MENSAJE. josé aldunate s.j. PREMIO NACIONAL DE DD.HH.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MENSAJE. josé aldunate s.j. PREMIO NACIONAL DE DD.HH."

Transcripción

1 MENSAJE josé aldunate s.j. PREMIO NACIONAL DE DD.HH. la libertad de expresión en el banquillo? negligencia episcopal y abuso de menores el aporte cristiano de la universidad mito y realidad de los indicadores sociales

2 65 años difundiendo el legado de san alberto hurtado en la sociedad chilena SE PARTE DE ESTA CAMPAÑA SOLIDARIA! VALOR SUSCRIPCIÓN $ EJEMPLARES AL AÑO Proponemos a usted regalar una suscripción a un colegio de un sector vulnerable, o a una familia de ese colegio que no cuente con los recursos suficientes para costearla. Solicita un ejecutivo llamando al fono: (+56 2) / (+56 2) o envíanos un a rrpp@mensaje.cl

3 JULIO 2016 N 650 VOL. LXV Un mensaje cristiano para el mundo de hoy CARTAS EDITORIAL. Sanar el tejido social COMENTARIO NACIONAL 6 La libertad de expresión en el banquillo, Abraham Santibáñez COMENTARIO INTERNACIONAL 10 Perú rumbo a la derecha, Raúl Sohr REFLEXIÓN 13 Catadora del vino, Dolores Aleixandre RSCJ TEMAS DE HOY 14 José Aldunate S.J., Premio Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco 17 Solidaridad con el dolor del pobre, José Aldunate S.J. 19 Negligencia episcopal y abuso de menores, Marcelo Gidi S.J. 23 La mística del islam cotidiano, Jaume Flaquer S.J. 26 El aporte cristiano de la universidad a la sociedad plural, Fernando Montes S.J. 30 Por qué no fornicar?, Sergio Silva SS.CC. 34 Mitos y realidades de los indicadores sociales, Guillermo Le Fort 38 Qué es la economía del bien común, Juan Ignacio Latorre 42 Una Constitución que valore los pueblos indígenas, Domingo Namuncura 45 Discapacidad, una verdad oculta, Hugo Álvarez Corrotea 46 El impulso solidario de la Cuaresma de Fraternidad, José Tomás Silva Fundador San Alberto Hurtado, S.J. Director Tony Mifsud S.J. Editor Juan Rauld Consejo Editorial Cristóbal Emilfork S.J., Juan Diego Galaz S.J., Diego García, Fernando Montes S.J., Fernando Verdugo S.J., Andrés Mardones Consejo Ampliado Claudio Agostini, Fernando Atria, Ricardo Capponi, Jorge Carey, Javier Couso, José Luis del Río, María Soledad del Villar, Eduardo Engel, Alberto Etchegaray, Juan Eduardo García-Huidobro, Manuel Antonio Garretón, Sebastián Kaufmann, Pedro Irureta, Felipe Larraín, Guillermo Larraín, Elizabeth Lira, Sergio Micco, Sergio Molina, Claudio Orrego, María Luisa Pérez, Magdalena Piñera, Haydée Rojas, Andrés Solimano Diseño Mercedes Lincoñir H. Redacción y Administración Cienfuegos 21, Santiago, Chile - Cód. Postal: , Casilla: / Teléfonos: (+56 2) (+56 2) Fax: / rrpp@mensaje.cl Impresión GraficAndes (que actúa solo como impresor) Horario continuado de atención Lunes a jueves de 9 a 18 horas, viernes de 9 a 17:30 horas DIÁLOGOS 48 El amor siempre es más fuerte, Carmen Luz Güemes Álvarez 50 John I. Jenkins C.S.C.: La tecnología no incluye la respuesta a cómo usarla, Nicolás Luco CULTURA 53 El documental en la sala de clases, ahora!, Magdalena Piñera 54 Cine. El círculo magnético de Raúl Ruiz, Jazmín Lolas 56 TV. Guerra y Paz. Un clásico para ver y releer, Victoria Dannemann 58 Literatura. Recorriendo Lisboa con Fernando Pessoa, Eduardo Guerrero del Río 61 Libros, por Eduardo Pérez-Cotapos L., Francisco Gallardo, Fredy Peña Tobar 64 Discos. Música bella en su tipo, Fernando Berríos

4 PATROCINADORES Si Ud. desea integrarse a los patrocinadores de revista Mensaje, solicite un ejecutivo o envíenos sus datos. Fono: Fax: rrpp@mensaje.cl Albert Leandro Herrera Zeppelin Alberto Etchegaray Aubry Alberto Ricardo Mayer Ueberrhein Alberto Undurraga Vicuña Alejandro Raúl Murúa Barbenza Alfonso Díaz Quiroga Alfredo Mateluna Arestizábal Ana María Fernández Andrés Aylwin Chiorrini Angela Jería viuda de Bachelet Antonio Osvaldo Castillo Muller Armando Luis Di Filippo Auditorias y Consultorias Valle y Asociados Ltda Beatrice Ávalos Davidson Carlos Alberto Portales Cifuentes Carlos Molina Zaldívar Carlos Portales Greene Carmen Fontova Costa Carmen Gloria López Moure Carmen Luz Esparza Ananías Carmen S. García Figueroa Centro de Estudios del Desarrollo Cesar Eduardo Rozas Muñoz Chaves Awad Contreras Schürmann Claudio Zamorano Valenzuela Claudio Seebach Speiser Colegio Compañía de María Seminario Colegio De Los Sagrados Corazones Providencia Colegio Institución Teresiana Colegio La Misión Calera de Tango Colegio Nuestra Señora del Camino Colegio Quimahue - Rancagua Colegio Rubén Castro - Valparaíso Promoción Colegio Teresiano Enrique Ossó Conrado Cartes Montecino Constructora Ahumada Ltda. Cristián Cajas Silva Cristián Herrera Amenábar Cristián Fierro Correa Daniel Santiago Cox Donoso David Rodolfo Ojeda Ortiz Diego Lira Silva Dionisio de la Cerda Etchevers Domingo González Carballal Eduardo Belmar García Eduardo Vidal Ramírez Enrique Barros Bourie Enzo Devoto Canessa Esteban Valenzuela Facultad de Cs. Religiosas y Filosóficas UCM Familia Flores Álvarez Familia Ortega Araya Familia Sotomayor Castillo Fanny Henríquez Venegas Federico Willoughby-MacDonald Moya Felipe Abbott Matus Fernando Echeverría Vial Fernando Sole Besoain Francesco Giorgianni Francisco Javier Meza Dabancens Francisco Javier Vial Herrera Francisco Valenzuela Cornejo Francisco Villanueva Tobar Gabriel del Río Artigas Gilda Guzmán Moebis Gonzalo Soffia Contreras Guillermo Larraín Ríos Guillermo Le Fort Varela Guillermo Piedrabuena Richard Gustavo Enrique Carreño Campos Gustavo Montaldo Lorca Gustavo Soria Ventura Heidy del Pilar Leiva Henríquez Helga Steffen Riedemann Hermanas de la Providencia - Bernarda Morin Hermanos Maristas Provincia Hermanos Maristas Instituto Chacabuco, Los Andes Hernán Francisco Larenas Vargas Hugo Cifuentes Lillo Hugo Vera Meigg Instituto de Humanidades Luis Campino Instituto para el Desarrollo Comunitario, IDECO, Miguel de Pujadas Vergara Iván Navarro Abarzúa Ivo Breskovic Vivar Jaime Jeldres Vargas Jaime Molina Vallejo Jaime Ravinet De La Fuente Jaime Vela Rodrigo Javier Said H. Joaquín Larrondo Silva John T. Wormull Gibbs Jorge Awad Mehech Jorge Cauas Lama Jorge Correa Reyes Jorge Enrique Nuñez Rojas Jorge Orchard Pinto Jorge Manuel Sepúlveda Jara Jorge Mardones Acevedo José Ignacio Tirado Kruger José Joaquín Brunner José Luis del Río Goudie José Luis Larroucau Reitze José Manuel Borgoño Barros José Tomás Jory Guzmán José Tomas Izquierdo Silva José Torres Muñoz Joseph Ramos Quiñones Juan C. Imboden Anwandter Juan Cunill Castro Juan Decombe Villalobos Juan Esteban Puga Vial Juan Jaime Chiang Acosta Juan Manuel Garrido Juan Omar Marchant Pino Julio Vidaurrázaga Vodanovic Loreto Herrera Larraín Luis Ajenjo Isasi Luis Bork Vega Luis Felipe Abbott Matus Luis Ortiz Quiroga Luis Pedro Errázuriz Fantoni Luis Teodoro Díaz Müller Manuel Alfonso Méndez Becerra Manuel Antonio Garretón Manuel José Salinas Acuña Manuela Gumucio Rivas Marco Cariola Barroilhet Margit Eckholt, Osnabrück, Alemania Mariano Luis Enrique Lacalle Penafiel María Elena Andonie Araque María Josefina Bilbao Mendezona María Loreto Herrera Larraín María Luisa Pérez Walker María Marta Raggio Maria Teresa Undurraga Gazitúa Mario J. Paredes Matías Ignacio Forno Stingo Mauricio Vargas Lizana Miguel Calvo Flores Miguel Luis Ortiz González Moneda Asset Management Nelson Rodriguez Arratia Nielsen de Paula Pires Nora Undurraga Pieper Norman Hansen Rosés Orlando Valle Venegas Óscar Godoy Arcaya Osvaldo Verdugo Peña Osvaldo Villar Sánchez Pablo Corvalán Durán Pablo Santa Cruz Patricio Burdiles P. Patricio Leiva Lavalle Patricio Rafael Mira Fernandez Paula Barrientos Estévez Paulina Anguita Gutiérrez Pedro Antonio Lluch Fabry Pedro Cristi Bravo Pedro Donoso Brant Pedro Pablo Díaz Herrera Preuniversitario Futuro Talca Rafael Mena Lazcano Rafael Rosell Aiquel Ramón Santelices Tello Raúl Troncoso Delpiano Raúl Troncoso Keymer René Bobadilla López René Corvalán Latapia Rodolfo Caballero Muñoz Rodrigo Caro Cordero Rodrigo López Barreda Rodrigo Pablo Roa Rogelio Iván González Pérez Sergio Bello Silva Sergio Melo San Juan Sergio Molina Silva Trinidad Jiménez Orrego de Izquierdo Vicente Exequiel Valdivieso Dávila Vicente Sota Barros Víctor Irribarra Donoso Zarko Luksic Sandoval

5 JOSÉ ALDUNATE S.J.: VITALIDAD ECLESIAL Señor Director: Quienes somos católicos en Chile y tenemos menos de 40 años hemos oído por parte de nuestros mayores cierta añoranza de los tiempos en que la voz de la Iglesia era escuchada y respetada. Entiéndase bien: no es que se pretenda volver a una de las épocas más oscuras de nuestro país. Se echa en falta una Iglesia viva, creíble, activa, atenta a los signos de los tiempos, convocando a todos en las causas que son más urgentes para cuidar el alma de Chile. Uno de los principales protagonistas de esa vitalidad eclesial ha sido el padre José Aldunate S.J. Destacado moralista, profesor de Teología, provincial, maestro de novicios, director y colaborador de Mensaje: a fines de los años sesenta y en sintonía con lo que ocurría en la Iglesia y el mundo tras el Concilio Vaticano II y la conferencia del CELAM en Medellín, don Pepe y otros sacerdotes se propusieron una inserción desde abajo en el mundo de los trabajadores: no como el cura gatica, sino que haciéndose obreros. El mismo don Pepe ha escrito sus recuerdos de ese caminar en el libro Un peregrino cuenta su historia, editado el año 2004 por el Centro de Espiritualidad Ignaciana. Sin afán de protagonismo sino de fidelidad, esta cercanía con el mundo del trabajo iba de la mano con su participación en la corriente liberadora de la Iglesia Latinoamericana, que tomaba forma en el compromiso cotidiano de hombres y mujeres en las comunidades cristianas de base, en tiempos de gran expansión de las ciudades y de grandes necesidades por el desempleo y la miseria. Las parroquias y capillas fueron lugares de acogida y formación de comunidades de solidaridad. El Premio Nacional de Derechos Humanos 2016 otorgado a don Pepe hace algunas semanas es, de algún modo, un reconocimiento a la multitud de creyentes y hombres y mujeres de buena voluntad que supieron reaccionar, incluso arriesgando sus propias vidas, sacando pacífica y creativamente la voz por lo que se iba sabiendo en los años setenta y ochenta respecto de los detenidos desaparecidos y quienes sufrían tortura en distintos centros. Por muchos años en los martes Bellarmino, encuentro mensual de los jesuitas de Santiago con algún personaje relevante del quehacer nacional, don Pepe insistía tozudamente en los mismos temas: ya pasada la urgencia de los ochenta, no perdía la ocasión de señalar a quien pudiera hacer algo la necesidad imperiosa de dejar de enviar militares chilenos a la Escuela de las Américas y de disminuir considerablemente el elevado gasto militar para destinar esos fondos a otras necesidades sociales más urgentes. A pesar de su progresiva ceguera, hasta el día de hoy, cuando acaba de cumplir 99 años, sigue estando al día de los acontecimientos centrales de la vida de nuestro país y el mundo, gracias a la ayuda generosa de amigos que le van a leer y que le ayudan, luego, a escribir. Podrá estar ciego, pero ve mucho más que muchos. Salud y larga vida a don Pepe Aldunate! José Francisco Yuraszeck S.J. CARTAS MI CRISTO ROTO Sr. Director: El título del conocido libro Mi Cristo roto, escrito en 1963 por el escritor y poeta Ramón Cué Romano S.J., hace referencia a una reflexión para el tiempo de Cuaresma. El autor habla desde la experiencia de haber encontrado la imagen de un Cristo que había sido roto, a raíz de unas detonaciones en la guerra. Comparte una serie de reflexiones que durante años han servido a muchos lectores en la búsqueda incesante de Jesucristo vivo. El Cristo roto de la Iglesia de la Gratitud Nacional, que observamos fruto de las manifestaciones del jueves 9 de junio pasado, me ha hecho pensar en cómo la sociedad actual está desorientada. Asistimos allí a una expresión social muy lejana de la que deseamos. Buscamos una comunidad más participativa y con voz acogedora, pero cuáles son los espacios que estamos dando para ello? Cómo escuchamos, efectivamente, el rumor y el clamor de los jóvenes? Si queremos erradicar la violencia de nuestra sociedad y de nuestra vida, debemos pensar en lo que nos sucede cuando nos enfrentamos a otro que no piensa como nosotros. Y si me duele lo sucedido ese día en ese templo, me parece muy necesario reflexionar sobre qué estamos haciendo como sociedad: qué estamos haciendo en las familias, el trabajo, el colegio o en nuestros espacios públicos para que existan estas manifestaciones. No podemos descuidar el horizonte que se avecina con estas actitudes. Si no queremos violencia en el futuro, debemos sembrar paz hoy. Darío Oroño Mensaje se reserva el derecho de extractar cartas de más de veinte líneas. Escríbanos a: rrpp@mensaje.cl JULIO

6 EDITORIAL Sanar el tejido social El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal invocó la necesidad imperiosa de que los chilenos nos esforcemos en reconstruir la convivencia nacional. En su declaración De la desconfianza al reencuentro formulada en mayo pasado, el episcopado señala que, mientras es fácil enumerar los problemas y fácil hablar de fracasos, la hora actual demanda la tarea de transitar por caminos nuevos y ser propositivos sobre el país que queremos construir. Los obispos advierten que el problema de fondo que hoy daña el tejido social es una profunda desconfianza ciudadana, vinculada a una extendida falta de credibilidad frente a todo tipo de autoridad e institucionalidad. Subrayan oportunamente que ningún país puede vivir y crecer sin romper este círculo verdaderamente perverso, si no damos pasos a una nueva manera de vivir y de organizarnos. Denunciar problemas sin proponer soluciones bloquea el camino de la historia. El padre Alberto Hurtado, en su ensayo Humanismo Social, señalaba que la única razón para ser crítico es ser constructivo, como la única razón para echar abajo una casa es construir otra en su lugar. Se requiere la lucidez de un equilibrado análisis de la realidad y la creatividad de la propuesta para construir futuro. UNA CRISIS EXPRESIÓN DE OTRA CRISIS Los chilenos estamos mayoritariamente insatisfechos con el estado de nuestro régimen democrático. Y es que falla el presupuesto básico de la representación cuando la ciudadanía entra en un proceso creciente de desconfianza hacia el mundo político. Se produce con esto una profunda brecha entre este y el quehacer ciudadano. Por otra parte, nuestro sistema económico parece afectado por poderes proclives a la corrupción, favorecedores de la concentración de la riqueza y que manipulan perniciosamente las dinámicas del mercado. Abordar este reto obliga a un análisis riguroso. Implica preguntarnos si estamos en el contexto de una crisis institucional o más bien en el de una cultural. Así, no será la crisis institucional la expresión de otra más profunda de carácter cultural? En este caso, lo primario sería lo cultural y, por tanto, si en este ámbito no hay una transformación, será débil cualquier posible cambio institucional. A modo de ejemplo, se supone que el progreso constituye una finalidad económica y la participación una meta de orden político. Pero qué entiende la sociedad por progreso económico? Lo entiende desde una lógica cuantitativa (mayor consumo)? Lo contempla para toda la ciudadanía o le basta que un porcentaje de ella haya mejorado su condición material? En lo político, cómo motivar la participación cuando los ciudadanos no se sienten ni representados por los elegidos ni reflejados en sus discusiones públicas? CUÁL ES LA MIRADA? Maldecir una situación es consagrarla y perpetuarla. No basta con observar la realidad; es preciso darse cuenta desde dónde y con qué actitud se la observa. Toda mirada pesimista crea un ambiente de agobio e impotencia, y es incapaz de evaluar la totalidad del escenario, en el cual siempre hay matices. De hecho, y sólo para señalar algunos hechos positivos, se ha pasado a una sociedad civil más protagónica en el escenario nacional, que se indigna frente a los hechos de corrupción, lo cual puede restringir los grados de impunidad; se están elaborando reformas con la finalidad de construir una sociedad más igualitaria; existe una mayor sensibilidad por los temas de los migrantes y el respeto hacia la diversidad sexual. Por otra parte, siempre se debe respetar la intervención de distintas miradas. Resulta imprescindible el diálogo entre estas, pues vivir en sociedad implica convivir con otros. El desafío no consiste en la existencia de distintas lógicas, sino en evi- 4 JULIO 2016

7 tar que una de ellas se imponga sobre las demás mediante la fuerza, la violencia, la manipulación o el engaño. Si esto último se da, se pierde la riqueza que se logra del encuentro de los distintos puntos de vista y el supuesto diálogo social se convierte en un monólogo sectario. El padre José Aldunate S.J., reciente Premio Nacional de Derechos Humanos, escribió en nuestra revista, observando la encíclica de Juan XIII Pacem in terris: El deber de convivir y colaborar es un corolario de la naturaleza social del hombre. Este no puede adquirir su verdadera dimensión humana sino dentro de la sociedad, en comunicación vital con ella, dándose a los demás y, a su vez, recibiendo de ellos. Cada uno es un miembro dentro del cuerpo social y no puede aislarse, ni tampoco permitir que otros queden aislados y marginados de la vida social y de los bienes que esta aporta 1. Otro peligro es reducir el diálogo a un punto intermedio entre dos posturas. El auténtico diálogo, es decir, el de aquel que está dispuesto a escuchar y aprender del otro, crea una nueva situación al incluir, integrar y complementar las distintas perspectivas. Presupone un proyecto común y compartido entre los distintos agentes sociales. Cuando hay un acuerdo básico sobre el fin, las distintas perspectivas sobre los medios para alcanzarlo resultan enriquecedoras. Aprender a escuchar al otro y compartir un proyecto común son dos condiciones para superar los monólogos sociales y lograr un diálogo ciudadano. RECUPERAR EL ETHOS PÚBLICO Aprender a escuchar al otro y compartir un proyecto común son dos condiciones para superar los monólogos sociales y lograr un diálogo ciudadano. Una tercera condición es el sentido de un nosotros, ya que el individualismo, que solo busca su propio interés, impide la construcción de una sociedad donde todos tengan cabida digna. La búsqueda del bien común no es una suma de bienes particulares, sino la capacidad de priorizar las necesidades más urgentes y hacer un frente común, dispuesto a sacrificar intereses particulares e incluir a los más vulnerables en la sociedad. Una actitud solidaria con el otro resulta indispensable para un proceso de diálogo ciudadano. Una sociedad solo puede avanzar si logra pensarse en términos de un nosotros, superando los monólogos partidistas y preocupándose por la inclusión de toda la ciudadanía. Se trata de lograr la capacidad de empatizar con el otro, de ponerse en su lugar, como única vía para priorizar el bien común por sobre los intereses particulares. Esto es hacer patria de verdad. En este proceso se requiere, además, la valentía del perdón para sanar heridas del pasado y apartarse del camino de la violencia descalificadora del otro. Las revanchas crean un ciclo vicioso del cual no es posible salir. Por cierto, para impulsar un diálogo efectivo es preciso asegurar las condiciones sociales que lo permiten. Los medios de comunicación social tenemos mucha responsabilidad en fomentar un ambiente constructivo, creando espacio de diálogo público, introduciendo racionalidad en los temas nacionales, destacando lo positivo sin renunciar a la denuncia justa. Somos un intermediario imprescindible para el público, pero tenemos que estar conscientes del riesgo de que esta función pueda ser manipulada o ideologizada para servir intereses particulares, perdiendo el horizonte del bien común. Qué país deseamos construir entre todos los ciudadanos? Esta constituye la primera y fundante interrogante para un diálogo social. Una buena oportunidad para abordarla es el proceso participativo en la elaboración de una Constitución actualmente en curso, ocasión privilegiada para explicitar entre la ciudadanía el Chile que deseamos y soñamos. Esta ha sido una experiencia altamente apreciada por los ciudadanos que han participado, quienes han demostrado que en nuestro país existe -pese a las tensiones que a veces predominan- una sana disposición al reencuentro con el otro. Mensaje Julio, José Aldunate L.: Convivencia y colaboración en Pacem in terris, en revista Mensaje n 119, junio de 1963, p JULIO

8 MSJ COMENTARIO NACIONAL La libertad de expresión en el banquillo Abraham Santibáñez Martínez Premio Nacional de Periodismo La querella presidencial contra revista Qué Pasa revela que hay distancia entre el derecho a la libre expresión que se proclama y la aceptación de sus eventuales excesos. Los medios de comunicación deben asumir que una actuación con responsabilidad y el empleo adecuado de los mecanismos de autorregulación son el mejor instrumento para defender la libertad de expresión. 6 JULIO 2016

9 Desde el retorno a la democracia los chilenos gozamos de una creciente libertad de expresión. No fue fácil llegar a este punto. De manera sistemática, la dictadura impuso restricciones sin precedentes al periodismo y los medios de comunicación. Lo más grave, sin embargo, fue que muchas personas se sentían cómodas con las prohibiciones, la autocensura y la censura, y otras limitaciones. Como en todos los lugares del mundo donde no hay amplia libertad para exponer las deficiencias sociales, las injusticias y los excesos y abusos, muchos chilenos hicieron suya en esos años la idea de que vivíamos en una isla de tranquilidad. Como trascendía públicamente, era fácil creer que en Chile no había torturas, secuestros y asesinatos de personas; la delincuencia apenas aparecía en los medios de comunicación y las huelgas y los altos índices de pobreza y cesantía eran consignados como un dato menor. Hasta hoy existen sectores a los que molesta el periodismo sin mordazas. En cierto sentido, su temor es razonable. El periodismo nunca ha sido perfecto. Ni antes ni ahora. Noticieros de TV que dedican gran parte de su espacio a portonazos, femicidios y crímenes horrendos, aparte de dar cuenta de procesos contra prominentes políticos, empresarios y otros personajes públicos, generan resquemor y rechazo. Se considera, con razón, que gran parte de la realidad queda fuera de las pautas habituales de los medios. También por razones económicas, principalmente otras materias quedan fuera de la pauta informativa. Los motivos de estas exclusiones se han estudiado poco. LIBERTAD BAJO CONTROL Todo el tiempo, desde los más variados ámbitos de la sociedad, surgen voces que quisieran poner bajo control lo que aparece en la prensa. El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha sido cauto en esta materia y permanentemente reitera su posición a favor de la libertad de prensa. Pero, como acaba de ocurrir con la querella interpuesta contra la revista Qué Pasa, siente que hay límites como la honra de las personas que nadie tiene derecho a traspasar. La mayoría de los periodistas estamos de acuerdo. Pero preferiríamos que, antes de recurrir al Poder Judicial, cualquier exceso fuera planteado ante las instancias de autorregulación ética: el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas y el Consejo de Ética de los Medios, creado por la Federación de Medios. Por esta misma convicción, la Asociación Nacional de la Prensa, que forma parte de la Federación de Medios, tuvo una fuerte reacción ante la querella. Señaló: Cualquier intento de acallar a un medio constituye un acto de censura que nuestra legislación prohíbe, en virtud de que afecta la responsabilidad social que la prensa tiene para con la comunidad. Lamentamos que la Presidenta de la República intente aplicar a través de los Tribunales de Justicia penas privativas de libertad al Director, al Editor y a dos periodistas de la revista Qué Pasa por el solo hecho de reproducir los dichos de una persona imputada por el caso Caval, los cuales fueron obtenidos de una intervención telefónica autorizada por el juez de la causa y que no estaban sujetos a secreto informativo. La defensa de la libertad de prensa es tarea de todas las instituciones de nuestro país, de cada ciudadano y de la opinión pública en su conjunto. Pese a que más de una vez los gobiernos en el poder desde 1990 se mostraron molestos por alguna publicación o presentación de radio o TV, nunca había habido una querella criminal. Es lo que generó los más duros comentarios en esos días. GRANDES AVANCES Paradojalmente, esta reacción generalizada no contra la molestia presidencial, sino por el procedimiento utilizado se explica por el avance en materia de libertad de expresión. El temor dominante entre periodistas y medios es que este positivo recorrido hacia mayores espacios de libertad podría estar ahora en peligro. No solo por la reacción oficial, sino por la desconfianza permanente de algunos sectores. Hasta ahora, la mayoría cree en Los diarios no solo tienen la capacidad de tematizar la discusión social, sino que también de generar la discusión social necesaria para articular una opinión pública informada. la libertad. Y así ha sido aunque con altibajos a lo largo de nuestra historia. Por ejemplo, en los mismos días de 1998 en que el general Augusto Pinochet era detenido en Londres, marcando el final de su imagen como intocable, hizo su aparición en los quioscos una irreverente publicación: The Clinic. En ese momento Pinochet dejó de ser invulnerable y, con él, todos los personajes, conocidos o no, de nuestra fauna. Hasta entonces, como consignó crudamente en su libro Chile Inédito 1 el periodista norteamericano Ken Dermota, la prensa chilena no había sacado cabal provecho de los crecientes espacios de libertad disponible. Dermota dice que le costó conciliar la imagen previa a 1973 que le pintaban sus entrevistados con la realidad que encontraba todos los días en la prensa, la radio y la TV. Tras comprobar que el periodismo en Chile no está cumpliendo su responsabilidad social como institución democrática, agregó un breve comentario: Pero no siempre fue así. Solo al final de la década de 1990, el escenario periodístico chileno tuvo un vuelco importante. Aparte de la detención en Londres del exdictador, contribuyó a ello la promulgación de la Ley de Prensa en 2001, tras una larga tramitación en el Congreso. Pese a algunas insuficiencias, es una ley que asume positivamente la importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática. 1 Ken Dernota, Chile inédito. El periodismo bajo democracia. Ediciones B, Santiago, JULIO

10 MSJ COMENTARIO NACIONAL El Gobierno, como acaba de ocurrir con la querella contra Qué Pasa, siente que hay límites como la honra de las personas que nadie tiene derecho a traspasar. La mayoría de los periodistas estamos de acuerdo. Pero preferiríamos que, antes de recurrir al Poder Judicial, cualquier exceso fuera planteado ante las instancias de autorregulación ética. EL IMPACTO TECNOLÓGICO A esta primera comprobación se agrega la tardía incorporación de Chile a la Sociedad de la Información. Se pasó entre 1990 y 2000 de un acceso muy limitado a las redes informáticas a un uso creciente de las nuevas tecnologías, que hoy se ha hecho masivo. El significado no se reduce, simplemente, a la accesibilidad generalizada, sino que pasa por nuevas formas de comunicarse. Desde el celular a Facebook y You Tube, las posibilidades de intercambio en las llamadas redes sociales han entrado en una etapa todavía difícil de medir y menos de analizar. Hasta 1990 la televisión había sufrido un duro control: las universidades, de las cuales dependían importantes canales, estaban intervenidas, y TVN durante la dictadura fue siempre parte del aparato comunicacional del estado. Coincidiendo con el retorno a la democracia, fue liberándose de ataduras tanto por la incorporación de canales privados como por la expansión del cable. El cambio tecnológico posibilitó un cambio de fondo: el cuestionamiento de la tradicional separación entre información y opinión. Debido a la mejor calidad de las imágenes, la reducción del tamaño de los equipos y la desacralización de ciertas labores periodísticas o de lectores de noticias, se fue dejando de lado lo que, por años se había enseñado en las escuelas de periodismo. Era la traducción de un dicho norteamericano: las opiniones son libres, los hechos son sagrados. Las cámaras de pequeño formato agregaron un elemento nuevo al trabajo periodístico en TV, como el uso (y abuso) de cámaras escondidas en reportajes de denuncia. Los medios impresos también estaban experimentando cambios cruciales. El impacto del desarrollo tecnológico se ha traducido en una declinación del interés por leer. Los años noventa marcaron el fin de las revistas de oposición, la última de las cuales fue la revista Hoy, que desapareció justamente cuando Pinochet era detenido. Igual suerte corrieron los diarios disidentes anteriores al año noventa (Fortín Mapocho y La Época) y El Metropolitano. LA CONCENTRACIÓN Y LA PUBLICIDAD En la mitad de la segunda década de este siglo, los medios se enfrentan a situaciones inéditas. Hay espacios más amplios de libertad que nunca antes. La incorporación de nuevos equipos tecnológicos al servicio del periodismo hace posible un notable trabajo en terreno (piénsese en la cobertura de terremotos y otras catástrofes, como el gran incendio de Valparaíso y las manifestaciones sociales de todo el país, no solo Santiago). Al mismo tiempo, sin embargo, los avances tecnológicos han generado amenazas insospechadas. Aparte de las cámaras escondidas y los casos de invención, plagio y alteración de imágenes, lo más complejo es la facilidad con que se pueden publicar urbi et orbi, documentos, imágenes y sonidos. El mal uso de estas facilidades es hoy el mayor desafío ético que enfrentan los periodistas y comunicadores. Un tema adicional, hasta ahora insuficientemente tomado en cuenta, es el de la concentración de la propiedad de los medios y el impacto de los ingresos generados por la venta de espacios publicitarios. Dos grandes conglomerados (El Mercurio y Copesa) dominan el mercado de los medios impresos. Conforme estudios internacionales, este hecho se refleja en que ciertas noticias no llegan de manera satisfactoria a las audiencias. Razones políticas, ideológicas, pero, sobre todo, de índole económica y financiera hacen que algunos hechos se consignen de manera parcial o incompleta. La situación se agrava debido a un fenómeno adicional: la dependencia de la publicidad. En 2011, según la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad, Achap, la inversión publicitaria en los medios alcanzó a los $ millones (algo más de US$ millones). Casi la mitad de la cifra fue asignada a la televisión abierta (44,9%), mientras que en los diarios superó la cuarta parte (26,6%). Este último dato no es menor. Conforme expresaron los autores de una investigación de la Universidad Diego Portales 2, los diarios no solo tienen la capacidad de tematizar la discusión social, sino que también de generar la discusión social necesaria para articular una opinión pública informada. El estudio analizó cuatro casos entonces incipientes: la colusión de las farmacias, los conflictos laborales de Lan Cargo, la publicidad engañosa de la inmobiliaria Paz y los conflictos laborales y medioambientales de Agrosuper. Durante un período de tres meses se contrastaron estos casos con la información entregada en El Mercurio, La Tercera y La Nación. Se verificó que La Nación publicó, en un tono crítico de denuncia, la mayoría de las notas. Los otros dos diarios les dieron espacios ínfimos. No se midió el espacio publicitario dedicado a estas empresas en los tres diarios, pero es evidente que en La Nación este resultó prácticamente inexistente. Señalan los autores: Las cifras obtenidas muestran importantes diferencias en términos de la presencia e importancia de las empresas en situación de conflicto y el tratamiento dado a estas como hecho noticioso en los distintos medios evaluados. En este contexto destaca el papel de La Nación como productor 2 Enrique Vergara, Claudio Garrido, Abraham Santibáñez, Inversión publicitaria y pluralismo informativo: una aproximación comparada al caso de la prensa en Chile (2011). Este artículo forma parte de las investigaciones Pluralismo informativo e inversión publicitaria en medios escritos. Un análisis en torno a casos de empresas enfrentadas a situaciones de crisis y Pluralismo, construcción de audiencias y propuestas mediáticas. Un estudio comparado, ambas, realizadas con el apoyo financiero del Fondo para proyectos Semilla de la Universidad Diego Portales. Fue publicado, además, en la revista Universum de la Universidad de Talca. 8 JULIO 2016

11 de contenidos y cobertura, así como la diferencia respecto de medios que tradicionalmente concentran una alta inversión publicitaria. Si bien el modelo de negocios de La Nación descansaba en su dependencia de subsidio gubernamental (proveniente del Diario Oficial, que editaba la misma empresa), se destaca, en términos de la cobertura noticiosa, una mayor apertura al debate que considera cualitativamente la presencia de distintos actores como fuentes articuladoras de una discusión pública. OPORTUNIDAD DESAPROVECHADA Este conjunto de problemas, nuevas realidades y cambios profundos en la sociedad hace que el periodismo de nuestros días sea muy distinto al del siglo pasado. En ese tiempo, como una demostración del aprecio del trabajo de los comunicadores, se manifestó un consenso nacional que se tradujo en la creación de las primeras escuelas universitarias de periodismo y del Colegio de Periodistas. Medio siglo después, a partir de 1990, en un esfuerzo por recuperar la buena imagen perdida, el Colegio de Periodistas se empeñó, como otras agrupaciones gremiales, en recuperar sus tradicionales facultades éticas. Actualmente están teóricamente reconocidas a nivel constitucional, pero son inoperantes en la práctica. En 1991 hace un cuarto de siglo! la Federación de Medios de Comunicación puso en marcha el Consejo de Ética de los Medios. Su labor ha sido permanente, como lo refleja la existencia de más de doscientos fallos y resoluciones en respuesta a denuncias de todo tipo. Las hay en apariencia simples (por qué un medio se hizo el remolón ante una petición de rectificación, algo que ahora es obligatorio conforme la Ley de Prensa) y otras muy complejas, como el delicado Caso Spiniak o los cuidados que exige el periodismo financiero. Una preocupación permanente en esta tarea al igual como lo ha hecho el Colegio de Periodistas es la reiteración de que mediante los mecanismos de autorregulación se puede defender mejor la libertad de expresión. Cuando el Consejo cumplió quince años, la presidenta de entonces, la profesora María José Lecaros, fue categórica al expresar una preocupación permanente por la libertad 3. Y lo explica: (Es) una libertad de expresión que se concreta como una libertad de los medios para procurarse su propia política editorial, para informar con calidad. Una libertad al Consejo (de Ética) para cumplir su cometido. También se destaca la libertad de la sociedad y la del público; ambas podrían verse limitadas por una acción poco adecuada, poco prudente término que se repite a menudo en los fallos, antiética. Refiriéndose al conjunto de fallos emitidos hasta entonces, María José Lecaros agrega otra consideración fundamental: Dejan constancia de lo exigente que fue el Consejo en pedir responsabilidad a los medios, a cada uno según sus posibilidades, una responsabilidad real, no meramente declarativa. Es mucho lo que se ha avanzado en este período. A pesar de ello, como lo demuestra la reacción de La Moneda, frente a la actuación de Qué Pasa, todavía falta una mayor conciencia de que la responsabilidad de los medios y la autorregulación es el camino ideal para lograr un mejor periodismo, más libre y, al mismo tiempo, más responsable. Es decir, ético. MSJ SOLO UNA SANCIÓN MORAL Según el periodista Arturo Fontaine Aldunate, primer presidente del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, fue la percepción de que se necesita garantizar la seriedad del trabajo de la prensa lo que impulsó la creación de un instrumento que, emanado de los propios medios, cautelara (su) ética informativa. El principio básico de la autorregulación es que sean los pares los que juzguen las denuncias referidas a fallas éticas. Para ejercer su labor, los entes encargados deben gozar de autonomía plena. Estas condiciones se cumplen en los mecanismos de autorregulación que existen en Chile: el Tribunal de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas y el Consejo de Ética de los Medios. Las directivas respectivas deben facilitar el trabajo de los encargados de velar por la ética, pero les está vedada cualquiera intervención. Los periodistas colegiados y los medios afiliados a las tres asociaciones de medios (prensa, radio y tv) están obligados a aceptar su tuición. Cualquier persona puede presentar una denuncia, señalando lo que le parece incorrecto o antiético. En el caso del Consejo de Medios, las recibe el fiscal, que es un funcionario remunerado (el fiscal de los periodistas es uno de los integrantes del Tribunal, quienes se turnan para cumplir esta tarea). En el Consejo, el fiscal plantea el problema a los consejeros para que determinen si es admisible o no. En caso positivo, se pide al medio denunciado que explique sus motivos en un plazo de diez días. Eventualmente se solicita una copia de la publicación o grabación de audio o video del trabajo cuestionado. Con estos y otros antecedentes se lleva a cabo la discusión. La resolución es una sanción moral, no una multa ni otro castigo. El reglamento considera la posibilidad de que se solicite una reconsideración ante el mismo Consejo, de la resolución dictada. En ocasiones, la amonestación es acompañada de una exigencia al medio para que difunda un resumen de la resolución del Consejo en el propio medio amonestado. Esta se pone, además, en conocimiento de las instituciones que forman la Federación de Medios, las cuales pueden darle la publicidad que estimen conveniente. En el Colegio de Periodistas la primera instancia es el tribunal regional. El periodista denunciado puede apelar al tribunal nacional. Las sanciones pueden llegar a la expulsión de la orden en casos gravísimos. 3 María José Lecaros, Quince años de información y ética. Consejo de Ética de los Medios de Comunicación. Santiago, JULIO

