Resumen meteorológico mensual Marzo 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen meteorológico mensual Marzo 2006"

Transcripción

1 1

2 Resumen meteorológico mensual Marzo 6 Rosario Alfaro 1 Marzo es uno de los meses más calurosos y secos en el país; sin embargo, este año se comportó anómalamente, ya que tanto en la Zona Norte como en la Región Caribe se presentaron lluvias en la mayoría de los días del mes; hecho que no refleja el comportamiento normal del tiempo en dichas regiones, el cual tiende a ser seco. En el Valle Central las condiciones del tiempo fueron más ventosas y frías de lo normal, en contraposición a los vientos débiles y temperaturas altas propias de marzo. Dos récords históricos de precipitación se rompieron durante este mes asociados al temporal del Caribe que comenzó el día 28 y finalizó el día 31. Este mes se caracteriza por un viento alisio débil a moderado; sin embargo, ésta no fue la situación del año 6. Un factor esencial que influye sobre el comportamiento del viento es la diferencia de presión atmosférica entre los sectores norte y sur del Mar Caribe, la cual se mantuvo por encima de los valores promedio sobre Costa Rica, causando el aumento en la velocidad del viento con respecto a su valor promedio (Ver Figura 1). Figura 1. Anomalía de la presión atmosférica a nivel del mar en marzo de 6. Los valores positivos corresponden a valores superiores al promedio. Toda la región centroamericana estuvo sometida a valores de presión atmosférica más altos de lo normal, lo que se reflejó en valores superiores de la velocidad del viento al valor climatológico. 1 Gestión de Análisis y Predicción, Instituto Meteorológico Nacional, Apartado , San José, Costa Rica. Correo Electrónico: ralfaro@imn.ac.cr 2

3 Según lo muestra la Figura 2, el valor máximo de velocidad se presentó en el Océano Pacífico al oeste de Costa Rica. Figura 2. Anomalías del viento zonal en el nivel de 925 hpa en marzo de 6. Los valores negativos sobre Centro América indican viento alisio mas fuerte que el valor promedio. El temporal de la Región Caribe aunado a las anomalías en la presión y el viento alisio en la región centroamericana, tuvieron una influencia muy importante en la lluvia total mensual en algunas de las estaciones de nuestro país. Esto se muestra en la figura 3. 3

4 Aeropuerto de Limón, Cieneguita Periodo del registro Lat: 9 57`Long: 83 1` Linda Vista del Guarco, Cartago Periodo del registro Lat: 9 5`Long: 83 58` Lluvia (mm) Lluvia (mm) CIGEFI, San P edro de M ontes de Oca Periodo del registro Lat: 9 56`Long: 84 3` 4 1 Promedio del período Año 6 Figura 3. Comparación de la lluvia promedio mensual y la lluvia mensual de este año en las estaciones de Limón, Linda Vista del Güarco, Cartago y CIGEFI en San Pedro de Montes de Oca. Aún cuando las lluvias en las partes central y este del Valle Central fueron débiles durante el temporal, fueron suficientes para sobrepasar los valores medios mensuales. Limón muestra el superávit de precipitación en la Región Caribe debido al temporal y a los altos valores de la presión atmosférica en Centro América. Esta condición también afectó regiones como Capellades, Cahuita y Talamanca cuyos valores mensuales de precipitación fueron respectivamente 238.8, y mm. Con respecto a las temperaturas, normalmente altas en el mes de marzo, éstas muestran que no se superó ningún récord de temperatura máxima. 4

5 Información climática (Datos preliminares) Región del país Valle Central Pacífico Norte Pacífico Central Información climática Marzo de 6 Estaciones termopluviométricas Lluvia Temperatura Altitud mensual promedio del mes Temperaturas extremas msnm Nombre de las estaciones (mm) ( C) ( C) Total Máxima Mínima Media Máxima Día Mínima Día Aeropuerto Tobías Bolaños (Pavas) CIGEFI (San Pedro de Montes de Oca) Santa Bárbara (Santa Bárbara de Heredia) Aeropuerto Juan Santamaría (Alajuela) Linda Vista del Guarco (Cartago) Finca #3 (Llano Grande) RECOPE (La Garita) 76. #### #### ###. ##. ## IMN (San José) RECOPE (Ochomogo) Instituto Tecnológico de Costa Rica (Cartago) Estación Experimental Fabio Baudrit (La Garita) Volcán Irazú (Pacayas) Escuela de Ganadería (Atenas) San Josecito (Heredia) Santa Lucía (Heredia) Aeropuerto Daniel Oduber (Liberia) Ingenio Taboga (Cañas) San Miguel (Barranca) Finca La Ceiba (Nicoya) 2. #### #### ###. ##. ## Puntarenas (Centro) Cascajal (Orotina) San Ignacio #2 (Centro) Damas (Quepos)

6 Nota: Región del país Pacífico Sur Zona Norte Caribe Marzo de 6 Estaciones termopluviométricas Altitud msnm Lluvia mensual (mm) Temperatura promedio del mes Temperaturas extremas Nombre de las estaciones ( C) ( C) Total Máxima Mínima Media Máxima Día Mínima Día Pindeco (Buenos Aires) Río Claro (Golfito) Chirripó (San Isidro de El General) La Linda (Pérez Zeledón) Coto 47 (Corredores) Santa Clara (Florencia) 17. #### #### ###. ##. ## Comando Los Chiles (Centro) La Selva (Sarapiquí) 4. #### #### ###. ##. ## Upala (Centro) San Vicente (Ciudad Quesada) Ciudad Quesada (Centro) Aeropuerto de Limón (Cieneguita) Ingenio Juan Viñas (Jiménez) CATIE (Turrialba) Daytonia, Sixaola (Talamanca) La Mola (Pococí) Hacienda El Carmen (Siquirres) Manzanillo (Puerto Viejo) Canta Gallo (Barra del Colorado) 4. #### #### ###. ##. ## La lluvia viene dada en milímetros (1 milímetro de lluvia equivale a 1 litro por metro cuadrado) La temperatura viene dada en grado Celsius ##: Significa que no hay datos disponibles 6

