CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la
|
|
- María José Rosa San Martín Villanueva
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la información se obtuvo del Departamento de Estadística del Instituto Especializado Materno Perinatal Ex-Maternidad de Lima (IEMP), la cual nos proporcionó las historias clínicas de las 82 pacientes con ruptura prematura de membranas que cumplieron con nuestros criterios de inclusión y exclusión, hospitalizadas en el IEMP en el periodo de julio 2001 julio 2003 que cursaron con edad gestacional de semanas. Durante el periodo de estudio se registraron en el IEMP un total de 41, 724 pacientes, correspondiendo a 2997 pacientes con diagnóstico de RPM, encontrándose un total de 279 pacientes (población total) entre las 34 semanas y 0 días - 36 semanas y 6 días, por encontrarse menor cantidad de pacientes se hizo necesario revisar las historias clínicas maternas y neonatales del total de pacientes encontradas (279 pacientes) de las cuales se obtuvo 82 pacientes (población de estudio); tanto maternas como neonatales que cumplieron con nuestros criterios de exclusión e inclusión, muchas historias clínicas fueron excluidas debido a que más del 50% de pacientes de la población total tuvo un diagnóstico erróneo de RPM con trabajo de parto en fase activa al ingreso de la Institución. De éstas; 52 pacientes tuvieron manejo expectante (reposo, antibióticos, hemograma en hospitalización,
2 realizándose la interrupción si iniciaban actividad uterina o signos de infección) y 30 el manejo activo (antibióticos, interrupción de la gestación ya sea por inducción del parto eutócico o cesárea). Para realizar el presente estudio se revisaron las historias clínicas de las gestantes que cumplían los criterios de inclusión y exclusión respectivos como también las historias clínicas de los recién nacidos cuyas madres fueron incluidas en el presente estudio. Se llevó a cabo la coordinación respectiva con la Dirección Ejecutiva de Investigación y Desarrollo de Tecnologías, Oficina de Estadística e Informática y con el Departamento de Archivos del Instituto Especializado Materno Perinatal. La edad gestacional se estableció por amenorrea confiable o por ecografía del Iº trimestre del embarazo y/o último perfil biofísico fetal, confirmándose con el índice de Capurro para calcular la edad del recién nacido. (según diagnóstico de Neonatología) Nuestros criterios de exclusión fueron: preeclampsia severa, diabetes mellitus, hemorragias, presentación anómala, pelvis no ginecoide, malformaciones fetales, anomalías uterinas, embarazos gemelares, oligohidramnios sin RPM, SFA al ingreso de la paciente al Instituto, infección materna severa al momento del ingreso, historias clínicas incompletas o con datos dudosos, 2 o más cesáreas, además de las pacientes que ya ingresan en trabajo de parto ya que no sería una RPM especifica
3 según la bibliografía consultada sino una ruptura precoz de membranas. Y el criterio de inclusión es: gestantes de 34 semanas y o días -36 semanas y 6 días confirmada. El diagnóstico de ruptura prematura de membranas pretérmino fue establecido al momento de ingreso de la paciente a la institución ya sea por interrogatorio directo, especuloscopía, visualización de líquido amniótico o hallazgos específicos de disminución de líquido amniótico por ecografía entre otros. Una vez que el diagnóstico fue establecido, las condiciones para calificar a cada manejo fueron las siguientes: Manejo Expectante: 1.- Hospitalización. 2.- Reposo absoluto. 3.- Control estricto de funciones vitales. 4.- Se colocó una vía endovenosa a toda paciente. 5.- Se administro antibiotecoterapia simple (cefalotina, ampicilina, gentamicina); doble (cefalotina+ gentamicina, cefalotina+amikacina, cefalotina+ampicilina); triple (cefalotina+gentamicina+amikacina, cefalotina+gentamicina+ampicilina) 6.- Durante la hospitalización de la paciente se realizaron los siguientes exámenes auxiliares: Hemograma, Proteína C reactiva cuantitativa como pruebas predictorias de corioamnionitis. 7.- Como pruebas de bienestar fetal se ejecutaron el perfil biofísico fetal y el test no estresante.