12 MSJ COMENTARIO INTERNACIONAL Perú rumbo a la derecha Raúl Sohr Analista internacional La preeminencia de la agenda económica y la renovación de sus lazos internacionales, así como un mejor acercamiento a Chile, destacan como componentes importantes de las tareas del presidente Pedro Pablo Kuczynski. Las incertidumbres están en el grave debilitamiento que en ese país vive la credibilidad de la clase política y los esfuerzos que el nuevo mandatario deberá hacer para obtener apoyo parlamentario. La victoria de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en las elecciones presidenciales peruanas era impredecible. El estrechísimo margen con su contendora Keiko Fujimori en el balotaje del 5 junio mantuvo al país en vilo hasta el último minuto. Pocos daban una chance de victoria al candidato presidencial de la derecha liberal. En las encuestas corría mezclado en el pelotón de aspirantes. Pero, como suele ocurrir en política, las cosas tomaron un rumbo inesperado. En competencia con ex mandatarios, aspirantes descalificados por no cumplir con las exigencias electorales, PPK logró pasar a la segunda ronda y confrontar a la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori ( ). De allí en más, PPK invocó el fantasma del gobierno de su padre, reflotando los viejos temores. Abundaron los rumores sobre funcionarios de la campaña de Keiko involucrados en lavado de dinero y en narcotráfico. La agencia antinarcóticos estadounidense, la DEA, denunció que investigaba a Joaquín Ramírez, secretario general de Fuerza Popular, el partido del fujimorismo. La acusación impactó de lleno en la campaña de Keiko y, por lo mismo, fue una inyección a la vena para las aspiraciones de PPK. Como es habitual en Latinoamérica, los que no adhieren a la ortodoxia neoliberal son motejados de populistas. Pero, en rigor, en el caso del fujimorismo sería más preciso hablar de clientelismo, que en este caso alude a realizar pactos oscuros con sectores de la economía informal, como la minería clandestina que da sustento en forma directa o indirecta a unas cuatrocientas mil personas. PPK, líder de Peruanos por el Kambio, después de haber quedado en desventaja en un primer debate realizado en Piura, pasó a la ofensiva en el último foro en Lima. Al candidato de 77 años se le apoda el gringo. El expresidente Alán García le 10 JULIO 2016

13 enrostró que no tenía una gota de sangre peruana. Tiene sangre polaca, judía, francesa, pero peruana cero. El asunto fue respondido por un eslogan de campaña que buscaba bajar el perfil de su aspecto de banquero de Wall Stret: Gringo por fuera, cholo por dentro. Para probar su nexo con la sierra, PPK, un flautista eximio, deleitaba en los mítines tocando melodías andinas. Con ello además logró maquillar su pobre oratoria en un país donde abunda una discursiva descollante. Una hábil campaña publicitaria logró camuflar su escaso carisma. En las últimas semanas de campaña, dominada por la descalificación mutua, logró imponer sus puntos a través de acusaciones de amenazas a la democracia y un auge de la corrupción, en caso vencer su contrincante. En el campo económico ambas candidaturas tenían más coincidencias que discrepancias. Perú ha gozado de una prolongada bonanza con altas tasas de crecimiento. En toda elección, el bolsillo de los electores siempre es un factor crítico. Pero, dados los buenos precios de las materias primas y el aumento de las exportaciones, el debate económico quedó relegado. El primer lugar lo ocupó la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen. Las encuestas ubicaron esta problemática en el primer lugar: 61% de los encuestados señaló la seguridad como su mayor preocupación. Aquí se dividieron las aguas. Keiko postuló la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia. PPK rechazó la idea, señalando que los militares no están formados para estas tareas. La experiencia latinoamericana en la materia le da la razón. La intervención castrense en tareas de seguridad doméstica en México y Brasil ha sido negativa. Ello, tanto para los uniformados como para contener la criminalidad. Keiko propuso un enfoque punitivo: construir cárceles de alta seguridad y situarlas en emplazamientos altiplánicos a más de cuatro mil metros. Una propuesta que dificultaría las visitas familiares de los costeños. La presencia de seres queridos es un elemento importante para hacer tolerable el encierro y mantener el acatamiento a la autoridad. Como en otros países de la región, conforme crecen las expectativas, aumenta la insatisfacción. Apenas 16% de los peruanos cree que sus gobiernos obran para el bien de todo el pueblo. PPK se inclinó por incrementar el contingente policial en todos los barrios y, al igual que su adversaria, construir cárceles de alta seguridad, aunque no especificó la cota. EL FUJIMORISMO Los variopintos opositores a la candidatura de Keiko convocaron a multitudinarias marchas en Lima y otras localidades, bajo una consigna unitaria y nada propositiva: No a Keiko. El Gobierno de Ollanta Humala llamó a respaldar a PPK y otro tanto hizo Verónika Mendoza (la K está de moda), la ex candidata del izquierdista Frente Amplio, que remachó tercera tras PPK en la primera vuelta. El proceso electoral reveló la fragilidad del sistema partidario peruano. En los hechos fue una confrontación entre fujimorismo y el antifujimorismo. Es notable que la hija de un hombre fuerte, que muchos tildan de dictador, haya logrado casi el 50% de las preferencias. En términos del imaginario popular, el fujimorismo encarna una mezcla de paternalismo, a través del clientelismo, y una actitud autoritaria, a menudo transgresora, que es interpretada como efectividad. Esta última percepción proviene de la exitosa lucha contra Sendero Luminoso que dejó un saldo de 60 mil muertos, 40% de ellos causados por los senderistas. Los peruanos aluden a la década de los noventa como una década perdida. El éxito del fujimorismo, en un país muy diverso en lo étnico y geográfico, ha sido articular alianzas con vastos sectores informales. Pactos con los mineros que explotan en forma clandestina oro y cobre le atraen una legión de votantes. Hace un par de años la minería ilegal estaba presente en 21 de los 24 departamentos del país. Según datos oficiales, generaban un ingreso de US$ 3 mil millones. Se estimó que esta cifra superaba en 15% los retornos del narcotráfico. La minería informal emplea 2,5 veces más personas que la minería establecida. Otro rubro informal es la tala clandestina de las zonas selváticas. Los activistas de Fuerza Popular han tenido buena acogida en sectores rurales emergentes con dificultades en sus relaciones con el Estado. La promesa de la formalización con los beneficios que ello representa en término de créditos, cooperación técnica y desarrollo de infraestructura es un gran magneto. El Perú no es la excepción a la hora del rechazo a la política convencional. El país muestra buenas cifras económicas, los indicadores de pobreza marcan un claro descenso, pero la desigualdad y la marginación afectan a grandes sectores. Como en otros países de la región, conforme crecen las expectativas, aumenta la insatisfacción. Apenas 16% de los peruanos cree que sus gobiernos obran para el bien de todo el pueblo. Solo el 17% cree que la distribución de la riqueza en el Perú es justa. En lo que toca a la derecha y la elite económica-política peruana, en su gran mayoría coincide con Mario Vargas Llosa, quien siempre apoyó a PPK y que, apenas supo de su triunfo, declaró: Ha salvado al Perú de una catástrofe: el retorno al poder de la mafia fujimorista que ( ) robó, torturó y asesinó con una ferocidad sin precedentes. Su última novela Cinco Esquinas es elocuente del total desprecio del autor por el gobierno de Alberto Fujimori y su encarcelado brazo derecho Vladimiro Montesinos. Por su parte, el balotaje dejó a la izquierda ante dos propuestas conservadoras, por lo que para los izquierdistas la opción, como tantas veces ocurre, era votar por el mal menor. Verónika Mendoza, a nombre del Frente Amplio, llamó a volcar el 19% de los votos logrados en la primera vuelta: Para cerrarle el paso al fujimorismo, solo queda marcar por Kuczynski ( ) No quiero que mis hijos vivan en un país de corrupción, drogas y violencia ( ), por eso Keiko no va. Re- JULIO

14 MSJ COMENTARIO INTERNACIONAL cordó que mientras Keiko oficiaba de primera dama su padre no tuvo problemas para robar dineros públicos, extorsionar a ciudadanos, matar a los que pensaban distinto y esterilizar por la fuerza a unas 300 mil mujeres. La voz de Mendoza fue escuchada y los resultados en varias regiones del sur del país vieron multiplicada la votación de PPK, permitiéndole superar a Keiko con amplitud. A su vez, el respaldo del oficialismo contribuyó a cargar la balanza a favor del exministro de Economía y Finanzas del presidente Alejandro Toledo. EL IMPACTO REGIONAL PPK pondrá los intereses económicos del Perú al tope de su agenda internacional. Su vocación pragmática le llevará a desechar las disputas fronterizas. Las fricciones con Chile generadas bajo el Gobierno de Alan García, que culminaron con el fallo en La Haya con Ollanta Humala, quedarán en el pasado. Ello, pese a que PPK señaló durante la campaña que reclamará como peruanas las 3,7 hectáreas del llamado triángulo terrestre. Aunque difícilmente podía decir otra cosa. Más indicativo es que tiene óptimas relaciones con empresarios chilenos y buscará acrecentar los lazos comerciales. Desde la perspectiva chilena, Kuczynski puede abrir una ventana de oportunidades para avanzar en procesos integradores. La victoria de Mauricio Macri marcó un cambio en la perspectiva de Buenos Aires, que ahora busca una integración a la Alianza del Pacífico, de la cual forman parte México, Perú, Chile y Colombia, y es Bogotá la que impulsa el acercamiento argentino. Este cambio es en parte posible por el viraje de la política exterior brasileña desde que fue suspendida la presidenta Dilma Rousseff. Brasilia tenía reparos frente a la Alianza y sospechaba que era alentada por Estados Unidos en un esfuerzo por restar fuerzas a las iniciativas brasileñas y, en particular, al Mercosur. El entusiasmo creciente por explotar los vínculos con Asia podría revigorizar los proyectos de corredores bioceánicos. La mayor inquietud por el cambio en Lima debe sentirlo el Gobierno boliviano, que ve debilitado su alcance diplomático de cara a Buenos Aires y Brasilia. Perú ha asumido una postura de neutralidad declarada en la disputa chileno-boliviana, señalando que es un tema que corresponde resolver a ambos países. En los hechos, no ha sido así y Lima, en más de una oportunidad, ha interferido para dificultar un arreglo. Es prematuro pronosticar cómo evolucionaran las relaciones entre los diversos actores regionales. Pero es una coyuntura interesante. PPK NO LA TENDRÁ FÁCIL Kuczynski apenas puede considerar suyo un quinto del electorado. El resto se alineó tras él, en un gran frente no declarado contra el fujimorismo. Muchos de ellos provienen de sectores opuestos a sus propuestas neoliberales. PPK encabeza un conglomerado que dista de a ser un partido. Su fuerte es una apreciable legión de tecnócratas. Pero en un país tan fragmentado políticamente como Perú es indispensable contar con buenos operadores políticos, los que brillan por su ausencia entre las filas de quienes lo apoyan. A esto se suma su precaria presencia en el parlamento unicameral de 130 miembros, donde cuenta apenas con 18 representantes. Allí deberá hacer frente a los 73 miembros de Fuerza Popular. Consciente de la magnitud del desafío, su primer llamado fue a una concertación política. A su favor tiene que no hay grandes expectativas. El grueso del electorado se daría por satisfecho con un buen manejo económico y la continuidad democrática. Ha sido el sino de los presidentes peruanos abandonar el palacio presidencial con bajísimos niveles de aprobación. Dada la polarización vivida en el proceso electoral, es dable esperar un muy breve período de gracia. PPK deberá correr contra el tiempo biológico y político. MSJ 12 JULIO 2016

15 REFLEXIONES MSJ Las bodas de Caná ( ), Paolo Veronese (detalle). Catadora del vino Dolores Aleixandre RSCJ Me gustaría ser una especie de camarera que ha probado el vino y lo va ofreciendo de acá para allá. Hace unos cuantos años un colega jesuita dijo delante de mí: Dolores es la Corín Tellado de la teología. Me fastidió un poco, la verdad, y no solo por la impertinencia, sino también por la posible pertinencia de su opinión: me estaba recordando que lo mío no es el alto pensamiento teológico, sino el intento de hablar de las cosas de Dios en el lenguaje de todos los días; que soy una escritora de vuelo corto, una cuentacuentos a lo divino. Me encanta que haya otras mujeres teólogas más capacitadas para reflexionar en profundidad y debatir con rigor temas más arduos, pero mis estudios académicos están almacenados en algún rincón de la memoria que visito con poca frecuencia. La especulación teológica me ha dejado casi siempre fría y, en cambio, en cuanto abro la Biblia, me arde el corazón. Ahí encuentro a quien quiero parecerme en mi tarea de biblista A Sara, por ejemplo, la primera mujer que hizo teología y que la inauguró afirmando de Dios algo que elevaba la risa y el humor a una categoría casi teologal: El Señor me ha hecho reír, y todos los que se enteren reirán conmigo (Gen 21, 6). También me atrae Noemí, la Job en femenino, que se atrevió a hablar de Dios con nombres terribles que expresaban queja y rebeldía: el Señor es el que me ha vaciado, el que me ha vuelto amarga (Rut 1, 21). Ella no lo sabía, pero estaba abriendo la puerta a todos los que necesitan expresar ante Dios sus quejas, sus reproches y hasta su ira, seguros de que no le ofende que derramemos ante Él con libertad todo aquello que desborda nuestro corazón. Por cierto: frente a los cuarenta y dos capítulos de Job, a Noemí le bastan dos versos para decir más o menos lo mismo. Los sirvientes de las bodas de Caná me enseñan también mucho sobre el oficio teológico y Juan (2, 9) ofrece un dato precioso sobre ellos: El maestresala probó el vino nuevo sin saber su procedencia (solo lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua). Lo mismo que ellos, me gustaría ser una especie de camarera con delantal que ha probado el vino, tiene la suerte de saber por qué es el mejor que nadie haya probado nunca y lo va ofreciendo de acá para allá. Y que dedica tiempo a buscar palabras que despierten en otros el deseo de conocer más al Gran Copero. MSJ JULIO

16 MSJ IGLESIA José Aldunate S.J., Premio Nacional de Derechos Humanos La figura de este religioso jesuita constituye un aporte esencial a la tarea de cultivar una memoria histórica sana de la Nación chilena. Sergio Micco Abogado, doctor en Filosofía. Consejero Nacional del Instituto de Derechos Humanos Su rol en la promoción y protección de los derechos humanos ha marcado su trayectoria en la Compañía de Jesús, recibiendo el reconocimiento de todo el país. La entrega al sacerdote José Aldunate S.J. del Premio Nacional de Derechos Humanos no es sino el reconocimiento a un hombre que trabajó siempre por la justicia social a través de los caminos de la paz. Su dilatada vida es testimonio de la renuncia a los privilegios y de aceptación amorosa de la prueba de la cruz. En efecto, el Padre Aldunate comenzó su vida abandonando su familia de vieja y gran alcurnia, que le otorgó de niño condiciones de vida y educación en Inglaterra inimaginables para esa época. A su regreso a Chile ingresó a la Compañía de Jesús y después de ordenarse sacerdote, en diciembre de 1946, viajó nuevamente a Europa, a la Universidad Gregoriana en Roma y a la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Obtuvo allí un doctorado en Teología Moral, de la cual más tarde sería un respetado profesor en la Universidad Católica de Chile. Pero, desde el inicio de su vida religiosa, la opción por los pobres fue para él una necesidad cristiana vital. Eso involucraba un apostolado que le permitiera decir tanto como hacer, de manera que pudiera estar cerca de los pobres y promover una fe liberadora y una Iglesia dadora de vida. De ese modo, entre sus primeros pasos como jesuita estuvo ser asesor del padre Alberto Hurtado en la promoción de la Asociación Sindical Chilena, donde aprendió que la justicia estaba antes que la acción caritativa; salarios justos y, luego, labor asistencial. El propio Padre Aldunate ha recordado ese tiempo: Generalmente, al Padre Hurtado se le dibuja con los niños del Hogar de Cristo, los ancianos. Pero llegó un momen- to en que él comprendió que lo decisivo no era la caridad, la bondad ni hacer el bien. Lo decisivo era la justicia. La sociedad debía, ante todo, buscar la justicia, que está más allá de la caridad. Hay que ser justo en primer término y después pensar en ser caritativo. Un empresario debía pagar salarios justos y después podía hacer la caridad 1. Promovió un mensaje humanista al servicio de una sociedad más justa, dirigiendo la revista Mensaje entre 1954 y Fue también superior del Centro Bellarmino y provincial de la Compañía de Jesús en Chile. De lo que se trataba era de unir la fe cristiana con la realidad social, la teología con las ciencias sociales, la tradición con la modernidad. Tras ser provincial, en Concepción decidió ser un sacerdote obrero que ense- 1 Esta y las otras citas de José Aldunate S.J. que se exponen en este artículo pertenecen a su testimonio en jesuitas.cl/historiactiva-jose-aldunate-sj 14 JULIO 2016

17 ñaba moral. Y lo hizo con tesón evangélico. Ya había cumplido con mis tareas de Provincial, entonces me sentí más libre. Dije: por qué no pruebo un poco la inserción en el mundo obrero? Si yo estaba hablando de justicia en mi cátedra como profesor de moral, me daba la impresión de que no estaba responsabilizándome de lo que es, en verdad, la justicia. Jesús dice que tiene valor no el que habla sino el que hace la voluntad de Dios, ése cumple. Yo me acordaba del padre Gatica, que predica y no practica. No quería ser un padre Gatica, pero vi que no me acercaba al que sufría injusticia. El Padre Hurtado quiso ser sacerdote obrero, pero no pudo por su salud. Yo tuve una oportunidad y la aproveché. Así, durante los años sesenta, mientras la Iglesia buscaba ser renovada por el Concilio Vaticano II, el Padre Aldunate fue uno de los sacerdotes, religiosos, monjas y mujeres consagradas que estuvieron empeñados en evangelizar no solo desde los templos: estaban radicalmente insertos en las realidades de la gente, especialmente de los más pobres. Él trabajó en la construcción, como carpintero, como uno más entre otros obreros. EN LA COMPAÑÍA A LOS MÁS GOLPEADOS Su compromiso con los derechos humanos tuvo una expresión todavía más radical después del golpe de Estado de Condenó las violaciones a estos y activamente trabajó por su pleno respeto. Vino la gran cesantía de Yo era ya mayor, era difícil encontrar trabajo. Estuve en el PEM y el POJ en Santiago, los programas de trabajo para cesantes ideados por el régimen militar. Me tocó hacer una plaza en Cerrillos. Tra- Desde el inicio de su vida religiosa, la opción por los pobres fue para él una necesidad cristiana vital. Eso involucraba un apostolado que le permitiera decir tanto como hacer. bajaba con gusto empleando la pala, haciendo agujeros para plantar los árboles. Transformamos un basural en plaza, hicimos un buen trabajo ahí. Luego tuve otros pololitos. Trabajé en total cinco años, en los que dedicaba un semestre al trabajo obrero y el otro a las clases en la universidad. Esta experiencia fue importante para mí. Fue una experiencia de sentirme solidario del mundo obrero y mirar las cosas desde otro ángulo. Fundó la revista No podemos callar en 1975, la que escribían, imprimían y distribuían clandestinamente, informando de violaciones a los derechos humanos que no contaban con espacio en la prensa formal. Así conoció a las mujeres de la asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Yo estaba lleno de admiración por ellas, las acompañé a veces en algunas de sus actividades. Por ejemplo, en Lonquén, cuando se descubrieron los cuerpos, y también en Villa Baviera. Cuando aparecía uno de los cadáveres yo cumplía una función litúrgica. Lo más importante fue cuando las acompañé en una larga huelga de hambre que hicieron durante 17 días. Yo ayuné con ellas durante 14. Estuvimos en la Iglesia de Jesús Obrero, en la capilla donde estaban los restos del padre Hurtado, antes de su traslado al Santuario. Participaron varios sacerdotes, sólo tomábamos agua. Fue una experiencia muy marcadora. Junto con asistir a la Asociación de Familiares de los detenidos Desaparecidos, trabajó en el Equipo Misión Obrero. En la defensa de los derechos humanos y, en su compromiso con los perseguidos, participó junto a otros curas obreros en huelgas de hambre y ayunos, protestas callejeras y vía crucis populares, entre distintas manifestaciones destinadas a hacer visibles lo que callaba la prensa de entonces. En este grupo éramos un puñadito y quisimos agrandarnos, así que hicimos unas especies de retiros en Santiago, como el que habíamos recibido nosotros en Calama, para convidar a otros. Llegamos a ser entre 20 y 30. Había laicos también y religiosas, algunas obreras. Algunos de los laicos del grupo fueron torturados y asesinados, como Kathy Gallardo y su marido Rolando. Ellos tenían la sospecha de que podrían matarlos así que en una reunión que tuvimos hicieron un gesto muy conmovedor al ofrecer a su hijito Peto a Dios, si es que a ellos les pasaba algo. Yo trabajaba junto a Kathy cuando me avisaron que la habían tomado presa los militares, a ella y su marido. Los torturaron, los mataron. Y a mí me tocó sacarla de la morgue, fui a reconocer su cadáver en la morgue. EN EL RECHAZO A LA TORTURA Fundó más tarde el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. Esta instancia, a través de acciones de no violencia activa, mantuvo la memoria de ese hombre y trocó su desesperación final en esperanza de todo un pueblo. Su nombre y el de otros religiosos y mujeres consagradas que, junto a él, integraron ese grupo se hizo cada vez más conocido como testimonio de consecuencia y valentía. En los tiempos de las protestas ciudadanas, salían a la calle a acompañar a los manifestantes y en muchos quedó indeleble la imagen de estos religiosos, resistiendo en plena calle la acción policial, rezando arrodillados en medio de los gases lacrimógenos y dejándose detener y llevar detenidos a los cuarteles policiales. Se instalaron artefactos de tortura en todas las comisarías. La cosa era muy seria. Entonces el gobierno se volvía totalmente torturador. Dijimos esto hay que denunciarlo ante el país y el mundo. Armamos un grupo de denuncia de la tortura, que no usaba la violencia. Hacía protesta pacífica en las calles. Era el sistema Gandhi, es decir la no violencia activa. Activa sí, bien activa: tuvimos 180 salidas a la calle JULIO

18 MSJ IGLESIA Fotografías Juan Carlos Cáceres Contribuyó decisivamente en la promoción de una Iglesia de base cercana a quienes sufrían, dando impulso a movimientos solidarios encarnados en diversas respuestas a las necesidades de entonces. en siete años. Sin ofender, sin armas, simplemente proclamando o denunciando, nos dirigíamos a las conciencias. En septiembre de 1983 el Movimiento contra la Tortura tuvo su estreno en sociedad. El lugar elegido fue un lugar de torturas que estaba en avenida Borgoño. Llevaron un lienzo que decía aquí se tortura. Setenta personas pararon el tránsito y cantaron. Como era esperable, llegaron carabineros, con sus carros. A unos los detuvieron. El Padre Aldunate se hizo detener. Tras ser detenidamente fichados fueron lanzados a la calle, recibiendo las amenazas de rigor. No los arredraron. Su próxima acción fue denunciar a El Mercurio por tolerar la tortura y ocultarla. Luego fueron los Tribunales de Justicia los denunciados. Con el mayor bullicio posible rompieron el cerco del silencio. El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo se fue formando de a poco. Participaron muchos religiosos y religiosas, los franciscanos iban con hábito y todo a las denuncias. Por ser sacerdote y tal vez el más anciano, estaba en cierta manera más protegido. Entonces hice de vocero de este movimiento, durante los primeros años. Me tocaba mantener la ortodoxia del movimiento que era no violento, apolítico y cristiano. Mantener la pureza del movimiento era muy importante para mí. La infiltración de personas que no respetaran el espíritu pacífico lo podía hacer peligrar. Así, contribuyó decisivamente en la promoción de una Iglesia de base cercana a quienes sufrían, dando impulso a movimientos solidarios encarnados en diversas respuestas a las necesidades de entonces: ollas comunes, comedores familiares, bolsas de cesantes, organizaciones que ayudaban en el acceso a la salud. EN EL REENCUENTRO DEMOCRÁTICO Después de recuperada la democracia en 1989, el Padre Aldunate no cejó en promover el reencuentro democrático en torno a la verdad, la reparación, la justicia y el perdón. Junto con quienes había defendido los derechos humanos, hicieron un discernimiento ignaciano. Disolver el movimiento no era fácil. Era ya parte de cada uno de ellos, como ellos eran parte del movimiento. Habían aprendido lo que es una comunidad y que lo verdadero es la acción: no hablar, sino hacer. Actuar y hacer exponiéndose, machucándose, pasando malas noches. Era una acción realmente transformadora de la vida. Todos los que participaron quedaron con una marca indeleble. En suma, el padre José Aldunate S.J. nos recuerda que la fe sin obras es una fe muerta, y nos alienta a contradecir a quienes quieren privatizarla y relegarla a las sacristías. Su testimonio fortalece la convicción de que la fe es indisociable de la justicia; la que muchas veces obliga el dispersar a los soberbios de corazón, destronar a los poderosos, elevar a los humildes, colmar de bienes a los hambrientos y despedir a los ricos con las manos vacías. Se trata de la mejor tradición de Bartolomé de las Casas y el padre Luis de Valdivia. A esa misma estirpe pertenece hoy Adolfo Pérez Esquivel, quien postuló al Padre Aldunate como merecedor del Premio Nacional de Derechos Humanos; premio que comparte con Viviana Díaz, la Presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Todas sus batallas las dio sin soberbia ni violencia, lo que también constituye un mensaje de pluralismo y de paz que tanta falta nos hace. La grandeza de una vida se juega al final de ella, al hacer el balance de todo lo vivido. Solo en el momento postrero sabremos si hemos sido felices, es decir, si hemos tenido una vida plena. El Padre Aldunate la ha vivido a cabalidad y este premio es un reconocimiento agradecido para memoria de la sociedad y testimonio de vida dirigido a todas y todos. Una vez Gabriela Mistral escribió de sí misma: Yo no soy una artista. Lo que soy es una mujer en la que existe, viva, el ansia de fundir en mi raza, como se ha fundido dentro de mí la religiosidad con un anhelo lacerante de justicia social. De José Aldunate no se podría decir mejor cosa. MSJ 16 JULIO 2016

19 IGLESIA MSJ Solidaridad con el dolor del pobre José Aldunate S.J. Este texto fue escrito por el sacerdote José Aldunate S.J. en Mensaje n 270, julio de 1978, tras haber participado en una huelga de hambre en protesta por casos de detenidos desaparecidos. Uno de los sacerdotes que participó en la huelga de hambre dio el siguiente testimonio ante sus hermanos en la Basílica de Lourdes, el sábado 17 de junio. Nos sumamos a la huelga de hambre ocho sacerdotes y doce religiosas, en tres templos de Santiago, tres o cuatro días después de iniciada. Contaré mi experiencia personal, pero sé que esta ha sido compartida, en una u otra forma, por mis compañeras y compañeros. No pude resistir el llamado que significó para mí el anuncio de esa huelga de hambre. Esos hombres, esas mujeres de nuestro pueblo que se disponen a arriesgar sus vidas por sus seres queridos. Quieren salvarlos, si aún es posible, y en todo caso reivindicar la causa de la verdad y justicia, sin lo cual, saben bien ellos, no puede haber un futuro digno para el pueblo de Chile. No podía dejarles una vez más solos. Nos incorporamos, pues... Pero muy luego advertimos que, si pudimos aportar algo a los queridos familiares de los prisioneros políticos, era mucho más lo que recibíamos de ellos. Fueron ellos los que nos evangelizaron. Nos evangelizaron porque descubrimos en ellos el mensaje vívido del Evangelio: nadie tiene más amor que el que da su vida por el ser querido. Ellos nos mostraron la buena nueva de Iiberación de Cristo puesta en acción y vida mucho mejor que en palabras; muchos de ellos. por lo demás, casi no conocían la letra del Evangelio. Aprendí con ellos tantas cosas... Aprendí el valor del celibato que libera al consagrado para poder darse enteramente y la confusión de vernos sobrepasados por esas madres de familia que dejaban sus hijos y sus hogares para darse por la causa de la verdad y la justicia. Aprendí el valor de la oración y del ayuno, es decir, la fuerza y la confianza que se siente cuando uno se entrega en manos del Padre, sin querer reservarse la vida sino comprendiendo que quien pierde la vida ese la salvará, recibiéndola nuevamente de manos de quien alimenta las aves del cielo y tiene contados los cabellos de nuestra cabeza. Aprendí lo que significa situarme en el mundo de los pobres, de los que lloran, de los que tienen hambre y sed de justicia, de los perseguidos. Junto a ellos experimenté las bienaventuranzas: me sentí feliz de estar allí donde se encontraba Cristo y pedí a Dios no apartarme nunca de esa solidaridad. Pude aun, en la medida en que el cuerpo enflaquecía y los huesos tomaban un inusitado relieve, pude por unos momentos sentirme solidario de ese tercio o más de nuestro pueblo, y ese tercio de la humanidad que sufre desnutrición y hambre. Sobre ellos he hablado v escrito; ahora podía acompañarlos un trecho en su doloroso camino. Comprendí finalmente que haber aprendido todo esto significaba para mí una gran responsabilidad. Si no asumía la causa de estos familiares de prisioneros desaparecidos como causa propia, ya no tendría derecho para abrir la boca y hablar de verdad y justicia. Si, como hombre de Iglesia, no me comprometía con ellos, no podría considerarme como seguidor de Cristo, ni podría hablar en su nombre. En suma, me sentí consolidado en un compromiso de solidaridad y de lucha porque se logren en plenitud los nobles fines que inspiraron esta huelga de hambre. JULIO

20 EMOTIVO HOMENAJE A JOSE ALDUNATE S.J. EN RELIEVE En un acto muy emotivo, el sacerdote jesuita José Aldunate S.J. recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos En un acto realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes, que contó con la asistencia de la presidenta Michelle Bachelet y numeroso público, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, le entregó el reconocimiento. En sus palabras de agradecimiento, el padre Aldunate expresó: Esta es una página hermosa de respeto al hombre y a la humanidad. Lo que yo he podido hacer es una expresión de lo que he aprendido desde niño a través de mi contacto con Chile con mi patria. Le agradezco a mis padres, a mi congregación los Jesuitas, a la Iglesia Católica, a Chile en su conjunto, que ha podido ser para el mundo un ejemplo y un testimonio. En un momento de la ceremonia: junto a José Aldunate S.J., la presidenta Michelle Bachelet, Roberto Saldías S.J. y Fernando Montes S.J. DOLOR POR ATAQUE A LA GRATITUD NACIONAL Su dolor y protesta expresaron numerosas personas, autoridades e instituciones ante el ataque de que fue objeto la iglesia de la Gratitud Nacional tras la manifestación estudiantil del pasado 9 de junio. El cardenal Ricardo Ezzati emitió una declaración lamentando lo ocurrido y llamando a erradicar el odio en nuestra sociedad: Con humildad y serenidad pido a quienes están realizando estos tipos de actos, que reflexionen sobre la necesidad de que exista respeto entre todos nosotros. ( ) En segundo lugar, quisiera hacer un llamado amplio, a toda la comunidad nacional, a que nos detengamos y pensemos seriamente: Cuáles son las causas más profundas de este desencanto y de este clima de violencia? Ciertamente hay causas profundas. Tenemos que saber escucharlas y discernirlas. En el Chile de hoy hay serias situaciones de injusticia social, que no deberían existir. Hagamos el esfuerzo de volver a dialogar sobre nuestra vida en comunidad. Esta invitación es también para el movimiento estudiantil. Estos días he podido escuchar sus demandas. Entiendo profundamente sus aspiraciones, y los animo a no apagarlas. Pero al mismo tiempo, me pregunto si sería posible que estas aspiraciones se concreten cada vez más en acciones de diálogo, que faciliten mayormente un camino de progreso, añadió. Finalmente quisiera hacer un llamado a los padres de familia a preguntarse: Qué visión de familia estamos formando en nuestros hijos? Acaso el individualismo imperante en nuestras relaciones no debería dar paso desde la formación en el seno familiar- a una mayor valoración de la vida comunitaria y colaborativa, que no solo produzca el bien propio, sino que también y principalmente el de todos, como grupo familiar y por desborde como sociedad? Padres de familia, los animo a que recobren esta gran misión de educar a los hijos poniendo de relieve el significado de la persona humana, que se realiza plenamente en el don de darse a los demás. 18 JULIO 2016

21 IGLESIA MSJ no hay lugar para la impunidad: Negligencia episcopal y abuso de menores Marcelo Gidi Th. S.J. Doctor en Derecho Canónico El papa Francisco promulgó una ley que sanciona a los obispos que hayan faltado gravemente a su obligación de cuidar de sus fieles y de vigilar que no se introduzcan abusos en la disciplina eclesiástica de sus diócesis. Si antes pidió perdón por los abusos y las omisiones ante casos de pederastia, hoy nos ha recordado que no se ahorrarán esfuerzos para evitar y sancionar cualquier tipo de delito. La Iglesia tiene necesidad de pastores auténticos que cuiden a su propio rebaño, no a sí mismos ni menos a la institución. El drama del abuso sexual cometido por los clérigos se vio agravado, muchas veces, por el modo en el que fue asumido por los obispos. Con el fin de ofrecer propuestas e iniciativas orientadas a mejorar las normas y los procedimientos para la protección de todos los menores y adultos vulnerables, el papa Francisco ha promulgado el 4 de junio una nueva ley, la carta apostólica en forma de motu proprio Como una madre amorosa. Esta legislación forma parte de la nueva política eclesiástica que consiste en que la tarea de protección y de cuidado compete a la Iglesia en su totalidad, pero es especialmente a través de sus pastores que debe ser ejercitada. Lo han señalado los último papas. La Iglesia tiene necesidad de pastores auténticos que cuiden a su propio rebaño, no a sí mismos ni menos a la institución. Es importante reafirmar que la misión del obispo exige competencia, diligencia, asi- JULIO