7 Marzo de 6 Estaciones pluviométricas Definición: Región del país Valle Central Pacífico Norte Pacífico Central Zona Norte Caribe Nombre de las estaciones Altitud msnm Lluvia mensual (mm) Total La Argentina (Grecia) La Luisa (Sarchí Norte) 97. Sabana Larga (Atenas) Cementerio (Alajuela Centro) Capellades (Alvarado) Peñas Blancas (La Cruz) 255. Agencia de Extensión Agrícola (Nicoya) 123. Quepos (Centro) Agencia de Extensión Agrícola (Zarcero) San Jorge (Los Chiles) Puerto Vargas (Cahuita) Hitoy Cerere (Talamanca) Estaciones Termopluviométricas: Son aquellas estaciones meteorológicas que cuentan con sensores de precipitación y temperatura. Estaciones Pluviométricas: Son aquellas que cuentan únicamente con sensor de precipitación. 7

8 Comparación de la precipitación mensual del 6 con el promedio 5 Linda Vista del Guarco, Cartago Periodo del registro Lat: 9 5`Long: 83 58` 5 CIGEFI, San P edro de M ontes de Oca Periodo del registro Lat: 9 56`Long: 84 3` 4 4 Lluvia (mm) 1 1 Aeropuerto Tobías Bolaños, P avas Periodo del registro Lat: 9 57`Long: 84 8` Aeropuerto Juan Santamaría, Alajuela Periodo de registro Lat: 1 `Long: 84 13` 5 Santa Bárbara de Heredia Periodo del registro Lat: 1 ` N Long: 84 ` PROMEDIO DEL PERIODO AÑO 6 8

9 4 Ingenio Taboga, Cañas Periodo del registro Lat: 1 2`Long: 85 1` 4 Cascajal, Orotina Periodo del registro Lat: 9 53`Long: 84 38` Puntarenas, Centro Periodo del registro Lat: 9 59`Long: 84 46` 4 Aeropuerto Daniel Oduber, Liberia Periodo del registro Lat: 1 35`Long: 85 32` Santa Clara, Florencia de San Carlos Periodo del registro Lat: 1 22`Long: 84 31` 4 1 PROMEDIO DEL PERIODO AÑO 6 9

10 Coto 47, Corredores Periodo del registro Lat: 8 35`Long: 82 58` Rio Claro, Golfito Periodo del registro Lat: 8 4`Long: 83 3` Pindeco, Buenos Aires Periodo del registro Lat: 9 8`Long: 83 2` Aeropuerto de Limón, Cieneguita Periodo del registro Lat: 9 57`Long: 83 1` Damas, Quepos Periodo de registro Lat: 9 29`Long: 84 12` PROMEDIO DEL PERIODO AÑO 6 1

11 Escenarios climáticos* mm Escenario climáticos Pacífico Norte lluvioso extremo lluvioso normal seco seco extremo 6 mm Escenarios climáticos Valle Central lluvioso extremo lluvioso normal seco seco extremo 6 mm Escenarios climáticos Pacífico Central lluvioso extremo lluvioso normal seco seco extremo 6 mm Escenarios climáticos Pacífico Sur lluvioso extremo lluvioso normal seco seco extremo 6 11

12 mm Escenarios climáticos Zona Norte lluvioso extremo lluvioso normal seco seco extremo 6 mm Escenarios climáticos Región Caribe lluvioso extremo lluvioso normal seco seco extremo 6 *Explicación: Los escenarios se basan en el hecho de que en las series históricas de totales anuales de precipitación en una región, la cual puede estar representada por una o más estaciones meteorológicas, algunos (totales) no presentan una diferencia estadística significativa con respecto a otros años; por lo tanto éstos se pueden agrupar en categorías, utilizando como criterio de límite de categoría el quintil. Bajo esta metodología, debe entenderse que los años agrupados en el mismo quintil constituyen años con características pluviométricas semejantes, y que el promedio mensual de cada categoría es una ayuda para visualizar, lo que en promedio podría darse, si las condiciones bajo las cuales se obtuvieron estos acumulados anuales se repitieran. De esta forma, los promedios mensuales agrupados anualmente por quintil representan un escenario, es decir, una estimación de lo que pudiera esperarse en la distribución mensual de precipitación en una determinada región bajo los escenarios propuestos; donde el primer quintil corresponde con el escenario más seco, el segundo quintil el seco, el tercer quintil el normal, el cuarto es lluvioso y el quinto el más lluvioso. Nota: Percentil, en estadística, parámetro que indica el porcentaje de individuos de una distribución que tienen un valor inferior a él. Es una medida de posición. El primer quintil representa el 2% de los casos inferiores de una distribución. 12

13 13

14 Resumen de descargas eléctricas registradas sobre Costa Rica durante los meses de febrero y marzo de 6 Red Nacional de Detección y Análisis de Descargas Atmosféricas Centro de Servicios Estudios Básicos de Ingeniería Instituto Costarricense de Electricidad Febrero En febrero del año 6 se registraron 1865 descargas de nube a tierra sobre el territorio nacional. Este mes se caracterizó por mostrar un leve aumento en el número de eventos sobre el país con respecto en comparación con enero que registró 1442 descargas. La distribución diaria se caracterizó por la ausencia de tormentas eléctricas, solamente se presentaron descargas en siete días del mes, el día con mayor cantidad registrada fue el 4 con 146 y que se produjeron en el período comprendido entre las 11: y las 21: horas. En cuanto a datos horarios, igualmente el máximo fue el día 4 (927 ocurrencias) entre las 2 y 3 de la tarde. El mapa de la figura 1 muestra la distribución de las descargas registradas en el día 4 de febrero: Como se aprecia, los eventos se concentraron sobre el Valle Central, el lado oeste de la Cordillera Central y la Cordillera de Tilarán. También se observan algunos impactos sobre las llanuras de Tortuguero y lado este de la cordillera cercana a Limón. El total presentado este día representa el 78% de las registradas en todo el mes de febrero. Figura 1. Descargas registradas sobre el país el día 4 de febrero de 6. 14

15 En cuanto al total de descargas registradas durante todo el mes de febrero (1865), se distribuyeron sobre las mismas zonas mencionadas en la figura 1; con la variante de pequeños núcleos en la zona de Paso Canoas en la frontera con Panamá. También se observan algunos impactos dispersos sobre la Península de Nicoya. En la figura 2 se muestra la distribución espacial durante febrero de 6. Figura 2. Distribución de las descargas atmosféricas en febrero de 6. Cabe destacar que a pesar de la incidencia de algunos frentes fríos que durante febrero afectaron la Vertiente del Caribe y la Zona Norte, la incidencia de impactos sobre esas zonas no supera las observadas sobre la Vertiente del Pacífico. Esto se debe al tipo de nubosidad estratiforme característica de los frentes fríos que afectan a nuestro país, la cual no es adecuada para la ocurrencia de tormentas eléctricas. En cambio, sobre la Vertiente del Pacífico inciden nubes convergentes de gran desarrollo vertical que producen tal cantidad de descargas eléctricas que en un solo día pueden producir más del 78% de los rayos registrados durante todo el mes, como se muestra en el mapa de la figura 1. 15