4 8.- Interrupción del embarazo si inicia actividad uterina o signos de infección. Manejo activo: 1.- Control estricto de funciones vitales. 2.- Hemograma completo. 3.- Antibiotecoterapia profiláctico 4.- Evaluación ecográfica. 5.- Culminación del parto: ya sea por inducción del trabajo de parto no debiendo ésta de sobrepasar las 8 12 horas de manejo intrahospitalario. Otra vía de culminación es la cesárea. La elección de la vía de culminación del embarazo es de acuerdo a la condición de la paciente. Los neonatos se manejaron de acuerdo a los protocolos del servicio de neonatología del Instituto Especializado Materno Perinatal. Se elaboró un formulario para la recolección de datos en la cual se encuentran datos generales de las pacientes (maternas y neonatales); así como exámenes auxiliares para corroborar los diagnósticos y horas exactas para diferenciar los tipos de manejo, prosiguiendo a su llenado al momento de la revisión de las historias clínicas maternas y neonatales. Se confeccionó una base de datos en el programa Excel con la información recolectada de las historias clínicas, tanto maternas como neonatales;
5 posteriormente se inició el análisis y procesamiento de datos. Estos fueron agrupados de acuerdo al tipo de manejo y en tablas respectivas. Los datos estadísticos de la base de datos fueron procesados con el programa SPSS (Stadistics Program for Social Sciencs) versión 11; se aplicó la prueba de Chicuadrado para hallar la diferencia significativa mediante el valor de p (0.05) tomando como índice de confianza el 95%; y un margen de error del 5% para determinar las complicaciones materno neonatales con respecto al tipo de manejo. Se determinó la sensibilidad y especificidad de cada uno de los exámenes auxiliares (hemograma, PCR elevado, perfil biofísico normal) como predictores de corioamnionitis en la madre y de infección en el recién nacido.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE OBSTETRICIA COMPLICACIONES MATERNO NEONATALES DEL MANEJO ACTIVO VERSUS EXPECTANTE DE LA RUPTURA PREMATURA
Tipo de Diseño No Experimental
II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca como objetivo general, determinar las complicaciones maternas neonatales que se presentan en el manejo activo y expectante de la ruptura prematura de membranas
II. MATERIAL Y METODOS. Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. : Nivel de hemoglobina en la gestación
II. MATERIAL Y METODOS 1.- TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Clínico Prospectivo, descriptivo correlacional, causal. O 1 x M & Donde: O 1 y M O 1 x y : muestra de gestantes : Nivel de hemoglobina en la gestación
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN
Exámen físico: -Especuloscopia con evidencia de salida de liquido con maniobras de valsalva o presencia de lagos en fondo de saco posterior NEGATIVO
Perdida de la continuidad de membranas corioamnióticas que sobreviene con salida de líquido amniótico de mas de una hora, previo al inicio del trabajo de parto Con cualquiera de estos hallazgos se hace
f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:
VII. METODOLOGIA a. Tipo de estudio: se realizo un estudio descriptivo, transversal a través de una revisión de expedientes clínicos de tipo retrospectiva. b. El Universo: todas las mujeres que tuvieron
Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.
Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL Segovia Noviembre de 2009 SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO Factores de riesgo durante el embarazo Antecedentes médicos Factores sociodemográficos Hipertensión arterial
Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT
Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Casos Clínicos 1.- RNT 39 Sem AEG, hijo de madre portadora de SGB que recibió 2 dosis de ampicilina. Parto vaginal, sin RPM
Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.
VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.
CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS
CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.
RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO)
RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO) Revisión de tema en Ginecología y Obstetricia Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine DEFINICIONES Ruptura prematura de membranas: Es la ruptura de membranas que se sucede
Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del
CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente
ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.
Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)
Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir
5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que Determinan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud
5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que Determinan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud Las funciones obstétricas y neonatales son actividades relacionadas con la identificación,
INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES
INCIDENCIA REAL DE SEPSIS EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES HOSPITAL REGIONAL POZA RICA, VERACRUZ SESVER JAVIER MENDOZA CRUZ R1 PEDIATRIA INTRODUCCION La Sepsis sigue siendo causa importante
U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013
CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica
CAPITULO IV. GOLD STANDARD RN con D. F.