22 MSJ IGLESIA Lo han señalado los últimos papas. La Iglesia tiene necesidad de pastores auténticos que cuiden a su propio rebaño, no a sí mismos ni menos a la institución. duidad y cotidianidad. Lo ha subrayado el papa Francisco en un amplio y apasionado discurso a la Congregación para los Obispos durante el año El Papa, con este motu proprio, recuerda y exige de los obispos diocesanos el cumplimiento de la responsabilidad personal de emplear una particular diligencia en la protección de las personas más débiles a ellos confiadas 1. En el año 2001, Juan Pablo II promulgó un decreto de importancia capital para la Iglesia, el motu proprio Sacramentorum sanctitatis tutela, que atribuía a la Congregación para la Doctrina de la Fe el rol de tratar y juzgar en el ámbito del ordenamiento canónico una serie de delitos particularmente graves, y lo hizo porque su competencia en precedencia correspondía también a otros dicasterios o autoridades eclesiásticas, o bien porque no era del todo claro quién debía hacerse cargo. Entre estos delitos graves se encuentra el delito contra el sexto mandamiento del decálogo, cometido por un clérigo en contra de un menor de edad. El motu proprio (la ley, en sentido estricto), estaba acompañado de una serie de normas aplicativas y de procedimiento denominadas normae de gravioribus delictis 2. Parecía que todo estaba a la altura de las necesidades de responder adecuadamente a la grave situación que la Iglesia estaba viviendo, mientras llegaban noticias de todo el mundo acerca de la comisión de abusos sexuales a menores por parte de clérigos. Pero esta legislación, desgraciadamente, no fue suficiente para enfrentar la situación: no por la letra ni el espíritu de la misma, sino porque a quienes competía especialmente vigilar que se cumpliera y obligaba en la aplicación de la misma, no estuvieron a la altura. Considerando tales hechos, el papa Benedicto XVI el 19 de marzo de 2010, dirigiéndose a los obispos de Irlanda, de palabra, denunció la negligencia o, al menos, las insuficientes actuaciones de los obispos en todo el mundo antes los casos de denuncias de abusos sexuales cometidos por clérigos: No se puede negar que algunos de ustedes y de sus predecesores han fallado, a veces gravemente, a la hora de aplicar las normas, codificadas desde hace largo tiempo, del derecho canónico sobre los delitos de abusos de niños. Se han cometido graves errores en la respuesta a las acusaciones graves errores de juicio y hubo fallas de gobierno. Como no fue suficiente tal llamado de atención, y para castigar adecuadamente estas faltas graves, hoy en día Francisco quien llegó al Pontificado a pedir perdón no sólo por los abusos sexuales en contra de menores sino, además, por la omisión de la Iglesia Católica en la respuesta a algunos escándalos sobre pederastia en distintas diócesis del mundo, con una acción decidida y llevada a cabo con honradez, determinación y transparencia, ha recordado en continuidad pontificia que la Iglesia no escatimará esfuerzo alguno para proteger a sus hijos ante cualquier tipo de abuso en la Iglesia y que él hará todo lo que sea posible para garantizar que delitos como los cometidos por los clérigos no se repitan nunca más en la Iglesia. En esta línea publicó el motu proprio Como una madre que cuida, que es su respuesta a las crecientes demandas de las víctimas de abuso sexual y de los grupos que les apoyan de hacer a los obispos responsables cuando no protegieron a sus feligreses delante de los clérigos pedófilos y abusadores de todo tipo. Lo que pretende el Papa con este documento es revertir una forma de reacción que en tales casos ha significado desidia episcopal. Extrañamente no se había considerado necesario castigar con alguna pena canónica, estrictamente hablando, a los obispos que habían faltado gravemente a su obligación de cuidar de sus fieles y de vigilar que no se introduzcan abusos en la disciplina eclesiástica de la diócesis encomendada a su cuidado. Y qué mayor abuso que el sexual y el de poder! EL COMPROMISO DE TODA LA IGLESIA Fundamentado en esta misión de cuidado y solicitud diligentes, propia de los verdaderos pastores, y en el deber que le cabe especialmente a todo obispo en la protección y cuidado de quienes son los más débiles entre las personas que les fueron confiadas, este motu proprio recuerda tal deber de protección y precisa el procedimiento de remoción de los obispos cuando no hayan actuado suficientemente y han puesto u omitido actos que provocaron un daño grave a los otros. Se trata de una apuesta por la ejemplaridad episcopal y por el compromiso de toda la Iglesia, comenzado por sus primeros pastores y responsables, de anteponer los derechos y la dignidad de los menores, atroz y vilmente vulnerados y que no han encontrado en los obispos protección y cuidado ante cualquier otra variable posible de considerar. El Pontífice afirma que el Derecho Canónico ya permitía que los obispos fueran removidos de sus cargos por negligencia. Lo establece desde el año 1983 el canon , canon no citado en este motu proprio, cuando impone una pena obligatoria en contra de quien, en el ejercicio de un cargo, por negligencia, ha realizado u omitido ilegítimamente un acto de potestad eclesiástica con daño ajeno, con el fin de restablecer la justicia y reparar el escándalo que estos errores de gobierno habían creado. Lo que hace Francisco con esta ley no es constituir un nuevo delito, sino establecer una interpretación e imponer una sanción perseguible disciplinariamente que, unida al delito tipificado en el canon perseguible judicialmente, mejora la protección de todo fiel ante los abusos sexuales y del derecho que le 1 Establece el artículo 1 que se equiparan los superiores mayores de los institutos religiosos y de las sociedades de vida apostólica de derecho pontificio. 2 Art Los delitos más graves contra la moral, reservados al juicio de la Congregación para la Doctrina de la Fe, son: 1º El delito contra el sexto mandamiento del Decálogo cometido por un clérigo con un menor de 18 años. En este número se equipara al menor la persona que habitualmente tiene un uso imperfecto de la razón; 2º La adquisición, retención o divulgación, con un fin libidinoso, de imágenes pornográficas de menores, de edad inferior a 14 años por parte de un clérigo en cualquier forma y con cualquier instrumento. 2. El clérigo que comete los delitos de los que se trata en el 1 debe ser castigado según la gravedad del crimen, sin excluir la dimisión o la deposición. 20 JULIO 2016

23 compete de encontrar en los pastores las ayudas necesarias. Fundamentado en el derecho de todo fiel de reclamar legítimamente los derechos que tienen en la Iglesia y defenderlos en el fuero eclesiástico competente conforme a la norma del derecho cuando estos no son respetados, esta ley asegura a los fieles que en la Iglesia no hay lugar a la impunidad. El fundamento jurídico de esta nueva ley lo encontramos, entonces, no en el canon , sino en el canon 193 1, que establece que nadie puede ser removido de un oficio conferido por tiempo indefinido, a no ser por causas graves y observando el procedimiento determinado por el derecho. En el caso de que se trate de abusos hacia menores o adultos vulnerables, es suficiente que la falta de diligencia sea grave, no gravísima. En caso de abuso sexuales de menores por parte de clérigos, esta causa grave es la negligencia. Es decir, lo que el Papa explicita con este motu proprio es el procedimiento disciplinar, encaminado y dirigido a imputarle al obispo la comisión de errores o desviaciones a su deber de diligencia, que le cabe especialmente en la protección y cuidado de quienes son los más débiles entre las personas que les fueron confiadas, con miras a que esas deficiencias, errores o conductas impropias en sus modos de responder sean corregidas de inmediato mediante la destitución del cargo, si fuese el caso. QUÉ PUEDE CAUSAR LA REMOCIÓN DE UN OBISPO Apelando al buen gobierno de los obispos, que todo fiel puede y debe exigir, en cuanto deber de prodigar una particular diligencia en el ejercicio de su ministerio, Francisco establece en el artículo 1 que un obispo puede ser legítimamente removido de su cargo, si por negligencia ha puesto u omitido actos que hayan provocado un daño grave a los otros, sea que Francisco establece que un obispo puede ser legítimamente removido de su cargo si, por negligencia, ha puesto u omitido actos que hayan provocado un daño grave a los otros. se trate de personas físicas, sea que se trate de una comunidad en su conjunto. Esta negligencia, para que sea causa de remoción episcopal, en caso de la generalidad de sus deberes, será considerada tal si el obispo diocesano ha objetivamente faltado de manera muy grave a la diligencia que debe tener en el ejercicio de su oficio pastoral. En caso de que se trate de abuso sexual, basta que esta negligencia sea grave, sin que sea necesaria la existencia de una grave culpa moral de parte suya. El Papa establece que entre las causas graves exigidas en el canon 193 del Código de Derecho Canónico, vigente para la remoción del oficio, se incluye la negligencia de los obispos en particular en relación a los casos de abuso sexual de menores y adultos vulnerables. En este documento, además, el Papa afirma con más claridad que antes el procedimiento que puede conducir finalmente a la remoción legítima del cargo de Obispo, si ha manejado inapropiadamente los casos de abusos sexuales en la diócesis, provocando con ello un daño grave a otros. Este daño, precisa esta nueva ley, puede ser físico, moral, espiritual o patrimonial, personal o comunitario. Con esta nueva ley se permite, en definitiva, procesar disciplinariamente a los obispos que fueron negligentes en el modo de enfrentar los casos de abusos sexuales en contra menores o personas vulnerables previstos por el motu proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela 3, en los que se vieron involucrados sus clérigos, y tener la posibilidad, por esta causa grave, de destituirlos de su cargo, aunque los hechos hayan sucedido en el pasado, si bien la ley entrará en vigencia el 5 de septiembre de El Papa, evitando toda intromisión local en estos casos, garantizando un juicio justo y objetivo, ha ordenado formalmente a algunas Congregaciones de la Iglesia en Roma llevar adelante este proceso disciplinar y procesar a los obispos que fracasan en la protección de los menores en el ejercicio de su autoridad (artículo 2). En los casos en los que se den serios indicios de un comportamiento negligente, las congregaciones competentes de la curia de Roma podrán dar inicio a una investigación (artículo 2). La decisión para remover a un obispo debe ser sometida, en primera instancia, a la aprobación del Papa quien, antes de tomar una decisión final, será asistido por un grupo de asesores legales (artículo 5). Al final de la investigación, el Vaticano puede preparar un decreto que destituya al obispo o pedirle que renuncie en quince días (artículo 4). Si no lo hace, el Vaticano puede emitir el decreto de remoción. La publicación de estas normas, que abrogan toda ley contraria, supone una gran contribución a la claridad y a la certeza del derecho en un campo en el que la Iglesia en estos momentos está muy decidida a actuar con rigor y con transparencia, para responder plenamente a las justas expectativas de tutela de la indemnidad e integridad de los menores, de la coherencia moral y de la santidad que los fieles y la opinión pública nutren hacia ella, y que el Santo Padre ha reafirmado constantemente. La carta apostólica Como una madre amorosa es, claramente, otro importante y positivo paso hacia adelante para erradicar de la Iglesia dos tipos de abusos: el flagelo del abuso sexual de menores y el abuso de autoridad que ha posibilitado esos mismos abusos y ha permitido actuaciones negligentes de parte de los Obispos. Esta nueva legislación eclesiástica es una nueva expresión que la Iglesia ama a todos sus hijos, pero cuida y protege con especial afecto a los más débiles. MSJ 3 Artículo El obispo diocesano, el eparca, o quien aun a título temporal tiene la responsabilidad de una Iglesia particular o de otra comunidad de fieles a ella equiparada de acuerdo al canon 368 CIC y al canon 313 CCEO, puede ser legítimamente removido de su cargo, si por negligencia ha realizado u omitido actos que hayan provocado un daño grave a los otros, tanto si se trate de personas físicas, o de una comunidad en su conjunto. El daño puede ser físico, moral, espiritual o patrimonial. 2. El obispo diocesano o el eparca puede ser removido solamente si objetivamente ha faltado de manera muy grave a la diligencia que debe tener por su oficio pastoral, también sin grave culpa moral de parte suya. 3. En el caso de que se trate de abusos a menores o adultos vulnerables es suficiente que la falta de diligencia sea grave. JULIO

24 jurídico mateluna estudio jurídico > Esmeralda 940, piso 10, of. 104, Valparaíso (56-32) Fax: soria y asociados ltda. > Especialistas tributarios > Alonso de Córdova 5710, piso 8, Las Condes / Fax: estudio candia & cía ltda. Abogado Salinas 1373, of. 105, Edificio El Comendador, San Felipe, V Región (56-34) scandia@candiaycia.cl pedro araya guerrero / jaime araya guerrero > Abogados > Maipú 499, of. 303, Antofagasta pag2005@gmail.com estudio etcheberry y asociados ltda. > Moneda 970, piso 9, Santiago Centro Fax: estudio@etcheberry.com esguep, aguad & asociados Abogados Fundado en 1943 Alfredo Esguep J. Juan Carlos Esguep S. Ivonne Aguad F. M. Piedad Esguep N. M. Benazir Esguep H. Teléfonos: GUÍA PROFESIONAL arquitectura - construcción propiedades jean marc > Especialistas en Compra y Venta de Locales Comerciales. > Por encargo de inversionistas buscamos propiedades comerciales de calidad. Seriedad y confianza > cel salud clínica de ortodoncia > C. Richard Ltda. > Paul Harris 10349, of. 305, Santiago dr. carlos celedón lavín > Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello > Luis Thayer Ojeda 0115, of. 705, Providencia dr. fernando ruiz-esquide espinoza > Pediatra / Neonatólogo > Luis Thayer Ojeda 157, of. 210, Providencia ramón infante i. > Psicólogo Clínico, Universidad Alberto Hurtado. Psicoterapia Adulto y Tercera Edad > Celular ramoninfantei@gmail.com dr. sergio cousiño mutis > Cirujano Dentista U. de Chile. Especialista en ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares > Padre Mariano 83 L. 1, Providencia > Vicuña Mackenna Poniente 6441-A, La Florida rosario covarrubias m. > Psicóloga Clínica, post título en psicoterapia breve de Orientación Estratégica. Psicoterapia adultos y adolescentes > Las Clarisas 64, Las Condes (metro Manquehue) juan pablo agostini gonzález > Psícologo Clínico especialista en Fobias, Ataques de Pánico, Depresiones con metodología basada en la Neuro Ciencia. > Martín de Zamora 4712, Las Condes jorge iván bustos gallardo > Ingeniero Civil Mecánico UTFSM > Correo: jbustog@ vtr.net > Celular: > Dirección: Lorenzo Bondallaz Punta Arenas enrique vicentini castillo Neurología infantil, reingeniería energética, pediatría. > Augusto Leguía sur 79, of. 502, Las Condes dr.enriquevicentini@gmail.com astrid villouta seco > Psicóloga clínica. Terapeuta familiar > Napoleón 3565, of. 414 (metro Alcántara) astridvilloutaseco@hotmail.com alejandra escobar zambrano > Psicóloga Clínica, Postítulo de Especialización en Psicología Clínica Infanto-Juvenil > General Salvo 173, Metro Salvador ps.alejandra.escobar.z@gmail.com dr. braulio contador p. > Centro Dental Peñaflor > Alcalde Luis Araya Cereceda 4400, Peñaflor www. dentalpenaflor.cl jorge gissi bustos > Psicoterapeuta.Prof.titular U.Católica de Chile.Dr.en U.Gregoriana, Roma > La Concepción 81, of.218 (Metro P. de Valdivia), Providencia Horas a jgissibustos@hotmail.com jaime bermeosolo bertran Psicólogo PUC-Dificultades de aprendizaje y adaptación escolar Luis Thayer Ojeda 95 Of. 502, Metro estación Tobalaba Tel. fijo: Cel / jbermeos@vtr.net isabel margarita fontecilla silva > Ps.Psicóloga Clínica U. de Chile. Terapeuta infantojuvenil y familiar. Psicoterapeuta y supervisora acreditada > Eliodoro Yáñez 2063, of. 407, Providencia robinson ferrada n. Accov Propiedades Roberto Guzmán 8680, Las Condes robinson_ferrada@yahoo.es dr. rubén nachar hidalgo > Psiquiatra adulto Fono consulta : dra. maría lucía aravena cerda > Endocrinología > 11 de Septiembre 1881, of. 2205, Providencia dr. alejandro gayán t. > Pediatría y cardiología infantil - R.C.M > Guardia Vieja 181, of. 202, Providencia > Clínica Dávila dr. víctor araya cárcamo > Ginecología - Obstetricia > Av. M. A. Matta 1868, edificio Pukara, of. 507, Antofagasta (55) dr. mario a. hitschfeld gonzález Especialidad Cirugía Plástica Av. Manquehue Norte 1410, 6 Piso, Vitacura Teléfono: (2) , cristina llerena gallano > Psicóloga Clínica U. Santo Tomás. Terapeuta infantojuvenil y familiar, dificultades de aprendizaje y adaptación escolar. Psicoterapeuta de enfoque psicoanalítico y sistémico > Camino del Mediodía 790, El Quisco cristinallerenagallano@gmail.com otros > Ventas-Asesorias y Proyectos de equipos de amplificación de sonido para Iglesias, Colegios y Salas de Conferencia. Servicio post-venta. > Av. L.B.O Higgins 108, Local 146, Santiago Centro ventas@audiointegra.cl celular / julia toro farías > Restauración y conservación de Pinturas: Especialista en restauración Universidad de Chile. Abolladuras, rasgaduras, desprendimientos de la capa pictórica, entre otros procesos de deterioro, pueden ser remediados. Incluye un registro gráfico de los procedimientos aplicados. Traslado y diagnóstico gratis. Contacto: jutorestaura@gmail.com chilesol ltda. Energía solar. Iluminación Led Christian Didier Fierro ornamentos litúrgicos buen consejo > Casullas, estolas sacerdotales y diaconales, albas, camisas y orfebrería en metal (cálices, copones, candelabros, etc.) > Daya Fernández Saba Constantino 185, Estación Central / daya@elbuenconsejo.cl montserrat cunill > Centre De Beauté Av Padre Hurtado Norte 2207, Vitacura (56 2) (56 9) librería verbo divino > Biblias, Teología, Filosofía, escuela de periodismo, pontificia Espiritualidad, Pastoral > Román Díaz 90, Providencia universidad católica de valparaíso Acreditada por 7 años por la Comisión Nacional de Acreditación ventas@libreriaverbodivino.cl CNA-Chile, venta de antigüedades y obras de arte Sitio web: contacto@antiguedadesboireau.cl Teléfono: / Celular: Si desea promocionar sus servicios profesionales en Mensaje, solicite un promotor o envíenos sus datos. Fono: Fax: rrpp@mensaje.cl

25 RELIGIÓN MSJ islam: la media luna creciente La mística del islam cotidiano A pesar de sus divisiones, todos los musulmanes comparten unos pilares básicos en los que pueden reconocerse. Como religión, que desarrolla una mística del ofrecimiento y la entrega absoluta a Dios, es capaz de generar enormes generosidades en los creyentes y otorga importancia fundamental a la oración, la limosna y el ayuno. Jaume Flaquer S.J. * Profesor de la Facultad de Teología de Cataluña; doctor en Estudios Islámicos. Un elemento esencial de la fe musulmana, que comparten todos quienes la profesan, es su creencia en la unidad de Dios y en el carácter de Mahoma como último profeta legislador. La exclamación Allâh-u Akbar, tan repetida, determina un monoteísmo alejado de todo antropomorfismo. No debería traducirse simplemente como Dios es el más grande (que se diría: Allâh-u al-akbar ), sino como Dios es (siempre) más grande. Se trata exactamente del Deus semper maior de la tradición latina. Dios está siempre por encima de cualquier imagen que podamos hacernos de Él. Por ello, el islam prohíbe las imágenes de Dios, aunque no llega al extremo iconoclasta del budismo originario de prohibir, incluso, sus imágenes mentales. Desgraciadamente, el grito de Allâh-u Akbar ha sido pervertido por su utilización como grito de guerra. Lo utilizan las masas encolerizadas cuando se sienten ofendidas, lo utilizan los yihadistas, y lo utilizaron otros en el pasado para derribar los muros de Constantinopla. El uso del nombre de Dios en vano para cometer un atentado debería ser considerado mucho más ofensivo que unas simples caricaturas. Un atentado enarbolando el Corán debería ser recibido como una blasfemia mucho mayor que la de un loco pastor estadounidense quemando un Corán, porque si hay alguien que reduce la imagen de Dios a su propia ideología ese es el terrorista. A este Dios trascendente se le atribuyen todas las perfecciones que la filosofía griega pudo imaginar descartando toda limitación. El Dios musulmán podría ser distante y ausente y, sin embargo, es un Dios que todo lo ve y un Dios que está más cerca del hombre que su vena yugular. Es un Dios al que bien podrían aplicársele aquellos dos calificativos de la mística de san Agustín: Intimior intimo meo et superior summo meo, más íntimo que mi propia intimidad, y superior a mi propia altura. Dios sobrepasa a la criatura por encima y por dentro, pero nunca está al mismo nivel. El islam denuncia precisamente el Dios-con-nosotros cristiano. Por ello, solamente el sufismo ha desarrollado místicas unitivas y esponsales con Dios. Eso no significa que el islam no pueda vivirse con mística. Al contrario. Más allá de la imagen juridicista, el islam desarrolla una mística del ofrecimiento y la entrega absoluta a Dios. Sin duda, cualquier absoluto ha de ser discernido para no caer en totalitarismos, pero el islam es capaz de generar enormes generosidades en los creyentes. Es la pasión por el Uno, y esta consigue aunar a la comunidad. La representación de la oración del viernes, con todos los creyentes mirando hacia un mismo punto focal e inclinándose a la vez, genera un sentimiento de * Revista Mensaje publica, por tercera edición consecutiva, uno de los artículos sobre el islam escritos por este mismo autor en Cristianismo y Justicia n 197, 2016, Barcelona, España. En Mensaje n 648 se presentó Islam, a dónde vas? y Qué hacer hoy con la ley islámica?, y en Mensaje n 648, El islam, un mundo plural. Este último texto es especialmente útil para entender las diferencias entre las líneas doctrinales a las que alude el artículo que aquí publicamos. JULIO

26 MSJ RELIGIÓN comunión único. De la misma manera, el encuentro de tres millones de musulmanes en la celebración anual de la peregrinación a la Meca es, aunque sea solamente desde un punto de vista antropológico, una experiencia de una fuerza sin igual. Aunque el racismo haya existido también en el mundo árabe, el movimiento estadounidense de conversos africanos, Nation islam, surgió precisamente por esta experiencia de comunión universal todavía en tiempos de separación de razas en EE.UU. COMO MONJES EN LA VIDA COTIDIANA El segundo pilar del islam es la oración (salat) cinco veces al día. Se trata de una oración ritual, no de una simple meditación. Tiene sus estrictas condiciones de validez, como cualquier sacramento cristiano. Por ello, cuando un grupo organiza una oración interreligiosa, los musulmanes nunca lo traducen al árabe como salat. Lo más habitual es que digan liqâ (encuentro), aunque lo más correcto sería utilizar dhikr (invocación o recuerdo de Dios) o ta ammul (meditación). El hecho de rezar al alba, a mediodía, a media tarde, en la puesta del sol y de noche, ofrece al musulmán la experiencia de una vida completamente entregada a Dios. El Dios Uno unifica también todo el día, sin distinguir lo profano de lo sagrado, igual que unifica la esfera social sin distinguir lo político de lo religioso. La vida política es también vida religiosa y, por ello, la ley islámica afecta también a esta dimensión. Cuando una sociedad vive enteramente este ritmo de oración, la ciudad parece un inmenso monasterio. La oración dura unos cinco minutos, así es que en la mayoría de los casos no es problema compaginarlo con la vida laboral. No es obligatorio ir a la mezquita más que el viernes a mediodía. En esta oración, el imán debe hacer una larga predicación en la que no faltan menciones a acontecimientos acaecidos durante la semana. La mujer no está obligada a ir, pero si va debe situarse detrás: los fieles varones, dicen, no consiguen concentrarse si tienen delante una mujer postrada... LIMOSNA COMO JUSTICIA El tercer pilar es la limosna (zakat). El islam es una religión para este mundo. No ordena cosas imposibles o exclusivas para una minoría de selectos. El precepto de la limosna es asumible para toda persona con algo de capacidad económica. El zakat, literalmente, significa purificación. El fiel es purificado por medio de la limosna que se entrega, normalmente a las mezquitas, al final de Ramadán. Se destina a la propagación del islam y a las necesidades de los pobres. Esta limosna no es simple caridad ni algo que dependa del estado de generosidad del creyente. Es obligatoria, porque es de justicia. El musulmán va siendo educado en la generosidad y en la des-idolatrización del dinero, por más que los países del Golfo parezcan contradecirlo. Además, el islam tradicional tenía estructurada una recaudación de impuestos a partir de un tanto por ciento sobre los beneficios económicos del musulmán durante el año. EL AYUNO DE TODO PARA LLENARSE DEL CORÁN El cuarto pilar es el ayuno (sawm) del mes de Ramadán, un ayuno total de comida y agua desde la salida del sol hasta el ocaso. A pesar de haberse inspirado en el estricto ayuno cuaresmal oriental, teológica y antropológicamente equivale a la Navidad cristiana. La tradición sitúa en este mes el descenso del Corán. El creyente debe ayunar de todo lo que no es Él, para llenarse de su Palabra. Los compañeros del Profeta decían que parecía un Corán viviente. El ayuno para recibir el Corán del cielo es el equivalente al gesto de diversos profetas del Antiguo Testamento que deben comerse el Libro. Cristianamente, esto significa cristificarse, acogiendo el descenso de la Palabra, Jesús. La fiesta familiar de la Navidad, la decoración de las calles iluminadas y el espíritu de generosidad se viven igualmente durante este mes. Los escrúpulos, sin embargo, llevan a muchos musulmanes a considerar que la mínima introducción de líquido en el cuerpo, como un colirio para los ojos o un enjuague bucal, rompe el ayuno. La vida social cambia los horarios durante este mes y, cuando es posible, la gente intenta dormir durante la mañana y trabajar por la noche. Su práctica se hace mucho más complicada en países no musulmanes, en especial cuando este noveno mes lunar cae en el verano de nuestro calendario solar. PEREGRINACIÓN AL CENTRO DEL MUNDO Finalmente, el quinto pilar que debe cumplir todo musulmán -chiitas y mujeres incluidos- es el precepto de la peregrinación a la Meca una vez en la vida, si se posee salud y dinero. Durante unos días, el peregrino realiza diversos rituales relacionados con la vida de Abraham, su esclava Agar y de su hijo Ismael. Los más importantes son las siete vueltas al edificio de la Kaaba, la lapidación de unas columnas que simbolizan el demonio y el sacrificio de un cordero en conmemoración de aquel que sustituyó al sacrificio del hijo de Abraham. Al mismo tiempo, los musulmanes que se han quedado en sus casas celebran la Fiesta del Sacrificio, degollando también un animal. Arabia Saudita tiene que repartir cupos para cada país debido a la imposibilidad de acoger a todos los que lo desean. Por ello inició unas obras faraónicas para ampliar por diez la capacidad de la Gran mezquita de La Meca. La Kaaba es un edificio cúbico cubierto por una tela negra, venerado, según la tradición, ya antes del islam. Se dice que Mahoma mandó destruir las divinidades que estaban en su interior. Actualmente el interior está vacío, con una decoración marmoleada de discutible gusto. Para el musulmán, se trata del centro del mundo. Las vueltas alrededor de ese pequeño edificio dibujan un movimiento similar al giro de los astros y, sobre todo, al de los ángeles alrededor del Trono del Misericordioso. La representación terrestre de un movimiento cósmico y celeste produce una emoción profunda. MSJ 24 JULIO 2016

27 CASA DE PADRES JARLAN Y DUBOIS: MONUMENTO HISTÓRICO Por su significado testimonial e histórico en la población La Victoria, fue declarada Monumento Nacional la casa en que vivieron los padres Andre Jarlan y Pierre Dubois. El primero de ambos sacerdotes murió mientras se encontraba al interior de ella y una bala atravesó la pared, durante una jornada de protesta en septiembre de El segundo también vivió allí en los años ochenta y noventa, siendo muy apreciado por los vecinos de esa zona gracias a su compromiso con ellos. EN RELIEVE Junto al cardenal Ricardo Ezzati, el padre Lorenzo Maire, la alcaldesa Claudina Núñez, el intendente Claudio Orrego y los obispos Manuel Camilo Vial y Pedro Ossandón. JUNIO

28 MSJ SOCIEDAD El aporte cristiano de la universidad a la sociedad plural Fernando Montes S.J. Ex rector Universidad Alberto Hurtado Una reflexión sobre el rol de las instituciones de educación de inspiración católica debe ser parte de nuestras preocupaciones cuando el país busca una nueva reforma universitaria. En tiempos en que se relanza en nuestro país el debate sobre la educación superior y sobre la institucionalidad del sistema universitario, quienes, vinculados a la Iglesia, trabajamos en esa área debemos cuestionarnos por el rol que estamos cumpliendo en la sociedad actual y por el servicio que prestamos. Es oportuno hacerlo, cuando estamos desafiados por renovadas exigencias éticas y sociales, que se suman a condicionantes legales y políticos en evolución. Al abordar este tema, no puedo abstraerme de la experiencia vivida al contribuir a fundar hace ya casi 19 años la Universidad Alberto Hurtado. En ese momento nos propusimos crear una institución que, conforme a la tradición jesuita, fuese académicamente seria, con orientación humanista, respetuosa y pluralista, con sensibilidad social y solidez ética, encarnando así los sueños del padre Alberto Hurtado. En los años siguientes, hicimos una reflexión sobre el rol público de nuestra universidad, que concebíamos como una institución al servicio del país, con una visión de bien común y una especial atención a quienes son injustamente marginados. Pensábamos que puede definirse el carácter público de una institución a partir de aquellos a quienes sirve y no solo de quienes la controlan. Una universidad católica debe ser pública aunque no sea estatal. Más tarde, dimos un paso más, preguntándonos con angustia y el hombre, dónde está?. Insistimos en la idea de contribuir a refundar el humanismo como un aspecto esencial de nuestro existir. Hoy permanecen vigentes todas esas inquietudes, reforzando la importancia de otra dimensión que otorga un particular sentido y hondura a nuestra misión educativa y formadora: el desafío de cumplir a cabalidad lo que significa la catolicidad que nos es propia como una universidad ligada a la Compañía de Jesús. Existen varios documentos sobre el tema, entre ellos la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae (agosto de 1990), pero no está demás profundizar y actualizar esa reflexión. LO SUSTANTIVO: SER UNIVERSIDAD En la tradición jesuita se nos recuerda a menudo que nuestras universidades son, como sustantivo, universidad y que, como adjetivo, son jesuitas y católicas. Por eso, si pretendemos ser una universidad jesuita y católica, debemos, ante todo, ser una universidad. Como tal, debemos tener calidad en la docencia, la investigación y la extensión; amor irrestricto a la verdad; independencia y libertad para buscarla y exponerla. Y nuestra institución debe ser juzgada con los mismos parámetros con que han de medirse todas las buenas universidades. Como universidad, se supone que somos una comunidad académica de maestros y estudiantes, incluyendo a todos quienes trabajan en ella. Ante los cambios se hace hoy indispensable que entre todos repensemos ese conjunto que es lo sustantivo de nuestras instituciones. Constatamos que en la actualidad se han producido deslizamientos en el mundo universitario que merecen nuestra atención: de la comunidad de maestros se pasó a una universidad laboratorio que puede concentrarse en la investigación con descuido de la formación; de un grupo pequeño y elitario se pasó a una masificación y a instituciones muy complejas y de difícil manejo; de la visión de la totalidad de la vida humana ocupada de la verdad, la belleza y el bien, se optó por el conocimiento con una visión cada vez más estrecha y positivista que se orientó, preferentemente, al conocimiento científico de la naturaleza, hasta concentrarse paulatinamente en la creación de nuevas técnicas, aumento de la producción, las patentes industriales y el desarrollo económico. La universidad se hizo así profesionalizante, descuidó el valor educativo y estrechó los horizontes, minusvalorando el saber que humaniza. Se ha llegado a hablar de una excelencia sin alma. Como seguidores de Alberto Hurtado, quisiéramos contribuir a un diálogo que nos recuerde que una universidad es el cerebro del país, que debe velar por la cultura, en el sentido profundo de la palabra. La Universidad Alberto Hurtado, en conjunto con otras, quisiera ayudar a repensar lo que constituye el ser universitario. EL ADJETIVO: JESUITA Y CATÓLICO Adjetivamente, somos una universidad católica y jesuita. 26 JULIO 2016

29 Universidad Alberto Hurtado Como seguidores de Alberto Hurtado, quisiéramos contribuir a un diálogo que nos recuerde que una universidad es el cerebro del país que debe velar por la cultura en el sentido profundo de la palabra. Debe quedar claro que el adjetivo no es menos importante que el sustantivo, pues el adjetivo califica, concretiza y le otorga su especificidad e identidad al sustantivo y al aporte que podemos hacer como universidad. Qué significa hoy, para nosotros, ser una universidad jesuita de inspiración cristiana y, más aún, una universidad católica? La esencia de la catolicidad no está en cumplir las normas de un canon, tampoco en someterse a un tipo de dependencia. La catolicidad de una universidad jesuita no pretende ser un modo de hacer proselitismo o pastoral sacramental, tampoco se centra en la defensa de la Iglesia. Será católica en la medida en que esté orientada por el espíritu cristiano que la anima y le da sentido; será católica cuando el en la búsqueda y exposición del saber por su fidelidad tenga presente a la persona y al testimonio de Jesús, que es continuado en el tiempo por su cuerpo, que es la Iglesia. Para muchos, la confesionalidad está reñida con la idea misma de universidad y por eso se hace tan importante una reflexión actualizada de lo que esa confesionalidad significa. Hay que ubicar esa confesionalidad en el mundo actual para comprender los aportes que ella puede hacer hoy a la cultura. Los cambios que se han producido en el mundo afectan profundamente la cultura, la vida social y política y a la institución universitaria y, al mismo tiempo, remecen hondamente a la Iglesia y su mensaje. Nunca se había producido un cambio más acelerado y profundo en la historia humana. El avance de la técnica ha cambiado la noción de espacio y de tiempo, y ha roto todas nuestras categorías. Han cambiado también los modos de transmitir esa cultura y los sistemas educativos. Eso nos obliga a profundizar el rol actual de una universidad católica que puede prestar un extraordinario servicio a la humanidad y a la misma Iglesia al dialogar con la cultura moderna. Una revisión de la literatura contemporánea hace tomar conciencia de los conflictos que enfrenta el ser humano hoy, los desgarrones personales y sociales y el deterioro del planeta. Tales problemas son una pista que nos indican el tipo de aportes que podemos hacer para corregir y humanizar dichas situaciones. La antropología alemana nos ha hecho comprender la importancia de la cultura, pues, a diferencia de los animales, los seres humanos no somos pura naturaleza. El animal se guía por sus instintos innatos para enfrentar su vida. El ser humano nace, en cierto modo, vacío. Necesita que le regalen un lenguaje que no es innato, necesita valores y una historia que lo ubique en el tiempo, necesita recibir en la educación, modos de relacionarse, ritos y costumbres. Eso es la cultura un constructo social que nos regala la sociedad para que podamos vivir humanamente. Esa cultura especifica nuestra identidad y nuestras relaciones, nos ubica en la vida y en el mundo. Lo más esencial de la educación es transmitir ese regalo social que nos hermana a unos con a otros. Cuando hay un cambio cultural, ese regalo que recibimos puede dejar de tener vigencia por eso, hay que revisarlo y reformularlo. En eso, toda universidad juega un rol. Las universidades católicas también han de establecer un diálogo para evaluar, aprender y enriquecer los cambios. PLURALISMO Para clarificar el carácter católico y el aporte que una institución católica puede hacer, considero conveniente definir bien lo JULIO