16 Marzo En marzo se presentaron 4485 descargas de nube a tierra sobre el territorio nacional. Este mes se caracterizó por mostrar un considerable aumento en el número de descargas registradas con respecto a febrero. La distribución diaria se definió por la presencia de tormentas eléctricas en 21 días del mes; en la tercera década del mes se presenciaron tormentas todos los días, siendo el día con mayor cantidad el 3 con En cuanto a registros horarios, el máximo se registró también dicho día con 834 impactos ocurridos entre las 3 y 4 de la tarde. El total de 2265 descargas registradas el día 3 equivalentes al 51% del total del mes y se produjeron en el período comprendido entre las 11: y las 21: horas. En el mapa de la figura 3 se muestra la distribución de las descargas registradas el 3 de marzo: Se aprecia que las descargas se concentraron sobre el extremo sureste del país y la punta de la Península de Nicoya, también se observan algunos impactos sobre las llanuras de Tortuguero y región del Pacífico Central. Figura 3. Descargas registradas sobre el país el día 3 de marzo. 16

17 En cuanto al total de descargas registradas durante todo el mes de marzo (4485), se distribuyeron sobre las zonas Centrales y Sur de la Vertiente del Pacífico; también es de notar algunos núcleos en el litoral del Caribe. En la figura 4 se muestra la distribución espacial de las descargas durante marzo. Figura 4. Descargas registradas sobre el país durante el mes de marzo de 6. Esta distribución de las descargas eléctricas sobre las costas de la vertiente del Pacífico son un claro indicativo de la cercanías de la Zona de Convergencia Intertropical que ha comenzado a acercarse a las costas del Pacífico Sur, dando lugar al inicio de la transición hacia la estación lluviosa. 17

18 Fenómeno de La Niña presente uno a tres meses más BOLETÍN 3 MARZO 6 Diagnóstico Las condiciones atmosféricas y oceánicas en el océano Pacífico ecuatorial reflejan en marzo de 6 la presencia del fenómeno La Niña, el cual ha persistido desde enero del año en curso. Se considera un fenómeno de débil intensidad. El Índice de Control Oceánico (ONI) registró un valor trimestral promedio (enero-marzo) de -.7 ºC lo que muestra con la persistencia del fenómeno. Mar Caribe Pacífico ecuatorial Figura 1. Anomalía (ºC) de temperatura superficial en el océano Pacífico. El área encerrada muestra la región en donde se desarrolla el fenómeno La Niña. El color azul es un reflejo del enfriamiento por debajo de lo normal de las temperaturas del mar. Aunado al descenso en las temperaturas, el viento alisio ha estado por encima de sus valores promedio en la región ecuatorial. Pronóstico La mayoría de los modelos climáticos indican que La Niña continuará uno a tres meses más, de tal manera que podría prolongarse hasta junio del año en curso. Actualmente, la diversidad de resultados de los modelos indica que la evolución de las temperaturas del Pacífico ecuatorial es incierta en el segundo semestre del año, por lo que se deberá llevar a cabo un análisis posterior para tener una previsión más acertada de la evolución de las temperaturas del Pacífico en el segundo semestre de 6. La primera parte de la estación lluviosa -mayo a julio- estará bajo la influencia del fenómeno, por lo que se estima que las cantidades de lluvia en la vertiente del Pacífico y el Valle Central sobrepasarían los valores promedio; en la Zona Norte se prevé un comportamiento normal de las lluvias y en la Región Caribe, normal a ligeramente seco, aunque la variabilidad que muestra la región es significativa, pudiendo ser mayo y agosto más lluviosos de lo normal. 18

19 Día Meteorológico Mundial 6: La prevención de los desastres naturales y la atenuación de sus efectos (23 de marzo) El 23 de marzo de cada año la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y sus 187 Miembros, así como las comunidades meteorológicas de todo el mundo celebran el Día Meteorológico Mundial. Ese día conmemora la entrada en vigor, el 23 de marzo de 195, del Convenio por el que se creó la OMM. Para celebrar el Día Meteorológico Mundial del año 6 se escogió el tema La prevención de los desastres naturales y la atenuación de sus efectos. Ese tema se ha elegido porque el 9 por ciento de los desastres naturales tienen que ver con el tiempo, el clima y el agua y por el papel decisivo que desempeñan la OMM y los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de todos los países en la contribución a la prevención, preparación y atenuación de los efectos de los desastres naturales, y de aquéllos procedentes de las emergencias ambientales. Una sinopsis de los fenómenos extremos que se han producido en el pasado reciente muestra las crecientes repercusiones que éstos tienen sobre el desarrollo sostenible. Durante el período de 1 años comprendido entre 1992 y 1, los desastres naturales producidos en todo el mundo causaron más de 622. víctimas y afectaron a más de 2. millones de personas. Las pérdidas económicas producidas por los desastres hidrometeorológicos representaron el 65 por ciento del total de las pérdidas debidas al conjunto de desastres naturales producidos en ese período. Las repercusiones económicas de los desastres naturales han registrado una tendencia ascendente notable en los últimos decenios. Además, los países en desarrollo, en particular, son los más afectados por las catástrofes naturales, pues éstas aumentan su vulnerabilidad y retrasan su desarrollo socioeconómico, a veces durante decenios. Figura 1: Inundación provocada por el Río Portalón, Pacífico Central. 19