CAPITULO IV RESULTADOS TABLA Nro. 1 VALIDACION DE PRUEBA DIAGNOSTICA DE: VALOR PREDICTIVO DEL MONITOREO ELECTRONICO FETAL EN EL DIAGNOSTICO DE DISTOCIA FUNICULAR. IMP. MARZO - MAYO 2002 MEF con TEST SSCF
MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar,
MATERIAL Y MÉTODO TIPO DE ESTUDIO.-El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar, describir y documentar características pregestacionales
Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.
Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA CONTROL DE GESTANTES Proyecto Embarazo Saludable: Cuidado Pre-Natal en una Mochila Alta Verapaz y San Marcos (Guatemala) Junio de 2015 Página 1 de 22 ÍNDICE Introducción...
Complicaciones más frecuentes en el embarazo. Dr José Ruiz Medina. Gineco- obstetra, Perinatólogo
Complicaciones más frecuentes en el embarazo Dr José Ruiz Medina Gineco- obstetra, Perinatólogo Complicaciones más frecuentes en el embarazo El riesgo obstétrico exige una vigilancia prenatal bien planeada
DEFINICIÓN La rotura prematura de membranas ovulares ( RPM ) se define como la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes
DEFINICIÓN La rotura prematura de membranas ovulares ( RPM ) se define como la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto FRECUENCIA Se observa
VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.
VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración
CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN
CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2015 Autor(es): Lic. Miriam Salguero Gómez Lic. María Elena
INTERVENCIONES QUIRURGICAS GINECOOBSTETRICAS Enero-Marzo 2012, HOSPITAL VITARTE
intervenciones Quirúrgicas Ginecológicas INTERVENCIONES QUIRURGICAS GINECOOBSTETRICAS Enero-Marzo 2012, HOSPITAL VITARTE MES Ginecológicas Cesáreas Legrado Uterino BTB AMEU Total Enero 15 89 9 15 75 203
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FETAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OBJETIVO: Detectar precozmente los factores de riesgo que puedan alterar el desarrollo y crecimiento del feto, lo que permite efectuar oportunamente
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) E.A.P. OBSTRETICIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) E.A.P. OBSTRETICIA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA VALOR PREDICTIVO DEL PERFIL BIOFÍSICO FETAL EN GESTANTES A TÉRMINO EN RELACIÓN
Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica
REACCIONES LEUCEMOIDES EN NEONATOLOGÍA Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica Área Hematología
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO
1/6 PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia,
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP
MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN
LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS
LISTADO DE INTERVENCIONES MATERNAS Y NEONATALES ANEXO 2 DEL CONVENIO DE ATENCION DE EMERGENCIAS OBSTETRICAS DIAGNÓSTICO DE EGRESO Clave CIE Diagnóstico de Egreso MADRE FACTOR DE ACTUALIZACION 1.0397 1.0408
Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao
4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es
Índice de contenido. Índice 1 INTRODUCCIÓN Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Historia de la enfermedad...
Índice de contenido 1 INTRODUCCIÓN...1 1.1 Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana...1 1.1.1 Historia de la enfermedad... 1 1.1.2 Etiología y mecanismo infectivo del VIH... 5 1.1.2.1 Morfología
VII. DISEÑO METODOLOGICO
26 VII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo transversal de los casos de muertes perinatales ocurridos en el Hospital Asunción
tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: de la Gestación 50 minutos Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad
tulo: Afecciones Propias del Embarazo Título: Actividad: Gestorragias de la Segunda Mitad de la Gestación Tipo de Clase: Conferencia Duración: 50 minutos Especialidad: Ginecobstetricia Año: 4to Tipo de
PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON UMBILICAL DEFINICIONES.
PROLAPSO Y PROCUBITO DE CORDON CODIGO CODIFICACIÓN CIE 10 O 69 TRABAJO DE PARTO Y PARTO COMPLICADOS POR PROBLEMAS DEL CORDÓN O 69 0 Trabajo de parto y parto complicados por prolapso del cordón umbilical.
CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia
CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante
Manejo de la Diabetes Gestacional
Manejo de la Diabetes Gestacional Servicio Central de Diabetes y Embarazo Dr C.Lemay Valdés Amador Concepto Diabetes Gestacional (DG) es la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad
GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT
GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT Dr. Fernando Urzua Vargas Gineco Obstetra Jefe Unidad Materno Fetal Hospital Puerto Montt Presidente del Comité Perinatal Hospital Puerto Montt
TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.
Fecha: 08 y 15/05/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Secundigesta con parto anterior en semana 37, que en semana 20 se aprecia cerviz de 7 mm por ETV.
INTERVENCIONES QUIRURGICAS GINECOOBSTETRICAS Enero-Diciembre 2012, HOSPITAL VITARTE
intervenciones Quirúrgicas Ginecológicas MES Ginecológi Cesáreas Legrado cas Uterino INTERVENCIONES QUIRURGICAS GINECOOBSTETRICAS BTB AMEU Total ENE 15 89 9 15 75 203 FEB 27 87 16 10 58 198 MAR 22 70 9
Sílabo de Obstetricia
Sílabo de Obstetricia I. Datos Generales Código Carácter A0846 Obligatorio Créditos 6 Periodo académico 2017 Prerrequisito Ginecología Horas Teóricas: 4 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura
Membranas Amnióticas. Prof. Grisell Nazario Colón/08
Membranas Amnióticas Objetivos Explicar con un mínimo de dificultad en sus propias palabras los siguiente: SROM AROM PROM Describir las complicaciones maternas y fetales de la ruptura artificial de membranas
Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Componentes Variable Definición Valores Mortalidad perinatal Fetal Intermedia: Comprende de las 22 a 27 semanas con peso entre 500 a 999 gramos. 1. Si 2. No Tardía: Es la
Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?
Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Dra. Nancy Martínez Menjivar Mortalidad materna. Nota descriptiva No. 348.
Dirección Laboral de la Autora: SILAIS CHONTALES.
Título: Valorar Cumplimiento de la Normativa 011 uso de Corticoides Antenatales y complicaciones del recién nacido pretérmino, Hospital Asunción, Juigalpa, Chontales, I Semestre 2015. AUTORA: Petronila
VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO
1 PROTOCOLO: VERSIÓN EXTERNA A TÉRMINO Servicio de Medicina Materno-Fetal, Hospital Clínic. Barcelona 1 Concepto La versión externa, es un procedimiento obstétrico, que transforma una situación no cefálica
Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.
RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos
Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias.
Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto. Dra. Ana Mary Sanabria Arias. Pruebas de Bienestar Fetal Anteparto Su propósito es determinar el estado de salud del feto en riesgo de una muerte fetal anteparto.
CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez
Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro
Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico
Código: PM-IS PR-10 Versión: 3 Fecha de Actualización: Página 1 de 8
Código: PM-IS-8.2.18-PR-10 Versión: 3 Fecha de Actualización: 31-10-2016 Página 1 de 8 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Interacción Social/Servicios de Salud a la Comunidad. 2. RESPONSABLE(S):
Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia
Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM) A TÉRMINO Y PRETÉRMINO
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM) A TÉRMINO Y PRETÉRMINO 1. DEFINICIÓN: Se entiende por rotura prematura de membranas (RPM) la rotura de las membranas antes del inicio del trabajo de parto. Puede ocurrir
Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca
Página 1 de 6 1. Diagnóstico de Egreso 1.1. Definición de la Enfermedad 1.1.1. Peso por debajo del límite inferior de la curva de peso en función de la edad gestacional. (percentil 10) 1.2. Tipos de Restricción
Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado
ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del
RESULTADOS. La tasa de incidencia anual de casos de ITU neonatal fue de 1.1% anual.
Infección Urinaria Neonatal. Revición de Casos en tres años. Una Contribución a su Manejo en Nuestro Medio. Asencios Espinoza, Miriam Reynalda. Derechos reservados conforme a Ley RESULTADOS La tasa de
Caso clínico 4: Inicio de parto
Caso clínico 4: Inicio de parto 4º MEDICINA 2012-2013: Laura Plaza Cerrato Antoni San Antoni Abellán Estela Tengo Belzunces Marco Mariniello David Leite José Antonio Cartagena Magdalena Binczyk Belén Ruiz
El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección
El feto con signos de hidrops: causas y edad gestacional de detección Abasolo J 1, Meller C 1, Gimenez ML 1,2, Carcano ME 2,3, Marcos F 1, Wojakowski A 2,3, Otaño L. 1,2 1- Servicio de Obstetricia; 2 -
MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :
MORTALIDAD MATERNA La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como : La muerte de una mujer que ocurre durante el periodo del embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de
UOG Journal Club: Junio 2016
UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado
ISOINMUNIZACION Rh. Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal. Parte II
ISOINMUNIZACION Rh Profesora Lourdes Carrillo Bermúdez Servicio de Medicina Materno Fetal Parte II Anemia Fetal Viscosidad de la sangre disminuida 1 2 Aumento de flujo de Rendimiento sangre al cardíaco
Didáctica. Embarazo gemelar. Control prenatal. Dr. Jesús Martínez
Didáctica Embarazo gemelar Dr. Jesús Martínez Coordinador del Programa de Especialización Obstetricia y Ginecología HGO -UCV Introducción Prevalencia Dicigóticos Espontánea 1 %-2 % (1/80) Raza oriental
Luz María Soto Pizano. Casa de la Mujer, Ixim Antsetic.
Luz María Soto Pizano. Casa de la Mujer, Ixim Antsetic. } Programa de Salud Materna para el Maternal Health Task Force.(MHTF) del IIE. } Objetivo: Contribuir en la reducción de la mortalidad materna a
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial Derivar
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Sospecha Inicial Derivar INTRODUCCIÓN La restricción de cremiento fetal es la expresión insuficiente del potencial gené7co de crecimiento de un individuo durante la
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento
FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL
FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción
IX.-ANALISIS DE RESULTADOS
79 IX.-ANALISIS DE RESULTADOS En el presente estudio, sobre la calidad en la atención del parto, puerperio y recién Nacido en la clínica materno-infantil de Trojes, El Paraíso, Honduras, se revisaron 74
Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, pág 46-8.
Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, 1989. pág 46-8. Yolanda Cifuentes C. Docente adscrita Departamento de Pediatria Instituto Materno Infantil Bogotá Santiago Currea G. Docente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas
PROGRAMA DE CLÍNICA OBSTÉTRICA Y PERINATOLOGÍA I- OBJETIVO GENERAL: Adquirir conocimientos sobre la gestación, y destrezas para el examen y la orientación prenatal, la asistencia del parto y las interrelaciones
RESULTADOS DEL ESTUDIO
VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO Fueron estudiados 57casos de niños y niñas con deficiencia auditiva atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el transcurso del año 2006. 8.1 Características
Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..
Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos.. Sepsis Neonatal en el Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre 2003. La sepsis
CABRERA PALACIOS DANIELA;ESPINOZA ASTUDILLO CAROLINA UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA 27/09/2013
2013 FACTORES DE RIESGO DE AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN LA FUNDACION HUMANITARIA PABLO JARAMILLO, CUENCA, ECUADOR; Y HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, CAUQUENES, CHILE. Estudio descriptivo,
REVISIÓN Y MEJORA DEL REGISTRO DE TRATAMIENTO
Protocolo de Prevención de la Sepsis Neonatal por EGB REVISIÓN Y MEJORA DEL DE Dra. Cristina Martínez Porcar, Dr. David Cuesta Peredo Comisión de Historias Clínicas y Documentación del Departamento de
Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro
Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos
EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018
EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018 ANTECEDENTES Los objetivos a nivel mundial y Desarrollo del Milenio es reducir la morbi-mortalidad materna y neonatal. Ecuador ha establecido
DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*
DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar* Parto prematuro se define como nacimiento antes de terminar las 37 semanas de gestación. La OMS y la FIGO (Federación internacional
GUIA DE MANEJO MEDICO: PARTO PRETERMINO
Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Identificar, diagnosticar y tratar la Amenaza y el Trabajo de Parto Pretérmino de manera oportuna, con el propósito de evitar las complicaciones de un nacimiento prematuro, de
ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL. MSc Dra. Lourdes Carrillo Bermúdez Parte II
ALTERACIONES DEL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN Y DEL CRECIMIENTO FETAL MSc Dra. Lourdes Carrillo Bermúdez Parte II TOCOLISIS TIPOS DE TOCOLÍTICOS: Betadrenérgicos. Anticálcicos. Sulfato de Magnesio. Inhibidores
UNIDAD DE ANALISIS CLINICO
UNIDAD DE ANALISIS CLINICO Grupos Relacionados al Diagnóstico G.R.D. Hospital San Martín de Quillota 1º Trimestre año 2013 Características de la población atendida según sexo y grupo etáreo 1º Trimestre
TRATAMIENTO DE LA DIABETES Y LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO
, TRATAMIENTO DE LA DIABETES ALEIDA RIVAS BLASCO VENEZUELA NIVEL DE ATENCION III: Hospitales III/IV Equipo Interdisciplinario: Médico(a)s especialistas: Endocrinología/ Medicina Interna / Diabetología,
Lcda. Lilian Floreano Solano DIRECTOR DE TESIS
LCDA. LILIAN FLOREANO SOLANO. CERTIFICO: Que la presente tesis titulada: FACTORES QUE INCIDEN EN EL ABANDONO DEL CONTROL PRENATAL EN LAS EMBARAZADAS, USUARIAS DEL SUBCENTRO DE SALUD EL CAMBIO EN EL PERIODO
DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha)) Inicial) No)requiere)
DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Sospecha)) Inicial) No)requiere) Implica la implantación de la placenta sobre o muy cercana a orificio cervical interno (OCI), siendo: Total: ocluye por completo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO
1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1.1. Nombre de la Asignatura :OBSTETRICIA II 1.2. Código de la asignatura :O 35 1.3. Número de créditos
Prevención de la TV del VIH. Dra. Ana Chávez P. Hosp. E. González Cortés Jornada Norma Conjunta TV VIH Y S SEREMI Agosto 2013
Prevención de la TV del VIH Dra. Ana Chávez P. Hosp. E. González Cortés Jornada Norma Conjunta TV VIH Y S SEREMI 12-13 Agosto 2013 Antecedentes 1982: 1 caso de SIDA Pediátrico en el mundo, transfusional
ROTACION HOSPITALARIA PEDIATRIA VARIANTE A Curso: de agosto al 23 de septiembre de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MIIÓN MÉDICA CUBANA DIRECCIÓN NACIONAL DEL AREA PARA LA DOCENCIA PLAN CALENDARIO DOCENE DE LA REIDENCIA DE MGI PRIMER PERIODO PARA MÉDICO VENEZOLANO ROACION HOPIALARIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION DE LA INFECCION PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 2
1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Médicos Generales, Ginecólogos, Obstetras
MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Debe valorarse y controlarse a través de Diagnóstico Complicaciones Manejo Debe incluir los siguientes procesos De dos tipos
LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS
LA ECOGRAFÍA DE LAS 22-26 SEMANAS 16 esta edad de embarazo, el feto pesa entre 400 600 grs y mide entre 23 30 cm desde la cabeza al talón. La madre ya percibe los movimientos fetales. En este periodo,
Sala Situacional. Mortalidad Materna. Vigilancia en TBC. Morbilidad Materna Extrema
Sala Situacional Es una herramienta virtual dinámica que permite conocer la tendencia de algunos indicadores que son sujetos de vigilancia epidemiológica. Actualización hasta SE 1 13 / 2017 Mortalidad
LIQUIDO AM NIOTICO. Pruebas de Madurez Fetal realizadas en Líquido Amniótico
37 LIQUIDO AM NIOTICO Pruebas de Madurez Fetal realizadas en Líquido Amniótico * Dr. Rubén Bucheli Terán ** Dr. Eduardo Bucheli ** Dr. Edgar Játiva * Dr. Antonio Ver gara ** Srta. Marieta Baquero ** Sr.
Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil
PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura En Enfermería Sustantiva Profesional ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 6 Total de
SCREENING ECOGRÁFICO DEL PRIMER TRIMESTRE
SCREENING ECOGRÁFICO DEL PRIMER TRIMESTRE...juntos desde 1979 S CREENING ECOGRÁFICO DEL PRIMER TRIMESTRE Qué es el Screening Ecográfico del Primer Trimestre? El Screening del Primer Trimestre es un estudio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Nombre de la Asignatura : OBSTETRICIA II 1.2. Código de la asignatura : OB740 1.3. Número de créditos