30 MSJ SOCIEDAD que es hoy el pluralismo que nos permite tener identidad e integrarnos en un todo junto a otros, hacer un aporte valioso sin perder nuestra especificidad. Solo comprendiendo el pluralismo que valora la diversidad sin destruir la totalidad, podremos situar y redefinir lo específico del aporte de la catolicidad. El mundo global nos ha introducido a la multiculturalidad. Vivimos hoy en un mismo espacio diversas tradiciones, diversas creencias y culturas, diferentes grupos étnicos que debemos colaborar y ayudarnos en un progreso común, donde no puede haber exclusiones o injustas diferencias entre hombres y mujeres entre diferentes condiciones sociales y humanas. Hay un pluralismo en la sociedad civil y se encuentra también en la Iglesia. La unidad última de la Iglesia no se asienta principalmente en el monolitismo doctrinal, sino en la calidad del amor fraternal que da un amplio espacio a lo opinable. El pluralismo no es fruto del silencio y menos de una neutralidad que acalla las identidades específicas. Se hace de respeto. Se trata de convivir civilizadamente valorizando las diferencias. Esto supone poder opinar sin imponer ni descalificar y supone escuchar con respeto para descubrir la dimensión de verdad que todos tienen. Como dice Santo Tomás, nadie está tan equivocado que no tenga algo de verdad. El pluralismo evita esconder las opiniones en lo privado: muchas opiniones particulares nacidas, por ejemplo, de una visión y una actitud religiosa, pueden ser un enorme aporte a la sociedad civil. Nadie hubiese comprendido que el cardenal Raúl Silva Henríquez se quedase en su capilla rezando por las víctimas de los derechos humanos. Las convicciones religiosas de ese hombre lo llevaron a salir al espacio público para hacer un enorme bien a su sociedad y a la humanidad. El pluralismo se da a nivel de las personas y también debe darse a nivel de las instituciones como tales, que pueden tener un proyecto específico que identifica el aporte que hacen a la sociedad. De hecho, una universidad es una comunidad, un grupo de personas que comparten un proyecto y que quieren hacer un aporte común en el orden del saber y la educación. Es perfectamente razonable que una universidad tenga un adjetivo que la específica, clarificando con su particular perspectiva su contribución a la búsqueda de la verdad y al bien común. Sin embargo, este aporte universitario a la sociedad no debe confundirse con la participación en el mercado del cual se esperaría primariamente recibir beneficios. Una Universidad se abre al espacio público para enriquecer al conjunto con una particular visión, para aportar una mirada que se complementa con otras. Esto es particularmente importante para una universidad católica que está constituida por un conjunto de personas diferentes que, sin ser necesariamente católicas, adhieren y asumen un proyecto común específico para servir a su sociedad. Tomar conciencia de esto es clave para pensar también el pluralismo de los agentes a nivel personal. Esos agentes deben tener el derecho a una genuina libertad para pensar, discutir, enseñar La unidad última de la Iglesia no se asienta principalmente en el monolitismo doctrinal, sino en la calidad del amor fraternal que da un amplio espacio a lo opinable. y expresarse, pero supone que, si libremente participan en un proyecto común, deben tener la responsabilidad de conocer y ser consecuentes con dicho proyecto común. Una institución no puede ser arbitraria en sus decisiones, pero tiene el derecho a proponer objetivos y procedimientos que deben ser observados para la marcha del bien común institucional, sobre todo cuando se trata de educar a estudiantes que han elegido ese proyecto valorando su orientación. Esto no resulta fácil de entender cuando hay visiones más individualistas referentes al ejercicio de la libertad sin compromisos. La verdadera libertad no excluye en compromiso formal con un determinado proyecto. El pluralismo bien entendido tiene enorme significación para el modo de entender a la universidad y a un Estado moderno. El pluralismo excluye las exclusiones, las imposiciones injustas. Antiguamente se pensaba que la universidad era el lugar del pluralismo hoy hay que decir que ese lugar es el conjunto de la sociedad porque ninguna institución por muy amplia que sea puede pretender albergar en su seno toda la diversidad de una sociedad moderna. La universidad contribuye a la convivencia civilizada de esa diversidad que está esparcida... Un Estado moderno debe enriquecerse con las diferencias y crear las condiciones para que esas diferencias convivan de modo civilizado. Ese es su rol principal. Si Chile hubiese tenido una visión pluralista en el siglo XIX, diferente sería la situación de nuestros hermanos mapuches, cuya cultura fue aplastada en virtud de una errónea concepción de la unidad y del Estado. Desgraciadamente subsisten todavía resabios de esa visión decimonónica del estado. Todos pueden enriquecerse mutuamente y aportar al conjunto. Los doctos deberían atender la visión de los más humildes, quienes pueden aportar también la sabiduría de su experiencia humana, de su dolor. UNIVERSIDAD CATÓLICA Y EL TESTIMONIO DE JESÚS Una universidad católica, si es universidad, debe contribuir al avance de las ciencias, siguiendo los métodos propios de la ciencia. Pero hay un plus específico. Una universidad católica, si cumple bien su función, puede hacer un aporte señero a su sociedad haciendo dialogar la cultura moderna con el mensaje y el testimonio Jesús de Nazaret, que significó un avance inconmensurable a la humanidad. El catolicismo tiene su razón de ser en un encuentro con Jesús. La esencia de la fe no es una doctrina, una teoría ni un saber, es el encuentro con un hombre cuyo testimonio puede dar una nueva perspectiva para entender la vida, darle sentido y ampliar la visión del mundo. Ese encuentro y esa perspectiva se pueden compartir con otros. Por ejemplo, al anunciar el Señor, a un Dios padre de todos, nos ayudó a comprender y fundamentar la UNIVERSALIDAD esencial a la moderna globalización, porque esa paternidad es universal y permite superar las diferencias, generar igualdad y fraternidad fundando sólidamente la dignidad de todos. Tarea 28 JULIO 2016

31 de una universidad católica es dar razón de esa fe, mostrar su consistencia para enfrentar la realidad actual. Como la mayoría de las religiones, el judaísmo en tiempos de Jesús tendió a encerrar a Dios en el templo, a privilegiar un cuerpo sacerdotal, a separar los buenos de los malos, poniendo división entre lo sagrado y lo profano. Jesús escandalizó La universidad puede contribuir a la humanidad dando fundamentos a una auténtica globalización. Puede ayudar a la misma Iglesia a abrir sus puertas, porque a lo largo de la historia ella ha podido ir encerrando a Jesús en el templo, moralizando su testimonio, haciendo primar la ley sobre la conciencia. a sus contemporáneos al comenzar su ministerio no en un templo en un acto religioso, sino en una fiesta de bodas, y su primer milagro no fue aguar el vino de la fiesta. Por el contrario, él puso el mejor vino, cosa que escandalizaría a más de algún moralizante. Sin duda, era una nueva religión. Uno de sus primeros contactos fue con una mujer samaritana. Por su condición de mujer, de samaritana, es decir, de una persona religiosamente errada para un judío de entonces, y para colmo con una vida privada que no era ejemplar luego de cinco matrimonios, no parecía ser la más adecuada para empezar el ministerio mesiánico. Jesús la eligió a ella, y fue a ella a quien antes que a otros le reveló su misión mesiánica y le dijo que llegaba un tiempo donde no se adoraría a Dios en un templo, sino en espíritu y en verdad. Nosotros, seguramente, no la habríamos elegido. Jesús quebró las visiones estrechas. No es extraño que los evangelios digan, cuando Jesús muere, que se rasgó el velo del templo: Dios ya no estaría más encerrado en un templo que excluía a los extranjeros, a los pecadores, a las mujeres y que impedía al propio Jesús llegar hasta el Sancta Sanctorum, el lugar sagrado. Tarea de la Universidad es contribuir a rasgar el velo del templo que segrega a los humanos y arrincona a Dios. Jesús, además, como nadie en la antigüedad enseñó a respetar la conciencia y la libertad, a interpretar la ley en función del hombre, porque el hombre no había sido creado para el sábado, sino el sábado para el hombre. Con un profundo sentido social privilegió a los pobres y se identificó con ellos. Puso como centro del mensaje al hombre, y la misericordia fue la medida del bien actuar. Nadie podría entender la declaración moderna de los derechos humanos sin el aporte esencial de Jesús. Sin embargo, a diferencia de lo que hoy ocurre, él supo equilibrar los derechos con las responsabilidades. Nos hizo responsables de los otros, del que tiene hambre, del preso, del migrante. Nos recordó que el poder se ejerce en el servicio, que la autoridad debe saber colocarse en el último lugar. Todo ese mensaje es enormemente relevante hoy cuando sólo hablamos de derechos. La universidad puede contribuir a la humanidad dando fundamentos a una auténtica globalización. Puede ayudar a la misma Iglesia a abrir sus puertas, porque, a lo largo de la historia, ella ha podido ir encerrando a Jesús en el templo, moralizando su testimonio, haciendo primar la ley sobre la conciencia. Contribuir a mantener vivo el mensaje de Jesús, haciéndolo inteligible para el hombre de hoy, y en diálogo con la cultura es una misión de la universidad y un enorme servicio. Existe siempre el peligro de encerrarse en una sola expresión cultural, creer que esa es la única, que esa forma cultural es sagrada, cortando así los lazos con el presente. La cultura de una época puede convertirse en un ídolo, ocultar el mensaje y dejarnos detenidos en el tiempo. Una universidad ayuda con mirada lúcida a una auténtica renovación y al progreso de la tradición. A lo largo de los siglos, aquellos que han tenido un encuentro personal con Jesús han querido dar razón dialogando con su tiempo y explicando por qué consideraban razonable seguir a ese maestro. Hoy nos encontramos con un imperativo impresionante de relectura en que tenemos que tener, por una parte, fidelidad total al mensaje original y asumir aquello que la Iglesia ha ido comprendiendo en diferentes circunstancias. Eso constituye la tradición. La universidad católica ciertamente presta ese servicio a la Iglesia. Le permite ser fiel dialogando y aprendiendo del mundo moderno. En el siglo XIX, ante los ataques del racionalismo y de un anticlericalismo fuerte, la Iglesia cerró filas, se definió como sociedad perfecta, puso un adentro y un afuera El Concilio Vaticano II, fiel a la enseñanza de Jesús y sensible a la globalización naciente, recordó la catolicidad, la universalidad, rompió el cerco, pues insistió en que Dios era Dios de todos, que la verdad no estaba encerrada dentro de los muros eclesiales, que había semillas de esa verdad ahí a donde había búsquedas honestas, que había que saber discernir en los signos de los tiempos la presencia multiforme del Espíritu. Hoy podemos decir, como lo hizo Paulo VI: Todo hombre es mi hermano porque aun el más alejado es hijo de Dios y comparte nuestra humanidad y destino. Una universidad católica debe proponerse estar inserta en Chile y dialogar con todos para establecer relaciones fraternales y justas. Está en el origen y esencia de la catolicidad romper barreras, integrar, suprimir diferencias. Desgraciadamente, como institución humana, desde la Iglesia, a lo largo de los siglos fuimos reconstruyendo encierros y exclusiones. Hoy nos cuesta comprender que nosotros -en teoría, seguidores de Jesús- hayamos creado la inquisición, organizado cruzadas y estados confesionales monolíticos cuando Jesús nos invitaba a ir a los confines del mundo abriendo camino para todos. Una universidad católica puede ayudar a purificar una tradición que ha podido alejarse con la mejor intención del mensaje y el ejemplo del maestro. Para eso hace falta una genuina autonomía, libertad, honestidad y autentica fidelidad a lo esencial. Debemos trabajar para que el sustantivo universidad sea cada día más sólido y el adjetivo católica nos haga cada vez más lúcidos para contribuir humildemente a un uso humanizante de la razón y una Iglesia más servidora. MSJ JULIO

32 MSJ ÉTICA Por qué no fornicar? Sergio Silva G. SS.CC. El mandamiento de no fornicar se justifica pues se integra en un proyecto de vida centrado en el amor, que implica hacerse responsable de la persona amada, comprometiéndose con ella. Quedé asombrado, preguntándome qué tipo de catequesis habría recibido en su familia y en la comunidad, y qué predicación le habría tocado escuchar. Tanto más asombro me provocó porque no se trataba de alguien de fuera de la Iglesia, sino de un universitario que participaba activamente en la comunidad. Es posible que su idea de la fornicación esté emparentada todavía con la concepción de san Agustín, que vinculaba la propagación del pecado original con el placer que acompaña a la relación sexual. SEXUALIDAD SIN AFECTO? qué no fornicar? es una pregunta de sentido ambiguo. Puede ser una invitación a hacerlo, como cuando le decimos a alguien cercano por qué no vamos Por al cine a ver tal película?. Puede ser también una pregunta planteada por quien no observa razones para no hacerlo, como ese frecuente por qué no? con que respondemos a alguien que nos dice que algo no se debe hacer o que no es bueno ni conveniente; en este caso, la pregunta es un desafío: a ver dame razones para no hacerlo. Por qué no fornicar? puede ser, finalmente, una interrogación propiamente tal, hecha sin tener ya una posición tomada, sin tener una respuesta. Es en este último sentido que la propongo aquí. Creo que la pregunta se nos plantea hoy con particular intensidad y, quizá, también con urgencia al constatar lo que sucede en buena parte de la juventud. En los últimos años, tres experiencias han hecho que esta pregunta me ronde. Y, aunque durante largo tiempo me he escudado en que se trata de un tema moral y yo no soy moralista, me he decidido finalmente a enfrentar el desafío. UNA DUDA SOBRE LA MORAL SEXUAL DE LA IGLESIA La primera experiencia que quiero referir sucedió un domingo al terminar la celebración de la eucaristía. Se había leído, como primera lectura, el Decálogo. Se me acercaron dos integrantes del coro, una señora madura y un joven universitario en su último año de estudios, y me preguntaron qué significa fornicar. Respondí que era tener una relación sexual fuera del matrimonio 1. De inmediato, la señora se volvió al joven y le expresó un triunfal viste?. Por su parte, él me reconoció que creía que fornicar era tener cualquier tipo de relaciones sexuales y que el sexto mandamiento las prohibía todas, también las de una pareja casada. La segunda experiencia no fue cara a cara, como la anterior, sino literaria. Es decir, proviene de lecturas de novelas. Recojo, de entre los muchos casos, las siguientes tres referencias que parecen describir bien lo que sucede hoy a muchos con la relación sexual. Una novela de Roberto Ampuero ambientada en La Habana describe así la sexualidad de las jóvenes: Gracias al laicismo de la Revolución y al hedonismo antillano, para la mayoría de las muchachas el sexo se había convertido en lo más natural de la vida, en una forma de comunicarse y expresarse, en una actividad de alguna manera semejante al baile o a la conversación, que no siempre coexistía con el amor, por lo que solían aceptar o proponer sin complejos ni rubores, sin desasosiegos ni agobios, por el contrario, con alegre desenfado, una cita para ir a gozar en el cuarto fresco de una posada cercana 2. Puede ser que la descripción valga para muchos de los jóvenes actuales de nuestros países. En una novela del escritor francés Michel Houellebecq, el protagonista, un varón maduro y de vida sexual y sentimental agitada, reflexiona acerca de su relación con una muchacha de la que se ha enamorado intensamente: Para Esther, como para todas las chicas de su generación, la sexualidad no era más que un divertimento placentero, guiado por la seducción y el erotismo, que no conllevaba ninguna implicación sentimental especial. Seguramente, el amor igual que la piedad, según Nietzsche nunca había sido otra cosa que una ficción inventada por los débiles para culpabilizar a los fuertes, para imponer límites a su libertad y su ferocidad 1 Consulto el Diccionario on line de la Real Academia Española y veo que no estaba tan errada mi respuesta: fornicar es tener ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio. 2 Roberto Ampuero, Nuestros años verde olivo. Santiago, Planeta, 2000, p JULIO 2016

33 naturales. Las mujeres habían sido débiles, en especial a la hora de parir. En sus comienzos necesitaban vivir bajo la tutela de un protector poderoso y a tal efecto habían inventado el amor, pero en la actualidad se habían vuelto fuertes, eran independientes y libres, habían renunciado tanto a inspirar como a experimentar un sentimiento que ya no tenía ninguna justificación concreta. El proyecto milenario masculino, perfectamente expresado en nuestra época por las películas pornográficas, consistente en despojar la sexualidad de toda connotación afectiva para devolverla al campo de la pura diversión, había conseguido realizarse por fin en esta generación. Lo que yo sentía, esos jóvenes no podían ni sentirlo ni comprenderlo exactamente. Y si hubieran podido, habrían experimentado una especie de incomodidad, como ante algo ridículo y un tanto vergonzoso, como ante un estigma de tiempos más antiguos. Tras décadas de condicionamiento y de esfuerzos, por fin habían conseguido extirpar de su corazón uno de los sentimientos humanos más antiguos. Y ya estaba hecho. Lo que se había destruido no se podría reconstruir, igual que los añicos de una taza rota no podrían reensamblarse por sí solos; habían alcanzado Un proyecto de vida que responda equilibradamente a las necesidades que me llaman desde fuera y a los deseos que brotan desde dentro, mediados por las capacidades que tengo y que puedo desarrollar, será un proyecto plenamente humano. su objetivo: no conocerían el amor en ningún momento de su vida. Eran libres 3. El último ejemplo lo tomo de una novela de Pablo Simonetti. La protagonista se ha separado de su marido, en gran medida porque él ha perdido su capacidad sexual. Aparecen varios de sus amantes, en descripciones muy crudas. Lo fundamental para ella es, sin embargo, evitar a toda costa engancharse sentimentalmente con ellos 4. En los tres casos literarios citados hay una disociación entre el amor por la pareja y el placer que se obtiene de ella en la relación sexual. Solo se desea el placer y se rechaza el compromiso con la persona amada que trae consigo el amor; este compromiso es sentido como una atadura, como algo que quita libertad. 3 Michel Houellebecq, La posibilidad de una isla. Buenos Aires, Alfaguara, 2005 (original francés 2005), pp Pablo Simonetti, La barrera del pudor. Santiago, Norma, JULIO

34 MSJ ÉTICA CAPACIDAD DE COMPROMISO CON LA PERSONA AMADA No se trata, por ningún motivo, de luchar contra la sexualidad, sino de integrarla en el proyecto personal, pues de otro modo la persona puede quedar sin timón, expuesta a que sean los instintos los que la gobiernen. Otra experiencia que quiero referir es urbana. Cerca de mi casa hay una pequeña plazoleta triangular en la que hay unos rectángulos de concreto pintados de verde, probablemente para simular una inexistente área verde. En ellos alguien imprimió, con un molde de lata en el que se horadaron las letras, la siguiente leyenda: No seas animal, usa condón. El no ser animal está asociado directamente al uso del condón, es decir, al uso de un instrumento técnico. Es evidente que es propio del ser humano inventar instrumentos y herramientas técnicas, cosa que el animal no puede hacer. Sin embargo, creo que esto se mueve en la superficie de lo humano, porque lo más decisivamente propio del ser humano son otras dos cosas: su capacidad de amar y de comprometerse con la persona amada, de hacer suyo su destino, de cargar con él como si fuera el destino propio; y, en segundo lugar, su necesidad de tener un proyecto de vida, algo que le permita disponer de sus capacidades y sus fuerzas en vistas a hacerse a sí mismo, dado que no está hecho ni por su dotación instintiva ni por su herencia cultural. Un proyecto de vida significa que tomo mi propia vida en mis manos y decido qué quiero hacer con ella, qué quiero hacer de mí. Cuando el proyecto de vida se hace desde la fe, desde el deseo de seguir a Jesús, lo fundamental es preguntarme qué quiere él de mí. Pienso que la respuesta a esto será siempre tentativa y provisoria, porque nunca podremos estar seguros de haber escuchado con total verdad y seguridad la voz del Señor, que siempre escapa a nuestra capacidad porque nos supera infinitamente. Sin embargo, esa respuesta tenemos que buscarla. Y creo que la podemos ir encontrando en la conjunción de otras tres preguntas que están más al alcance nuestro: qué quiero, qué puedo, qué debo hacer en mi vida. La primera pregunta tiene que ver con el deseo que brota en mí; la segunda, con las capacidades que tengo para realizar ese deseo tanto las capacidades que he recibido de la naturaleza como las que he adquirido por la cultura en que me he formado y por la educación, y la tercera se refiere a las necesidades de los demás, que exigen de mí una acción. UN PROYECTO HUMANIZADOR Las capacidades que tengo ponen un primer límite de realidad al deseo, que por sí solo puede caer en la ilusión. Sin embargo, el deseo puede ser también una fuerza decisiva para mover a la persona a cultivar sus capacidades, a desarrollarlas y a adquirir otras nuevas, de manera de poder realizar su deseo. Las necesidades de las personas que nos rodean sobre todo de los pobres, si queremos hacer nuestra la opción de Dios por ellos canalizan el deseo y las capacidades, liberándolos del egocentrismo que siempre nos acecha; y pueden ser también una poderosa motivación para purificar nuestro deseo y desarrollar nuestras capacidades. Un proyecto de vida que responda equilibradamente a las necesidades que me llaman desde fuera y a los deseos que brotan desde dentro, mediados por las capacidades que tengo y que puedo desarrollar, será un proyecto plenamente humano, porque será humanizador tanto para mí como para las personas de mi entorno. Entre los deseos y capacidades se encuentran también la pulsión sexual y la capacidad de amar y de comprometerse con la persona amada. De ahí que, a mi parecer, solo un proyecto humano permitirá a la persona integrar la fuerza animal de la sexualidad, que forma parte de su ser persona, pero que por su misma fuerza puede dominarla. No se trata, entonces, por ningún motivo, de luchar contra la sexualidad, sino de integrarla en el proyecto personal en el caso del matrimonio, un proyecto compartido con la pareja, un proyecto hecho entre dos, pues de otro modo la persona puede quedar sin timón, expuesta a que sean los instintos los que la gobiernen. Lo que me parece que vale para el instinto sexual, creo que vale también para los demás instintos y fuerzas animales que forman parte de nuestra dotación humana, como la agresividad, la ternura, la empatía, etc. MÁS QUE LA NORMA POR SÍ MISMA, EL SENTIDO HUMANIZADOR Lo más decisivamente propio del ser humano: su necesidad de tener un proyecto de vida, algo que le permita disponer de sus capacidades y sus fuerzas en vistas a hacerse a sí mismo. Así, creo que el mandamiento de no fornicar se justifica cuando se integra en un proyecto de vida centrado en el amor, que implica hacerse responsable de la persona amada, comprometiéndose con ella. Un proyecto de vida que cuenta con el amor de Dios, que despierta nuestro amor y lo hace capaz de superar el pecado. De otro modo, el mandamiento no parece tener sentido. En este marco, me pregunto, por otra parte, si en la Iglesia no estamos acentuando la norma moral más que el proyecto que da sentido, con lo cual nuestra predicación moral parece condenada a la ineficacia. Pienso que en la acción pastoral el acento habría que ponerlo en una formación que capacite a las personas para proponerse y realizar un proyecto de vida que logre integrar todo lo humano de la persona, también su animalidad corporal. MSJ 32 JULIO 2016

35 SI CUIDAS EL PLANETA, COMBATES LA POBREZA Las entidades de la Iglesia católica en España dedicadas a la cooperación internacional y que forman parte de la iniciativa Enlázate por la Justicia, pusieron en marcha una campaña centrada en el cuidado de la Creación, inspirada por la encíclica Laudato Si. Como guía de la Campaña, se utiliza un decálogo inspirado en la encíclica, que resume los retos fundamentales. Cada dos meses, se abordará uno de diez principios a través de la reflexión, la oración, el testimonio de los empobrecidos, los compromisos personales y las propuestas de acciones. Entre las ideas, formuladas en congruencia con los planteamientos del texto papal, están el apoyo a los pobres, el valor de la simplicidad en la vida propia, la importancia de los comportamientos cotidianos, el apoyo a la conversión personal y comunitaria, la independencia de la acción respecto de intereses netamente económicos, la reflexión sobre la propia tradición espiritual y la atención a los consensos científicos. ATAQUE EN ORLANDO: SOLIDARIDAD DE PASTORAL PADIS+ Una declaración en que señala su condena al ataque del pasado domingo 12 de junio a un bar en Orlando, que dejó como saldo medio centenar de muertos, formuló la Pastoral de Diversidad Sexual (Padis+): Queremos expresar nuestra solidaridad en el dolor, a las familias y amigos de las víctimas del horrible atentado ocurrido recientemente en Orlando contra personas de la comunidad LGBTI. Como miembros de la Iglesia católica repudiamos enérgicamente estos hechos de odio que atentan contra los derechos humanos fundamentales de toda persona independiente de su orientación sexual, identidad de género o religión. Creemos que es urgente que esto nos llame, a cada uno en particular y a todos como sociedad, a reflexionar y tomar acciones para erradicar la discriminación y falta de tolerancia a todo lo que hoy nos parece diferente, y a fomentar un clima donde todos tengamos cabida. La declaración es firmada por Carmen Luz Güemes Álvarez, Ismael Guerra Saintard, Cecilia Ramírez Villaroel, José Luis Rodríguez, Pilar Segovia Lastarria y María Eugenia Valdés Ossa rscj. EN RELIEVE JULIO

36 MSJ SOCIEDAD Mitos y realidades de los indicadores sociales Los datos del último cuarto de siglo desvirtúan la idea de que el crecimiento en Chile solo estaría favoreciendo a los más ricos y haciendo del nuestro un país cada vez más desigual. Nuestro modelo debe ajustarse en busca de mayor equidad, pero eso debe hacerse sin lesionar el crecimiento y combinando la disciplina y los incentivos del mercado con la intervención eficiente del Estado. Guillermo Le Fort Varela * PhD en Economía UCLA, Profesor Universidad de Chile. El desarrollo económico puede ser entendido como una condición socio-económica que permite el ejercicio más amplio de la libertad. Pone a disposición de todos y de cada uno mayores y mejores oportunidades para participar de la generación y el disfrute de los bienes y servicios resultantes de la actividad de la economía, de manera que las personas puedan contar con la libertad de acceder y optar a los modos de vida que tienen razones para valorar 1. La discusión pública sobre el desarrollo económico en el Chile del último cuarto de siglo tiende a basarse en apreciaciones generales y visiones ideológicamente cargadas con muy poco uso de datos empíricos. Se sostiene que el proceso de crecimiento solo favorece a los ricos y que la economía chilena se estaría haciendo cada vez más desigual. Esta visión ignora los avances del último cuarto de siglo y lleva a un diagnóstico errado sobre el modelo de desarrollo, y a la conclusión de que este debería ser cambiado, removiendo incluso sus cimientos. Justifica la evidencia empírica ese negativo diagnóstico en que se basan las propuestas refundacionales, o los hechos nos muestran una realidad más matizada? Solo con trabajos empíricos podemos dar respuesta a esas interrogantes que ayudan a formular un buen diagnóstico, base de toda propuesta seria de reformas. Para evaluar una estrategia de desarrollo no basta con señalar que esta tiene imperfecciones; no existe una creación humana que no las tenga. La evaluación debe hacerse sobre la base de comparaciones con otros países. Esto no quiere decir que no se puedan mejorar las políticas de desarrollo, sino que debe actuarse dentro del contexto de posibilidades que ofrece la realidad, imitando a los que han obtenido mejores logros, o bien buscando mejorar lo realizado sobre la base de estudios cuidadosos y propuestas consistentes. La insatisfacción no es razón suficiente para el cambio de estrategia; puede ser solo una muestra de impaciencia que ignora la necesidad de perseverar para alcanzar mejores resultados, y los cambios radicales solo se justifican cuando no existen logros y no hay nada que perder al modificar la estrategia. La evolución de los indicadores socio económicos chilenos es en general favorable, tanto en términos absolutos como relativos al mundo. Se registran mejorías marcadas en cobertura de la educación terciaria, que pasa de menos de 30% (en ) a más de 70% (en ); la incidencia de la pobreza, que se reduce de casi 40% a menos de 20% de la población, y en el ingreso per cápita, que pasa de menos de US$ 10 mil a más de US$ 20 mil. Otros indicadores presentan una mejoría menos marcada: el valor del Índice de Desarrollo Humano pasa de 70 a algo más de 80, mientras que la expectativa de vida pasa de 75 años a casi 80. Por su parte, la distribución del ingreso, medida por el índice de Gini, que mide grados de concentración entre cero (nula) y 100 (total), pasa de algo más de 56 en el primer quinquenio a 50 en el último. El único indicador chileno que se deteriora es la tasa de crecimiento del PIB real, que cae de 7% anual en a poco más de 3,5% anual en El balance es, entonces, positivo: al menos en el tiempo, los indicadores socio-económicos chilenos mejoran. Sin embargo, todo desempeño debe ser evaluado en relación al que realicen otros, y el primer comparador es el promedio muestral 3. En varios indicadores Chile mejora su posición relativa al promedio y termina claramente por encima de este: son los casos de la cobertura de la educa- * Extracto del trabajo original. El autor agradece los comentarios de Hugo Lavados y Carlos Massad a una versión preliminar y la eficiente labor de Pablo Sánchez como ayudante de investigación. 1 Amartya Sen: Development as Freedom. Nueva York: Anchor Books, Random House, Para un análisis sobre el deterioro del crecimiento tendencial. chileno ver G. Le Fort El Crecimiento Tendencial del PIB Chileno en el Próximo Quinquenio. Trabajos de Investigación en Políticas Públicas, Departamento de Economía Universidad de Chile, N 21, mayo de Promedio de cada variable para todos los países para los que se cuenta con datos desde el primer quinquenio analizado. 34 JULIO 2016

37 Gráfico 1: Indicadores socioeconómicos chilenos relativos a la media mundial 1,90 1,80 1,70 1,60 1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0, ,30 0, PIB per cápita Cobertura de Educación Terciaria Fuente: Cálculos del autor sobre la base de datos del Banco Mundial, Naciones Unidas, y Fondo Monetario Internacional. El problema de desigualdad de Chile es más un problema de niveles iniciales que de grados de avance, en lo cual lidera su grupo de referencia. ción, cuyo nivel final es casi el doble que el promedio mundial, y de la incidencia de la pobreza, que termina en la mitad que el promedio mundial. El PIB per cápita pasa de ser el 80% del promedio mundial, en el primer quinquenio, al 120%, en el último ( ). En otros indicadores, el grado de avance relativo al promedio mundial es menor, pues este ya era ampliamente superado al inicio del período analizado. El Índice de Desarrollo Humano y la expectativa de vida se mantienen 20% y 15%, respectivamente, por encima del promedio mundial desde el inicio del período de análisis. La debilidad relativa de Chile está en la concentración del ingreso, la que parte siendo 35% más elevada que el promedio mundial y termina en el último quinquenio 25% por encima de este. En cinco quinquenios hay un importante avance en desigualdad de ingreso, pero, así y todo, este es el único indicador socio-económico de los considerados que ubica a la economía chilena en peor situación que el promedio de los países Incidencia de la Pobreza Línea Promedio Mundial del globo, al inicio y al término del período analizado. AVANCES EN REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD El crecimiento económico ha significado una importante reducción de la pobreza y la norma señala que por cada punto de crecimiento promedio del PIB la pobreza se reduce en 2,7 puntos porcentuales. Es importante notar que en los países con bajas tasas de crecimiento del PIB la reducción de la pobreza tiende a ser nula, pero no todos los países con tasas de crecimiento elevadas logran reducir la pobreza. Chile, con una tasa de crecimiento de 5% anual promedio, excede la norma, logrando una reducción de la pobreza de algo más de 20 puntos porcentuales, apareciendo como uno de los países de la región que mayor reducción de la pobreza han logrado en el período analizado. El crecimiento sostenido ha permitido reducir significativamente la pobreza en POR QUÉ ANALIZAR SOBRE LA BASE DE QUINQUENIOS Para ilustrar la discusión sobre el desarrollo económico social chileno, nos situamos en el contexto de la economía global mediante el uso de datos empíricos en indicadores seleccionados de un conjunto amplio de países. Recopilamos antecedentes de los últimos veinticinco años, usando las bases de organismos internacionales. La disponibilidad de cifras anuales es relativamente completa solo para algunas variables, como el PIB per cápita y el crecimiento económico real, mientras que para otras son esporádicas, dejando vacíos que dificultan las comparaciones. Por esto se optó por centrar el análisis en los promedios quinquenales, que van desde 1990 hasta Esto permite contar con una base relativamente completa para países de ingresos medios latinoamericanos, grupo al cual pertenece Chile, lo que, por ende, favorece una mejor comparación. el Chile del último cuarto de siglo. Sin embargo, esos avances podrían ser atribuibles al llamado chorreo, que mejora la situación de los más pobres, aunque las distancias relativas con los más ricos se amplían sostenidamente. Si definimos el chorreo como una situación de reducción de la pobreza e incremento simultáneo de la desigualdad, es posible verificar empíricamente su existencia. Al relacionar el cambio en la distribución del ingreso con el cambio en la pobreza, se aprecia que no existe un patrón único, sino una variedad que divide a los países en cuatro cuadrantes en el Gráfico 2. En el cuadrante Sur Oeste, la desigualdad se reduce debido a un proceso de crecimiento con equidad que se da en conjunto con una reducción de la pobreza. En el cuadrante Sur Este, la desigualdad se reduce por el empobrecimiento, don- 4 Olavarría (2012), Beyond income: analysis of inequality in Chile from 1980 to Tékhne Polytechnical Studies Review 23. JULIO

38 MSJ SOCIEDAD Con un crecimiento razonable del PIB que amplíe oportunidades y que, además, entregue recursos al sector público para financiar sus políticas sociales, Chile podría acercarse al cuadrante de baja pobreza y baja desigualdad en unos años, y ser de los primeros países latinoamericanos que acceden al mismo. DELTA EN EL ÍNDICE GINI Gráfico 2: Cambio en la Concentración en el ingreso y cambio en la Pobreza ( ) 7,50 6,00 Polonia 4,50 Colombia 3,00 Costa Rica Bielorusia Uruguay Sudafrica 1,50 0,00-40,0-37,5-35,0-32,5-30,0-27,5-25,0-22,5-20,0-17,5-15,0-12,5-10,0-7,5-5,0-2,5 0,0 2,5 5,0 7,5 10,0-1,50 México -3,00 Argentina Chile -4,50 Ecuador Brasil -6,00-7,50-9,00 El Salvador -10,50-12,00 Guinea -13,50-15,00 CAMBIO EN LA POBREZA Fuente: Cálculos del autor sobre la base de datos del Banco Mundial de las diferencias de ingreso caen en el contexto de un incremento de la pobreza. En el Nor-Este, se da un incremento en la desigualdad por el enriquecimiento de algunos en el contexto de un incremento de la tasa de pobreza: en este sí se cumple que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres a lo largo de un cuarto de siglo. En el Nor-Oeste, el incremento de la desigualdad se da en el contexto de una reducción de la pobreza, lo que podríamos clasificar como crecimiento con chorreo. PROGRESO CON EQUIDAD En el grupo de progreso con equidad, países en los que la pobreza cae y, al mismo tiempo, se reduce la desigualdad, se encuentra Chile, junto con México y Argentina. En términos de esta medición de performance para los últimos 25 años, donde el aumento porcentual de los ingresos de los más pobres es mayor que el de los ricos, pocos países superan a Chile dada la caída de la pobreza de más de 20 puntos y la reducción de la desigualdad de 5 puntos. Entre ellos, Ecuador, donde la reducción de la desigualdad es similar a la lograda en Chile, pero la caída de la pobreza es más pronunciada, lo que se explica por los altísimos niveles iniciales de pobreza en el país del centro del mundo. Debe notarse que el ritmo de reducción de la pobreza y de la desigualdad no ha sido el mismo a lo largo del tiempo. En Chile el cambio en la pobreza entre los dos últimos quinquenios alcanzó a 9 puntos porcentuales, mientras que la desigualdad medida por el Gini cayó en 1. Con esto Chile no así México ni Argentina se mantiene en el cuadrante de progreso con equidad también en los últimos cinco años, lo que refleja un avance sostenido. En términos de los niveles a los que se ha llegado en el último quinquenio, Chile se ubica en el cuadrante de los países de baja pobreza y alta desigualdad, en relación con el promedio mundial, junto con Brasil, Costa Rica, Venezuela, Argentina y Uruguay (Gráfico 3). Otros países del grupo comparador, como Sudáfrica y México, se ubican entre los con alta desigualdad y alta pobreza, categoría en la que también están Guatemala, Honduras, Bolivia y Haití. En el grupo que aspiramos a incluirnos, con baja pobreza y baja desigualdad, no hay países de la región ni del grupo comparador, pero sí están en él algunas ex repúblicas soviéticas y ciertos países de Europa Oriental que han manejado bien su transición a economías de mercado, incluyendo a Ucrania, Bielorrusia, y Eslovenia, además de países asiáticos como Indonesia y Tailandia, y, sorprendentemente, uno de Oriente Medio: Jordania. En el quinquenio Chile era un país con un nivel de desigualdad que excedía a los de Argentina, Costa Rica, Colombia, México, Uruguay y Venezuela. A pesar de los importantes avances en reducción de la desigualdad del último cuarto de siglo, esta sigue estando en un nivel superior al de varios de esos países, pero ahora es similar a Costa Rica e inferior a los de Brasil, Colombia y Sudáfrica. El problema de desigualdad de Chile es más un problema de niveles iniciales que de grados de avance, en lo cual lidera su grupo de referencia. De mantenerse su ritmo de avance, con un crecimiento razonable del PIB que amplíe oportunidades y que, además, entregue recursos al sector público para financiar sus políticas sociales, Chile podría acercarse al cuadrante de baja pobreza y baja desigualdad en 36 JULIO 2016

39 unos años, y ser de los primeros países latinoamericanos que acceden al mismo. Es también importante notar que la literatura indica que los avances en la reducción de la desigualdad en Chile serían bastante mayores a los que son captados por los cambios en el coeficiente de Gini. El análisis de otros indicadores, basados en funciones de bienestar social, sugiere que en el período en Chile hubo una reducción de la desigualdad aún más pronunciada 4. Por otra parte, la reducción en la desigualdad se hace más patente y sostenida al observar diferentes cohortes, existiendo indicaciones que señalan que su disminución es más fuerte en las nuevas generaciones de chilenos 5. A MODO DE CONCLUSIÓN Los indicadores socio-económicos de Chile evolucionaron muy favorablemente en el último cuarto de siglo y esto va mucho más allá del crecimiento económico. Se registra una mejoría en la cobertura de la educación terciaria, cae la incidencia de la pobreza, aumenta la esperanza de vida y el Índice de Desarrollo Humano se incrementa en línea con el PIB per cápita, mientras que la desigualdad en la distribución del ingreso aunque sigue siendo elevada cae significativamente. Chile mejora su posición relativa al promedio mundial y termina claramente mejor que este en la cobertura de la educación, la incidencia de la pobreza y el PIB per cápita, superando además a su grupo de referencia en estos indicadores. El crecimiento económico ha significado una importante reducción de la pobreza, pasando desde ser un país promedio a uno con una tasa de pobreza equivalente a la mitad del promedio mundial. La desigualdad es el único indicador socioeconómico que ubica a la economía chilena en peor situación que el promedio mundial y en un nivel intermedio respecto de su grupo de referencia, pero solo en términos de niveles, porque en grados de avance el país está entre los líderes regionales. COEFICIENTE DE GINI DEL INGRESO MONETARIO Gráfico 3: Niveles de Desigualdad y Pobreza ( ) Bielorusia Ucrania Uruguay Brasil Chile Costa Rica Laos Argentina INCIDENCIA EN LA POBREZA Fuente: Cálculos del autor sobre la base de datos del Banco Mundial Colombia Bolivia Sudafrica México Haiti Hay un grupo selecto de países que presentan progreso generalizado y equidad creciente en los últimos 25 años. En ellos, la pobreza cae y, al mismo tiempo, se reduce la desigualdad. Chile, junto a México y Argentina, pertenecen a este grupo, pero es importante notar que nuestro país se mantiene en el mismo grupo en los últimos cinco años, marcando con ello que la reducción de la pobreza y la desigualdad es el resultado de un proceso sostenido y no de condiciones temporalmente favorables. Al final del período analizado, Chile presenta bajos niveles en incidencia de la pobreza, pero no así en lo que se refiere a desigualdad de los ingresos. A pesar de los avances, en nivel desigualdad el país se ubica claramente peor a la media mundial. El país ha experimentado un notable progreso durante el último cuarto de siglo y todos los niveles socioeconómicos han aumentado sus ingresos reales, y más los de ingresos bajos al reducirse la pobreza y la desigualdad. Pero, así y todo, el avance es insuficiente para compensar los niveles iniciales y siguen existiendo unas pronunciadas diferencias de acceso a bienes y servicios de calidad y un generalizado sentimiento de insatisfacción 6. Tal vez por esto se plantean en la discusión pública falsos dilemas entre equidad y crecimiento, cuando el crecimiento no es alternativa de la equidad, sino que su complemento y refuerzo. Es cierto que los ajustes a nuestro modelo de desarrollo deben propender a la búsqueda de una mayor equidad, pero deben hacerse sin lesionar el crecimiento y manteniendo un modelo que combina la disciplina y los incentivos del mercado con la intervención eficiente del Estado. Chile podría acceder a ser un país desarrollado en las próximas décadas manteniendo el ritmo de avance del último cuarto de siglo. Para esto se requiere de un crecimiento del PIB suficiente para ampliar oportunidades y entregar recursos para un financiamiento incremental de políticas sociales efectivas. Es evidente la importancia de las políticas públicas para disminuir las desigualdades, ya que la experiencia muestra que para esto el crecimiento por sí solo no basta. Sin embargo, además de recursos, las políticas públicas requieren de gestión adecuada y un enfoque amplio e integral en cuanto a su formulación e implementación. MSJ 5 Ver Sapelli, Claudio. (2013) Desigualdad, Movilidad, Pobreza. Prioridades de la Agenda Pública para el Futuro. CEP, marzo de 2013 y Sapelli, C. (2011), Chile Más Equitativo?. Santiago, Chile: Ediciones UC. 6 Este tema se desarrolla en Lavados, H. y F. Aravena (2015): Progreso económico con Insatisfacción Social. Editorial Universidad San Sebastián, Santiago JULIO

40 MSJ ECONOMÍA Qué es la Economía del Bien Común Juan Ignacio Latorre Director del Centro de Ética y Reflexión Social, Universidad Alberto Hurtado. Un importante referente del movimiento internacional por la Economía del Bien Común, el ingeniero español Diego Isabel La Moneda, visitó recientemente Chile. Participó en el lanzamiento del Global Hub por el Bien Común, una nueva plataforma que busca tener incidencia global en los esfuerzos por el cambio sistémico. Él es una figura de mucho interés para quienes buscan incorporar mayores exigencias de justicia social en el manejo económico en nuestras sociedades. Ha encabezado iniciativas y ha redactado libros sobre el tema 1, en los que da cuenta del posicionamiento que, paulatinamente, están logrando nuevas perspectivas de desarrollo económico que otorgan mayores espacios al compromiso y a la colaboración entre las partes. Impulsadas inicialmente por el austriaco Christian Felber, se trata de iniciativas que apuntan como señalan sus impulsores en su sitio web 2 a crear un marco legal vinculante para La democracia política requiere de una democracia económica en la que el desarrollo sea valorado sobre la base de la contribución efectiva que se hace al bienestar de la sociedad. la creación de valores de orientación empresarial que incentiven un nuevo orden. Dialogamos con Diego Isabel La Moneda luego de que participó en las universidades de Santiago y Alberto Hurtado, y en el Festival Internacional de Innovación Social, un taller organizado en el Ministerio de Economía con el patrocinio de su División de Asociatividad y Economía Social. En qué consiste la Economía del Bien Común? Es una propuesta que apunta a lograr un nuevo modelo económico. El que hoy predomina tiene como objetivo fundamental ganar dinero: si soy una empresa, quiero maximizar el beneficio; si soy un gobierno, quiero incrementar el PIB. Su método es la competencia y sus indicadores de éxito son el balance financiero positivo a nivel de empresa (utilidades) o el crecimiento económico a nivel país. En contraposición a esto, proponemos establecer como meta la búsqueda del bien común, en congruencia con lo que se señala en todas las constituciones democráticas. Significa sustituir la competencia por la colaboración. También, implica redefinir el éxito a nivel empresarial, midiendo la contribución de las empresas según su aporte al bien común y la de los gobiernos según el Producto del Bien Común, es decir, descartando la opción de considerar únicamente como indicador de desarrollo el Producto Interno Bruto (PIB). Cómo se aplica el Balance del Bien Común en las empresas? Se aplica en paralelo al balance financiero. Este último pasa a ser un medio y no un fin en sí mismo, como lo es en el 38 JULIO 2016

41 modelo actual: muéstrame el balance financiero y te diré cuán exitosa es la empresa. No creemos que deba ser así. En nuestra propuesta de modelo alternativo, el éxito empresarial se mide según su contribución al bien común, consignada en una matriz estructurada en cinco valores: dignidad humana, justicia social, sostenibilidad ecológica, solidaridad, participación democrática y transparencia. Esta fórmula cruza los valores con todos los grupos de interés de una empresa: clientes o consumidores, trabajadores, proveedores, propietarios, comunidad o entorno eco-social, financistas. Además, se señalan criterios negativos que pueden restar puntaje a la empresa, si esta incumple las normas de Trabajo Decente de la OIT, tiene malas prácticas en el mercado (compra hostil, colusión), genera un gran impacto ambiental a los ecosistemas, da una remuneración desigual a hombres y mujeres a igual trabajo, o no revela todas las participaciones económicas. Se consideran diecisiete indicadores, con sus respectivos puntajes, para este entrecruzamiento entre valores. Algunos indicadores son: gestión ética de la oferta, efecto social o significado del producto o servicio, reparto justo del volumen de trabajo y de la renta, concepción ecológica de productos y servicios, reducción de efectos ecológicos, transparencia social y participación en la toma de decisiones, democracia interna, calidad del puesto de trabajo e igualdad. Lo que buscamos con esta medición es que consumidores y gobierno tomen en cuenta el puntaje global obtenido por las empresas, como criterio para beneficiarlas ya sea con la decisión de compra por parte de las personas (consumo responsable) o con políticas públicas de fomento por parte de los gobiernos. EL PORQUÉ DE LOS CAMBIOS Qué está funcionando mal en el actual sistema económico que se hace necesario plantear alternativas? El modelo actual no está funcionando. Seguimos teniendo los históricos problemas de pobreza, las desigualdades sociales han aumentado y afrontamos nuevos retos en el siglo XXI, como el cambio climático y una crisis ecológica que se acrecienta cada vez con mayor intensidad. Esto, sin contar la crisis de legitimidad del sistema democrático a raíz de la corrupción y la cooptación de los dirigentes políticos por parte del poder económico. Es por eso que tenemos que movernos hacia un modelo alternativo. La economía del bien común es una propuesta democrática constructiva que ya están implementando más de dos mil empresas en el mundo y promoviendo cien grupos locales, mientras diversas universidades se encuentran investigando y enseñándola, a la vez que los primeros municipios involucrados con tareas por el bien común diseñan políticas de desarrollo local en sintonía con este enfoque. Conocemos empresas de todo tipo implementando el Balance del Bien Común y definiendo sus estrategias de mejora a partir de los resultados que este arroja. El modelo actual no está funcionando. Seguimos teniendo los históricos problemas de pobreza, las desigualdades sociales han aumentado y afrontamos nuevos retos en el siglo XXI, como el cambio climático y una crisis ecológica que se acrecienta cada vez con mayor intensidad. Por ejemplo, si se detectan problemas en el valor de sostenibilidad ecológica en relación con los proveedores, ellas analizan su cadena de suministros y toman decisiones de cambio en las compras para mejorar en ese ámbito, asumiéndose compromisos en plazos determinados. Ya tenemos las primeras políticas públicas. Por ejemplo, en septiembre pasado hemos conseguido que el Comité Económico Social de la Unión Europea emita un dictamen a favor de la Economía del Bien Común para que en el ámbito empresarial se realicen los informes de sostenibilidad en base al Balance del Bien Común. Proponemos que exista un etiquetado especial para reconocer a aquellas empresas que lo hacen bien y así facilitar el acceso por parte de los ciudadanos que tengan hábitos de consumo responsable. Por otra parte, proponemos que los gobiernos favorezcan a estas compañías con sus compras públicas, y logren beneficios fiscales, transferencia tecnológica, subsidios, etc., de tal manera que sus productos y servicios sean más baratos y accesibles en el mercado, dado que sus costos de producción son más altos al ser responsables social y ambientalmente de manera integral. Esto se proyecta a diferencia de las empresas que son irresponsables con sus distintos grupos de interés y que, a menudo, bajan sus costos de producción para marginar mayores beneficios. DÓNDE ESTÁ LA INNOVACIÓN SISTÉMICA? Qué es el Global Hub por el Bien Común? Nos dimos cuenta de que habíamos crecido como movimiento pero nos faltaba dar un paso más de incidencia pública para el cambio sistémico, para el cambio de políticas que favorezcan la Economía del Bien Común. Es así como nace este think tank de la gente, que llamamos Global Hub 3. En él pueden converger los movimientos globales por las nuevas economías, tales como la economía colaborativa, la economía circular, la democracia económica, las empresas B, el cooperativismo, la economía social y solidaria, el Comercio Justo, la Banca Ética, el mercado social, la soberanía alimentaria, la agroecología, las energías renovables no convencionales, la economía azul, el decrecimiento, etc. Necesitamos aunar fuerzas todos quienes pensamos de manera similar en cuanto a valores y que estamos por los cambios globales hacia una nueva democracia, una nueva política y una nueva economía al servicio del Bien Común. Las empresas y la sociedad civil están innovando para mejorar 1 Consultor en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa, es presidente de Fundación Emotiva, dedicada a la creación de empresas sociales y negocios inclusivos. Autor del libro Yo soy tú: Propuesta para una nueva sociedad (Octaedro, 2013) y coautor de Dentro de 15 años (LID, 2014). 2 Para mayor información ver 3 Para mayor información ver JULIO

42 MSJ ECONOMÍA nuestra calidad de vida. Sin embargo, dónde está la innovación sistémica? Dónde está la innovación política? Nuestra misión es conectar, acercar y apoyar la innovación social y empresarial desde la innovación política y promover el gobierno del bien común. Nuestro método es la cooperación y la democracia, tanto económica como política. Tenemos la convicción de que sin democracia económica (el derecho a deliberar y decidir qué sistema económico queremos) no es viable la democracia política. Nuestros valores son la dignidad humana, la justicia social y la sostenibilidad ecológica. El lanzamiento del Global Hub en Santiago de Chile, Barcelona y Londres busca responder, a través de una metodología participativa con diferentes grupos de interés, a preguntas referidas a qué características tendrán las nuevas empresas del futuro y a qué políticas pueden apoyar a estas nuevas empresas. Imaginemos creativamente un escenario a diez años en el 2025 para responder estas preguntas. Creemos que es el tiempo del cambio sistémico. Tenemos que cambiar los objetivos del sistema. UNA CRISIS DE CONFIANZA GLOBAL En Chile estamos viviendo una crisis de confianza y legitimidad en relación a las instituciones políticas y económicas cada vez más profunda, Qué reflexiones nos puede aportar, como caminos de solución? Desgraciadamente la crisis de confianza es global, no solo es un problema de Chile. Hay una crisis con la democracia representativa ya que la ciudadanía desconfía de sus representantes por actos de corrupción, por su ansiedad desmesurada de poder o porque simplemente responden a los intereses de los grandes grupos económicos por sobre el interés general de la comunidad. Tenemos una crisis de confianza hacia las instituciones económicas, por ejemplo, dirigido hacia el sistema financiero por su carácter especulativo (burbujas), los paraísos fiscales, el salvavidas estatal hecho con dinero de los contribuyentes y en beneficio de los grandes bancos que se han comportado de manera irresponsable, los casos de engaño a los consumidores y el deterioro ambiental por parte de grandes empresas (el episodio Volkswagen, recientemente) o de colusión de precios (en Chile, las farmacias, las empresas avícolas y del papel con CMPC y SCA). Las desigualdades sociales y la concentración de la riqueza van en aumento de manera muy peligrosa ya que estamos transitando hacia un tipo de capitalismo hereditario. Es decir, cada vez va a ser más relevante el peso de las familias de multimillonarios que decidirán los destinos de la humanidad, los hijos y nietos de los grandes propietarios del capital actual van a decidir la economía y la sociedad del futuro. Esto es un retroceso democrático muy significativo. Por otra parte, tenemos una crisis ecológica muy profunda, concretada en las evidencias de cambio climático, aumento en las Christian Felber La Economía del Bien Común. Un nuevo sistema económico para el futuro Deusto Ediciones, Barcelona, 2012, 288 páginas. Hay obras que brillan por sorprender a sus lectores con una gran novedad y otras que se encumbran por saber leer los signos de los tiempos. La de Christian Felber es, sin duda, original. Su principal mérito es hacer un diagnóstico preciso de la realidad económica y plantear una alternativa completa que se viene exigiendo desde hace tiempo. La economía del bien común es la base de un sistema económico que, sin dejar de lado conquistas de la economía de mercado, las reconvierte en beneficio de la mayoría de las personas. Rompe la dicotomía entre capitalismo y economía de planificación, pues se trata de una tercera vía. El primer mérito que debe reconocérsele es que puede ser llevada a la práctica. No se trata de una especulación teórica, sino de un programa real. Para la fecha de publicación de este libro, setecientas empresas apoyaban el modelo en más de quince países y otras trescientas, pioneras, lo habían implementado en seis naciones distintas. El bien común, como explica el autor, ha sido la finalidad del buen gobierno a lo largo de la historia occidental. Sin embargo, nuestro sistema jurídico-económico se aparta de esta y, en vez de premiar las virtudes que tienen éxito en las relaciones humanas como la generosidad o la solidaridad, premia la competencia y el beneficio personal. En contraposición a esto, Felber propone la cooperación y el bien común. Así armoniza lo que declaramos como sociedad en el plano moral, filosófico y político con aquello que aceptamos como modelo jurídico-económico. Hoy esa vinculación se encuentra rota, pues existe en el ámbito económico una moral alternativa la del capitalismo, distinta a la que asumimos como válida para el resto de las dimensiones de la vida social. Felber propone corregir esta disfunción a través de modificaciones legales que incentiven la cooperación y el bien común, y no la competencia ni la búsqueda del lucro personal. Tal vez el más importante de estos instrumentos es el Balance del Bien Común, que recoge operativamente una serie de variables que contribuyen a este. Es acompañado por otras fórmulas que apuntan al mismo objetivo de evitar que se produzca dinero 40 JULIO 2016

43 emisiones de CO2, acumulación de basura por un consumismo insostenible, problemas con el agua, etc. Todo este escenario de crisis múltiples puede ser una oportunidad de un nuevo pacto civilizatorio y democrático para el siglo XXI. En ese sentido, que Chile se esté planteando un proceso constituyente para redactar participativamente una Nueva Constitución puede ser una oportunidad de salida pacífica a la actual crisis de confianza y legitimidad, adoptando un nuevo pacto político, social y económico. Todas las constituciones democráticas tienen declaraciones de principios, en las bases de la institucionalidad, que van en la línea de conservar un medioambiente libre de contaminación, promover el desarrollo material, psíquico y espiritual de la población o favorecer el bien común. El desafío, por tanto es, generar los mecanismos institucionales y democráticos para que esos principios bajen y se hagan realidad, particularmente en el sistema económico. Qué tipo de empresas quiere Chile en el siglo XXI? Cuál debería ser el rol del Estado y las políticas públicas para favorecer ese tipo de empresas? Cómo se entenderán el mercado y la propiedad privada? Cuáles serán sus límites y qué función social se les exigirá? Qué rol queremos que juegue la sociedad civil y el sistema educativo en la formación, difusión y participación del tipo de sistema económico que nos queremos dar? Me parece que estas y otras preguntas son claves para construir democráticamente un nuevo pacto con todos los actores (empresarios, trabajadores, sociedad civil y movimientos sociales y académicos, entre otros actores). Christian Felber (2012) dice que la legitimación básica del sistema capitalista se basa en que el egoísmo del individuo conducirá hacia el bienestar al mayor número posible de personas a través de la competencia. Desde nuestra perspectiva, esta hipótesis es un mito, además de ser fundamentalmente falsa. La competencia estimula, sin duda, el rendimiento de las empresas, pero ocasiona daños extremadamente altos a la sociedad, al medioambiente y a las relaciones entre las personas. Si estas persiguen su propio beneficio como única meta, y actúan unas contra otras, aprenden a ser más astutas que los demás y creer que esta es la forma correcta y normal de actuar. Si engañamos a los demás en todo, entonces no nos estamos comportando como seres equivalentes. Estamos perdiendo nuestra dignidad y la dignidad es el mayor de los valores, por sobre la libertad y la propiedad privada. Recientemente, el papa Francisco, en su encíclica Laudato Si (n. 93), reflexiona sobre el papel de la propiedad privada en el siglo XXI y expresa que la Iglesia defiende el legítimo derecho a la propiedad privada, pero enseña con no menor claridad que sobre toda propiedad privada grava siempre una hipoteca social, para que los bienes sirvan a la destinación general que Dios les ha dado. No es conforme con el designio de Dios usar este don de modo tal que sus beneficios favorezcan solo a unos pocos. MSJ del dinero, y buscan que las ganancias sean fruto del trabajo. No tienen cabida en la economía del bien común los mercados financieros ni las adquisiciones hostiles de empresas ni los repartos de dinero a personas que no trabajan en la empresa. El financiamiento de las empresas y personas estará provisto por una banca democrática, que financia a los particulares en función de los intereses sociales que promueven sus proyectos. Por eso, la obtención de crédito será más barata para quienes persiguen el bien común y más cara para quienes no lo hagan, y no, como sucede ahora, más barata para los que tienen mucho y más cara para quienes no tienen nada. De ahí que, para este proyecto, la banca debe ser democrática y local, pues la decisión del bien deseable está en manos de la misma sociedad y no de los especuladores. Asimismo, a través de incentivos económicos y jurídicos, la Economía del Bien Común pretende que el objetivo último de una empresa no sea el crecimiento indefinido. El sistema capitalista obliga a las empresas a crecer y devorarse unas a otras para subsistir. Felber propone, en cambio, que a través de un nuevo marco de incentivos las empresas busquen su tamaño óptimo, tal como en la naturaleza los seres crecen hasta alcanzar dimensiones apropiadas. De esta forma, al final, habrá más empresas, se repartirá mejor la riqueza y la sociedad se verá beneficiada en un estadio anterior a la redistribución hecha por parte del Estado a través de los impuestos. En otras palabras, el proceso productivo en sí se transformará en un acto de redistribución que genera bien común. El impuesto, en consecuencia, se convierte en una herramienta residual. Un acento fundamental de la propuesta del economista austriaco está en que la dignidad humana es el centro de la Economía del Bien Común. Por eso promueve la democracia directa y participativa, no solo en el tradicional ámbito público, sino también al interior de las empresas. Y por eso también otorga una importancia capital a la educación en los nuevos valores, al respeto por la naturaleza y, en fin, al cuidado de las condiciones que permiten a las personas desarrollarse en un marco de colaboración más que de competencia. Por eso también la Economía del Bien Común es una propuesta que puede ser abrazada por los cristianos. No es un sistema que reduzca las libertades humanas, no se opone al hecho religioso y no reduce al hombre al hombre a su naturaleza animal. Al contrario, lo pone en su centro y construye un sistema a escala humana. Con un modelo así, mediante los distintos mecanismos que propone el autor, es muy probable que las desigualdades inmorales de una sociedad como la nuestra se vieran poco a poco disminuidas. El lector de Mensaje debiera sentirse estimulado a investigar sobre el movimiento que Felber, junto a otras personas, ha iniciado. El proyecto está en marcha y ha sobrepasado con mucho los límites del libro que comentamos. Los interesados pueden informarse en Manuel J. Vial Dumas JULIO

44 MSJ POLÍTICA Una Constitución que valore a los pueblos indígenas Una comparación con las leyes fundamentales de los países latinoamericanos nos deja patente el atraso de Chile en la tarea de reconocer la dignidad de ellos. Hace más de diez años la Comisión de Verdad y Nuevo Trato advirtió la urgencia de que nuestro país rectifique sus normas en beneficio del respeto, la equidad y el mutuo reconocimiento entre todos sus miembros. Domingo Namuncura Embajador de Chile en Guatemala 42 JULIO 2016

45 El actual debate ciudadano sobre la Constitución ha sido un estímulo para que los chilenos nos replanteemos diversas cuestiones que son de la esencia de nuestra nacionalidad. Una de ellas, de vital importancia para la proyección institucional que hoy buscamos, es la realidad de los pueblos indígenas. Y un primer paso en su análisis puede ser un examen de cómo estos son considerados en las constituciones latinoamericanas y su comparación con la de Chile. Si lo hacemos, el resultado es desconsolador. Podemos observar, por ejemplo, la publicación que hace unos meses presentó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Representación indígena en poderes legislativos. Claves desde la experiencia internacional 1. También, el ensayo Reconocimiento de los pueblos indígenas en los textos constitucionales. Breve análisis del derecho comparado 2. O bien, el trabajo de Miriam Henríquez titulado Los pueblos indígenas y su reconocimiento constitucional pendiente 3. Estas publicaciones, así como varias otras, ponen en relieve al menos tres ideas elementales, de cara al debate nacional sobre una nueva Constitución y los pueblos indígenas: 1.- En prácticamente todo el continente latinoamericano, incluyendo EE.UU. y Canadá, el reconocimiento textual de los derechos indígenas en las constituciones es una norma general. 2.- En relación con el Derecho de Tierras, tanto a partir del Convenio 169 (ley de la República en Chile) como en lo señalado por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de DD.HH., se considera como un mecanismo legal la expropiación de las mismas, si el interés de las relaciones entre Estados y pueblos indígenas así lo demandase. 3.- El asunto de un Estado unitario ha sido abordado en todas las constituciones de los países que han incorporado el reconocimiento de derechos indígenas y no se percibe ni se presenta como contradictorio con el concepto de diversidad que tales pueblos representan. En relación con estos antecedentes, Chile está totalmente ausente. No solo en términos del presente periodo desde el inicio de la transición en marzo de 1990, sino a lo largo de toda su historia. Constatar este dato es motivo de profunda preocupación y desaliento. Y hay datos concretos que permiten confirmar esta situación. Desde 1810 hasta 1814 Chile promulgó tres reglamentos de carácter normativo que dieron vida a su carácter republicano. Desde 1818 hasta 1980 ha contado con siete constituciones hechas y derechas: las de 1818, 1822, 1823, 1828, 1833, 1925 y Es decir, el país ha sido regido en sus ya doscientos seis años de historia independiente por diez documentos normativos. En ninguno de ellos la sociedad civil, mestizos y criollos han tenido alguna forma relevante de participación. Las constituciones de 1822, 1823 y 1828 se debatieron en eventos constituyentes: la de 1822 en una Asamblea Constituyente y la de 1823 en un Congreso Constituyente. La Constitución liberal de 1828 y parte importante de sus contenidos se debatió en algunas reuniones provinciales y, finalmente, su redacción fue encomendada a la pluma de José Joaquín de Mora y Melchor de Santiago Concha. Luego, fue aprobada por un Congreso Nacional Constituyente con amplia mayoría liberal. Podría ser la única Carta Magna que permitió una forma de diálogo previo en asambleas de provincias. La de 1833 fue debatida en la gran Convención de 1830 y fue jurada y promulgada el 25 de mayo de La Constitución de 1925 fue aprobada, una vez redactada por personas ilustres de la sociedad, en una consulta ciudadana el 30 de agosto de ese año y fue respaldada por un 94% de preferencias. La historia señala que participó apenas un 43% del electorado con derecho a voto. La controvertida Constitución militar de 1980 fue redactada por la llamada Comisión Ortúzar y, finalmente, sometida a un plebiscito el 11 de septiembre de ese año en un contexto represivo. Su aprobación obtuvo, bajo esas condiciones, un 67% de sufragios a favor y un 30% en contra, en un plebiscito muy objetado. EN PROGRESO DESDE EL SIGLO XIX Al examinar quince constituciones de dieciséis países con un porcentaje relevante de población indígena, podemos encontrar datos muy ilustrativos. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela reúnen una población de 534 millones 902 mil habitantes, de los cuales un 8,3% pertenece a pueblos indígenas de diferentes denominaciones (44 millones 599 mil 269 personas) 4. De estos países, catorce han promulgado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un importante tratado internacional de derechos de pueblos indígenas y tribales. Solo El Salvador y Panamá tienen pendiente su aprobación. Chile aprobó, finalmente, este Convenio en marzo del 2008 y en octubre de ese año fue publicado en el Diario Oficial como Ley de la República, entrando en vigencia plena en septiembre del De esos dieciséis países con mayor concentración de población indígena, únicamente seis han establecido un distrito electoral especial para los indígenas (Bolivia, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela). Veamos algunos datos relevantes. Argentina considera e incorpora el tema indígena desde su primera carta constitucional de Poco después, ese mismo año, lo hizo Colombia. En fechas posteriores, formalizaron tal incorporación Perú (1823), México (1824), Ecuador (1830), Brasil (1934), Guatemala (1835), Paraguay (1870), Honduras (1880), Venezuela (1881), Bolivia (1938), Costa Rica (1949), 1 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Chile. Serie Más y mejor democracia, N 2, agosto de Maximiliano Rivest Ibarra, Revista Derecho y Humanidades, Pontificia Universidad Católica de Chile, edición 17, 2011, pp Miriam Lorena Henríquez Viñas, Los pueblos indígenas y su reconocimiento constitucional pendiente, en Reforma Constitucional (Zúñiga Urbina, coordinador), Editorial Lexis Nexis, Santiago, Chile, 2005, pp Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio para la garantía de sus Derechos, Cepal, septiembre de JULIO

46 MSJ POLÍTICA El Salvador (1983), Panamá (1904) y Nicaragua (1905). Chile nunca ha considerado el tema indígena en algún documento normativo constitucional. Respecto de los pueblos indígenas, las constituciones de los países señalados tuvieron en primer lugar una conducta de conmiseración, integración o asimilación. Adoptaron la decisión de regular normativamente la relación de estos pueblos con la sociedad y el Estado, como manera de ejercer un férreo control sobre ellos. Así, a partir de una lectura de las constituciones iniciales, entre el término de la Colonia y la instauración avanzada de las repúblicas independientes casi tres décadas, es interesante que en los mismos textos constitucionales los indígenas son considerados como raza india, rústicos, salvajes, carentes de ilustración, bárbaros, naturales, indios, indígenas no civilizados, infieles, etc. En consecuencia, se trató de poblaciones percibidas como inferiores. Estas fueron las primeras consideraciones con las cuales fueron tratados los pueblos indígenas en diversas constituciones iniciales en América Latina. Pero en Chile ni siquiera eso. En ninguno de los diez textos normativos del país se menciona a los indígenas ni para bien ni para mal. No existen como miembros legítimos de la sociedad. Son invisibles. Y esto resulta, digámoslo con claridad, profundamente chocante. Digamos, en honor a la historia, que las constituciones posteriores a la segunda mitad del siglo XX en los países mencionados, sí experimentaron una importante evolución, principalmente como resultado de la movilización de los pueblos indígenas en el marco de la resistencia al quinto centenario del descubrimiento. Ese progreso se nota de manera muy marcada hoy, cuando en diversas nuevas constituciones lo indígena es reconocido y valorado, ayudando a que los Estados abran camino al reconocimiento de la diversidad cultural y de diversos derechos consagrados en importantes tratados internacionales. En suma: la norma constitucional relativa a los pueblos indígenas en América Latina ha progresado favorablemente en favor de los derechos de estos. En Chile, nada. Ni avance ni retroceso literal en nuestras constituciones, las que desde 1881 solo demuestran que lo indígena no existe. LA ADVERTENCIA DE LA COMISIÓN DE VERDAD Y NUEVO TRATO Esto es muy interesante (y doloroso) porque puede explicar parte importante de lo que, finalmente, el Informe de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato en el año 2004 desnudó de manera sorprendente. Cito: La idea de un Nuevo Trato entre el Estado, la sociedad chilena y los pueblos indígenas, lleva consigo, entonces, la aspiración de que el Estado corrija y/o rectifique el trato dado hasta ahora a los pueblos indígenas y a sus integrantes. Este Nuevo Trato debe llevar a que las relaciones entre los pueblos indígenas, el Estado y la Sociedad chilena estén inspiradas en el respeto, la equidad, el mutuo reconocimiento, la justicia y la dignidad de todos sus miembros, principios que en el parecer de la Comisión son fundamentales para la convivencia nacional. Un Nuevo Trato supone, entonces, un nuevo tipo de relación entre los pueblos indígenas, la sociedad chilena y el Estado. Es decir, un Informe oficial del Estado de Chile, con una data de doce años de vigencia, le dice al país que para los pueblos indígenas no ha habido respeto ni equidad ni reconocimiento ni justicia ni dignidad, principios fundamentales para la convivencia nacional. Y es esto, precisamente, lo que la Comisión oficialmente llama a reparar. Por qué nos hemos demorado, como nación, una década y media para abordar esta necesaria reparación? La respuesta base está en nuestra propia historia patria y los años siguientes. Los mapuche fueron valorados por la sociedad criolla y los patriotas, por su intensa lucha en contra del conquistador español. Lo que no percibieron estos es que la Corona, aun en su decadencia, reconoció a los mapuche como nación y firmó con ellos varios tratados, los mismos que fueron borrados de raíz por la naciente República. Esto despertó inmediatas desconfianzas en los líderes indígenas y, por mucho que O Higgins los convocó a integrarse plenamente, las facciones internas en disputa arrastraron a algunos liderazgos indígenas en sus crisis. El resultado fue que, para no tener que considerarlos como sujetos de derecho y menos como naciones o pueblos los redactores e inspiradores de las nuevas normas y cartas constitucionales aplicaron un principio de exclusión por defecto, propio de procesos de invisibilidad social: para ser reconocidos como ciudadanos chilenos, las normas constitucionales establecieron requisitos tales como saber leer y escribir (en castellano), estar casados por las leyes (civil y católica), ser mayores de 25 años y acreditar alguna forma de propiedad. Aplíquense estos requisitos a la masa de indígenas avecindados y se entenderá por qué sofisticadamente dejaron de ser personas iguales ante la Ley y dejaron de ser potencialmente ciudadanos chilenos. ESTRUCTURALMENTE EXCLUIDOS En consecuencia, desde el primer reglamento constitucional de 1811 ya no fue necesario considerarlos ni hacer referencia textual a su condición de pueblos originarios. Estaban estructuralmente excluidos. De esta manera, se consagró la exclusión ipso facto de los indígenas en las normas constitucionales chilenas. Por cierto, esto se ha reparado a través de leyes o decretos posteriores, en todo caso, desfavorables en su gran mayoría para los pueblos indígenas. Ha sido así, al menos, hasta las leyes N y N 19253, que en su texto expresan derechos que no están mencionados en las constituciones. La gran pregunta para la sociedad y el Estado de Chile, en pleno avance del siglo XXI, es si seremos capaces de ponernos como país a la altura de las constituciones modernas y civilizadas del mundo democrático en relación con los pueblos indígenas, o si esto seguirá siendo un tema excluido por defecto. Si atendemos a la evolución de nuestra historia constitucional y, sobre todo, a la historia de las voluntades (y de la comprensión política de este tema), es muy probable que la tarea para los pueblos indígenas sea, nuevamente, cuesta arriba. MSJ 44 JULIO 2016

47 SOCIEDAD MSJ Discapacidad, una verdad oculta El dinero mensual por discapacitado en Chile alcanza a menos de $ 500 por mes. Es eso justo? Hugo Álvarez Corrotea Un estereotipo que parece anclado en la mente de los chilenos es la idea de que la discapacidad es sinónimo de silla de ruedas. Lamentablemente, se olvida la magnitud que tiene el problema que constituyen otras discapacidades. Solo a modo de ejemplo, podemos mencionar que hay más de trescientos mil ciegos, cifra a la cual hay que añadir otros tipos como las incapacidades auditivas, síndrome de Down, enfermedades mentales, etc. Por decenas de años, los discapacitados han sido ignorados. En nuestro siglo XXI incluso parece mantenerse una tendencia que es posible reconocer en tribus americanas previas a la llegada de los españoles, que abandonaban a sus viejos o a los que estaban inhabilitados para trabajar y, por lo tanto, eran económicamente inviables y solo producían gastos. Pareciera que muchas autoridades y miembros de la sociedad chilena a través del tiempo han replicado esa actitud. Cifras del año 2012 de la Fundación Luz señalaban que solo ciegos asistían en nuestro país a establecimientos educacionales. En las universidades, son menos de cien. Qué significa eso? Hay un gran número de personas en esa condición que están sumidas en la soledad, sin contacto, muchas veces solos en sus casas pues los restantes familiares mantienen ocupaciones laborales o de otra índole. Y esto tiene un deterioro grave en su vocabulario, en su capacidad de comunicación, por no tener con quién comunicarse. Según estudios recientes, un niño de escasos recursos tiene un vocabulario de 11 millones de palabras, mientras que otro de una familia de mejores ingresos, conoce 33 millones de palabras. Se menciona con insistencia que existen dos y medio millones de discapacitados, pero poco se dice acerca de cuántos de ellos requieren ayuda gubernamental. Teletón recauda $ 30 mil millones para atender a 27 mil pacientes al año. El Estado, mediante una ley, ha otorgado $ 100 mil millones anuales para unos 20 mil pacientes beneficiados por la llamada Ley Ricarte Soto destinada a afrontar enfermedades de alto costo. El Servicio Nacional de la Discapacidad, en tanto, cuenta tan solo con $ 20 mil millones anuales, un 40% de lo cual se invierte en administración. Eso nos lleva a calcular que el dinero mensual por discapacitado en Chile alcanza a menos de $ 500 por mes. Un niño discapacitado puede ser un gran aporte para el país, si es apoyado oportunamente. De lo contrario, tendrá un incierto futuro. Un viejo discapacitado que no recibe apoyo, es olvidado, descartado porque no es viable en el sistema económico imperante. Es eso justo? MSJ FE. PORQUE ASÍ COMIENZA LA FE-LICIDAD Un nuevo disco, que lleva el título Fe. Porque así comienza la Fe-licidad, lanzó el padre Luis Alfonso Zamorano, de la Familia Misionera Verbum Dei. La producción contiene dieciséis canciones que tienen en común un estilo alegre y pueden resultar muy atractivas, principalmente, para acompañar encuentros de reflexión y convivencias animadas de espíritu cristiano. Se pueden obtener en El padre Luis Alfonso nació en Palencia, España, en 1974, y en 1996 llegó junto a otros misioneros de Verbum Dei para fundar esa fraternidad en Chile. Fue ordenado sacerdote en el 2003 en San Bernardo, comuna en la que realizó actividad pastoral durante cuatro años. Actualmente es Superior de su comunidad en Santiago y se desempeña como capellán general de DUOC UC. Hace seis años se decidió a grabar discos, como manera de apoyar sus tareas religiosas. EN RELIEVE JULIO

48 MSJ SOCIEDAD La Fundación Caritas de Linares realizó un proyecto de hipoterapia para favorecer la integración de niños vulnerables. Hasta el año 2018 se realizará la campaña en beneficio de adultos mayores, promoviendo su participación en diversas instancias. El impulso solidario de la Cuaresma de Fraternidad Gracias al aporte de miles de personas en todo el país, entre los años 2013 y 2015 esta iniciativa contribuyó a mejorar las condiciones de vida de diez mil niños en situación de vulnerabilidad. Se realizaron ciento quince proyectos entre Arica y Aysén, dirigidos a menores de entre 0 y 14 años de edad. José Tomás Silva Secretario Ejecutivo Cuaresma de Fraternidad Conferencia Episcopal Chile Pastoral Social Caritas Chile 1 Cada año desde 1982 la Iglesia católica desarrolla, a través de la Pastoral Social Caritas Chile, la Campaña Cuaresma de Fraternidad con el objetivo de incentivar una vivencia más profunda del tiempo litúrgico de Cuaresma a través de la oración, la práctica de la austeridad y el compartir solidario. Como forma concreta de materializar estas acciones y llevar a la práctica la solidaridad, con los aportes realizados por cada persona, familia y comunidad se conforma cada año el Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad. Es de carácter solidario y redistributivo, y financia proyectos sociales y pastorales presentados por diversas instituciones de Iglesia o relacionadas con ella. Se hace posible gracias al trabajo de los equipos diocesanos que motivan la campaña en cada una de las regiones del país: sacerdotes, religiosos, religiosas y agentes pastorales le dan vida en sus parroquias y comunidades, y estudiantes y profesores hacen lo propio en sus colegios y familias. Entre los años 2013 y 2015, Cuaresma de Fraternidad estuvo destinada a proyectos que contribuyeran al desarrollo integral de niños y niñas entre 0 y 14 años. Se financiaron ciento quince actividades en beneficio de más de niños desde Arica a Aysén, llevados a cabo por equipos profesionales de las distintas instituciones que las desarrollan. Entre los proyectos presentados se seleccionaron aquellos que destacaron por su propuesta de intervención y que se enmarcaran dentro de alguno de los ejes temáticos establecidos por el Fondo Nacional de Cuaresma de Fraternidad. Mencionamos a continuación las cuatro líneas de trabajo y las acciones correspondientes. Buen trato: Proyectos orientados a la concientización de la población adulta e infantil sobre el maltrato, y a la instalación de dinámicas de buen trato a nivel familiar y comunitario entre diversas generaciones. Participación: Proyectos que promueven y animan la participación activa de niños y niñas, particularmente a nivel comunitario. 46 JULIO 2016

49 Educación: Proyectos centrados en la estimulación temprana, desarrollo de habilidades y capacidades académicas y sociales en niños de diversas edades, reforzamiento escolar, inclusión de niños con capacidades diferentes, y concientización y formación para el cuidado del medio ambiente. Familia: Iniciativas que favorecen la vinculación temprana, particularmente en casos de padres y madres adolescentes, el vínculo entre hijos y padres privados de libertad, y el fortalecimiento de las relaciones familiares y la generación de factores protectores en la infancia, a través de la aplicación de la metodología Familias Fuertes, entre otras. ALGUNOS DE LOS PROYECTOS DESTACADOS AÑO Nº PROYECTOS FINANCIADOS MONTOS EJECUTADOS $ $ $ Destacamos algunos proyectos que representan cada una de las líneas de trabajo del ciclo dedicado al Desarrollo Infantil al alcance de todos. 1. Hipoterapia para favorecer la integración social de los niños. Llevada a cabo por la Fundación Caritas Diocesana de Linares y enmarcada en el eje de Participación, utilizó hipoterapia para estimular el desarrollo de habilidades y capacidades sociocomunicativas, adaptativas y de integración de niños víctimas de vulneración de derechos que viven en residencias de Vida Familiar de Linares, San Javier y Parral. Mejoró las condiciones de vida de menores de entre 7 y 14 años, favoreciendo su integración social. También se incluyeron actividades con las personas cuidadoras, para brindarles herramientas para la estimulación de las habilidades de comunicación de los niños y niñas. 2. Jardín en su casa. Intervención a cargo de la Comunidad Jesuita de Tirúa que, junto al Hogar de Cristo, han desarrollado este proyecto, bajo el eje de Educación, en los sectores de Casa Piedra, Danquil (Bío-Bío) y Hueñalihuen (Araucanía) para trabajar con niños de 2 a 5 años de edad, buscando fortalecer sus habilidades cognitivas y sociales, y su pertenencia cultural, a través del juego. Profesionales realizaban visitas mensuales para orientar a las familias sobre cómo favorecer la estimulación temprana y los procesos de aprendizaje de sus hijos. Se les entregaba también un set educativo, de acuerdo a la edad del niño, que incorporaba el idioma mapudungun, y que las madres trabajaban con ellos en sus hogares. 3. Creciendo en Familia con amor y límites. Desarrollado por la Fundación CRATE en la Diócesis de Talca, se enmarca en la línea de Familia para trabajar con niños de entre 10 y 13 años y sus padres o adultos significativos en la provincia de Curicó, fortaleciendo estilos de crianza en base a la calidez, el amor, la estructura y disciplina. Su metodología se basa en talleres, en los que se reconocen las particularidades de cada una de las familias participantes y se proponen sesiones de trabajo acorde a las necesidades concretas, con el acompañamiento de facilitadores que guían el trabajo. 4. Sensibilizando a niños en Temáticas de Buen Trato. Propuesta implementada por la Arquidiócesis de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, que trabaja en el eje del Buen Trato. Apuntó a sensibilizar a la comunidad sobre el respeto de los derechos de los niños. Un aspecto interesante de esta iniciativa es que ha impulsado la realización de diversos encuentros intergeneracionales, donde los niños sean protagonistas en el desarrollo de las actividades orientadas a la promoción del trato digno desde una perspectiva comunitaria. TU APORTE Y MI EXPERIENCIA VALEN 115 $ Desde este año y hasta el 2018 Cuaresma de Fraternidad estará dedicada a los adultos mayores como una manera de reconocer su dignidad, el valor de su experiencia y el aporte que hacen al desarrollo de nuestra sociedad, atendiendo también a las vulneraciones y carencias que muchos de ellos viven. Con los aportes recaudados en estos tres años se llevarán a cabo proyectos en todo el país, orientados a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y a promover su participación en instancias que contribuyan a que envejezcan con dignidad. En Chile, un 16,7% de la población ( ) son adultos mayores, representando un incremento del índice de envejecimiento de 9,3% con respecto al 2011, de acuerdo a los resultados de la Encuesta CASEN Adulto Mayor Se espera que para el 2030 los mayores de 60 años lleguen a ser Muchos de ellos enfrentan problemáticas y factores de riesgo que los ponen en una situación particular de vulnerabilidad y que afectan su dignidad y derechos: dificultades para acceder a la salud y a especialistas, bajas pensiones y maltrato psicológico y físico, y situaciones de abandono a las que muchos de ellos se ven expuestos. Hay aquí un llamado de alerta para nuestra sociedad sobre las condiciones que permiten que ellos puedan envejecer dignamente. Reconociendo las vulnerabilidades que enfrentan las personas mayores, desde hace ya varios años la Iglesia católica chilena desempeña un rol muy relevante en promoción y acompañamiento. Como una manera de asumir el desafío de cuidar, respetar, valorar y reconocer a los adultos mayores, la Pastoral Social Caritas impulsa hace años el Programa Nacional de Adulto Mayor. En este contexto, Cuaresma de Fraternidad apoyará y fortalecerá este trabajo, que realizan múltiples instituciones. Para nuestra Iglesia es muy importante acompañarlos y favorecer su participación. Gracias a ti y a tu aporte por contribuir al desarrollo de estos proyectos. MSJ JULIO

50 MSJ DIÁLOGOS El amor siempre es más fuerte Carmen Luz Güemes Álvarez Integrante Grupo de Padres Padis+ Doy fe y puedo dar testimonio de cómo la buena nueva del evangelio se hace vida en cada papá y mamá que llega desesperanzado y angustiado al grupo, buscando formas de ayudar y acompañar a su hijo o hija tras conocer su homosexualidad. Hace ya varios años, cuando conocí la homosexualidad de mi hijo, me comprometí no solo conmigo misma, sino también con él y con la Pastoral de la Diversidad Sexual (Padis+), de la cual formo parte, a ayudar a mi Iglesia y a la sociedad a avanzar y reconocer en plenitud la existencia de miles de personas que, como mi hijo, buscan un trato justo y respetuoso en la sociedad y en la comunidad cristiana. Hoy, gracias a los cambios que como país y como Iglesia hemos ido experimentando en relación a las personas LGBTI 1, reconozco también un deseo de buscar juntos nuevos caminos de inclusión y acogida para vivir el amor en las distintas situaciones de vida que las familias experimentan hoy día. Pero este deseo y compromiso que he asumido en plenitud y con alegría, como tantas otras cosas que me han tocado vivir en mi vida, también se han visto remecidos estos últimos días por el horror de la matanza ocurrida en Orlando, de la cual todos hemos sido testigos. Ver que, como sociedad y también en nuestro país, hemos tratado de invisibilizar una vez más la homofobia existente en medio nuestro, desviando la atención y buscando responsables solo en la acción terrorista de algún grupo, es algo que me moviliza con mayor razón a levantar la voz una vez más, por tantas mujeres y hombres homosexuales que no pueden hacerlo con la misma fuerza y decisión como lo puedo hacer yo. A nuestros hijos e hijas, lo ocurrido en Orlando nuevamente los fuerza a retroceder en todo aquello que creían, a dudar de sí mismos y a desconfiar de los cambios que hemos ido experimentando como sociedad. Muchos incluso recordaron la tortura y asesinato de Daniel Zamudio, la impotencia y el temor de sentir que en su propio país hay personas dispuestas a agredirlos y maltratarlos. Una vez más, sus vidas son expuestas y violentadas de manera profunda. Se vuelven a instalar los miedos que habían logrado superar, vuelven a ser frágiles ante la omnipotencia de otros hombres y mujeres que creen tener el derecho de terminar con sus vidas solo por el hecho de ser homosexuales, algo que ellos y ellas nunca eligieron y de lo que no son culpables. Mucho han responsabilizado a la Iglesia en su complicidad y silencio con este tipo de situaciones. A días de la matanza en Orlando, el obispo Juan Ignacio González apareció en los medios chilenos señalando que las personas homosexuales son desviadas, sugiriendo, incluso, que serían anormales. Respecto de esto quiero ser clara. Nuestros hijos e hijas NO son desviados ni anormales. No tienen tendencias homosexuales, como se suele escuchar cuando se refieren a ellos, y tampoco se vuelven homosexuales o están en una fase homosexual de su desarrollo. Ellos SON homosexuales, esa es su naturaleza, regalada y querida por Dios. No pueden ser otra cosa. Las palabras desviación y tendencias me hablan de algo que se puede curar, sacar o cambiar a fuerza de voluntad y capricho. Es la trampa en la que caemos muchos papás y mamás cuando preferimos no creerles a nuestros hijos y los mandamos a terapias para que cambien y corrijan sus tendencias. Son las palabras que utilizan muchas personas para justificar agresiones y ataques homofóbicos. No es lo que veo en mi hijo, sus amigos y amigas; no es la forma en que me refiero a los heterosexuales. No entiendo por qué insistir con ese lenguaje. DESEO QUE MI HIJO SEA FELIZ Quizás en la insistencia de palabras como estas se esconde la dificultad de la Iglesia -y de la sociedad- de ajustar su doctrina y su manera de aproximarse a la realidad de las personas LGBTI. No reconocer la homosexualidad como otra expresión de la sexualidad humana, solo nos mantiene en el mismo estado de invisibilidad que la Iglesia y la sociedad han mantenido a lo 1 Sigla que identifica a las personas lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersex. 48 JULIO 2016

51 largo de la historia, y no da luces de una Iglesia profética que hace lío y se indigna con las injusticias, la violencia y el maltrato hacia quienes tienen sus vidas más amenazadas. Tal como dijo el sacerdote Pedro Labrin S.J. en una entrevista en radio, no es necesario que cambie la doctrina para que la Iglesia erradique y condene todo tipo de prácticas discriminatorias, injustas y violentas hacia las personas LGBTI. Cuando entendamos que el lenguaje también hace daño -y mucho-, comprenderemos por qué muchos de nosotros seguimos considerando ofensivo que se reduzca la experiencia de nuestros hijos a un mero conjunto de tendencias. Esto mismo hace que la Iglesia y la sociedad sigan mirando con recelo y sentido de amenaza cualquier iniciativa que reconozca el derecho universal al amor y el cuidado entre personas del mismo sexo. Yo deseo que mi hijo sea feliz. Si su vocación es al amor y por su propia naturaleza ese amor es con una persona de su mismo sexo, lo voy a apoyar y voy a luchar por su felicidad y por la de muchos más. Porque la felicidad de mi hijo, la deseo para todos por igual. En la Padis+ 2 vivimos a diario la Iglesia acogedora que queremos y añoramos, esa Iglesia de Jesucristo que no pregunta ni cuestiona, sino que abre sus brazos para acoger a quien se le acerca, sin condiciones de ningún tipo. Habla de un sacerdote que se conmovió como Jesús lo hizo ante el dolor del hombre y de la mujer de su tiempo, que supo escuchar y descubrir en ese primer encuentro, el año 2010, a Jesús mismo encarnado en esos jóvenes que lo visitaron. Ellos, al igual que nosotros, desnudaron su fragilidad, sus deseos y alegrías. No les exigió explicaciones ni tampoco les ofreció grandes respuestas. La Padis+ habla de una comunidad eclesial, la Comunidad de Vida Cristiana (CVX) que, sabiendo leer los signos de los tiempos, quiso ir a la frontera y embarcarse en un camino inédito de acogida e inclusión en la Iglesia chilena para personas LGBT, sus madres, padres y familia. Doy fe y puedo dar testimonio de cómo la buena nueva del evangelio se hace vida en cada papá y mamá que llega desesperanzado y angustiado al grupo, buscando formas de ayudar y acompañar No reconocer la homosexualidad como otra expresión de la sexualidad humana, solo nos mantiene en el mismo estado de invisibilidad que la Iglesia y la sociedad han mantenido a lo largo de la historia, y no da luces de una Iglesia profética que hace lío y se indigna con las injusticias, la violencia y el maltrato hacia quienes tienen sus vidas más amenazadas. a su hijo o hija tras conocer su homosexualidad. Muchos de nosotros hemos experimentado el rechazo y las culpas que por años nos han paralizado y alejado de nuestros hijos, la vergüenza y el sinsentido, la violencia y la agresión que algunos hemos recibido, incluso en nuestras comunidades cristianas y desde nuestras propias familias, así como de muchos sectores de la sociedad. La Padis+ nos ha regalado una mirada esperanzadora y nos ha permitido salir del círculo que nos mantenía encerrados y estancados. En ella hemos reafirmado que, pese a todas nuestras dudas y temores, el amor hacia nuestros hijos e hijas no cambia, que la alegría que nos dieron con sus vidas sigue intacta y que nuestro compromiso como mamás y papás permanece, aun cuando creamos que todo está perdido, aun a pesar del odio existente en medio nuestro hacia nuestros hijas e hijos, como lo hemos visto y vuelto a sentir con la matanza en Orlando. Sin embargo, a pesar del desgarro y la incertidumbre, nos alegramos y llenamos de gozo al encontrar en la Padis+ ese lugar que, en el seno de la Iglesia, da vida y regala esperanza. Reconocernos en comunidad y sabernos acompañados por otros en el camino, hace que todos quienes formamos parte de la Padis+ hayamos podido experimentar el Tabor del que Jesús nos habla en el evangelio, exclamando juntos, al igual que sus discípulos: qué bien se está aquí, armemos nuestras tiendas. Esto lo anhelamos no solo para nosotros, sino también para nuestros hijos e hijas y todos los que aún no se sienten plenamente invitados a instalar sus tiendas en la Iglesia. MSJ 2 Para conocer más acerca de lo que hacemos en la Padis+, les recomiendo leer este reportaje de la Revista Viernes: Papás por la Diversidad Sexual fullpage#slider-12 Ahondar divisiones en la familia nacional es crimen de lesa patria; acortar distancias es trabajar por la grandeza del país Padre Alberto Hurtado JULIO

52 MSJ DIÁLOGOS john i. jenkins c.s.c.: La tecnología no incluye la respuesta a cómo usarla La máxima autoridad de la Universidad de Notre Dame habla del rol de las universidades y se refiere a cómo la filosofía puede dar sentido a los grandes avances de hoy: Importa reflexionar sobre los fines últimos y los propósitos, y las cuestiones morales. Uno de los problemas críticos de nuestra era es que tendemos a pensar, como sociedad, en que nuestros conflictos se resuelven o deben enfocarse en términos tecnocráticos: es como si todo fuera cosa de organización y soluciones tecnológicas. Nicolás Luco Rojas La Universidad de Notre Dame fue fundada en 1842 en South Bend, Indiana, y en sus casi 175 años de historia se ha consolidado como una de las instituciones católicas más prominentes en la educación superior en Estados Unidos. Es de la Congregación de Santa Cruz. Según sus autoridades, más del 80 por ciento de sus estudiantes se reconocen como católicos practicantes. En su campus tienen una presencia importante las capillas o los lugares para la oración, y son visibles los símbolos propios de la fe cristiana. Pero, sin perjuicio de lo anterior, sus rasgos distintivos son su prestigio académico y una relevante vocación institucional hacia la investigación científica en diversos ámbitos: en esa línea se inscriben en los últimos años su asociación con el Midwest Institute for Nanoelectrics Discovery para tareas conjuntas en búsquedas tecnológicas, la creación de un Parque de la Innovación o la edificación del Centro para la Energía Sustentable, entre otras iniciativas. El presidente de la Universidad es el sacerdote John Ignatius Jenkins C.S.C. doctor en Filosofía en Oxford, nom- 50 JULIO 2016

53 brado para un primer periodo de cuatro años en abril de 2004 y luego reelegido dos veces. Está, así, en su tercer gobierno al frente de ella, manteniendo a firme la disposición que enunció al asumir por primera vez en su cargo: Mi presidencia estará guiada por el compromiso profundo de unir e integrar en los estudios superiores dos hebras indispensables y perfectamente compatibles: excelencia académica y fe religiosa. Es con ese predicamento que ha impulsado acciones como las recién mencionadas, fortaleciendo la proyección institucional. El suyo, por otra parte, ha sido un liderazgo que se ha hecho ver. Y en gran medida por eso no ha escapado de las controversias. El año 2009 quiso ofrecer un reconocimiento al entonces recientemente elegido presidente Barack Obama, otorgándole un doctorado honoris causa e invitándolo a la Universidad a exponer sobre algunos aspectos del programa de su mandato. Ello motivó fuertes protestas de cincuenta obispos estadounidenses y de miles de ciudadanos, reclamando principalmente que el gobernante promovía la despenalización del aborto y sostenía varias posturas disonantes con la Iglesia. Hace algunas semanas, con la finalidad de robustecer lazos, el padre John I. Jenkins estuvo en Chile visitando organizaciones educacionales, entre ellas la P. Universidad Católica, donde estudian alumnos de la Universidad de Notre Dame. Aprovechamos la oportunidad de dialogar con él. Es natural en toda universidad de calidad con proyección internacional el anhelo de situarse entre las mejores del mundo. Cómo se puede llegar a serlo? Como dijo alguien: solo hay que comenzar, hacer algo de investigación y esperar tres siglos; así se hace una gran universidad (ríe) A veces, las autoridades universitarias estamos muy inmersas en competir por superar a otras instituciones, pero probablemente lo mejor sea huir de esa tendencia y decir, más bien, que queremos ser la mejor universidad que podamos ser, y ser nosotros mismos. En nuestro caso, lo peor que podríamos hacer es tratar de ser Harvard o Princeton o Stanford. Debemos ser Notre Dame. Así A veces me preocupa nuestra generación actual en su presentismo, es decir, todo lo que importa es el ahora. Y ello distorsiona nuestra comprensión de nosotros mismos y nuestros problemas. es como haremos nuestra mayor contribución. En la Universidad de Notre Dame existe un lema-pregunta: Por qué causa lucharías?. Cuál causa por la que Ud. lucha lo trae a América Latina? Si vivimos en un mundo global, las universidades deben ser globales. Tienen que interactuar con instituciones y gente en Asia, África, Europa y América Latina. En ese contexto, nosotros tenemos una especial conexión con Chile, porque la Congregación de Santa Cruz, a la que pertenece nuestra universidad, ha estado en este país desde los años cuarenta. PROACTIVOS CON LA TECNOLOGÍA En el catálogo de cursos de su Departamento de Filosofía, la tecnología, los temas de economía y redistribución están en los titulares. Y hay un curso, en Filosofía!, sobre sistemas emergentes de defensa. Yo soy filósofo y pienso que uno de los problemas críticos de nuestra era es que tendemos a pensar, como sociedad, en que nuestros conflictos se resuelven o deben enfocarse en términos tecnocráticos: es como si todo fuera cosa de organización y soluciones tecnológicas. Sin embargo, la filosofía tiene que reflexionar sobre los fines últimos y los propósitos, y las cuestiones morales. Ud. es un académico del medioevo. Y una de las características de Notre Dame es su estudio filosófico desde la antigüedad. Sí. Si hay algo que tenemos es sentido de tradición. El mundo también estuvo amenazado antes, nuestros problemas no han surgido recién ayer. La humanidad ha estado enfrentándolos durante mucho tiempo. Y hoy realmente se pueden afrontar adecuadamente, si se entiende su historia. Tradición viene del latín y significa traspasar. Aquello que se nos ha entregado es una herencia que debemos entender, a fin de ofrecerla a la siguiente generación. El pasado, pesa? Interesa. A veces me preocupa nuestra generación actual en su presentismo ; es decir, todo lo que importa es el ahora. Y ello distorsiona nuestra comprensión de nosotros mismos y nuestros problemas. Hace más difíciles las soluciones que podríamos encontrar. Notre Dame está tecnológicamente creando futuro. Es cierto. En la sociedad actual hemos sobrepasado todas las generaciones en cuanto a sofisticaciones técnicas, pero la tecnología no incluye la respuesta a cómo debemos usarla. Cada avance tecnológico, ya sean armas, dispositivos de comunicación, etc., nos hace preguntarnos cómo es que puede hacer de la nuestra una sociedad mejor. Y ahí entra la filosofía: las cuestiones filosóficas, el fin último o el propósito impregnan nuestras vidas. Y a veces ignoramos esto. Y lo ignoramos a nuestro costo, porque la tecnología impacta en cómo vivimos, en cómo reaccionamos entre nosotros. Un ejemplo es el teléfono celular. Ah, los jóvenes!... Siempre con sus teléfonos!... Me preocupan, no se hablan cara a cara, como lo estamos haciendo aquí nosotros. Están siempre enviándose mensajes de texto. En eso tenemos un desafío que necesitamos saber cómo impacta en nuestras vidas, cómo las puede enriquecer o empobrecer. LA IMPORTANCIA DEL BIEN COMÚN Doña Hilda Huarachi, que vive en Codpa, en el altiplano, con dos horas de energía eléctrica al día, dice que allí tienen un lema: Lo que no hay, no hace falta. Qué le parece? Deberíamos todos tomar esa cita y clavarla en la pared, porque en la sociedad capitalista, cuanto más conseguimos, más pensamos que necesitamos. Con los problemas ambientales actuales, necesitamos aprender eso. Y tal vez sea ella quien pueda enseñarnos. JULIO

54 MSJ DIÁLOGOS Una universidad no puede sentenciar las conclusiones de las controversias; siempre debe permitir que estas continúen avanzando. Esto es lo que las universidades justamente hacen, este es el servicio que proporcionan. Mantienen conversaciones agresivas y vigorosas, lo que ayuda a la sociedad. Y la inequidad cómo abordarla? Es un inmenso problema en EE.UU. y en todo el planeta. No sé si vamos algún día a eliminar la inequidad. Probablemente tengamos que esperar la segunda venida de Jesús. Sin embargo, está mal cuando hay personas que son tan pobres que no pueden vivir en plenitud o se sienten excluidas. Esto es lo que necesitamos enfrentar. Si no lo hacemos, no podremos crecer como sociedad. El capitalismo trae riqueza a las personas, pero si esta sigue tan dramáticamente mal distribuida, creará divisiones, inestabilidad e injusticia. Se da forma a un sistema insostenible. EL HUMOR DE JESÚS Uno ve el difícil tono de la política en el mundo, en EE.UU., en España, también en Chile Qué gesto puede aportar una universidad para intentar sanar esto? La gente que está en desacuerdo a menudo vilipendia, ataca, degrada al oponente y, luego, no puede trabajar con su oposición. Y llegamos a un impasse de acrimonia e intransigencia que no sirve a la sociedad. Uno de los grandes conceptos católicos es el bien común. Cuál es el bien común? Qué es aquello que serviría a todos? En la Universidad de Notre Dame tratamos de llevar a nuestros estudiantes a comprender que pueden estar en desacuerdo, pero que necesitan hablarse, razonar unos con otros y que, pese a las dificultades, debieran respetar al otro y no degradarlo. Si no podemos trabajar juntos, no podremos servir al bien común y caemos en la trampa del antagonismo, que resulta demasiado frecuente hoy. Las personas pueden estar en desacuerdo y también tener amistad. EL PENSAR AUTÓNOMO Desde Notre Dame se ha defendido la libertad académica y la autonomía institucional, lo que exige coraje en una sociedad tan interdependiente. Hoy los políticos, las empresas, el Estado, la Jerarquía, las redes sociales parecen tironear esa autonomía. Cómo operan? Ud. sabe: una universidad puede servir a la sociedad y a la Iglesia. Para ser universidad, se debe tener cierta autonomía intelectual. Una universidad no puede sentenciar las conclusiones de las controversias; siempre debe permitir que estas continúen avanzando. Y esa es una actitud que también debieran asumir algunos organismos de la Iglesia a los cuales les gustaría que, como universidad católica, trazáramos una línea en este punto o en aquel otro. Eso no sería adecuado, pues nuestro servicio lo hacemos de mejor manera si tenemos libertad para sostener conversaciones. Y el Estado? También, a veces, me preocupa el Estado, pues crece sostenidamente en poder e influencia sobre nuestras vidas, y puede presionar. Uno tiene que reconocer el papel apropiado que juegan instituciones como las que están en el aparato público o la Iglesia. Hay que servirlas, pero resguardando la libertad de academia para conversar y desafiar los supuestos, y para que los alumnos piensen: de eso se trata una universidad. Y así es como se puede servir mejor. Yo estudio el medioevo y puedo decir que en el siglo XIII hubo controversias tan fuertes como ahora; no hay nada nuevo. Y Jesús?... En el Festival de la Canción de Viña del Mar un humorista se rió de san José peleando con un Jesús niño que no se metía a la bañera y prefería caminar sobre el agua. Y lo caricaturizó, festejando con sus doce apóstoles medio hippies. Es que la imagen de Jesús ha evolucionado? Creo que Jesús tiene sentido del humor y se habría reído de esos chistes, muy graciosos. Una de las cosas que hacemos con Jesús, a veces, es distanciarlo de nuestras vidas: está tan santo, allá arriba. Sin embargo, tenemos que tomar nota de que se encarnó para estar con nosotros, compartir nuestras vidas, nuestros sufrimientos. El Papa habla con fuerza de eso. Y en mi vida como sacerdote sé que no podría sobrevivir si no escuchara personalmente a Jesús como apoyo, inspiración, solaz, fuerza. Yo quisiera decirle a la gente que es ese el Jesús al cual buscar. El Jesús que te da fuerzas, que está en casa, ahí, sin importar cuánta maldad o cuánto desastre vea. Siempre está para perdonar no importa qué. No podría vivir mi vida sin ese sentido. Nuestro Papa diría que Jesús camina con uno, quienquiera uno sea, dondequiera uno esté, sin importar las circunstancias Y esa presencia se siente. Esa presencia es la que salva. No la de un Señor distante, sino la de Jesús, que vive con nosotros y no se aleja. MSJ 52 JULIO 2016

55 CINE MSJ El documental en la sala de clases, ahora! Magdalena Piñera Echenique Una revisión a un amplio espectro de producciones audiovisuales realizadas en Chile ofrece la Fundación Futuro: estas pueden ser un gran aporte para que los estudiantes reflexionen sobre nuestro modo de ser y acerca de lo que nos identifica como nación. Un total de 85 producciones audiovisuales reseña la guía metodológica Ojo con el documental en Chile, que ofrece Fundación Futuro. La publicación propone a los profesores mostrar esas obras en las salas de clases para aprovechar su valor pedagógico, contribuyendo al diálogo y la reflexión en pro de una educación con más sentido de identidad, pertenencia y territorialidad. Disponible en la página web de la Fundación 1, ofrece un listado de documentales de distintas características y fechas. Fueron escogidos porque, en su conjunto, son un buen aporte para lograr una mirada integral a nuestro ser como nación. En su presentación, la guía plantea: Acaso Mimbre (1957) de Sergio Bravo, Las callampas (1958) de Rafael Sánchez, La escala (1964) de Aldo Francia, La batalla de Chile (1972) de Patricio Guzmán, Cien niños esperando el tren (1988) de Ignacio Agüero, Locas mujeres (2010) de María Elena Wood (2010) o La once de Maite Alberdi (2014), no son expresiones certeras de nuestra idiosincrasia, geografía y avatares?. Cada uno de los documentales figura junto con la información pertinente para individualizarlo, además de una síntesis de su contenido y de las motivaciones de sus realizadores. La presentación de ellos se hace según once ejes temáticos. Se entrega material informativo e ilustraciones que orientan y ayudan a una conversación sobre Personajes, Educación, Dictadura, Ciudad, Creadores, Escándalos, En el mapa de Chile, Catástrofes y tragedias, Política y poder, Patricio Guzmán y Deporte. Tal forma de organizar el material, permite a esta publicación de Fundación Futuro recorrer diversos referentes históricos o humanos de nuestro país, a la vez que observar a artesanos, pobladores, gitanos, descendientes de inmigrantes o dueñas de casa de clase acomodada, entre muchas otras formas en que pueden encarnarse los chilenos contemporáneos. Igualmente, da espacio a temas de necesario debate en la sociedad actual, como la educación, los derechos humanos, las versiones que podemos compartir sobre nuestra historia reciente, la valoración de nuestros espacios públicos y también un recuerdo de grandes catástrofes que nos han remecido. Se informa, asimismo, de los festivales de cine de nuestro país, así como se presenta una reseña con algunos hitos registrados en Chile desde que en 1896 se presentó, en Santiago, el programa cinematográfico del precursor francés Louis Lumiere. Se ofrece información sobre bibliografía referida sobre el cine nacional, cinetecas, salas especializadas e instituciones vinculadas con la realización o difusión de documentales. Igualmente, se presenta a directores destacados. Entre ellos, Sergio Bravo, de la Universidad de Chile, y Rafael Sánchez, de la P. Universidad Católica, fundador del Instituto Fílmico de esa institución. Este último fue pionero en la tarea de dar cuenta, mediante medios audiovisuales, de la pobreza existente en Chile. Hacia esta tuvo una mirada directa y sin tapujos que contribuyó a la búsqueda de la justicia por sobre el asistencialismo para afrontar la marginalidad. Una muestra de su obra son los documentales Las callampas (1958) y La cara tiznada de Dios (1963). Por otra parte, Patricio Guzmán tiene un espacio relevante en esta guía: Batalla de Chile ( ), Nostalgia de la luz (2010) y Botón de Nácar (2015) tienen en común su preocupación por la realidad política y social del país, logrando, en los dos últimos, un acercamiento renovado y de gran calidad estética a temáticas esenciales en su obra fílmica, como son los derechos humanos, la verdad y la justicia. 1 En esta publicación se encuentra en Guías Metodológicas y, allí, en Ojo con el documental en Chile. JULIO

56 MSJ CINE EL CÍRCULO MAGNÉTICO DE RAÚL RUIZ Tres tristes tigres (1968) Las tres coronas del marinero (1982) Jazmín Lolas E. La Cineteca Nacional conmemora los cinco años de la muerte del cineasta con un ciclo que reúne veinte títulos de su monumental filmografía, entre ellos Tres tristes tigres, Palomita blanca y Misterios de Lisboa. Raúl Ruiz definía como invenciones e injusticias ciertas cosas que se decían de él y que circulaban como verdades, entre ellas que era un gran bebedor y que entre los mafiosos sicilianos había algunos para los que hacía películas por encargo. A Ruiz, quien aseguraba que su vida diaria era una lata y se consideraba un hombre muy regular que apenas tomaba una copa de vino a las 7 de la tarde, no debería haberle extrañado que se tejieran mitos en torno a su figura: él mismo fue un inventor persistente, un contador de historias extraordinarias en las que mezclaba fantasmas, delirios, dimensiones paralelas y personajes inasibles. En el ensayo El caso Raúl Ruiz, publicado en 1983, Jacqueline Mouesca y Carlos Orellana lo describen como un cineasta difícil que no solo elige, a menudo, temas complejos, sino que desarrolla un estilo narrativo que rehúye los caminos rectilíneos: las pistas están siempre cruzadas, sus historias plagadas de claves (o de trampas) y la emoción aplastada por el juego predominantemente intelectual. El realizador, en tanto, creía que enfrentarse a su filmografía involucraba el siguiente ejercicio: desarrollar el don de la doble visión, como decía, para encontrar el potencial simbólico y narrativo de las imágenes. Todo filme conlleva siempre otro filme secreto, afirmaba. Antes de ver sus películas habría que ver si uno tiene el deseo de ingresar a su círculo magnético de atracciones, promesa de un cine que no se paga con la entrada sino con la complicidad eterna. Ruiz deseaba un espectador cero. Es decir, nadie en la sala. Su idea de cine no se sostiene en un espectador actual, sino en uno potencial o posible, en el espectador que vendrá. Su obra, como toda gran obra, rebasa las condiciones de comprensión inherentes a películas construidas de acuerdo a criterios convencionales. Por ello, repetía, al igual que Buñuel, que hacía cine únicamente para sus amigos, en la medida que la amistad implica la complicidad con un territorio compartido, afectivo, entrañable, que ninguna odiosidad puede mancillar, explica el realizador Cristián Sánchez, autor del li- 54 JULIO 2016

57 bro Aventura del cuerpo, el pensamiento cinematográfico de Raúl Ruiz. Nacido en 1941 en Puerto Montt, Ruiz murió debido a un cáncer hepático el año 2011, en Francia. En ese país, donde residió desde 1973, construyó una trayectoria monumental que había iniciado en Chile con Tres tristes tigres, adaptación de la obra homónima de Alejandro Sieveking. Su trabajo audiovisual, que ronda los doscientos títulos, lo convirtió en el único director chileno venerado y estudiado a nivel internacional, según destaca el crítico de cine Felipe Blanco. No hay que olvidar, a propósito de ese comentario, que la revista francesa Cahiers du cinéma le dedicó una edición especial poco después del estreno de Las tres coronas del marinero, para muchos, su mayor obra. Estrenada en 1982, la cinta tiene como protagonista a un marino mercante ese fue el oficio del padre del realizador que, a cambio de que escuche sus historias, acepta llevar en su nave a un estudiante que debe salir de Francia para escapar de la justicia. Las tres coronas del marinero es una de las películas incluidas en el ciclo que la Cineteca Nacional de Chile ha organizado para conmemorar los cinco años de la muerte del autor. La muestra, que se presenta hasta el 31 de agosto, reúne veinte filmes, la mitad de ellos recientemente restaurados. Entre otros se proyectarán Tres tristes tigres (1968), Palomita blanca (1973), Diálogo de exilados (1974), Días de campo (2004), Cofralandes (2002) y Misterios de Lisboa (2010), su penúltima producción. La retrospectiva privilegia su primer periodo en Francia, la década en la que cimentó su prestigio europeo. El mayor aporte es que le da organicidad a una obra que se ha visto siempre dispersa y muchas veces en condiciones precarias. La selección permite apreciar la coherencia narrativa de Ruiz y su proyecto, que es más palpable desde Palomita blanca, sostiene Blanco. ESTÍMULO PARA VOCACIONES Ruiz no solo fue cineasta. Escribió poesía, obras de teatro y novelas. Pero en el cine, claramente, está su aporte más significativo. Sánchez afirma que su creación es un conjunto que difícilmente se puede analizar por temas o motivos. Más bien, estima, hay en ella dispositivos de transmutación que permiten una infinidad de pasajes: de un cuerpo a otro distinto, de un alma a un cuerpo que no le pertenece, o distintas almas apropiándose de un cuerpo. Blanco, en tanto, compara su estatura como artista con la de Orson Welles. Del mismo modo que Welles, Ruiz es el director que más vocaciones cinematográficas nacionales ha inspirado. En torno a él hay, además, una confluencia de críticos y especialistas, porque fue construyendo una manera de entender la narración que es enteramente suya. Su enjuiciamiento a la idea del conflicto central, su reflexión sobre las funciones del plano y sus innumerables escritos hacen de él un teórico probablemente inorgánico y desordenado que se plegó enteramente a la reflexión sobre las posibilidades y márgenes del cine emprendida a partir de los años sesenta. Ruiz escribió tres novelas, la última de ellas El espíritu de la escalera, recientemente fue publicada en Chile. Es una ficción autobiográfica a la que dio forma casi al borde de la muerte, mientras se recuperaba del transplante hepático al que lo sometieron un año y medio antes de su deceso. En el relato, el personaje central es un belga de apellido Flanders que nació el 18 de septiembre de 1810, vive en París y se gana la vida como fabricante de bromas. A los que practican ese oficio se les conoce, en esa historia, como agatopedas. El autor probablemente se veía a sí mismo como un agatopeda: fue exponente de un humor extraordinariamente chistoso, la antítesis de cualquier solemnidad, en opinión de Sánchez, un humor que podría ser más accesible para el público chileno en películas El realizador, en tanto, creía que enfrentarse a su filmografía involucraba el siguiente ejercicio: desarrollar el don de la doble visión, como decía, para encontrar el potencial simbólico y narrativo de las imágenes. que reflejan, a su modo, nuestra idiosincrasia. Ruiz construyó un espejo fabuloso de un Chile anómalo, monstruoso y delirante, como si el país fuese el producto de un acto de brujería. El espejo en que nos invita a mirarnos resulta tan violento que el espectador corriente entra en pánico. Su obra es un acto de fabulación de la terrible nada chilena, país desmembrado imposible de reconstituir, salvo como imbunche. Es el Chile Eterno, expresado en esa anormalidad o monstruosidad agazapada en nuestros comportamientos más triviales, que Ruiz percibió como nadie, afirma Sánchez. Grandes ejemplos de la vocación irónica de Ruiz son Palomita blanca, su popular versión de la novela de Enrique Lafourcade en la que una joven del mundo proletario se enamora de un hippie de clase alta, y Diálogo de exiliados, retrato hilarante del destierro que no le cayó bien a la izquierda obligada a partir y que se vio representada en ese largometraje paródico como un grupo de gente poco esforzada y dada a hablar banalidades. Yo creo que hay dos ámbitos en el humor de Ruiz. Uno es esencialmente personal y está construido en función de referencias que funcionan como chistes privados a escritores, matemáticos y películas que le entregan a su obra un valor casi criptográfico. El otro aspecto está relacionado con su manera de entender el lenguaje y, especialmente, el habla chilena. Ruiz decía que no existía en ninguna otra cultura la costumbre de enredar el habla cotidiana. Y muchos de los momentos más hilarantes de su cine tienen que ver con expresiones puramente verbales, desde los garabatos irracionales de Bélgica Castro en Palomita Blanca hasta el monólogo de Ignacio Agüero en Días de Campo, agrega Blanco. La presentación se hará entre el 4 de agosto y el 1 de septiembre, y el programa se presenta en MSJ JULIO

58 MSJ TV Un clásico para ver y releer La fantástica adaptación de la BBC de la novela Guerra y Paz, de León Tolstói, revive la historia de un grupo de nobles rusos en medio de las guerras napoleónicas, en un excelente estímulo para acercarse a este clásico universal. Victoria Dannemann Plataformas alternativas están dando cabida a producciones que por diversas razones no llegan al cine. Con calidad y muy buenos argumentos, las series están llenando un espacio que había estado poco utilizado. Un relato extendido en varios capítulos da la posibilidad de explorar con mayor profundidad temáticas y detalles que en el cine pueden verse limitados. Pensadas especialmente para la televisión o para ser vistas por Internet, actualmente muchas series en una amplia variedad de géneros y para distintas audiencias no tienen nada que envidiar al cine: basta nombrar títulos como Downton Abbey, True Detective, Daredevil o Flash. Veterana y experta en el área de las miniseries, la BBC se lanzó a la titánica tarea de adaptar la monumental novela Guerra y Paz, de León Tolstói. Ya lo había hecho en 1972, con Anthony Hopkins en uno de los papeles protagónicos. El guion de esta nueva versión estuvo a cargo de Andrew Davies, el mismo que adaptara en 1995 con gran éxito, también para la BBC, la novela Orgullo y Prejuicio de Jane Austen. La cadena británica no descuidó ningún detalle al dar vida a este clásico de la literatura rusa y universal. Para esto contó con un generoso presupuesto, estimado en unos 10 millones de libras. Guerra y Paz fue estrenada en enero en Inglaterra con una excelente acogida del público y de la crítica. DE LOS SALONES AL CAMPO DE BATALLA Guerra y Paz se desarrolla a principios del siglo XIX. Comienza en 1805 en los sa- 56 JULIO 2016

59 War and Peace, Inglaterra, 2016 / Dirección: Tom Harper / Intérpretes: Paul Dano, Lily James, James Norton, Stephen Rea, Jim Boradbent, Gillian Anderson / Guion: Andrew Davies / Argumento basado en la novela de León Tolstói / Música: Martin Phipps / Fotografía: George Steel / Género: drama / Duración: seis capítulos de 45 minutos cada uno. lones de San Petersburgo, donde se reunía lo más selecto de la aristocracia rusa. La invasión de Napoleón es inminente, pero no por ello la sociedad cambia su estilo de vida, entonces tan influido por la cultura y el estilo francés. No obstante, las opiniones políticas se van modificando y aparece el temor ante la amenaza que representa Francia, mientras que el joven Pierre, con su estilo torpe y bonachón, sigue defendiendo los ideales de la revolución y el papel de Napoleón en Europa. El idealista Pierre es uno de los tres protagonistas de la novela, junto a su amigo Andrei y la joven Natasha. Por un lado, está la historia personal de cada uno y sus familias y, en paralelo, corre la de Rusia, su sociedad, el ejército y la invasión napoleónica. El libro y la serie comienzan cuando el príncipe Andrei Bolkonski se apresta a partir a la guerra, en medio de la preocupación de su mujer, quien espera su primer hijo. Pierre Bezukov, educado en París y dado a la buena vida, es hijo ilegítimo de un conde que está a punto de morir y le dejará una enorme fortuna y una inmejorable posición social, que lo convierten en blanco de ambiciosos y oportunistas. Natasha Rostov, aún muy joven, llena de sueños e ilusiones y ajena a los problemas de su endeudada familia, despide a su hermano Nikolai, quien se une al ejército. Las vidas de los tres y sus familias personajes ficticios se entrecruzarán de diversas e insospechadas maneras a lo largo de la historia, al tiempo que se van sucediendo hechos históricos, como la batalla de Austerlitz y la de Borodino. NUEVA LECTURAS La miniserie Guerra y Paz recrea en forma grandiosa, en distintas locaciones, tanto el esplendor de la ciudad como la vida en el campo, así como batallas históricas, con personajes como el zar Alejandro y Napoleón Bonaparte. Hay un detallado trabajo de producción que hace que las páginas del libro cobren vida. El guion tiene el mérito de condensar con bastante fidelidad las mil cuatrocientas páginas del libro, manteniendo los aspectos principales y generando un buen ritmo en el desarrollo. Se le perdonan un par de aspectos discutibles, que no logran empañar el excepcional relato. Otro factor destacable son las actuaciones, a cargo de un muy bien escogido elenco. Lily James (Dowton Abbey, Cinderella) encarna con propiedad el espíritu joven e incauto de Natasha, mientras que Paul Dano (Doce años de esclavitud, Little Miss Sunshine) se luce como Pierre, confirmando su versatilidad y capacidad para evolucionar con sus personajes. Pero, además de ser un producto impecable, esta miniserie revive los grandes tópicos que han hecho de esta una obra universal y que en sí misma condensa distintos géneros, como novela romántica, histórica, bélica y filosófica. Tolstói aborda cuestiones siempre actuales, como el sentido de la vida y de la muerte, la búsqueda del amor y del bien, la familia, la responsabilidad para con la sociedad, el uso de las riquezas, el honor, el perdón, la lealtad, la amistad, la fe, cómo ser una mejor persona... la lista parece interminable. Guerra y Paz es un clásico que todos debieran leer o, al menos, ver en una versión de calidad, como esta miniserie. En Inglaterra el estreno televisivo generó una insospechada alza en las ventas del libro, que lo hizo situarse por primera vez en las listas de los más vendidos. Ese ha sido otro mérito de la serie, que no solo entretiene sino que también inspira e invita a sumergirse más profundamente en el mundo creado por Tolstói. MSJ JULIO

60 MSJ LITERATURA Recorriendo Lisboa con Fernando Pessoa La vida y obra del más importante poeta del Portugal del siglo XX están plasmadas vivamente en numerosos rincones y perspectivas de la capital de ese país. Almada Negreiros, Retrato de Fernando Pessoa (1964). 58 JULIO 2016

61 En junio del 2002 fui a Porto, invitado a un festival de teatro. En uno de esos días primaverales, casi veraniegos, me senté en la terraza del café Java a escribir un poema. Lo titulé En la ruta de Pessoa. Algunos de sus versos decían: He llegado a Porto así sin esa o que la hace circular/ en busca de tus pasos pessoa/ en busca de alguna identidad tuya/ que en eso eres una especie de mago/( )/ ya que aquí estoy para develarte/ para hacerte persona pessoa/ doble juego en castellano y portugués/ porque el idioma nos da más de una licencia. En realidad, los pasos de Pessoa estaban más bien en Lisboa, ciudad que también visité por vez primera en esa ocasión. Visité y me enamoré de ella. Ha pasado el tiempo. Mis lecturas y relecturas de Pessoa han ido en aumento, sobre todo el Libro del desasosiego, en un tiempo, una especie de libro de cabecera. Por eso, al regresar nuevamente a Lisboa este año, junto a mi mujer, decidí reencontrarme con el poeta y, en esa especie de dialéctica de lo real y de lo imaginario, conversar con él de lo humano y de lo divino. CITA CON PESSOA Llegué a Lisboa cuando las últimas lluvias primaverales aún empapaban bastante. Era un día domingo del pasado mes de mayo. Multitud de hinchas celebraban el tricampeonato del Benfica, dirigiéndose en familia a la Plaza del Marqués de Pombal, pero, a diferencia de nuestras celebraciones, sin violencia ni destrucción, ordenada y cívicamente. Mis pasos iban hacia el otro lado, hacia la cafetería A brasileira, en el barrio el Chiado, donde nos encontraríamos con Fernando Pessoa, el más importante poeta portugués del siglo XX. Afuera de ella, una estatua en homenaje al poeta. Llegué con cinco minutos de retraso y él, con su inconfundible sombrero negro, me esperaba saboreando un café con un pastel de nata. Ahora estamos en los años treinta. En los años de Pessoa. Después del reconocimiento de rigor y de explicarle la finalidad de nuestro encuentro, que no era más que hablar de su vida y recorrer Eduardo Guerrero del Río Doctor en Literatura tagiosa amabilidad. A cada paso, a cada cuadra, jóvenes y adultos se acercan a saludar al poeta. Por suerte, aún no es la época de la selfie. Solo el apretón de manos y el reconocimiento de su obra. Bajamos hacia el río Tajo por la Rua do Alecrim. Sí, esta ciudad de las siete colinas se caracteriza por sus subidas y bajadas. En cierto sentido, nos recuerda a nuestro Valparaíso. Solo en cierto sentido. Y llegamos frente al río Tajo: Lo que yo amo es el Tajo porque hay una gran ciudad en su orilla ( ). El Tajo, al fondo, es un lago azul, y los montes de la orilla opuesta son los de una Suiza aplanada. Sale un barco pequeño un vapor de carga negro por el lado de Poco do Bispo hacia una entrada del puerto que no veo. A poco andar, nos encontramos con un lugar monumental, la Plaza de Comercio, una de las más grandes plazas del mundo: Está situada en un gran espacio, perfectamente cuadrado, contorneado, en tres de sus lados, por edificios de tipo uniforme, con altas arcadas de piedra. En la actualidad, es una de las zonas que más atrae al turismo, ya que además nos conecta con una zona peatonal (con múltiples negocios y restaurantes) y con otros sitios, como la Plaza de Pedro IV (o Plaza Rossío), la Plaza de los Restauradores y una especie de Alameda santiaguina, la Avenida da Liberdade. Al respecto, nos señala: La Avenida da Liberdade, inaugurada en 1882, es la arteria más bella de Lisboa. Tiene 90 metros de ancho y de largo. Está repleta de árboles de una punta a la otra y de pequeños jardines, estanques, fuentes, cascadas y estatuas. Desde 1920 hasta su muerte en 1935, Fernando Pessoa vivió en la Rua da Rocha número 16. Desde la década de los noventa se ha transformado en la casa museo de Pessoa. Me acompaña, en un tiempo presente, a visitar su casa. Varias fotos van dejando testimonio de esta visita: una a la entrada, un cuadro contemporáneo donde aparece el poeta, ciertos utensilios de uso personal (entre ellos, sus anteojos), la máquina de escrijunto a él sus espacios preferidos, le pregunté por su infancia hacia fines del siglo XIX. Lo primero fue hablar de sus padres: Mi padre, que vivía lejos, se mató cuando yo tenía tres años y nunca lo conocí. Aún no sé por qué vivía lejos. Nunca me interesó saberlo. Recuerdo la noticia de su muerte como la de una gran seriedad en las primeras comidas que siguieron a esa noticia. Respecto a su madre: No recuerdo a mi madre. Murió cuando yo tenía un año. Todo lo que hay de disperso y duro en mi sensibilidad proviene de la ausencia de ese calor y de la añoranza inútil de los besos que no recuerdo. Lo anterior, más bien, es parte de la ficción del Libro del desasosiego, ya que en realidad su padre muere de tuberculosis y su madre le sobrevive, e incluso se casa nuevamente, con el cónsul portugués en Durban (República de Sudáfrica), lo que da lugar a que se trasladen a dicho lugar. Aquí recibe una formación británica, destacando de inmediato como un alumno brillante. Pero la nostalgia por Lisboa es más fuerte y, al poco tiempo, regresan a Portugal ( Oh, Lisboa, mi hogar! ). Antes de marcharnos del café y comenzar nuestra caminata por esta hermosa ciudad fluvial, me habla del regreso y de sus estudios en la Facultad de Letras de Lisboa. Además, de su aventura sentimental a inicio de los años veinte con Ophelia Queiroz, una empleada en una de las empresas de exportación e importación en donde Pessoa trabajaba. Como ha señalado el escritor italiano Antonio Tabucchi en Un baúl lleno de gente, le escribe cartas confusas y geniales, cínicas y desgarradoras, oscuras y de desarmada franqueza. Por esos años, tal vez un poco antes, un pequeño grupo de poetas y artistas, liderados por Pessoa y Sá Carneiro, funda la revista Orpheu, la cual introdujo el modernismo en Portugal. RECORRIDO POR LISBOA Ha salido el sol. De inmediato, nos deslumbra el cielo de Lisboa. Nos deslumbra, a su vez, la gente, de una con- JULIO

62 MSJ LITERATURA Pese a la importancia de Pessoa, existen pocos testimonios visuales de él. Su imagen está forjada en escasas fotografías y en el retrato que reproducimos al comienzo de este artículo, pintado en 1964 y hoy transformado en un ícono. bir, su escritorio, su cama y un perchero con su camisa blanca y terno y zapatos negros. Preguntamos por el sombrero: lo tienen guardado, ya que la gente lo tomaba para sacarse fotos con él. Tal vez nosotros hubiéramos hecho lo mismo. Nos cuenta también Pessoa que vivió durante algún tiempo en la Rua dos Douradores, muy cerca de la Plaza de Comercio. En realidad, todo está cerca en Lisboa: Me veo en el cuarto piso alto de la Rua dos Douradores; me presencio con sueño; observo, sobre el papel medio escrito, la vida vana sin belleza y el cigarrillo barato que se consume mientras lo sostengo sobre el secante viejo. Me dice que sus restos descansan en el Panteón Nacional, en el Monasterio de los Jerónimos, otra de las bellezas de esta ciudad. Tomamos un taxi, pues el poeta está algo cansado. Siempre el Tajo nos acompaña, ahora a nuestra izquierda. Divisamos el Monumento a los Descubridores y la Torre de Belem ( magnífica joya de piedra ). El Monasterio es impactante, sobrecoge por su grandiosidad: Obra maestra de granito, inolvidable para el turista que lo visita. Es, de hecho, el monumento más importante que posee la ciudad. ( ) Una visita a los Jerónimos tiene que ser obligadamente pausada, para ser admirada en su extensión. También aquí descansan los restos de Luis de Camoes (siglo XVI), otro de los grandes poetas portugueses de todos los tiempos. Nos imaginamos un diálogo, de tumba a tumba (a lo Rulfo, en Pedro Páramo), entre Camoes y Pessoa, un diálogo de sonetos, de rimas consonantes, de endecasílabos, de nostalgia. DESPIDIÉNDONOS DE PESSOA Volvemos al plano de la ciudad. Antes, un almuerzo en el Centro Cultural Belem (bacalao, ensalada, vino tinto de la casa). Han pasado las horas sin darnos cuenta. Como dice el poeta, amo, en las lentas tardes del verano, el sosiego de la parte baja de la ciudad [zona de Lisboa que linda con el río] y, sobre todo, ese sosiego que el contraste acentúa allí donde, durante el día, Lisboa se hunde en el bullicio. La Rua do Arenal, la Rua da Alfandega. Me muestra la Rua da Saudade, que lleva al Castillo de San Jorge: El turista que disponga de tiempo no debe dejar de subir a este castillo, asentado en un alto desde donde se domina una amplia vista del Tajo y de gran parte de la ciudad. Ya vamos regresando al sitio donde comenzó este encuentro, ese café que es una especie de segundo hogar para el poeta. Lo circular, siempre lo circular. Y frente a nosotros el Ascensor de Santa Justa: Pero qué lenguaje astillado y babélico podría hablar yo cuando describiese el ascensor de Santa Justa?. Me invita a subir, pero mi vértigo me lo impide. Sonríe. Agrega: Esta es una las vistas de Lisboa que siempre suscita gran admiración a los turistas de todas las procedencias. Llegamos a la cafetería y nos despedimos. Al darme vuelta para verlo por última vez, el poeta ya no está, ha desaparecido este desconocido de sí mismo (Octavio Paz). Pero sabemos que su espíritu está presente y nos espera en cada esquina de Lisboa para acompañarnos en el paseo de cualquier hora (Rogelio Ordóñez). Fernando Pessoa murió el 30 de noviembre de 1935 en Lisboa, en el hospital de St. Luis dos Franceses, a causa de una crisis hepática. Tenía cuarenta y siete años y solo un libro de poesía publicado en portugués, Mensangem. El resto sería póstumo. Con sus heterónimos a cuesta: El origen de mis heterónimos es el trazo profundo de histeria que hay en mí. Tabucchi señala: Se tiene la sospecha de que Pessoa no existió nunca, que es la invención de un cierto Fernando Pessoa, un homónimo suyo, álter ego de ese torbellino sin aliento de personajes que con Fernando compartió las modestas pensiones lisboetas donde él, durante treinta años, llevó la rutina de la más banal, de la más anónima, de la más ejemplar vida de empleado oficinista. En su novela El año de la muerte de Ricardo Reis, el Premio Nobel José Saramago, más bien el narrador de la novela, manifiesta: Causó dolorosa impresión en los círculos intelectuales la muerte inesperada de Fernando Pessoa, el poeta de Orfeu, espíritu admirable que cultivaba no solo la poesía en moldes originales, sino también la crítica inteligente. Murió anteayer en silencio, como siempre vivió, pero, como las letras en Portugal no alimentan a nadie, Fernando Pessoa tuvo que buscar empleo en una oficina comercial y, unas líneas más allá, junto a su tumba dejaron los amigos flores de añoranza. Es hora de regresar a nuestro país, regresar al frío y a la contaminación. Atrás va quedando Lisboa ( sosegada ciudad con un río ancho y cargado de historia (Saramago)) y, sobre todo, atrás va quedando Pessoa. Al tomar el tren en Santa Apolonia, rumbo a Madrid, en un momento fugaz, creo divisar al otro lado del andén a Fernando Pessoa y creo, a su vez, que se saca el sombrero como una forma de saludo, una forma de decirme hasta pronto. Obrigado, poeta! MSJ 60 JULIO 2016

63 Miguel Ángel Ferrando Yo creo. Un comentario al Credo de los Apóstoles desde la Biblia. Buenos Aires, PPC, 2015, 332 páginas. El autor, sacerdote Marianista nacido en España, es un exégeta de larga y reconocida trayectoria académica en Chile. Especializado en el evangelio de san Juan, su labor académica siempre ha estado acompañada por una aguda sensibilidad apostólica. En el entrecruzamiento de ambos intereses está el origen de esta obra, destinada a un público de lectores religiosamente cultivados, aunque no especialistas en la materia. El autor está pensando en creyentes que anhelan conocer mejor en qué creen, a fin de poder dar una respuesta creyente más comprometida. Se trata de un texto claramente ordenado, escrito en un lenguaje de fácil acceso para el público al cual está destinado. Dividido en dieciocho capítulos, y cada uno de ellos en apartados menores, se lee con facilidad y provecho. En cada uno de los temas presentados el autor sabe recordar las preguntas que están en el ambiente, y darles una respuesta apropiada. Tal como señala el título, se nos ofrece un comentario del Credo Apostólico desde la Biblia. El autor la comprende, tal como lo enseña el Concilio Vaticano II, en la Dei Verbum, en el contexto de la revelación del misterio del amor de Dios por la humanidad; una revelación mediante la cual Dios quiere invitar a la humanidad al encuentro con Él. Por lo mismo, el autor no recurre a la Biblia para buscar textos que fundamenten cada una de las afirmaciones del Credo, sino para mostrarnos cómo cada una de estas afirmaciones, formuladas en un lenguaje teológico abstracto, se entroncan con el lenguaje más simbólico y experiencial de la Biblia. Y, por lo mismo, cómo cada una de esas afirmaciones es parte del diálogo de amor que Dios quiere entablar con la humanidad. El comentario es realizado desde la Biblia ; es decir, partiendo de ella, pero sin reducirse a ella. El autor propone una lectura de la Biblia efectuada en continuidad con los autores patrísticos, los grandes teólogos cristianos y el magisterio eclesial. Es una lectura eclesial de ella que nos va mostrando cómo suscitó una amplia dinámica de reflexión creyente, que atraviesa la historia y dura hasta hoy. Actuando de este modo, no solo nos ofrece un comentario, sino que también nos enseña un modo de acercarse a sus páginas que nos da cuenta de su carácter eclesial. Al pasar por todos los grandes temas del Credo, el autor toca una amplísima gama de problemáticas teológicas. Cabe destacar algunas de ellas. En primer lugar, la presentación del amor y de la paternidad de Dios, como elementos centrales de la experiencia creyente. Un amor de Dios que hemos conocido en Jesús, encarnado y hecho semejante a nosotros para mostrarnos el camino de la vida. En el marco de estas reflexiones sobre el amor de Dios, el autor nos ofrece una meditación interesante sobre el sentido del pecado, como rechazo al amor de Dios, y del mal como obstinado acompañante no deseado del pueblo de Dios. Algunos párrafos son de mucha hondura espiritual y, además, bien expresados. Estamos ante el libro de un exégeta que ha hecho un largo camino de fe y que anhela ayudarnos a darle más hondura a nuestra experiencia creyente. Lo hace con un lenguaje simple, sin alardes de erudición, cargado de finura espiritual. En un marco de reconocimiento de que estamos ante una crisis en el proceso de transmisión de la fe, esta obra es un valioso aporte para aquellos que quieran dar razón de su fe de un modo más adulto. Eduardo Pérez-Cotapos L. JULIO

64 Jorge Pavez Laboratorios etnográficos Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2015, 598 páginas. Los libros me parecen buenos o de interés por los temas que tratan o por la originalidad de sus ideas, pero su importancia principal reside siempre en los pensamientos que despiertan al ser leídos. Roland Barthes llamaba a esto leer levantando la cabeza, que es una ruptura sobre la continuidad de la lectura que abre un nuevo camino de comprensión, a veces de corto y otras veces de largo trecho. Los buenos libros nos ayudan a encontrarnos nosotros mismos. Si yo soy el que lee, entonces soy yo el que habla. El concepto de laboratorio etnográfico diseñado por Pavez es su mayor logro. Por supuesto, no en el tratamiento de sus efectos, que es polémico y admite numerosas interpretaciones de carácter histórico, sino más bien en su disposición, extensión y constitución. Los actores de sus laboratorios fundan un espacio de convivencia plural de carácter históricamente singular. Es un lugar de ejercicio multicultural e intercultural cuya relevancia es microhistórica. Se trata, sin lugar a dudas, de interacciones entre personas cuyas vidas están inspiradas en puro altruismo (sus personajes tienen precarias recompensas), aunque situadas en la encrucijada de la historia social. Los laboratorios etnográficos crean realidades originales en el campo de los intercambios sociales, pues las prestaciones provienen de capitales diversos, de historias individuales, de procedencias lejanas y experiencias otras. Se trata de una reunión circunstancial y extraordinaria que redunda en un posicionamiento de los actores en una historia de la que son parte, pero no han buscado. No debemos olvidar que todo acontecimiento histórico es paradojal. De aquí la máxima de Marx: Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias elegidos por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. Un laboratorio etnográfico debe su existencia afortunada a un simple hecho de dis- posición, de actores disponibles para una interlocución o intercambio. Por ejemplo, no ocurrió esto con los selknam que habitaban las estepas fueguinas. Fueron rápidamente exterminados por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Hoy apenas sabemos quiénes eran ellos, ni sus derroteros ante la expansión europea o chilena. Lo único que nos queda de este pueblo son las migajas o retazos. Los productos del laboratorio etnográfico de la familia Bridges en el sureste de la Isla Grande. Si el anverso de todo laboratorio etnográfico es despojo, saqueo y aniquilación simbólica, su reverso es supervivencia, deriva y, en la mayoría de los casos, etnogénesis. De aquí el mapuche anglicano o el atacameño funcionario de museo, el lingüista amante de la obscenidad de los pobres o el sacerdote ungido como cacique general de la Araucanía. La porosidad de los laboratorios etnográficos es insoportable. Me gustaría referirme a los muertos; dada la extensión que ocupan en este libro, se ve que no son indiferentes al autor. Las momias parecen animar a la arqueología, conclusión que debe ser evitada porque la arqueología en Chile no reposa sobre esos cuerpos. Soy arqueólogo y en lo personal no trabajo con gente muerta. El delirio de las razas que animó a los antropólogos decimonónicos desanima a cualquiera. Por suerte, las razas ya no son un tema. En la actualidad es el campo de bioarqueólogos, que es otra especialidad antropológica. Sin embargo, cabe recordar que la especie humana ha desarrollado las más diversas formas de necrofilia. A la gente le gustan las momias, a la gente le gustan los muertos como a los visitantes del museo de San Pedro de Atacama que se quejan porque no hay momias para ver. Los laboratorios etnográficos de Jorge Pavez son importantes para la historia de la antropología chilena, pero lo son aún más para la historia no escrita del Chile que vivimos. Francisco Gallardo 62 JULIO 2016

65 Patricio Valenzuela Real El Perdón Editorial SAN PABLO, Santiago, 2016, 110 páginas. El llamado a vivir como cristianos es una invitación a experimentar la gracia de Dios, gracia que proviene de su amor misericordioso y del deseo de que cada uno de nosotros se desarrolle en plenitud, conforme a su revelación, como individuo tanto como miembro de una comunidad. En ese camino, muchas veces podemos desviarnos y cometer errores que nos alejan del plan de Dios. Es ahí que surge como respuesta el perdón, como un elemento básico para la reconciliación. A partir de esta idea, el autor aborda la dimensión sanadora que tiene el perdón, en la medida de que, a la luz de la lectura de la Palabra del Señor y la oración, podamos comprender el origen de nuestras heridas, superar el orgullo y volver a compartir con nuestro prójimo. El perdón, de este modo, es una fuente de reencuentro con el otro, conmigo mismo y con Dios. Lamentablemente, en varias ocasiones de nuestra vida, este tipo de orgullo, en cada uno, va generando un estado de hastío y odiosidad que trae como consecuencia un encerrarse en sí mismo y, obviamente, cegarse a los designios de Dios. Así, interrumpimos el vínculo filial con él. No obstante, Dios se manifiesta incluso cuando le cerramos nuestro corazón a su gracia, que Él nos facilita, queriéndonos llevar por el camino del perdón. Por tanto, está en el hombre la capacidad de discernir y optar por un camino de reparación, o bien por ensimismarse en el pecado. El arrepentimiento en el hombre, se da en una aceptación de la voluntad de Dios, aceptación que se expresa por un arrepentimiento desde el corazón Por eso, este ha de venir desde lo profundo del corazón. Solo así se reabrirá el diálogo con Dios: un diálogo que llegará a su término con el sello de la plena conversión, por ser obra de la gracia. Si pedir perdón es complicado, perdonar a los que nos han herido puede serlo aún más. El dolor que el otro nos causa genera un resentimiento, una rabia y una angustia que nos aísla y hiere. Estos sentimientos son la causa primera de muchas dolencias que se manifiestan físicamente, lo que trae como consecuencia un espíritu abatido que mantiene atrapado al hombre en su enfermedad. Dice el autor: si perdonas y oras por quien te ofendió, llegará el sosiego a tu corazón. Esfuérzate en perdonar, que tu voluntad no desfallezca. Si te lo propones, de seguro que llegarás a sentir ese alivio liberador, que brotará de lo profundo de tu naturaleza. La tranquilidad invadirá tu alma de pie. En esto reside la esencia del perdón: reencontrarnos con la gracia de Dios, que es infinita, y hallar el sosiego que necesitamos para sanar nuestras heridas y dejar de ser prisioneros de un corazón endurecido. De esta manera podremos alcanzar el alivio liberador que hará brotar la misericordia en nuestra alma, alcanzando la paz y la sanación espiritual. La ofensa se repara perdonando; por lo tanto, debemos dar para transformar nuestro espíritu y corazón. Solo así viviremos en armonía con el Señor, nuestros hermanos y el mundo. Fredy Peña Tobar ssp. JULIO

66 Música bella en su tipo Como diría la mamá de un amigo, esta música es bien especial, pero, finalmente, bella en su tipo. Es decir, algo peculiar, pero no desagradable y con una belleza sui generis. Mis amigos que conocen la anécdota en que surgió la certera expresión del título de esta crónica, me entenderán plenamente. Y los demás lectores, espero que no se desanimen con la advertencia, sino que, por el contrario, ella les acreciente la curiosidad por estos discos. Ambos confirman aquella intuición, ya declarada antes en estas páginas, de que en la música (y habría que agregar: en todas las artes y en todos los ámbitos de la vida) la capacidad humana de crear belleza no tiene límites. Emmanuel Baily: Night Stork (2015). Entre tantos discos producidos por agrupaciones, digamos, convencionales, un conjunto musical como este llamará la atención: un guitarrista belga, Emmanuel Baily, se hace acompañar por el oud (o laúd árabe) de un músico sirio (Khaled Aljaramani), además de un clarinete (Jean-François Foliez), de una batería (Xavier Rogé) y de una cornet à bouquin (Lambert Colso), que es un instrumento de viento de origen renacentista y escasamente usado en la actualidad. El resultado es una música predominantemente festiva, brillante y, a ratos, con un cierto sabor oriental. Debido a la sonoridad del clarinete, suscita también reminiscencias gitanas y de danzas populares en que el instrumento ha sido utilizado en Europa. En largos pasajes el protagonismo lo comparten ambos instrumentos de viento, que interactúan en un dúo sorprendentemente armónico, pese a lo inhabitual, mientras la guitarra de Baily cubre el horizonte en que el grupo despliega el todo de las composiciones, aporta sus propios arpegios y, en varios pasajes, suple la falta de un contrabajo. En otros momentos se pasa al dúo de las cuerdas, en que guitarra y oud logran una interesante interacción a dos voces. Una mención especial merecen, a mi juicio, dos temas del disco, que por lo demás nos devuelven a una música más convencional: Night Stork, que lo titula y que es un solo de guitarra acústica de cuerdas metálicas, en que Baily conmueve por la profundidad y la emotividad de su ejecución; y, casi al final, el regalo de Letter from Home, un tema indescriptiblemente bello del disco homónimo de 1989 del gran Pat Metheny Group. Aunque debo confesar que me quedo con la versión original, valoro también esta interpretación sencilla, desnuda, casi franciscana, de la guitarra de Emmanuel Baily, que me recuerda aquella otra desnudez, la de los campos invernales de Kilchberg, cerca de Tübingen, en los que escuché por primera vez, algo desolado, estos arpegios en noviembre o diciembre de The Tiny: Gravity & Grace (2009). Conocí a The Tiny en el año 2006, cuando todavía vivía y trabajaba en Coquimbo. En un paso por Santiago, mi sobrino Felipe (Bronko Yotte) puso discretamente el disco debut de este grupo sueco, Closer Enough (2004), en un reproductor de mp3 que yo usaba para mis viajes. Me parece recordar que lo escuché por primera vez en mi oficina del Campus Guayacán, muy cerca del mar. Debe haber sido a la hora del crepúsculo, un momento propicio para la música de este grupo oscuro y minimalista hasta por su nombre. En Closer Enough, una joven mujer (Ellekari Larsson) canta con una voz de soprano adornada por un timbre infantil y algo caprino. La acompañan un cello (Leo Svensson), un contrabajo (Johan Berthling) y un piano, que por su sonido parece ser vertical, o un viejo órgano de iglesia, de esos que funcionan con el aire producido por pedales, ejecutados por la misma cantante. Al escuchar este primer disco, vuelvo a ese atardecer en Coquimbo y a la sensación de soledad y de silencio que impregnaba el momento. Coincidentemente, por estos días, casi diez años después de mi retorno a Santiago, he retomado contacto con personas queridas de esa ya antigua universidad de provincia. Por eso, en parte, volví a escuchar a este grupo, para, de pasada, descubrir su última producción del año Percibo una continuidad fundamental en el estilo, aunque me parece notar una cierta progresión hacia un sonido menos minimalista, que empero no renuncia a esa tonalidad oscura y crepuscular que para mí, todavía hoy, suele estar asociada a los atardeceres de invierno en un campus universitario. Fernando Berríos M., fberriosm@uc.cl 64 JULIO 2016

67

68 Pensados específicamente para las necesidades del escolar chileno en: Primaria: Diccionario Didáctico Básico del Español Desde 7 Básico en adelante: Diccionario Didáctico Avanzado del Español Edición actualizada según la normativa vigente de la Academia Elaborados en conjunto con la Academia Chilena de la Lengua Definiciones claras y sencillas, palabras del español de uso en Chile, neologismos, ilustraciones temáticas, conjugación de verbos, e información ortográfica y morfológica. Adecuados a las Bases Curriculares de Educación Básica Cartografía de Chile, América y el mundo en bloques temáticos ampliamente desarrollados. Diseño y organización pensado para el nivel de los niños y niñas. Fotografías e ilustraciones atractivas y motivadoras. UNA CREACIÓN /edicionessmchile /ediciones_sm #edicionessmchile Servicio de atención al cliente:

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Los premiados fueron: Premio 5 años: Primera Cía. Francisco Correa Jara. Manuel Orlando Farías Pozo. Hernán Henríquez Muñoz

Los premiados fueron: Premio 5 años: Primera Cía. Francisco Correa Jara. Manuel Orlando Farías Pozo. Hernán Henríquez Muñoz Los premiados fueron: Premio 5 años: Primera Cía. Francisco Correa Jara Manuel Orlando Farías Pozo Hernán Henríquez Muñoz Hugo Alfredo Martínez Higueras Juan Toledo Rebolledo Segunda Cía. Luis Eduardo

Más detalles

RANKING NACIONAL PARA-ATLETISMO VARONES 2018

RANKING NACIONAL PARA-ATLETISMO VARONES 2018 RANKING NACIONAL PARA-ATLETISMO VARONES 2018 Prueba: 100m Varones T11 1 Alejandro Arellano 13.18 17-03-18 Santiago Chile T11 2 Sergio Ñiripil 14.52 07-07-18 Santiago Chile T12 1 Rodrigo Riveros 13.38 07-07-18

Más detalles

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016 ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016 Brian Justiniani Ayma El 10 de abril del presente año, se llevara a cabo la jornada electoral en donde los peruanos elegiremos al presidente y vicepresidente de la república,

Más detalles

EL TRIBUNAL SUPREMO INFORMA

EL TRIBUNAL SUPREMO INFORMA EL TRIBUNAL SUPREMO INFORMA En virtud de lo dispuesto en los artículos 54 y siguientes, del Estatuto Partidario de Revolución Democrática, durante los días 01 y 02 de abril, se realizaron las elecciones

Más detalles

Claustro Universitario 2016

Claustro Universitario 2016 19.078.157-7 ACOSTA DE LA FUENTE, SEBASTIAN IGNACIO ESTUDIANTE 18.848.920-6 AGUAYO JIMENEZ, MACARENA DE LOS ANGELES ESTUDIANTE 18.481.802-7 ALARCON IBAÑEZ, JOSE DANIEL ESTUDIANTE 19.571.362-6 ANTICAN SALINAS,

Más detalles

Historia procesal de Juan Manuel Contreras Sepúlveda

Historia procesal de Juan Manuel Contreras Sepúlveda Historia procesal de Juan Manuel Contreras Sepúlveda 1995 julio 2015 Datos vigentes a: julio 2015 Documento modificado por última vez: 31 de julio 2015 www.derechoshumanos.udp.cl Resumen de sentencias

Más detalles

C O M U N I C A D O D E P R E N S A

C O M U N I C A D O D E P R E N S A C O M U N I C A D O D E P R E N S A Santiago, 20 de septiembre de 2017 La Policía de Investigaciones de Chile (PDI) informa a la ciudadanía que su Excelencia la Presidenta de la República Michelle Bachelet

Más detalles

ACADEMIA JUDICIAL DE CHILE Programa de Habilitación Cursos Nºs Convocatoria docente

ACADEMIA JUDICIAL DE CHILE Programa de Habilitación Cursos Nºs Convocatoria docente ACADEMIA JUDICIAL DE CHILE Programa de Habilitación Cursos Nºs 34-35 Convocatoria docente Módulo Código Día Horario Docentes Postulantes Derecho de familia Principios de derecho de familia PH 01-34 Miércoles

Más detalles

Liga de Softbol del Club San Isidro Temporada Jose Dionisio Villasana Medina Compilación Argentosa Hasta la Jornada 22

Liga de Softbol del Club San Isidro Temporada Jose Dionisio Villasana Medina Compilación Argentosa Hasta la Jornada 22 Compilación Argentosa Jorge del Rio 16 52 26 16 5 1 10 3 0 0.500 Hugo Moreno 17 46 15 9 2 0 7 4 1 0.326 Juan Carlos Luna 16 50 15 5 0 1 3 11 0 0.300 Carlos Hernandez Sr 15 45 22 7 1 0 11 0 2 0.489 Martin

Más detalles

Colegio de Arquitectos de Chile (CA) elige a sus nuevos Directores Nacionales, Zonales y Tribunales de Ética para el período

Colegio de Arquitectos de Chile (CA) elige a sus nuevos Directores Nacionales, Zonales y Tribunales de Ética para el período (CA) elige a sus nuevos Directores Nacionales, Zonales y Tribunales de Ética para el período 2015-2017 Ya están todos los resultados de las Elecciones CA 2015, en los cargos de Directores Nacionales, Zonales

Más detalles

Tabla de comunicación con las familias.

Tabla de comunicación con las familias. Tabla de comunicación con las familias. SABADO 22 1 2 3 DOMINGO 23 LUNES 24 4 EXCURSIÓN SENDA 5 6 7 8 MARTES 25 MIERCOLES 26 MULTIAVENTURA JUEVES 27 VIERNES 28 SABADO 29 11. Alejandro Peula Garrido 1 y

Más detalles

A días de las elecciones, multitud se moviliza contra Keiko Fujimori

A días de las elecciones, multitud se moviliza contra Keiko Fujimori Imprimir articulo Exportar a PDF Volver A días de las elecciones, multitud se moviliza contra Keiko Fujimori - Sociedad civil, sindicatos, artistas, políticos, entre otros, llaman a votar por la única

Más detalles

Energía Latina S.A.- Personas Naturales Relacionadas. Persona Rut Cargo Persona relacionada Rut Relación Fernando del Sol

Energía Latina S.A.- Personas Naturales Relacionadas. Persona Rut Cargo Persona relacionada Rut Relación Fernando del Sol Energía Latina S.A.- Personas Naturales Relacionadas Persona Rut Cargo Persona relacionada Rut Relación Fernando del Sol 6.926.372-0 Director/ Hijo Guzmán Presidente Fernando del Sol Santa Cruz 15.639.954-K

Más detalles

PROGRAMA. Estado de Derecho Ambiental. Santiago de Chile. II Congreso Interamericano sobre el

PROGRAMA. Estado de Derecho Ambiental. Santiago de Chile. II Congreso Interamericano sobre el sobre el Estado de Derecho Ambiental Programa Preliminar Tendencias del Estado de Derecho Ambiental en las Américas: Sociedades pacíficas e inclusivas y libres de contaminación para el desarrollo sostenible

Más detalles

Encuesta de Opinión electoral Distritos 13 y 14

Encuesta de Opinión electoral Distritos 13 y 14 Encuesta de Opinión electoral Distritos 13 y 14 RESUMEN El Programa de Estudios Sociales y Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó una encuesta para conocer la opinión electoral

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES RELACIONES PÚBLICAS

RESUMEN DE ACTIVIDADES RELACIONES PÚBLICAS RESUMEN DE ACTIVIDADES RELACIONES PÚBLICAS 2004-2010. Reuniones y actividades mes de Agosto 2006 Durante los días 16, 17 y 18 de agosto se realizaron en la ciudad de Santiago las siguientes reuniones con

Más detalles

DECLARACIÓN PÚBLICA INVESTIGADORES DE LA CONVIVENCIA Y LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

DECLARACIÓN PÚBLICA INVESTIGADORES DE LA CONVIVENCIA Y LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Chile, 23 de octubre de 2018 DECLARACIÓN PÚBLICA INVESTIGADORES DE LA CONVIVENCIA Y LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA Cuando hay violencia las consecuencias negativas son para todos: desarrollemos medidas que

Más detalles

Compartimos un conjunto de ideas y valores

Compartimos un conjunto de ideas y valores ACTA CONSTITUTIVA En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintidós días del mes de abril de dos mil catorce, los partidos y dirigentes políticos que suscribimos

Más detalles

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos. Elaborado en el marco del Segundo Congreso Internacional Edificar la

Más detalles

Horario Licenciatura en MediosAudiovisuales (última revisión 19 de dic. de 2016)

Horario Licenciatura en MediosAudiovisuales (última revisión 19 de dic. de 2016) Horario 2017-1 Licenciatura en MediosAudiovisuales (última revisión 19 de dic. de 2016) GRUPO 100 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN C: 3 CR

Más detalles

Desde el año 2012 a la fecha, han colaborado en la evaluación de artículos de la Revista de Estudios de la Justicia, profesores:

Desde el año 2012 a la fecha, han colaborado en la evaluación de artículos de la Revista de Estudios de la Justicia, profesores: Desde el año 2012 a la fecha, han colaborado en la evaluación de artículos de la Revista de Estudios de la Justicia, profesores: Prof. Dr. Jose Ángel Brandariz (Universidad de la Coruña) Prof. Dr. Raúl

Más detalles

DESPUÉS DE LA CONFIANZA: ESCENARIOS DEL SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO DE PPK VIERNES ECONÓMICO

DESPUÉS DE LA CONFIANZA: ESCENARIOS DEL SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO DE PPK VIERNES ECONÓMICO DESPUÉS DE LA CONFIANZA: ESCENARIOS DEL SEGUNDO AÑO DE GOBIERNO DE PPK VIERNES ECONÓMICO ESTAS PRESENTACIONES Coyuntura y chisme.(con frecuencia muy mal chisme). Algo de eso. Pero intentando poner el análisis

Más detalles

MARZO Foto Claudio Olguín

MARZO Foto Claudio Olguín MARZO 204 Foto Claudio Olguín Estadística y Análisis de Tiempos, Pichilemu Lugar Categoria Nº Corredores Representación T. Prom. Qualy T. Prom. Final Rendimiento general en clasificación Rendimiento general

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

RIFFO SAN MARTIN MARÍA PAZ ASISTENTE SOCIAL ASISTENTE SOCIAL NO APLICA BIO BIO PESOS $ SI 01/03/ /12/2014

RIFFO SAN MARTIN MARÍA PAZ ASISTENTE SOCIAL ASISTENTE SOCIAL NO APLICA BIO BIO PESOS $ SI 01/03/ /12/2014 RIFFO SAN MARTIN MARÍA PAZ ASISTENTE SOCIAL ASISTENTE SOCIAL NO APLICA BIO BIO PESOS $ 359.333 SI 01/03/2014 31/12/2014 ASISTENTE SOCIAL PROGRAMA JUNAEB DAEM ROMERO ROMERO FABIOLA NO APLICA BIO BIO PESOS

Más detalles

ACUERDO NACIONAL diálogo y del consenso desarrollo sostenible del país 22 de julio de 2002

ACUERDO NACIONAL diálogo y del consenso desarrollo sostenible del país 22 de julio de 2002 ACUERDO NACIONAL El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional,

Más detalles

DURACION MINUTOS REGION COMUNA LUGAR OBSERVACION. Puerto Montt FISCALIA REGIONAL. Metropolit ana de. Fiscalía Nacional

DURACION MINUTOS REGION COMUNA LUGAR OBSERVACION. Puerto Montt FISCALIA REGIONAL. Metropolit ana de. Fiscalía Nacional TIPO NOMBRE APELLIDOS CARGO FISCALIA FORMA FECHA INICIO DURACION MINUTOS REGION COMUNA LUGAR OBSERVACION NOMBRE SUJETO ACTIVO APELLIDOS SUJETO ACTIVO REMUNER ADO TIPO REPRESEN TADO NOMBRE REPRESEN TADO

Más detalles

LABORATORIOS BIO ANATOMÍA HUMANA 1. Alumnos Grupo 2 (Miércoles clave

LABORATORIOS BIO ANATOMÍA HUMANA 1. Alumnos Grupo 2 (Miércoles clave N Alumnos Grupo 1 (miércoles clave 3-4-5-6) LABORATORIOS BIO 128-1 ANATOMÍA HUMANA 1 Alumnos Grupo 2 (Miércoles clave 7-8- 9-10 Alumnos Grupo 3 (Jueves clave 1-2-3-4) 1 Lorna Arce Nuñez Soledad López Rico

Más detalles

MAYO Nombre de la encuestadora : Datum Internacional S.A. Nº de registro : 0002-REE/JNE Clientes contratantes : Diarios Perú 21 y Gestión

MAYO Nombre de la encuestadora : Datum Internacional S.A. Nº de registro : 0002-REE/JNE Clientes contratantes : Diarios Perú 21 y Gestión MAYO 20 Nombre de la encuestadora : Datum Internacional S.A. Nº de registro : 0002-REE/JNE Clientes contratantes : Diarios Perú 21 y Gestión INFORME TÉCNICO Objetivo general Grupo objetivo Cobertura Tamaño

Más detalles

Santiago, 14 de enero de 2016

Santiago, 14 de enero de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en presentación del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil Santiago, 14 de enero de

Más detalles

Archivo Nacional de Chile. Fondo Judicial de Santiago. Archivo del Congreso Nacional de Chile. Archivo Nacional de Chile. Fondo Intendencia de Santiago Prensa del periodo. Sinopsis Estadística y Jeográfica

Más detalles

Club Campestre Guaymaral - Campo # 2 Round: 3-05/19/2013 Primera Caballeros Tee Time Team Name Name Club 1 6:30 am Team: 16 Joaquin, Reyes Guaymaral

Club Campestre Guaymaral - Campo # 2 Round: 3-05/19/2013 Primera Caballeros Tee Time Team Name Name Club 1 6:30 am Team: 16 Joaquin, Reyes Guaymaral Page: 1 Club Campestre - Campo # 2 Primera Caballeros 1 6:30 am Team: 16 Joaquin, Reyes Juan M, Sanchez Team: 13 Felipe, Rodriguez Luis Camilo, Palacios 6:40 am Team: 15 Carlos, Sanchez El Rancho Juan

Más detalles

SEBASTIÁN ULLOA CÁRDENAS (UCH) MARCO RUSQUE CASTILLO (UCH) MARCO RUSQUE CASTILLO (UCH)

SEBASTIÁN ULLOA CÁRDENAS (UCH) MARCO RUSQUE CASTILLO (UCH) MARCO RUSQUE CASTILLO (UCH) PRINCIPIANTES VARONES MENOS 58 KILOS 1 SEBASTIÁN ULLOA CÁRDENAS (UCH) U CHILE 3º LUGAR 1 PUNTO 2 FELIPE ZÚÑIGA ALLENDES (UCH) U CHILE 1º LUGAR 7 PUNTOS 3 ESTEBAN RODRIGUEZ ROCCA (UV) U VALPO SANTIAGO 3º

Más detalles

CAMPEONATO NACIONA FUTSAL CHILE 2016 SANTIAGO CHILE

CAMPEONATO NACIONA FUTSAL CHILE 2016 SANTIAGO CHILE Miércoles 19 de Octubre 2016 Campeonato Nacional de Futsal Boletín Nº8 CONFORMACIÓN DE EQUIPOS GRUPO A COLO COLO UNIVERSIDAD DE CHILE COPIAPO UNIVERSIDAD SANT. TOMAS SANTIAGO WANDERERS PALESTINO CURICO

Más detalles

Periodo de Ensayos Constitucionales ( )

Periodo de Ensayos Constitucionales ( ) Periodo de Ensayos Constitucionales (1823-1830) Independencia: Consecuencias Cambios Continuidades Políticos Sociales Económicas Cultural No hay rey, las autoridades son elegidas por el pueblo. Los poderes

Más detalles

LISTADO DE SOLICITANTES DE LA BOLSA DE EMPLEO Oficial Albañilería

LISTADO DE SOLICITANTES DE LA BOLSA DE EMPLEO Oficial Albañilería MALCOCINADO-BADALEJOS 1 MIGUEL ANGEL VIDAL MORENO 708 44047125D 30,03 2 MANUEL JESUS TROYA LOBON 705 31703734M 28,42 3 FRANCISCO FERNANDEZ BARBERAN 715 52293355A 25,41 4 JUAN BETANZOS GONZALEZ 723 31395000T

Más detalles

Historial procesal de Manuel Contreras Sepúlveda

Historial procesal de Manuel Contreras Sepúlveda Historial procesal de Manuel Contreras Sepúlveda Condenas firmes a 12 agosto 2013 Total simple de penas confirmadas: 273 años, 14 días Observatorio de Derechos Humanos www.icso.cl/observatorio-derechos-humanos

Más detalles

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Materia: Constitución Política de Colombia Código 304042M 3 créditos Semestre: Agosto Diciembre de 2013 Profesora: Paula Andrea

Más detalles

RESULTADOS X CATEGORIA

RESULTADOS X CATEGORIA RESULTADOS X CATEGORIA SOLO JUNIOR 15 Luis Soto M SOLO JUNIOR 17 23:59:44 1 9 Alberto Rotger M SOLO JUNIOR 15 0:19:03 2 11 Gabriel Duarte Villar M SOLO JUNIOR 13 22:58:28 3 29 Ignacio Julián M SOLO JUNIOR

Más detalles

RANKING - CAMPEONATO BAQUEANOS GASGAS Linares

RANKING - CAMPEONATO BAQUEANOS GASGAS Linares Lugar Lugar Lugar RANKING 1 532 18096426 FERNANDO ESCOBAR REYES SUPER EXPERTO 47 1 25 2 22 - - 1 2 83 17156815 RODRIGO DUARTE DE LA FUENTE SUPER EXPERTO 43 1 25 4 18 - - 2 3 19 16321498 MANUEL JESUS GALLARDO

Más detalles

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos SEMINARIO INTERNACIONAL DERECHOS DE LOS JÓVENES, JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Organiza: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Con el patrocinio de: Servicio Nacional de Menores (SENAME) Defensoría

Más detalles

Revista Palabra Clave Volumen 12 Número , junio de 2009 Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación Chía-Colombia ISSN

Revista Palabra Clave Volumen 12 Número , junio de 2009 Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación Chía-Colombia ISSN Revista Palabra Clave Volumen 12 Número 1. 1-184, junio de 2009 Universidad de La Sabana, Facultad de Comunicación Chía-Colombia ISSN 0122 8285 En esta edición de la revista Palabra Clave, de la Universidad

Más detalles

Metodología. Técnica. Universo y ámbito. Muestra. Tasa de respuesta. Trabajo de campo. : Encuestas on line autoadministradas.

Metodología. Técnica. Universo y ámbito. Muestra. Tasa de respuesta. Trabajo de campo. : Encuestas on line autoadministradas. Metodología Técnica : Encuestas on line autoadministradas. Universo y ámbito Muestra : 340 entrevistados. : Autoridades políticas y de los principales servicios públicos, senadores y diputados, miembros

Más detalles

FÍSICO ATLÉTICA SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 9:00 HRS. SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 9:00 HRS. SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 9:00 HRS.

FÍSICO ATLÉTICA SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 9:00 HRS. SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 9:00 HRS. SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 9:00 HRS. POR ACUERDO DE SESIÓN DE COMITÉ DE CARRERA POLICIAL, SE PUBLICA LA LISTA DE ASPIRANTES QUE CUBRIERON REQUISITOS DE CONVOCATORIA Y QUE CONTINÚAN EN EL PROCESO DE SELECCIÓN PARA LA FORMACIÓN INICIAL A LA

Más detalles

REGISTRO NACIONAL DE ARBITROS

REGISTRO NACIONAL DE ARBITROS REGISTRO NACIONAL DE ARBITROS N Nombre Apellido Apellido Región de Casos Casos Correo electrónico Paterno Materno Desempeño Asignados Terminados Jaime Andrés Salinas Toledo jsalinastoledo@gmail.com Jpherrera84@gmail.com

Más detalles

PANEL: REFORMA POLÍTICO ELECTORAL

PANEL: REFORMA POLÍTICO ELECTORAL PANEL: REFORMA POLÍTICO ELECTORAL 28 de marzo de 2014 El viernes 28 de marzo del año en curso, se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) el Panel Reforma Político Electoral,

Más detalles

ACTA TERCERA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL CONSENSO DE MONTEVIDEO

ACTA TERCERA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL CONSENSO DE MONTEVIDEO ACTA TERCERA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL CONSENSO DE MONTEVIDEO Jueves 20 de Julio de 2017 Fecha : Jueves 20 de julio de 2017. Lugar : Sala Norte del primer piso del Ministerio

Más detalles

TABLA SESIÓN ORDINARIA SEGUNDA SALA. Lunes 30 de abril de :40 horas.

TABLA SESIÓN ORDINARIA SEGUNDA SALA. Lunes 30 de abril de :40 horas. SESIÓN ORDINARIA SEGUNDA SALA Lunes 30 de abril de 2018 13:40 horas. ACTA PARA REVISIÓN. Se entrega, para revisión de la señora y los señores Ministros, el proyecto de acta correspondiente a la sesión

Más detalles

La nueva legislación en materia presupuestaria

La nueva legislación en materia presupuestaria La nueva legislación en materia presupuestaria Grupo Parlamentario del PRD en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión, núm. 66 Col. El Parque 15960

Más detalles

La Cuaresma inicia hoy, en medio de fiebre electoral - Departamento 19 Miércoles 01 de Marzo de :54

La Cuaresma inicia hoy, en medio de fiebre electoral - Departamento 19 Miércoles 01 de Marzo de :54 Tegucigalpa - Con la imposición de las cenizas, la comunidad cristina católica de Honduras, inicia hoy miércoles el período de la Cuaresma, en medio de un efervescente ambiente político en la víspera de

Más detalles

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República MARZO 2016 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República - Perú Urbano y Rural - (30 marzo al 1 abril 2016) Calle Río

Más detalles

IEP Informe de Opinión Diciembre 2018 III El Apra después del pedido de asilo

IEP Informe de Opinión Diciembre 2018 III El Apra después del pedido de asilo IEP Informe de Opinión Diciembre 2018 III El Apra después del pedido de asilo Encuesta Nacional Urbano Rural Lima, 16 de diciembre del 2018 Situación de Alan García y el APRA Evaluación de principales

Más detalles

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS Diálogo Nacional y Seminario Economías para la Paz Marzo 30 Y 31 DE 2017 Bogotá D.C, Colombia Nosotros

Más detalles

XXII Torneo Aniversario (A) Horario de Salida

XXII Torneo Aniversario (A) Horario de Salida Page: 1 Club Campestre - Campo # 1 Primera Caballeros 1 10:40 am Team: 25 Antonio, Zuluaga Julio Mario, Salazar Hatogrande Team: 21 Luis A, Castaño Andres, Londoño 10:50 am Team: 6 Alberto, Valenzuela

Más detalles

JUJUY AGRUPACIONES Y LISTAS

JUJUY AGRUPACIONES Y LISTAS JUJUY AGRUPACIONES Y LISTAS 208 - POR UN PUEBLO UNIDO, LISTA: JUJUY UNIDO. DIPUTADO NACIONAL 208 - POR UN PUEBLO UNIDO, LISTA: JUJUY UNIDO. DIPUTADO NACIONAL 208 - POR UN PUEBLO UNIDO, LISTA: JUJUY UNIDO.

Más detalles

Amnistía a presos políticos y presentación de los desaparecidos

Amnistía a presos políticos y presentación de los desaparecidos Amnistía a presos políticos y presentación de los desaparecidos Grupo Parlamentario del PRD en la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión, núm. 66 Col.

Más detalles

N U L O S ,23 E N B L A N C O ,82 T O T A L S U F R A G I O S E M I T I D O S

N U L O S ,23 E N B L A N C O ,82 T O T A L S U F R A G I O S E M I T I D O S SERVICIO ELECTORAL ESCRUTINIO GENERAL POR CIRCUNSCRIPCION PAGINA : 1 COMUNA : ANDACOLLO ANDACOLLO TOTAL COMUNA VARONES MUJERES VARONES MUJERES TOTAL % CANDI PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO 1 JORGE ORDENES

Más detalles

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA

La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA La Dimensión Social de la Integración en América Latina y el Caribe. La perspectiva del SELA Lima, 24 25 de octubre de 2008 Pág. 1 Estructura de la presentación I. Introducción II. La dimensión social

Más detalles

VII OLIMPIADAS MATEMÁTICA ) Olimpiada Nacional de la Sociedad de Matemática de Chile 2012

VII OLIMPIADAS MATEMÁTICA ) Olimpiada Nacional de la Sociedad de Matemática de Chile 2012 VII OLIMPIADAS MATEMÁTICA 2012 Como todos los años nuestros alumnos participan en las diferentes olimpiadas tanto dentro como fuera del colegios. Agradecemos a los 335 alumnos que participaron voluntaria

Más detalles

INFORMACION OIRS CENTROS DE SALUD. Ubicación y representantes de los CDLS

INFORMACION OIRS CENTROS DE SALUD. Ubicación y representantes de los CDLS INFORMACION OIRS CENTROS DE SALUD CENTRO DE SALUD DIRECCIÓN FONO ENCARGADO DIRECTOR(A) OIRS Cesfam Raúl Cuevas San Alfonso 22 856 29 16 Sra. Gladys Sra. Susana Araya 1201 Herrera Cesfam El Manzano Santa

Más detalles

Diáconos. Decanato de Temuco. Diácono Guillermo Alarcón Muñoz. Parroquia Jesús de la Misericordia. Labranza. Diácono Víctor Alfredo Burgos Sánchez

Diáconos. Decanato de Temuco. Diácono Guillermo Alarcón Muñoz. Parroquia Jesús de la Misericordia. Labranza. Diácono Víctor Alfredo Burgos Sánchez Diáconos Decanato de Diácono Guillermo Alarcón Muñoz Parroquia Jesús de la Misericordia Labranza Diácono Víctor Alfredo Burgos Sánchez Parroquia Del Espíritu Santo Diácono Rodolfo Cañas Olguín Parroquia

Más detalles

HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS QUINTA CUADRILLA

HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS QUINTA CUADRILLA PRIMER SECTOR Victor Gallegos Eduardo Alvarez Piero Corvetto Andres Hiumettri Carlos Rojas Sergio Salas Edevaldo Torrey Victor Fernandez Manuel Chavez Manuel Livia Carlos Falconi Eduardo Vedon Juan Bazalar

Más detalles

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile 90-1535 MARIO CJ ARCES D. NANCY NICHOLLS L. Ti Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile Historia Institucional de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC 1975-1991 FASIC

Más detalles

PATERNO MATERNO NOMBRES BECA BHPE ALARCON MARCHANT AARON MOISES ALARCÓN SCHUMACHER SOFÍA AMANDA ALIAGA BUSTOS MACARENA SOFIA BAEZA BRAVO JAVIERA

PATERNO MATERNO NOMBRES BECA BHPE ALARCON MARCHANT AARON MOISES ALARCÓN SCHUMACHER SOFÍA AMANDA ALIAGA BUSTOS MACARENA SOFIA BAEZA BRAVO JAVIERA PATERNO MATERNO NOMBRES BECA BHPE ALARCON MARCHANT AARON MOISES ALARCÓN SCHUMACHER SOFÍA AMANDA ALIAGA BUSTOS MACARENA SOFIA BAEZA BRAVO JAVIERA CADIZ BUSTOS MACARENA SOLEDAD CARREÑO CORNEJO KAREN NICOLE

Más detalles

Bolivia ( ) Actitudes hacia la democracia. Elites Parlamentarias Latinoamericanas. Apoyo a la democracia

Bolivia ( ) Actitudes hacia la democracia. Elites Parlamentarias Latinoamericanas. Apoyo a la democracia Elites Parlamentarias Latinoamericanas Bolivia (2005-2010) N Ú M E R O 3 5 N O V I E M B R E - 2 0 0 8 Actitudes hacia la democracia Apoyo a la democracia CONTENIDO: Actitudes hacia 1 la democracia Bolivia,

Más detalles

PREMIOS A LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CURSO 2012/2013

PREMIOS A LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CURSO 2012/2013 PREMIOS A LA EXCELENCIA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE CURSO 2012/2013 PREMIO EXTRAORDINARIO AL MEJOR EXPEDIENTE ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE PROMOCIÓN 2012-2013 - Fernando

Más detalles

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 10 al 15 de febrero de 2014 Financiación

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 10 al 15 de febrero de 2014 Financiación Febrero 2014 Ficha Técnica I. Metodología Diseño muestral Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo Universo

Más detalles

ACADEMIA MEXICANA PARA EL DERECHO, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA, A. C. Consejo Directivo de la Academia ( ) Presidente Antonio Cabrera Solares

ACADEMIA MEXICANA PARA EL DERECHO, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA, A. C. Consejo Directivo de la Academia ( ) Presidente Antonio Cabrera Solares ÉTICA Y DEMOCRACIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ACADEMIA MEXICANA PARA EL DERECHO, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA, A. C. TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE PUEBLA

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Referencia: Entre las cuadras 1 y 2 de la Avenida Canaval Moreyra

INTRODUCCIÓN. Referencia: Entre las cuadras 1 y 2 de la Avenida Canaval Moreyra Echaiz Moreno, Daniel (Coordinador). Instituciones de Derecho Empresarial. Lima, Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación APECC, agosto del 2010. INTRODUCCIÓN Siendo aún estudiante en la

Más detalles

REG. CUT,. 1 - Chile 97. Análisis y opiniones

REG. CUT,. 1 - Chile 97. Análisis y opiniones Nueva Serie Flacso Chile 97. Análisis y opiniones Las opiniones que los trabajos presentan, así como los análisis e interpretaciones que en ellos se contienen, son de responsabilidad exclusiva de sus autores

Más detalles

El debate alimenta las presidenciales y la píldora del día después reaparece en la agenda

El debate alimenta las presidenciales y la píldora del día después reaparece en la agenda ANÁLISIS DE PRENSA 21 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2009 El debate alimenta las presidenciales y la píldora del día después reaparece en la agenda 1. Análisis general de resultados 1 Después de una semana dominada

Más detalles

INTENCIÓN DE VOTO EN LA PROVINCIA DE LIMA Y LA REGIÓN CALLAO

INTENCIÓN DE VOTO EN LA PROVINCIA DE LIMA Y LA REGIÓN CALLAO BARÓMETRO DE OPINIÓN PÚBLICA: INFORME FINAL INTENCIÓN DE VOTO EN LA PROVINCIA DE LIMA Y LA REGIÓN CALLAO LIMA, DEL SÁBADO 27 AL LUNES 29 FEBRERO 2016 FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Nombre de la encuestadora

Más detalles

Published on Presidencia de la República del Perú (

Published on Presidencia de la República del Perú ( Published on Presidencia de la República del Perú (https://www.presidencia.gob.pe) Inicio > América Latina necesita impulsar el crecimiento, afirmar la democracia y poner fin a la corrupción Slider Home:

Más detalles

1.- Tabla de posiciones General

1.- Tabla de posiciones General 1.- Tabla de posiciones General 1.1- Puntajes General Damas Lugar Categoría Nombre Número Puntos 1 Damas - Master CLAUDIA FAURE ARAYA 10 20 2 Damas - Elite EVELYN VALENZUELA MARTINEZ 26 15 3 Damas - Master

Más detalles

Informativo Nº1 Comisión Estratégica PPD

Informativo Nº1 Comisión Estratégica PPD Informativo Nº1 Comisión Estratégica PPD De acuerdo con el cronograma de actividades definido por nuestras autoridades partidarias para enfrentar la crisis, proceso que se inició con la Directiva Nacional

Más detalles

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO»

«RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» PALABRAS DEL SEÑOR BRUNO MORO «RECONOCER EL PASADO, CONSTRUIR EL FUTURO» Informe violencia contra sindicalistas y trabajadores sindicalizados 1984-2011 -Señor Vicepresidente de la República, Angelino Garzón

Más detalles

Alberto López-Hermida (PER 01) Académico de la Facultad de Comunicación. Dónde: Pulso (martes por medio) y El Líbero (quincenalmente). Inicios: Al reg

Alberto López-Hermida (PER 01) Académico de la Facultad de Comunicación. Dónde: Pulso (martes por medio) y El Líbero (quincenalmente). Inicios: Al reg María Sara Rodríguez Académica de la Facultad de Derecho. Dónde: El Mercurio Legal (mensualmente) y replicado en el Blog https://msararodriguez.wordpress.com/ Inicios: Fue recomendada al medio en abril

Más detalles

SÉPTIMAS JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES:

SÉPTIMAS JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES: PROGRAMA SÉPTIMAS JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES: «EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA Y EL DERECHO PENAL CHILENO»,, UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO (18, 19 y 20 de noviembre de 2010)

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD HISTORIA 5 BÁSICO DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA 1. Antecedentes de la expansión europea 2. Los viajes de exploración en América 3. La Conquista de América 4. Descubrimiento y Conquista de Chile

Más detalles

Palabra viva, entrevistas desde un Quirófano. Augusto Rodríguez

Palabra viva, entrevistas desde un Quirófano. Augusto Rodríguez Palabra viva, entrevistas desde un Quirófano Augusto Rodríguez 2012 Palabra viva, entrevistas desde un quirófano Augusto Rodríguez 1 era. Edición Editorial Universitaria Abya-Yala Av. 12 de octubre N23-116

Más detalles

Ficha Técnica. Fuente de Financiación Alianza con Caracol Radio y Red Más Noticias, recursos propios y por suscripción.

Ficha Técnica. Fuente de Financiación Alianza con Caracol Radio y Red Más Noticias, recursos propios y por suscripción. ç Marzo 2014 Ficha Técnica I. Metodología Diseño muestral Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo Hombres y

Más detalles

Encuestas y periodismo VI: Cuál es la noticia?

Encuestas y periodismo VI: Cuál es la noticia? Encuestas y periodismo VI: Cuál es la noticia? Por Marta Lagos (socióloga, directora del encuestas del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, CERC). Las encuestas producen noticia porque entregan

Más detalles

RESULTADOS SICKMMA Vol.21 DOMINGO 29 DE ENERO Divisiones principiantes e intermedios. PRINCIPIANTE VARONIL ADULTO -49KG

RESULTADOS SICKMMA Vol.21 DOMINGO 29 DE ENERO Divisiones principiantes e intermedios. PRINCIPIANTE VARONIL ADULTO -49KG RESULTADOS SICKMMA Vol.21 DOMINGO 29 DE ENERO 2017 Divisiones principiantes e intermedios. PRINCIPIANTE VARONIL ADULTO -49KG 1 LUGAR: JESUS HERNANDEZ TREJO 2 LUGAR: JORGE ALDAIR TELLO CRUZ ADULTO VARONIL

Más detalles

Printed On: enero 28, 2017 at 5:12 pm by Tournament Pairing Program

Printed On: enero 28, 2017 at 5:12 pm by Tournament Pairing Program Page: 1 1 6:30 am Team: 23 VELEZ, Maria Catalina VALENCIA, David Team: 38 PAYAN, Alfonso PAYAN, Juan Esteban 6:40 am Team: 14 DE MARTIIS, Giampaolo DE MARTIIS, Gianluca Team: 31 GUTIERREZ, Jaime Ricardo

Más detalles

ATRASOS 3 y 4 Semana de Septiembre 10 al 23 de septiembre

ATRASOS 3 y 4 Semana de Septiembre 10 al 23 de septiembre Camino Viejo 96 Talagante RBD 394-0 / Fono 649658 0 al 3 de septiembre Hora Grado Curso RUN Ap. paterno Ap. materno Nombres Fecha Trabajo Séptimo Año A 07846 IBAÑEZ BERRUETA MAICOL LISANDRO 0-09-05 Séptimo

Más detalles

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 41/2016

NOTA DE PROSPECTIVA Nº 41/2016 NOTA DE PROSPECTIVA Nº 41/2016 DE: VÍCTOR C. PASCUAL. Profesor Asociado Derecho Internacional Público. UCM. Colaborador del Observatorio de política exterior española (Opex) en Fundación Alternativas.

Más detalles

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA, AL ASUMIR EL MANDO PRESIDENCIAL. Santiago, 11 de marzo de 2014

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA, AL ASUMIR EL MANDO PRESIDENCIAL. Santiago, 11 de marzo de 2014 Dirección de Prensa DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA, AL ASUMIR EL MANDO PRESIDENCIAL Santiago, 11 de marzo de 2014 Amigas y amigos: Hace cuatro años atravesé esta

Más detalles

Súper Microbios - Hasta 6 años

Súper Microbios - Hasta 6 años NOMBRES Y EQUIPOS CATEGORÍAS Súper - Hasta 6 años * Felipe Meza - Juan Carlos Meza * Andrés Miller - Andrés Miller Mateo Cesped - Pablo Cesped Sergio Torralbo - Agustin Torralbo Carolina Leyton - Isidora

Más detalles

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN N PÚBLICA P ICSO-UDP AGOSTO DE 2005 PRESENTACIÓN: N: Rodrigo Cordero www.udp.cl/icso 2 EQUIPO DE TRABAJO RESPONSABLE COORDINADORA GENERAL: Berta Teitelboim Estadístico

Más detalles

DIRECTORIO NOMINAL DEL PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

DIRECTORIO NOMINAL DEL PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA DIRECTORIO NOMINAL DEL PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA PLENO LIC. RAMIRO FLORES ARIZPE MAGISTRADO PRESIDENTE SALA COLEGIADA CIVIL Y FAMILIAR LIC. LUIS FERNANDO

Más detalles

Estudio de Opinión Pública. 17 Marzo 2014 Estudio N 9

Estudio de Opinión Pública. 17 Marzo 2014 Estudio N 9 Estudio de Opinión Pública 17 Marzo 2014 Estudio N 9 Metodología Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con Cati y encuestas Cara a Cara en puntos de afluencia con Capi Universo : Chilenos, hombres

Más detalles

Peruanos y chilenos cara a cara

Peruanos y chilenos cara a cara 1 ICSO UDP IOP - PUCP Peruanos y chilenos cara a cara ICSO Universidad Diego Portales, Chile IOP, Pontificia Universidad Católica del Perú Por primera vez dos centros universitarios en Chile y Perú realizan

Más detalles

Presentación datos encuesta anual ICHEM-U. AUTÓNOMA con intención de voto por candidato presidencial cara a cara

Presentación datos encuesta anual ICHEM-U. AUTÓNOMA con intención de voto por candidato presidencial cara a cara Presentación datos encuesta anual ICHEM-U. AUTÓNOMA con intención de voto por candidato presidencial (Encuesta cara a cara, de carácter nacional, con submuestras por tipos de comunas) 9 de Octubre de 2013

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, MICHELLE BACHELET JERIA,

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, MICHELLE BACHELET JERIA, DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, MICHELLE BACHELET JERIA, Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD En atención a la cordial invitación formulada

Más detalles

EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LOS CATÓLICOS MEXICANOS 6 *

EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LOS CATÓLICOS MEXICANOS 6 * A EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LOS CATÓLICOS MEXICANOS 6 * ROBERTO J. BLANCARTE (compilador) FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO ÍNDICE Prefacio 7 Introducción 13 La doctrina social del episcopado católico mexicano,

Más detalles

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo ç DICIEMBRE 2014 Ficha Técnica Diseño muestral Población objetivo Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Hombres y mujeres mayores

Más detalles