20 Hoy, la prevención de los desastres naturales y la atenuación de sus efectos es una de nuestras principales prioridades, manifestó Paulo Manso, Director General del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y quien además es miembro del Consejo Ejecutivo de la OMM. Por ejemplo, afirma don Paulo, cabe recordar que en enero de 5 se celebró en Kobe, Hyogo (Japón), la segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres en la que se brindó una oportunidad única para promover un enfoque estratégico y sistemático que permitiera reducir el riesgo y la vulnerabilidad a los desastres naturales. En esa Conferencia se adoptó el Marco de Acción para 5-215: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, conocido también como Marco de Acción de Hyogo En esa Conferencia también se facilitó el marco para que gobiernos, entidades internacionales y regionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), sector privado y otros actores trabajaran conjuntamente en la promoción de una cultura de la prevención. Si bien los desastres naturales no pueden evitarse, asegura el Director del IMN, la integración de la evaluación de los riesgos y las alertas tempranas en las medidas de prevención de los desastres y de atenuación de sus efectos pueden evitar que se conviertan en desastres naturales. Por ello, el Centro de Investigaciones Hidrológicas (HRS, por sus siglas en inglés y que está ubicado en San Diego -California) desarrolló un sistema de alerta temprana para crecida e inundaciones conocido como la Guía de Inundaciones Repentinas para Centroamérica (Central American Flash Flood Guidance, CAFFG). Desde el 4, dicho sistema integra productos de cuatro fuentes del IMN: 1) el sistema de recepción de imágenes digitales de satélites meteorológicos 2) la estimación de la precipitación en tiempo real a través de las imágenes satelitales - Hidroestimador, 3) los datos de estaciones meteorológicas automáticas vía satélite y 4) los pronósticos cuantitativos de lluvia del modelo numérico para la meso escala WS- Eta versión 3.1. Lo anterior fue posible gracias a la colaboración de todos los países de la región centroamericana, quienes suministraron información hidrometeorológica para el desarrollo, la calibración y la validación del sistema de alerta temprana CAFFG. Este sistema opera en uno de los servidores del IMN y sus resultados están a la disponibilidad de los países centroamericanos, a través de una página de Internet de acceso restringido. El IMN, conjuntamente con otros servicios meteorológicos y la OMM, contribuyen de forma significativa, a escala internacional y nacional, a identificar, evaluar y controlar los riesgos de las catástrofes naturales de origen hidrometeorológico y el suministro de alertas tempranas. El Instituto Meteorológico Nacional, fundado hace 118 años, es la institución líder en la prevención y mitigación de los desastres naturales de origen hidrometeorológico. Por ello, su Director Paulo Manso enfatizó en la importancia de que, con motivo de esta fecha, las autoridades nacionales, comunidades científicas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, sector privado, medios de comunicación y público en general, sean conscientes del papel que desempeña el Instituto y que a la vez lo apoyen a colocar a nuestra sociedad en un terreno más seguro poniendo en práctica la cultura de la prevención. 2

21 Temporal del Caribe Marzo, 6 Rosario Alfaro 2 Al finalizar marzo se dio un temporal en el Caribe que batió dos récord para este mes: el total de lluvia mensual registrado desde 1942 y el día mas lluvioso del mes desde Anteriormente el marzo más lluvioso era el de 1993, con un valor de 415 mm. Este año, el valor de lluvia mensual para marzo fue ampliamente superado, con un valor de 697 mm (215% más que el valor promedio). El día más lluvioso en un mes de marzo se había producido el 24 de marzo de 1968, con un total de 16 mm. Este año, este valor fue superado con un total de 214 mm el día 29. El temporal se presentó entre el 28 y el 3, con un total de lluvia acumulado en este período de 389 mm. Este evento, coincide con la fase fría del ENOS (La Niña), la cual ha mostrado tener una relación bastante importante en la ocurrencia de eventos similares en la Vertiente del Caribe (Boletín Meteorológico Mensual, enero 5). Según el radiosondeo del aeropuerto Juan Santamaría, se observó un aceleramiento notable del viento en el nivel de la estación a partir del día 27 de marzo, ya que pasó de 27 km/hr en el día anterior a 54 en este día. Una situación semejante se observó en el temporal de enero del 5, en donde se alcanzaron velocidades del viento entre 5 y 6 km/h. Las velocidades del viento entre el día 28 y el 3 oscilaron entre 54 y 72 km/h. Al hacer un análisis de las herramientas con las que cuentan los pronosticadores de la GAP para anticiparse a un evento como éstos, se puede concluir lo siguiente: 1.- Un cambio notable se observó en el mapa pronosticado de la presión en superficie entre el día 26 (Ver Figura 1) y 27 (Ver Figura 2), ya que se produjo un aumento considerable en la variación latitudinal de la presión entre Bocas del Toro y Florida, lo cual se reflejó en el aumento observado en la velocidad del viento en superficie. 2 Gestión de Análisis y Predicción, Instituto Meteorológico Nacional, Apartado , San José, Costa Rica. Correo Electrónico: ralfaro@imn.ac.cr 21

22 Figura 1. Pronóstico de la presión a nivel del mar del modelo GFS válido para el día 26 de marzo a las 12Z, con la corrida del modelo de ese día a las 6 Z. Figura 2. Pronóstico de la presión a nivel del mar del modelo GFS válido para el día 27 de marzo a las 12Z, con la corrida del modelo de ese día a las 6 Z. 22

23 2. En el nivel de 25 hpa se observó el desplazamiento de una vaguada hacia el este, lo cual produjo una confluencia del viento proveniente de la misma con un dorsal, observándose dicha confluencia sobre la frontera entre Honduras y Guatemala en el día 26 y sobre Costa Rica el día En el día 28, se mantenía la fuerte variación latitudinal de la presión, con isobaras más horizontales y con la isobara de 116 sobre Honduras. El viento según el sondeo del aeropuerto Juan Santamaría se había acelerado aún más, mostrando en el nivel de la estación hasta 72 km/h en este día. 4.- La confluencia de vientos de una vaguada y un dorsal en el nivel de 25 hpa continuó ubicada sobre nuestro país, durante los días 28, 29 y El modelo GFS presentaba un aumento considerable de la precipitación a partir del día 28, así como el modelo ETA; sin embargo, los resultados de estos modelos en cuanto a las cantidades de precipitación siguen siendo de utilidad más que todo cualitativa. El Instituto Meteorológico Nacional emitió un primer aviso a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias el día 27 a las 5 pm. La mayor cantidad de precipitación se presentó durante la noche del día 28 y la mañana del día 29. La lluvia más intensa se presentó después de las 7 AM del día 29 según se muestra en la figura 3. La lluvia entre las 8 y las 9 AM fue de 62.7 mm según la estación y de aproximadamente 5 mm según los datos de precipitación estimados por el satélite (Ver Figura 4). Figura 3. Datos de lluvia tomados de la estación automática del aeropuerto de Limón el día 29 a las 9:3 AM. 23

24 Figura 4. Lluvia estimada por el satélite entre las 8 y 9 AM del día 29 de marzo, 6 Como consecuencia de este temporal se presentaron inundaciones en Cieneguita y Pueblo Nuevo del cantón central de Limón y se crecieron la mayor parte de los canales de Matina y los ríos Banano y Chirripó. 24

Comentario meteorológico de Abril de 2007

Comentario meteorológico de Abril de 2007 1 Comentario meteorológico de Abril de 27 Gestión de Análisis y Predicción 1 Condiciones Generales El mes de abril de 27 tuvo un comportamiento anormal en varios aspectos: a) En general, el mes fue muy

Más detalles

Comentario meteorológico de Enero de 2008

Comentario meteorológico de Enero de 2008 1 Comentario meteorológico de Enero de 2008 Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción Enero, en su primera semana, se caracterizó por vientos extremadamente fuertes que causaron daños en viveros,

Más detalles

Comentario meteorológico de Febrero de 2007

Comentario meteorológico de Febrero de 2007 1 Comentario meteorológico de Febrero de 27 Gestión de Análisis y Predicción 1 Febrero de 27 fue un mes anómalo, ya que, por efecto del fenómeno El Niño, presentó temperaturas más cálidas de lo normal

Más detalles

COMENTARIO METEOROLÓGICO DE MAYO DE

COMENTARIO METEOROLÓGICO DE MAYO DE 1 COMENTARIO METEOROLÓGICO DE MAYO DE 26 Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gestión de Análisis y Pronósticos ANTECEDENTES CLIMATICOS Históricamente mayo el mes en que la estación lluviosa se establece o consolida

Más detalles

Comentario meteorológico de Octubre de 2006

Comentario meteorológico de Octubre de 2006 1 Comentario meteorológico de Octubre de 26 Werner Stolz 1 Octubre tiene una distribución de precipitación diferenciada en el país: el Pacífico Central y el Pacífico Sur, lluviosos y, por el contrario,

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO ABRIL DE Gabriela Chinchilla Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

RESUMEN METEOROLÓGICO ABRIL DE Gabriela Chinchilla Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....11 Estaciones pluviométricas 12 Gráficos precipitación mensual...13 Ubicación de estaciones meteorológicas...19

Más detalles

Comentario meteorológico de Agosto de 2006

Comentario meteorológico de Agosto de 2006 1 Comentario meteorológico de Agosto de 26 Luis Fernando Alvarado 1 El análisis de isoyetas mostró (ver figura 1) que las regiones más lluviosas del país (4 5 mm) durante este mes se localizaron en el

Más detalles

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Mayo...3. Información Climática... 9

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Mayo...3. Información Climática... 9 1 INDICE Portada... 1 Índice... 2 Resumen Meteorológico Mayo...3 Información Climática... 9 Fenómeno El Niño : Inicio de Estación Lluviosa en fechas normales...14 BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL Boletín

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO MARZO DE Eladio Solano León Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

RESUMEN METEOROLÓGICO MARZO DE Eladio Solano León Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....9 Estaciones pluviométricas 1 Gráficos precipitación mensual...11 Ubicación de estaciones meteorológicas...17

Más detalles

Resumen meteorológico Febrero de 2006

Resumen meteorológico Febrero de 2006 1 Resumen meteorológico Febrero de 26 Werner Stolz 1 Introducción La distribución irregular, tanto espacial como temporal, de la precipitación fue la principal característica de febrero de 26 en la región

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO ENERO DE Juan Diego Naranjo Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

RESUMEN METEOROLÓGICO ENERO DE Juan Diego Naranjo Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....11 Estaciones pluviométricas 12 Gráficos precipitación mensual...13 Ubicación de estaciones meteorológicas...19

Más detalles

Comentario meteorológico de Diciembre de 2006

Comentario meteorológico de Diciembre de 2006 1 Comentario meteorológico de Diciembre de 26 Gabriela Chinchilla 1 El mes de diciembre se caracteriza por la incursión de frentes fríos al país. Estos, típicamente generan disminución en las temperaturas,

Más detalles

Comentario meteorológico de Julio de 2007

Comentario meteorológico de Julio de 2007 1 Comentario meteorológico de Julio de 27 Gestión de Análisis y Predicción 1 Condiciones Generales La actividad lluviosa en el país fue irregular en julio de 27. En general, las precipitaciones fueron

Más detalles

Comentario meteorológico de Octubre de 2007

Comentario meteorológico de Octubre de 2007 1 Comentario meteorológico de Octubre de 27 Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción Octubre presentó varias anomalías atmosféricas que lo hicieron uno de los meses más lluviosos de los últimos

Más detalles

Comentario meteorológico de Agosto de 2007

Comentario meteorológico de Agosto de 2007 1 Comentario meteorológico de Agosto de 7 Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción El mes de agosto de 7 se caracterizó por precipitaciones intensas, con acumulados mensuales mayores que los valores

Más detalles

Comentario meteorológico de Setiembre de 2007

Comentario meteorológico de Setiembre de 2007 1 Comentario meteorológico de Setiembre de 7 Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción Setiembre presentó un escenario lluvioso extremo en el Valle Central, particularmente en sus sectores occidental

Más detalles

Comentario meteorológico de junio de 2006

Comentario meteorológico de junio de 2006 1 Comentario meteorológico de junio de 26 Luis Fernando Alvarado 1 Antecedentes climáticos En la distribución bimodal del régimen de lluvias del Pacífico, el primer máximo del año se produce en junio,

Más detalles

Comentario meteorológico de Diciembre de 2007

Comentario meteorológico de Diciembre de 2007 Comentario meteorológico de Diciembre de 7 Introducción Gestión de Análisis y Predicción 1 Diciembre, climatológicamente, es uno de los meses más lluviosos en la vertiente del Caribe y, además, continúa

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO ENERO DE 2010

RESUMEN METEOROLÓGICO ENERO DE 2010 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....9 Estaciones pluviométricas 1 Gráficos precipitación mensual...11 Ubicación de estaciones meteorológicas...16

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO NOVIEMBRE DE Resumen

RESUMEN METEOROLÓGICO NOVIEMBRE DE Resumen Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....12 Estaciones pluviométricas 13 Gráficos precipitación mensual...14 Mapa distribución de lluvias.2

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO JUNIO DE 2011

RESUMEN METEOROLÓGICO JUNIO DE 2011 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....14 Estaciones pluviométricas 15 Gráficos precipitación mensual...16 Ubicación de estaciones meteorológicas...22

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO: ENERO DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO: ENERO DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.2 Información Climática..7 Mapa Ubicación de Estaciones Meteorológicas...9 Pronóstico Climático 2009.10 Enero 2009 RESUMEN METEOROLÓGICO: ENERO DE 2009 Evelyn

Más detalles

Comentario meteorológico de julio de 2006

Comentario meteorológico de julio de 2006 1 Comentario meteorológico de julio de 26 Antecedentes climáticos Luis Fernando Alvarado 1 En la distribución bimodal del régimen de lluvias del Pacífico, en los meses de julio y agosto se produce un mínimo

Más detalles

Comentario meteorológico de Setiembre de 2006

Comentario meteorológico de Setiembre de 2006 1 Comentario meteorológico de Setiembre de 26 Luis Fernando Alvarado 1 Este mes manifestó condiciones meteorológicas muy excepcionales, particularmente por el record de los bajos niveles de lluvia en Guanacaste

Más detalles

Resumen meteorológico noviembre de 2005

Resumen meteorológico noviembre de 2005 1 Resumen meteorológico noviembre de 25 Luis Fdo. Alvarado 1 En este mes se presentaron condiciones muy lluviosas e inundaciones en algunos sectores del Caribe Norte y el extremo sureste del Pacífico Sur

Más detalles

Resumen meteorológico mensual

Resumen meteorológico mensual 1 Resumen meteorológico mensual Luis Fdo. Alvarado 1 En la primera quincena de setiembre se registraron pocas precipitaciones en toda la Vertiente del Pacífico y el Valle Central, situación que no es normal

Más detalles

Resumen meteorológico Octubre de 2005

Resumen meteorológico Octubre de 2005 1 Resumen meteorológico Octubre de 25 Luis Fdo. Alvarado 1 Según el análisis climático de octubre de 25 (ver Figura 1) prevalecieron condiciones extremadamente lluviosas en el Valle Central (VC) y el Pacífico

Más detalles

Febrero Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013

Febrero Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013 1 Febrero 213 Información Climática Enero 213 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas..12 Estaciones pluviométricas.13 Gráficas precipitación

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE Resumen

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE Resumen Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....15 Estaciones pluviométricas 16 Gráficos precipitación mensual...17 Mapa distribución de lluvias.23

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO MAYO DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO MAYO DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...9 Estaciones pluviométricas 1 Gráficos precipitación mensual...11 Ubicación de estaciones meteorológicas...14

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO: FEBRERO DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO: FEBRERO DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.2 Información Climática..5 Mapa Ubicación de Estaciones Meteorológicas...7 Boletín del fenómeno ENOS...8 Febrero 2009 RESUMEN METEOROLÓGICO: FEBRERO DE 2009

Más detalles

Marzo Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013

Marzo Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013 1 Marzo 213 Información Climática Enero 213 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas..14 Estaciones pluviométricas.15 Gráficas precipitación

Más detalles

Resumen Meteorológico Mensual...2

Resumen Meteorológico Mensual...2 1 Boletín Enero Meteorológico 214 Mensual Enero 214 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Estaciones termopluviométricas...13 Estaciones pluviométricas..14 Gráficas precipitación mensual...15

Más detalles

Boletín Febrero Meteorológico 2017 Mensual Febrero Resumen meteorológico febrero 2017

Boletín Febrero Meteorológico 2017 Mensual Febrero Resumen meteorológico febrero 2017 1 febrero 217 Boletín Febrero Meteorológico 217 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......18 Estaciones pluviométricas...19 Gráficas

Más detalles

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Enero Información Climática...15

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Enero Información Climática...15 1 INDICE Portada... 1 Índice... 2 Resumen Meteorológico Enero... 3 Información Climática...15 Fenómeno El Niño continuaría, por lo menos, hasta marzo-abril de 25...2 Temporal en Vertiente del Caribe y

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO: MARZO DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO: MARZO DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...7 Estaciones pluviométricas..8 Gráficos precipitación mensual.9 Ubicación de estaciones meteorológicas...12

Más detalles

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Noviembre Información Climática... 11

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Noviembre Información Climática... 11 1 INDICE Portada... 1 Índice... 2 Resumen Meteorológico Noviembre... 3 Información Climática... 11 Fenómeno El Niño continuaría hasta principios de 25...16 BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL Boletín Editado

Más detalles

Comentario meteorológico de Octubre de 2008

Comentario meteorológico de Octubre de 2008 1 Comentario meteorológico de Octubre de 2008 Gabriela Chinchilla Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción Octubre fue uno de los meses más activos del año 2008 en cuanto a fenómenos meteorológicos

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO Diciembre 2008

RESUMEN METEOROLÓGICO Diciembre 2008 1 RESUMEN METEOROLÓGICO Diciembre 28 Rosario Alfaro Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción El mes de diciembre del año 28 tuvo 3 eventos meteorológicos importantes que afectaron la Zona Norte

Más detalles

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2

INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO. INFORME DE SITUACIÓN No. 2 CENTRO DE INFORMACION Y ANALISIS DIRECCION DE GESTIÓN EN DESASTRES COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGOS Y ATENCION DE EMERGENCIAS EVENTO: INUNDACIONES VERTIENTE CARIBE POR INFLUENCIA DE FRENTE FRIO

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO SETIEMBRE DE Resumen

RESUMEN METEOROLÓGICO SETIEMBRE DE Resumen Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....15 Estaciones pluviométricas 16 Gráficos precipitación mensual...17 Mapa distribución de lluvias.23

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO Noviembre 2008

RESUMEN METEOROLÓGICO Noviembre 2008 1 RESUMEN METEOROLÓGICO Noviembre 28 Gabriela Chinchilla/Evelyn Quirós Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción 1. Condiciones atmosféricas y oceánicas Alternancia de condiciones lluviosas en el

Más detalles

1 Resumen Meteorológico Julio 2013

1 Resumen Meteorológico Julio 2013 1 Resumen Meteorológico Boletín Julio Meteorológico 213 Mensual Julio 213 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...13 Estaciones pluviométricas..14

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO JUNIO DE 2010

RESUMEN METEOROLÓGICO JUNIO DE 2010 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....11 Estaciones pluviométricas 12 Gráficos precipitación mensual...13 Ubicación de estaciones meteorológicas...19

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO: JUNIO DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO: JUNIO DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas.11 Estaciones pluviométricas 12 Gráficos precipitación mensual...13 Ubicación de estaciones meteorológicas...16

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO MAYO DE 2010

RESUMEN METEOROLÓGICO MAYO DE 2010 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....12 Estaciones pluviométricas 13 Gráficos precipitación mensual...14 Ubicación de estaciones meteorológicas...19

Más detalles

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) COENOS Marzo 2015 Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) Pronóstico climático 2016 Día Meteorológico Mundial Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial y sus 191 miembros (incluido el

Más detalles

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Setiembre 2012

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Setiembre 2012 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....15 Estaciones pluviométricas 16 Gráficos precipitación mensual...17 Mapa distribución de lluvias.23

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....11 Estaciones pluviométricas 12 Gráficos precipitación mensual...13 Ubicación de estaciones meteorológicas...17

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO DICIEMBRE DE 2010

RESUMEN METEOROLÓGICO DICIEMBRE DE 2010 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....16 Estaciones pluviométricas 17 Gráficos precipitación mensual...18 Ubicación de estaciones meteorológicas...24

Más detalles

1 Resumen Meteorológico Junio 2013

1 Resumen Meteorológico Junio 2013 1 Resumen Meteorológico Boletín Junio Meteorológico 213 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...15 Estaciones pluviométricas..16

Más detalles

Comentario meteorológico de Agosto de 2008

Comentario meteorológico de Agosto de 2008 1 Comentario meteorológico de Agosto de 2008 Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción Agosto 2008 registró condiciones lluviosas extremas en la mayor parte del país. Tanto el Pacífico (particularmente

Más detalles

Enero Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013

Enero Boletín Meteorológico Mensual. Información Climática Enero 2013 1 Enero 213 Información Climática Enero 213 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas..13 Estaciones pluviométricas.14 Gráficas precipitación

Más detalles

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Febrero Información Climática... 8

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Febrero Información Climática... 8 1 INDICE Portada... 1 Índice... 2 Resumen Meteorológico Febrero... 3 Información Climática... 8 Fenómeno El Niño en transición a fase neutra en los próximos 3 meses...13 El sistema CAFFG...21 BOLETÍN METEOROLÓGICO

Más detalles

1 Resumen Meteorológico Mayo 2013

1 Resumen Meteorológico Mayo 2013 1 Resumen Meteorológico Boletín Mayo Meteorológico 213 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...15 Estaciones pluviométricas..16

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE Eladio Solano Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional

RESUMEN METEOROLÓGICO OCTUBRE DE Eladio Solano Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica (DMSA) Instituto Meteorológico Nacional Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....16 Estaciones pluviométricas 17 Gráficos precipitación mensual...18 Ubicación de estaciones meteorológicas...24

Más detalles

Noviembre Boletín Noviembre Meteorológico 2017 Mensual. Resumen meteorológico noviembre 2017

Noviembre Boletín Noviembre Meteorológico 2017 Mensual. Resumen meteorológico noviembre 2017 1 Boletín Noviembre Meteorológico 217 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......25 Estaciones pluviométricas...26 Gráficos de

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9 RESUMEN INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9 TEMPORADA DE LLUVIAS DEL 2008 COMENZARÁ MAS TEMPRANO 24 de marzo, 2008 Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AGOSTO DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO AGOSTO DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas.1 Estaciones pluviométricas 11 Gráficos precipitación mensual...12 Ubicación de estaciones meteorológicas...15

Más detalles

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Julio 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO JULIO DE 2012

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Julio 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO JULIO DE 2012 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....15 Estaciones pluviométricas 16 Gráficos precipitación mensual...17 Mapa distribución de lluvias.23

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO SEPTIEMBRE DE 2009

RESUMEN METEOROLÓGICO SEPTIEMBRE DE 2009 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...9 Estaciones pluviométricas 1 Gráficos precipitación mensual...11 Ubicación de estaciones meteorológicas...14

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO El estado actual y pronóstico climático para finales y principios de año sin duda estará fuertemente influenciado por los patrones de temperatura del mar de los océanos circundantes, específicamente por

Más detalles

Boletín Febrero Meteorológico 2018 Mensual Febrero Resumen meteorológico febrero 2018

Boletín Febrero Meteorológico 2018 Mensual Febrero Resumen meteorológico febrero 2018 1 Resumen meteorológico febrero 218 Boletín Febrero Meteorológico 218 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......18 Estaciones

Más detalles

Boletín Agosto Meteorológico 2013 Mensual Agosto Resumen Meteorológico

Boletín Agosto Meteorológico 2013 Mensual Agosto Resumen Meteorológico 1 Resumen Meteorológico Boletín Agosto Meteorológico 213 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...13 Estaciones pluviométricas..14

Más detalles

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia.

. Tel:(506) (506) Fax:(506) Ap. Postal: Heredia. . Tel:(506)2261 07 81 (506)261 06 11. Fax:(506)2261 03 03. Ap. Postal: 2346-3000 Heredia. http://www.ovsicori.una.ac.cr. email:ovsicori@una.ac.cr SISMOS EN EL 2010 El Observatorio Vulcanológico y Sismológico

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL INFORME 2 1 (junio, 2016) RESUMEN Por segundo mes consecutivo prevalece la fase neutra del fenómeno ENOS, sin embargo se observa una lenta y franca tendencia hacia un enfriamiento en las zonas de monitoreo

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO SETIEMBRE DE 2010

RESUMEN METEOROLÓGICO SETIEMBRE DE 2010 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....17 Estaciones pluviométricas 18 Gráficos precipitación mensual...19 Ubicación de estaciones meteorológicas...25

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO FEBRERO DE Resumen

RESUMEN METEOROLÓGICO FEBRERO DE Resumen Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....11 Estaciones pluviométricas 12 Gráficos precipitación mensual...13 Mapa distribución de lluvias.19

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

Comentario meteorológico de Julio de 2008

Comentario meteorológico de Julio de 2008 1 Comentario meteorológico de Julio de 2008 Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción Julio 2008 presentó condiciones muy lluviosas en todo el país. Tanto el Pacífico, la Zona Norte y el Valle Central

Más detalles

Diciembre Boletín Diciembre Meteorológico 2017 Mensual. Resumen meteorológico diciembre 2017

Diciembre Boletín Diciembre Meteorológico 2017 Mensual. Resumen meteorológico diciembre 2017 1 diciembre 217 Boletín Diciembre Meteorológico 217 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......23 Estaciones pluviométricas...24

Más detalles

Comentario meteorológico de Setiembre de 2008

Comentario meteorológico de Setiembre de 2008 1 Comentario meteorológico de Setiembre de 2008 Gestión de Análisis y Predicción 1 Introducción Septiembre 2008 mantuvo la tónica de lluvias por encima de lo normal en el Pacífico y el Valle Central; en

Más detalles

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Abril 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO ABRIL DE 2011

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Abril 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO ABRIL DE 2011 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....13 Estaciones pluviométricas 14 Gráficos precipitación mensual...15 Mapa distribución de lluvias.21

Más detalles

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Julio 2011 RESUMEN METEOROLÓGICO JULIO DE 2011

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Julio 2011 RESUMEN METEOROLÓGICO JULIO DE 2011 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....17 Estaciones pluviométricas 18 Gráficos precipitación mensual...19 Mapa distribución de lluvias.25

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO INFORME 17 1 (setiembre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en setiembre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

1 Resumen Meteorológico. Noviembre 2013

1 Resumen Meteorológico. Noviembre 2013 1 Resumen Meteorológico Boletín Noviembre Meteorológico 213 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas...23 Estaciones pluviométricas..24

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 LA NIÑA AFECTA A COSTA RICA 20 de julio, 2007 RESUMEN El monitoreo de la temperatura superficial del mar (TSM) que realiza el Instituto

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña INFORME ESPECIAL 1 (noviembre 2017) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son las típicas de la fase inicial de un nuevo episodio del fenómeno de La Niña.

Más detalles

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Mayo 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO MAYO DE 2011

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Mayo 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO MAYO DE 2011 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....13 Estaciones pluviométricas 14 Gráficos precipitación mensual...15 Mapa distribución de lluvias.21

Más detalles

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INFORME 17 1 (agosto, 2015) INFORME 17 1 (agosto, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño sigue aumentando, alcanzando en agosto los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO Los cambios estacionales en los patrones horizontales de temperatura del mar en los océanos circundantes son los causantes de las variaciones climáticas extremas que experimentó todo el país durante el

Más detalles

Setiembre Boletín Setiembre Meteorológico 2017 Mensual. Resumen meteorológico setiembre 2017

Setiembre Boletín Setiembre Meteorológico 2017 Mensual. Resumen meteorológico setiembre 2017 1 setiembre 217 Boletín Setiembre Meteorológico 217 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......26 Estaciones pluviométricas...27

Más detalles

Boletín Abril Meteorológico 2017 Mensual Abril Resumen meteorológico abril 2017

Boletín Abril Meteorológico 2017 Mensual Abril Resumen meteorológico abril 2017 1 Resumen meteorológico abril 217 Boletín Abril Meteorológico 217 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual...2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......16 Estaciones pluviométricas...17

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Agosto Información Climática Informe mensual sobre descargas eléctricas...

INDICE. Portada Índice Resumen Meteorológico Agosto Información Climática Informe mensual sobre descargas eléctricas... 1 INDICE Portada... 1 Índice... 2 Resumen Meteorológico Agosto... 3 Información Climática...1 Informe mensual sobre descargas eléctricas...15 Estimaciones de lluvia usando imágenes de satélite...18 El

Más detalles

Boletín Mayo Meteorológico 2018 Mensual Mayo Resumen meteorológico mayo 2018

Boletín Mayo Meteorológico 2018 Mensual Mayo Resumen meteorológico mayo 2018 1 mayo 218 Boletín Mayo Meteorológico 218 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......21 Estaciones pluviométricas...22 Gráficos

Más detalles

Boletín Meteorológico Mensual. Resumen meteorológico septiembre Septiembre 2016

Boletín Meteorológico Mensual. Resumen meteorológico septiembre Septiembre 2016 1 septiembre 216 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas.....17 Estaciones pluviométricas....18 Gráficas precipitación mensual. 19 Ubicación

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO MARZO DE 2010

RESUMEN METEOROLÓGICO MARZO DE 2010 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....11 Estaciones pluviométricas 12 Gráficos precipitación mensual...13 Ubicación de estaciones meteorológicas...19

Más detalles

Septiembre Resumen meteorológico septiembre 2018

Septiembre Resumen meteorológico septiembre 2018 1 Boletín Septiembre Meteorológico 218 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......31 Estaciones pluviométricas...32 Gráficos

Más detalles

Febrero 1998 INDICE. Comentario Meteorológico Boletín de El Niño Nº Resumen de Datos Climatológicos..."... 20

Febrero 1998 INDICE. Comentario Meteorológico Boletín de El Niño Nº Resumen de Datos Climatológicos...... 20 Febrero 1998 INDICE Comentario Meteorológico... 15 Boletín de El Niño Nº 9.................. 18 Resumen de Datos Climatológicos....".................... 20 Climatológicamente el mes de febrero se caracteriza

Más detalles

Boletín Abril Meteorológico 2018 Mensual Abril Resumen meteorológico abril 2018

Boletín Abril Meteorológico 2018 Mensual Abril Resumen meteorológico abril 2018 1 Boletín Abril Meteorológico 218 Mensual Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual.....2 Información Climática Estaciones termopluviométricas......28 Estaciones pluviométricas...29 Gráficos de precipitación

Más detalles

Resultados 2016 Zona Atlántica

Resultados 2016 Zona Atlántica Resultados 2016 Zona Atlántica Cantón m² % Acumulado Alajuela 950 893 9,15% 9,15% San José 889 995 8,57% 17,72% Heredia 601 103 5,79% 23,51% San Carlos 568 503 5,47% 28,98% Santa Ana 380 237 3,66% 32,64%

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO JULIO DE 2010

RESUMEN METEOROLÓGICO JULIO DE 2010 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....1 Estaciones pluviométricas 11 Gráficos precipitación mensual...12 Ubicación de estaciones meteorológicas...18

Más detalles

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Marzo 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO MARZO DE 2011

Resumen Meteorológico Boletín Meteorológico Mensual. Marzo 2012 RESUMEN METEOROLÓGICO MARZO DE 2011 Contenido Página Resumen Meteorológico Mensual 2 Información Climática Estaciones termopluviométricas....13 Estaciones pluviométricas 14 Gráficos precipitación mensual...15 Mapa distribución de lluvias.21

Más detalles

DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL

DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL BOLETÍN METEOROLÓGICO MENSUAL ISSN 1659 0465 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Año XXVII Marzo, 2004 DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL PRONÓSTICO ESTACIÓN LLUVIOSA 2004 PORTADA

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles