmente sgnfcatva asocada con dcho consumo en el caso de «Educacón secundara elemental». Con respecto al resto de categorías, los coefcentes estmados no son sufcentemente sgnfcatvos. Exsten, por tanto, efectos no monetaros de la educacón, s ben no sguen un patrón unforme en cuanto a sentdo e ntensdad; la ncdenca del entorno socal y su relacón con el nvel de educacón adqurdo podrían explcar estos resultados. El gasto total muestra una relacón postva sgnfcatva con el gasto en «Juegos de azar», lo que mplcaría la exstenca de efectos monetaros de sgno postvo. En «Compra de automóvles nuevos», se observa tambén una sgnfcatvdad global del modelo elevada. «Educacón unverstara de segundo y tercer cclo» muestra una relacón negatva y sgnfcatva con el mporte del consumo de este ben. Una certa sgnfcatvdad, asocada tambén a una relacón nversa, aparece ante «Educacón secundara superor», mentras que el resto de nveles educatvos no resultan sgnfcatvos. El gasto total tene un efecto postvo sgnfcatvo, estmándose postvos y de notable ntensdad los efectos monetaros. Los efectos no monetaros, en consecuenca, negatvos en los dos casos señalados, no llegarían a compensar, en lo relatvo al consumo de este ben, a los de carácter monetaro. Ello podría estar relaconado con que se trata de adquscones no habtuales por su elevado coste. La aplcacón del modelo a «Comdas y bebdas en restaurantes» resulta asmsmo globalmente sgnfcatva. Al gual que en la estmacón precedente, la termnacón de estudos unverstaros, consderando cualquera de las dos categorías analzadas, muestra una relacón sgnfcatva con el consumo de este tpo de benes, s ben en este caso tomaría sgno postvo. Los efectos no monetaros de la educacón unverstara, por tanto, mplcarían un ncremento de estos gastos. Paralelamente, el gasto total muestra una relacón postva y sgnfcatva con el consumo de estos benes, con un coefcente estmado relatvamente grande. Los efectos monetaros, en consecuenca, se estmarían de notable mportanca, especalmente en los casos de educacón unverstara, añadéndose a la magntud de los efectos no monetaros. Por últmo, en la estmacón de los efectos no monetaros de la educacón en el consumo de «Lbros no de texto», se observa una sgnfcatvdad conjunta elevada. El nvel educatvo muestra una relacón postva y sgnfcatva con esta modaldad de consumo en las dos categorías de educacón unverstara, «Educacón secundara superor» y, en menor medda, «Estudos superores no unverstaros», mentras que no resultaría sgnfcatvo en el de «Educacón secundara elemental». El gasto total 436

19 muestra tambén una relacón postva sgnfcatva. Se estma que los efectos no monetaros de la educacón sobre el consumo de «Lbros no de texto» podrían superar en magntud a los efectos monetaros (especalmente en el caso de «Educacón unverstara de segundo y tercer cclo») mostrando ambos una relacón postva con dcho consumo. Se trata de un efecto no monetaro de especal relevanca para el dseño de las polítcas educatvas, tanto por su causa (la nfluenca de la educacón adqurda por el sustentador prncpal en la formacón de preferencas en el consumo del hogar) como por sus consecuencas, drectamente relaconadas, como se ha señalado, con un ncremento del rendmento educatvo de los ndvduos de menor edad, de forma que se almenta el círculo vrtuoso de los efectos no monetaros de la educacón. Es un resultado, sn embargo, preocupante desde el punto de vsta de la equdad en matera educatva. TABLA IV. Estmacón de los efectos monetaros y no monetaros de la educacón en el gasto de los hogares en determnadas categorías de benes Nvel educatvo Gasto total Cgarrllos Espr. y lcores Juegos de azar Monetaro No mon. Monetaro No mon. Monetaro No mon. Monetaro No mon. SECELEMENTAL 0,055-0,019-0,024 0,008 0,007 0,011 0,022 SECSUPERIOR 0,132-0,047-0,062 0,020 0,001 0,026 0,012 FPSUPERIOR 0,056-0,020-0,064 0,008 0,005 0,011 0,000 UNIV1 0,132-0,047-0,071 0,020 0,001 0,026-0,005 UNIV2Y3 0,240-0,085-0,123 0,036-0,011 0,047-0,040 Automóv. nuevos Comdas restaur. Lbros no de texto No No No Nvel educatvo Monetaro mon. Monetaro mon. Monetaro mon. SECELEMENTAL 0,021 0,003 0,026 0,012 0,008 0,007 SECSUPERIOR 0,049-0,015 0,062 0,012 0,020 0,043 FPSUPERIOR 0,021-0,005 0,026 0,009 0,009 0,016 UNIV1 0,049-0,011 0,062 0,033 0,020 0,031 UNIV2Y3 0,090-0,027 0,113 0,031 0,036 0,100 Fuente: estmacones propas a partr de los mcrodatos de la EPF (2006). 437

20 Conclusones A partr de los resultados obtendos en el presente trabajo, se observa cómo los hogares muestran pautas de consumo defndas en gran medda por la educacón adqurda por su sustentador prncpal. Así, los hogares con un menor nvel de estudos centran su consumo, debdo a su menor renta y dsponbldades de gasto, en productos báscos, tales como almentacón, adquscón y mantenmento de la vvenda, servcos médcos y productos farmacéutcos. El acceso a nveles educatvos ntermedos ofrece un mayor nvel de gasto que, de acuerdo con unas determnadas preferencas en el consumo, se utlza, en térmnos generales, para equpararse a los nveles educatvos superores en el acceso a productos como vehículos nuevos, comdas y bebdas fuera del hogar y equpos audovsuales e nformátcos, s ben no en otros. Fnalmente, los hogares cuyo sustentador prncpal tene estudos unverstaros (los de mayor nvel de renta y gasto total), muestran unas preferencas reveladas a partr del mayor gasto relatvo en enseñanza, deporte, prensa y lbros, espectáculos y vacacones y menor en benes como vestdo, calzado y vehículos. El análss econométrco realzado permte cuantfcar los efectos no monetaros y separarlos de los de carácter monetaro. Se desprende la exstenca de destacados efectos no monetaros de la adquscón de educacón, los cuales se estma que podrían llegar a superar a los de carácter monetaro en relacón al consumo de algunos benes. En certos consumos el sentdo de los efectos sería opuesto, tendendo a compensarse, mentras que ambos efectos estarían drectamente relaconados con el gasto en otros casos. El sentdo e ntensdad de los efectos no monetaros tambén muestra notables dspardades en funcón del nvel educatvo adqurdo. Respecto a los productos adctvos perjudcales para la salud, mentras el nvel educatvo está nversamente relaconado con el consumo de «Cgarrllos», no exste nnguna relacón sgnfcatva con el gasto en «Esprtuosos y lcores». En el caso de otro consumo adctvo, «Juegos de azar», se observa una relacón postva asocada con la adquscón de educacón secundara elemental y otra de sgno contraro en lo relatvo a la educacón unverstara superor. Los resultados ndcan que la educacón penalza el consumo de certos benes perjudcales para la salud, pero no el de otros. Asmsmo, se comprueba que pueden exstr dferencas en el sentdo del efecto no monetaro sobre el consumo de benes adctvos en funcón del nvel educatvo. Estos resultados encajarían ben con la explcacón de los efectos no monetaros de la educacón a partr de la perspectva nsttuconalsta: la educacón condconaría fuertemente el entorno de relacones socales de los ndvduos, el cual actuaría como 438

21 un nstrumento fundamental en la transmsón de las nformacones que confguran las preferencas de éstos, plasmadas en el consumo. Se comprueba asmsmo la exstenca de efectos no monetaros de la educacón respecto al gasto en certos benes cuyo consumo no podría, objetvamente, catalogarse como postvo o negatvo. Destacan la relacón nversa de la educacón unverstara con «Compra de automóvles nuevos» y la relacón drecta de dchos nveles formatvos con el gasto en «Comdas y bebdas en restaurantes». Estos efectos no monetaros no resultan sencllos de explcar a partr de la raconaldad en el consumo y podrían estar relaconados con una decsón ndvdual acerca de la forma de hacer vsble el estatus socal, en base a unas determnadas preferencas en el consumo. Según una perspectva nsttuconalsta, ello se relaconaría a partr del entorno socal, condconado por el nvel educatvo alcanzado. En consecuenca, no resultaría posble hacer referenca a benefcos no monetaros, sno a «efectos» no monetaros, ya que, s ben algunos resultan postvos para el ndvduo y/o la socedad, otros pueden consderarse negatvos o no ser posble su juco con crteros objetvos. Un caso partcular sería el consumo de «Lbros no de texto», drectamente relaconado con el nvel educatvo adqurdo por el sustentador prncpal del hogar. Este efecto tene claras repercusones en térmnos de gualdad de oportundades en matera educatva, sendo uno de los mecansmos que contrburían a explcar el desgual acceso a la educacón en funcón del nvel educatvo de los progentores. El análss se encuentra, dada la dfcultad de cuantfcar fenómenos socales complejos, con mportantes lmtacones. Fundamentalmente, la eleccón de los hogares como undad de análss y los supuestos establecdos al respecto pueden enfrentarse a dspardades en las preferencas en el consumo y en el nvel educatvo entre los membros de un msmo hogar. A pesar de estas lmtacones, la nformacón de la EPF posblta extender el enfoque planteado en este trabajo a otros benes que se consderen especalmente relevantes, por generar externaldades socales, e ncluso al análss de los efectos no monetaros de la educacón de manera global. Asmsmo, podrían estudarse los patrones por Comundades Autónomas y, a partr de sucesvas edcones de la encuesta, las dnámcas de los efectos no monetaros en el tempo. Se concluye que los efectos no monetaros de la adquscón de educacón deberían de tenerse en cuenta en el cálculo de los rendmentos ndvduales y socales de la nversón educatva e ncorporarse a las decsones personales y a la planfcacón de polítcas públcas. Resultaría un error la reduccón de la evaluacón y el dseño de la educacón a los rendmentos obtendos en el mercado laboral, dado que exsten otros efectos ndvduales y socales de magntud equparable. La recomendacón 439

22 fundamental dervada de los resultados obtendos es la necesdad de profundzar en polítcas educatvas que fomenten la gualdad de oportundades, a través de la ntervencón actva del sector públco, ya que, en caso de omsón, las desgualdades formatvas tenden a reproducrse, debdo a los dstntos bagajes de recursos cuanttatvos y cualtatvos de las famlas. Asmsmo, resulta recomendable profundzar en el estudo de los efectos no monetaros de la educacón y de las formas de socalzacón que mplca, en orden a tomar las decsones de polítca educatva adecuadas y analzar posbles mecansmos alternatvos al proceso educatvo formal con los que fomentar los efectos no monetaros que se consderen postvos. Referencas bblográfcas Acemoglu, D. (1996). A Mcrofoundaton for Socal Increasng Returns n Human Captal Accumulaton. Quarterly Journal of Economcs, 111, Barcenas, F., Olver, F., Raymond, J. L. y Rog, J. L. (2000). Los rendmentos de la educacón y la nsercón laboral en España. Papeles de Economía Española, 86, Becker, G. S. & Murphy, K. M. (1998). A Theory of Ratonal Addcton. Journal of Poltcal Economy, 96, Bls, M. & Klenow, P. (2000). Does Schoolng Cause Growth? Amercan Economc Revew, 90 (5), Blaug, M. (1996). Dónde estamos actualmente en la Economía de la Educacón? En E. Oroval (Coord.). Economía de la Educacón (pp ). Barcelona: Arel. Blaylock, J. R. & Blsard, W. N. (1992). Self-evaluated Health Status and Smokng Behavour. Appled Economcs, 24, Bowles, S. & Gnts, H. (1976). Schoolng n Captalst Amerca. New York: Basc Books. Calero, J. y Escardíbul, J. O. (2006). Educacón, estlo de vda y salud: un estudo aplcado al caso español. Revsta de educacón, 339, (2007). Evaluacón de los servcos educatvos: el rendmento de los centros públcos y prvados meddo en PISA En Hacenda Públca Española, 183 (4/2007), Dava, M. A. y Albert, C. (2004). Salud, salaros y educacón. Hacenda Públca Española, 169,

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/82/2013, 18 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA El rendmento educatvo de los nmgrantes en España EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA María Mercedes García-Dez mgarcad@unov.es María José Pérez-Vlladónga mjpvlla@unov.es Juan Preto-Rodríguez

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002)

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) Estudos Económcos de Desarrollo Internaconal.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) VINCULO ENTRE LOGRO EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS DE ESTÁNDAR DE VIDA EN LOS HOGARES DEL NORESTE DE ARGENTINA: UN ENFOQUE ECONOMETRICO

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE

Presentación. Carmen Alcaide Guindo Presidenta del INE Presentacón El Índce de Precos de Consumo (PC), base 20, es el punto de partda de una nueva forma de concebr este ndcador, cuya característca prncpal es su rápda adaptacón a los cambos de la economía y,

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

XLVII Reunión Anual. Noviembre de 2012

XLVII Reunión Anual. Noviembre de 2012 ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA XLVII Reunón Anual Novembre de 2012 ISSN 1852-0022 ISBN 978-987-28590-0-8 EXPLICACIÓN DE LAS DECISIONES DE COMPRA DE ALCOHOL Y TABACO DE LOS HOGARES SANTAFESINOS

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/59/2010, 9 julo, para la acredtacón la formacón nvel básco en prevencón resgos laborales para el alumnado que haya obtendo el título técnco o técnco superor

Más detalles

Patrimonio en planes de pensiones privados individuales, nivel educativo y hábitos financieros de las familias en España

Patrimonio en planes de pensiones privados individuales, nivel educativo y hábitos financieros de las familias en España Patrmono en planes de pensones prvados ndvduales, nvel educatvo y hábtos fnanceros de las famlas en España José Sánchez Campllo jsanchez@ugr.es Manuel Salas Velasco msalas@ugr.es Dolores Moreno Herrero

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/69/2012 15 juno, por la que regula el procedmento para la certfcacón la formacón nvel básco en prevencón resgos laborales para alumnos

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO Focalzacón Geográfca del Gasto Socal: Mapas de Pobreza Javer Escobal Máxmo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO INFORME FINAL Juno, 2001 Investgador Prncpal, GRADE ** Investgadora Asstente,

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú Análss del acceso y la capacdad de pago por servcos públcos de telecomuncacones en el Perú César Cancho Krstan López Resumen El objetvo central de este documento es efectuar un análss de la capacdad de

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE 4.4.OTROS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/91/2014, 14 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

Índice de Precios de Consumo. Base 2006

Índice de Precios de Consumo. Base 2006 NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índce de Precos de Consumo. Base 2006 Metodología Madrd, Subdreccón General de Estadístcas de Precos y Presupuestos Famlares Índce 1. ntroduccón 2. Defncón del ndcador 3.

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

Duración y Probabilidad de Salida del Desempleo: Un estudio para el caso ecuatoriano (2003-2006) con datos de secciones cruzadas repetidas

Duración y Probabilidad de Salida del Desempleo: Un estudio para el caso ecuatoriano (2003-2006) con datos de secciones cruzadas repetidas Duracón y Probabldad de Salda del Desempleo: Un estudo para el caso ecuatorano (23-26) con datos de seccones cruzadas repetdas GABRIELA GONZÁLEZ RICARDO ITURRALDE 1 Resumen El presente trabajo estuda el

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS Instruccones para concretar el procedmento para la obtencón l título Graduado

Más detalles

Índice de Precios de Consumo. Base 2011

Índice de Precios de Consumo. Base 2011 NSTTUTO NACONAL DE ESTADÍSTCA Índce de Precos de Consumo. Base 2011 Metodología Subdreccón General de Estadístcas Coyunturales y de Precos Madrd, mayo 2012 1 Índce 1. ntroduccón 2. Defncón del ndcador

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES DE CHILE

PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES DE CHILE Revsta UNIVERSUM Nº 25 Vol. 2 2010 Unversdad de Talca Partcpacón laboral de las mujeres en las regones de Chle Luz María Ferrada Bórquez Plar Zarzosa Espna Pp. 79 a 99 PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DEL TURISMO EN LAS ISLAS CANARIAS

CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DEL TURISMO EN LAS ISLAS CANARIAS CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DEL TURISMO EN LAS ISLAS CANARIAS Santago Rodríguez Feoo - sant@empresarales.ulpgc.es Dela Dávla Quntana - dela@empresarales.ulpgc.es Aleandro Rodríguez Caro - alek@empresarales.ulpgc.es

Más detalles

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA.

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. Lucía Isabel García Cebrán Departamento de Economía y Dreccón de Empresas Unversdad de Zaragoza Gran Vía, 2 50.005 Zaragoza (España)

Más detalles

EL CONSUMO DE TABACO DEL ADOLESCENTE Y DE LAS PERSONAS QUE LE RODEAN

EL CONSUMO DE TABACO DEL ADOLESCENTE Y DE LAS PERSONAS QUE LE RODEAN EL CONSUMO DE TABACO DEL ADOLESCENTE Y DE LAS PERSONAS QUE LE RODEAN Ana Isabel Gl-Lacruz Unversdad Autónoma de Madrd ana.gl@uam.es RESUMEN Este artículo versa sobre la presón socal en la decsón de fumar.

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LAS COMISIONES EN LOS PLANES DE PENSIONES. (versión preliminar de 15 de abril de 2004)

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LAS COMISIONES EN LOS PLANES DE PENSIONES. (versión preliminar de 15 de abril de 2004) ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LAS COMISIONES EN LOS PLANES DE PENSIONES (versón prelmnar de 15 de abrl de 2004) Carmen Plar Martí Ballester e-mal: cmart@cofn.uj.es Mª Ángeles Fernández Izquerdo

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

LAS CAUSAS DE LA POBREZA EN VENEZUELA Por Matías Riutort

LAS CAUSAS DE LA POBREZA EN VENEZUELA Por Matías Riutort LAS CAUSAS DE LA OBREZA EN VENEZUELA or Matías Rutort Este trabajo tene por fnaldad, en una prmera nstanca, descrbr una metodología que permta separar los componentes que determnan la pobreza y, en segundo

Más detalles

Índice de Madurez Tecnológica en el Sector Hotelero

Índice de Madurez Tecnológica en el Sector Hotelero Índce de Madurez Tecnológca en el Sector Hotelero Jaume Jaume Mayol, Antono Tudurí Vla Escuela de Hotelería de las Illes Balears Balears Resumen: El ncremento del uso de las Tecnologías de la Informacón

Más detalles

Igualdad de oportunidades educativas y eficiencia productiva: una aproximación empírica con aplicación al caso argentino

Igualdad de oportunidades educativas y eficiencia productiva: una aproximación empírica con aplicación al caso argentino XV ECUETRO DE ECOOMÍA PÚBLICA (Salamanca, 7 y 8 de abrl de 008) Igualdad de oportundades educatvas y efcenca productva: una aproxmacón empírca con aplcacón al caso argentno Juan Carlos Mongan, a Danel

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

La Relación entre las Estrategias de Innovación: Coexistencia o Complementariedad *

La Relación entre las Estrategias de Innovación: Coexistencia o Complementariedad * Receved August 10, 2009 / Accepted September 24, 2009 J. Technol. Manag. Innov. 2009, Volume 4, Issue 3 La Relacón entre las Estrategas de Innovacón: Coexstenca o Complementaredad * Jader Vega-Jurado,

Más detalles

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia Rev. 07/2012 Tu área reservada Organzacón Smplcdad Efcenca www.vstos.t La Tu tua área area reservada rservata 1 MyVstos MyVstos es la plataforma nformátca, reservada a los clentes Vstos, que permte comprobar

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Nº 233 SUSTITUCIÓN ENTRE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL EN CHILE M. SOLEDAD ARELLANO - JOSÉ MIGUEL BENAVENTE DOCUMENTOS DE TRABAJO Sere Economía M. Soledad Arellano 2 José Mguel Benavente 3 Abrl 2007 Resumen Susttucón

Más detalles

Elección de la duración del viaje vacacional: una aproximación con modelos de recuento 1

Elección de la duración del viaje vacacional: una aproximación con modelos de recuento 1 Eleccón de la duracón del vaje vacaconal: una apromacón con modelos de recuento 1 RECIBIDO: 7 de julo de 2004 ACEPTADO: 31 de octubre de 2005 Juan Lus Ncolau Gonzálbez Francsco J. Más Ruz Unversdad de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 72 17 abrl 2015, aprobacón la Orn ECD/48/2015,

Más detalles

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE 2011 Pablo Hernández de Cos y Enrque Moral-Bento Documentos Ocasonales N.º 1107 EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL JUEVES, DE MAYO DE 05 - BOC NÚM. 95.AUTORIDADES Y PERSONAL..CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 8/05, 0 abrl, por el que se aprueba la Oferta Empleo Públco para el año 05. I El

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

XLIV Reunión Anual. Noviembre de 2009 GASTO DE BOLSILLO EN SALUD E IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES EN ARGENTINA.

XLIV Reunión Anual. Noviembre de 2009 GASTO DE BOLSILLO EN SALUD E IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES EN ARGENTINA. ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA XLIV Reunón Anual Novembre de 2009 ISSN 1852-0022 ISBN ISBN 978-987-99570-7-3 GASTO DE BOLSILLO EN SALUD E IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm Insttuto Tecnológco Superor del Sur del Estado de Yucatán REGRESI EGRESIÓN LINEAL 100 90 80 70 60 10 kg. 50 40 10 cm. 30 140 150 160 170 180 190 200 Objetvo de la undad Insttuto Tecnológco Superor del

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles