ESTRUCTURAS II FAU - UNNE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO ACREDITADOS:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRUCTURAS II FAU - UNNE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO ACREDITADOS:"

Transcripción

1 ESTRUCTURAS II FAU - UNNE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO ACREDITADOS: 1. Código SGCyT-UNNE: "PI-747/03": "Arquitectura inteligente sustentable en el NEA: desarrollo de criterios de diseño para la edificación arquitectónica según análisis de ciclo de vida y según balance energético anual ". Director: Arq. Guillermo José JACOBO. Período: 01/X/ /IX/2006. Palabras claves Diseño Tecnológico - Tecnología de la Construcción - Ecología Medio Ambiente Materiales de la construcción Balance Energético en la Edificación Análisis del Ciclo de Vida - Sustentabilidad.- El proyecto busca promover el desarrollo de conocimientos (generales y particulares) sobre tecnología industrializadas y prefabricadas de la construcción para obras de Arquitectura, para desarrollar tecnologías de la construcción alternativas y válidas a las tecnologías tradicionales utilizadas normalmente en el NEA, pero con la característica principal de ser sustentables en cuanto a los consumos energéticos anuales y al impacto ambiental de sus componentes constructivos en el ciclo de vida: obtención, elaboración, producción, comercialización, uso, mantenimiento, reciclado y eliminación. El uso de tecnologías de la construcción amigables al medio ambiente (ecológicas) y con uso racional de la energía (optimizados energéticamente), como algunos ejemplos singulares de los denominados internacionalmente como Edificios Inteligentes, permitirán generar nueva alternativas constructivas, pero que contemplen aspectos de la realidad del Nordeste de Argentina (NEA): económicos, recursos naturales, productivos, comerciales y culturales con respecto a su utilización en el NEA, también durante su ejecución, su tiempo de vida útil y su reciclado o eliminación. Por esto, se incorporará tanto en el campo del diseño arquitectónico, como así también en el de diseño tecnológico-constructivoestructural, las variables climáticas-económicas-energéticas-ecológicas-toxicológicas como factor de diseño, de manera de armonizar condicionantes de diseño en diferentes objetos arquitectónicas síntesis (temáticas arquitectónicas), con condiciones innatas de eficiencia de consumo energético, ambientalistas y ecológicas según análisis de ciclo de vida de dicha tecnología. Esto tiene por objetivo general el desarrollo de una tecnología de la construcción alternativa y válida con respecto a la tecnología de la construcción convencional o tradicional que se utiliza actualmente en la región NEA de manera de propender a una reducción sustancial de las patologías constructivas, de elevar la calidad medioambiental de los espacios construidos y de reducir los costos sin detrimento de la calidad constructiva y de reducir los consumos energéticos de la edificación. Como objetivos generales se tienen: Desarrollo de conocimientos sobre tecnologías de la construcción optimizada energéticamente para la aplicación en Equipamiento Arquitectónicos de interés social en el NEA; Desarrollo de conocimientos sobre tecnologías de la construcción ecológicas según análisis de ciclo de vida para la aplicación en Equipamiento Arquitectónicos de interés social en el NEA; Capacitación de recursos humanos de la región NEA para actividades con tecnologías constructivas con características ecológicas y optimizadas energéticamente;

2 2. Código SGCyT-UNNE: "PI-012/05": "Patologías en las edificaciones arquitectónicas del NEA. Elaboración de Metodologías de Análisis y Propuestas de intervención". Director: Arq. Guillermo José JACOBO. Período: 01/IV/ /III/2008. Palabras Claves Diseño Tecnológico - Tecnología de la Construcción - Calidad - Condiciones de Habitabilidad - Mantenimiento - Evaluación, y Optimización Constructiva.- Se propone: Desarrollar conocimientos sobre problemas tecnológico-constructivos característicos de la estructura y de la envolvente de edificios de vivienda ya sea de tipología unifamiliar, (contemplando aspectos sociales, económicos, productivos, comerciales, tecnológicos y ecológicos), y los diferentes tipos de materiales que intervienen en las estructuras (madera, acero, hormigón armando, etc.), evaluando la necesidad de mejorar los niveles de análisis durante las etapas de diseño tomando cuenta los efectos del paso del tiempo y el contexto (suelos, vegetación, clima, situación de edificaciones vecinas, etc.), para evitar patologías y obtener condiciones de confort y uso racional de los recursos y establecer pautas, desde la adecuación del diseño estructural tecnológico, que contribuyan a lograr edificios durables y más adaptados a las condicionantes locales durante la etapa de uso o durante su etapa de servicio, a través de una adecuada materialización conjuntamente con un correcto control de las diferentes etapas del proceso de construcción y uso del objeto arquitectónico y proponiendo recomendaciones de diseño que permitan atenuar o corregir los puntos conflictivos. Fomentar propuestas de procesos transformadores de la calidad de acuerdo a la realidad social y tecnológico - ambiental de la construcción de la región, tendientes a la optimización del diseño estructural de edificios de vivienda, la vivienda en general. Propender al mejoramiento de la calidad del hábitat del hombre considerando al Diseño Tecnológico Constructivo como factor generador básico y materializante del objeto arquitectónico. A este efecto se incorporarán, tanto en el campo del diseño arquitectónico como también en el tecnológicoconstructivo, las variables climáticas, económicas y energéticas y sus relaciones con el factor estructural, de manera de armonizar estos condicionantes del diseño con las condiciones de eficiencia energética, ahorro energético y los factores medioambiental y ecológico, tanto en la ejecución y como en la vida útil del edificio. Desarrollar herramientas para su difusión y aplicación que permitan el estudio y evaluación de los casos, a fin de permitir establecer conclusiones. Generar un impacto sobre la sociedad académica e institucional que incluya la generación de capacidad de autogestión en los destinatarios y el efecto multiplicador de la actividad de la Universidad. Fijar criterios ecológicos y sustentables para un mejor aprovechamiento y explotación de los recursos disponibles (humanos y materiales) de la región NEA. Como consecuencia, se espera alcanzar los siguientes objetivos generales: 1. Desarrollo de una tecnología de la construcción optimizada; 2. optimización de equipamientos Arquitectónicos de interés social en áreas urbanas y rurales del NEA; 3. revalorización de los recursos de la región NEA como fuente de materias primas y recursos humanos capacitados; 4. Determinar criterios de desempeño de la edificación para la construcción de equipamientos de interés social de acuerdo a los problemas típicos detectados. 5. Definir indicadores de desempeño de la edificación para la construcción de equipamientos de interés social de acuerdo a las variables determinadas. 6. Adecuar y elaborar una metodología apropiada para la Región NEA que permita la evaluación cualitativa de la construcción en su etapa de uso. 7. Capacitación de recursos humanos en la región NEA para actividades constructivas tanto para las áreas de construcción como para el mantenimiento; Estos instrumentos se organizarán a partir de toda la información obtenida en trabajos precedentes y se

3 incorporarán aquellas que se presentan como nuevas, constituyéndose en una herramienta eficaz para: a) El análisis y evaluación de los productos construidos desde el enfoque de su desempeño en uso. b) La actuación o intervención en equipamientos de interés social: la evaluación del desempeño posibilitará la toma de decisiones para la intervención a fines de la rehabilitación y/o el mantenimiento edilicio, para que la intervención perdure durante la vida útil del edificio asegurando rangos de confort y habitabilidad. Para: La mejora de las edificaciones deterioradas ejecutadas por operatorias oficiales. El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Recordemos que tanto la conservación del parque habitacional o partes que lo componen, como la prevención del deterioro prematuro, responden a dos objetivos principales: uno económico, que implica proteger las grandes inversiones aplicadas en su construcción; y el otro social, que es garantizar la calidad de vida proyectada para sus habitantes. 3. Código SGCyT-UNNE: "PI-013/05": Optimización higrotérmica-energética de edificios en altura mediante correcciones de puentes térmicos en su envolvente estructural-constructiva.". Director: Arq. Guillermo José JACOBO. Co-Directora: Arq. Herminia María ALÍAS. Período: 01/IV/ /III/2008. Palabras Claves Diseño tecnológico estructural; edificios en torre; envolvente estructura; rendimiento higrotérmico energético; puentes térmicos; ahorro energías convencionales El proyecto busca desarrollar conocimientos sobre características térmicas de la estructura y la envolvente de edificios en torre, evaluando la necesidad de mejorar los niveles de aislación para obtener condiciones de confort y uso racional de la energía tomando en cuenta la variación de la temperatura superficial y el impacto de los puentes térmicos, para establecer pautas, desde la adecuación del diseño estructural tecnológico, que contribuyan a lograr edificios más adaptados al clima local durante su etapa de servicio, a través de una adecuada materialización, proponiendo recomendaciones de diseño que permitan atenuar o corregir los puentes térmicos. Objetivos específicos 1. Perfeccionar la Base de Datos ya realizada de tipologías de edificios en altura (y las opciones de reingeniería de los mismos propuestas por alumnos de la cátedra Estructuras II en su Trabajo Final de Diseño Estructural, entre los años 1999 y 2004) materializados en las ciudades de Resistencia y Corrientes en las últimas décadas, en sus aspectos de resolución del diseño estructural; resolución tecnológica constructiva; resolución situacional (implantación) y resolución relacional funcional (tipología, forma y distribución interior). Este perfeccionamiento de la Base de Datos mencionada podría incluir la preparación de una página Web de la misma para su puesta en red y con ello la llegada y constitución en fuente de consulta y divulgación académico científica y técnica de las actividades de la cátedra. 2. Conocer y catalogar ventajas, prestaciones, rendimiento y aplicaciones de diferentes programas específicos de simulación computacional, tanto para la modelización y predicción del consumo energético de los edificios, como del comportamiento de puentes térmicos verticales y horizontales del cerramiento vertical de los mismos. 3. Relevar y catalogar los materiales disponibles en el mercado comercial regional para la corrección de puentes térmicos y heterogeneidades causadas por el sistema estructural de un edificio y para la materialización de los cerramientos de edificios en altura. 4. Adquirir destreza en la aplicación de normativa de habitabilidad vigente (normas IRAM) a las situaciones de encuentros característicos definidos en los edificios, para una evaluación de su comportamiento higrotérmico (análisis de coeficiente de transmitancia térmica en muros; análisis del factor de ganancia solar en los componentes expuestos de la envolvente; verificación del riesgo de condensación superficial e intersticial en muros).

4 5. Proponer resoluciones alternativas de aislaciones en los encuentros muro / suelo (y/o entrepiso); muro / estructura; suelo (y/o entrepiso) / estructura, de los edificios de nuestra zona, que satisfagan las condiciones mínimas suficientes de habitabilidad higrotérmica que permitan, al menos, evitar o corregir los puentes térmicos y el riesgo de condensación superficial. El presente proyecto de investigación se inscribe en el campo de las necesidades y demandas institucionales definidas por la FAU UNNE (Res. Nº 264/03; C.S.; Anexo) como Desarrollar, adaptar, experimentar y perfeccionar métodos, técnicas, sistemas y productos aplicables al diseño arquitectónico y al planeamiento urbano. Como origen y fundamento del mismo se plantea el hecho de que el principal inconveniente de los edificios en altura radica en su alto consumo de energía y su alta exposición a los factores climáticos, agravado todo esto cuando el diseño no toma en cuenta el clima del sitio de emplazamiento. El objetivo del plan de trabajo es aplicar procedimientos de indagación, análisis, simulación y verificación a unidades de análisis definidas (edificios en altura de gran representatividad construidos en las ciudades de Corrientes y Resistencia), con el objeto de obtener datos de comportamiento higrotérmico del conjunto y de su desempeño energético según distintas variables de diseño tecnológico y de su estructura resistente, que orienten a la determinación de pautas, desde la adecuación del diseño estructural tecnológico, que contribuyan a lograr edificios más adaptados al clima local durante su etapa de servicio, a través de una adecuada materialización, proponiendo recomendaciones de diseño que permitan atenuar o corregir los puentes térmicos 1, teniendo en cuenta que tanto para verano como para invierno son indispensables no sólo aislaciones eficientes, sino la eliminación o corrección de dichos puentes térmicos a través de técnicas y disposiciones tecnológicas adecuadas, especialmente si de la envolvente de grandes edificios en altura con importantes secciones de hormigón armado como estructura portante se trata. Por otra parte, los sistemas constructivos vigentes para la materialización de la envolvente de edificios en torre en nuestra región, y específicamente en las ciudades de Corrientes y Resistencia, está representado casi con exclusividad por la mampostería de ladrillos cerámicos huecos o por bloques de hormigón. La estructura de HºAº de dichos edificios representa generalmente importantes puentes térmicos crónicos en sus uniones con la mampostería y en las uniones con las losas de los entrepisos. La evolución de las estructuras portantes en edificios ha llevado a la desaparición de los antiguos muros portantes de gran espesor (compuestos por diversos esquemas combinados de mampostería de ladrillo) que servían a su vez de cerramiento, cumpliendo sobradamente las exigencias de aislamiento higrotérmico para interiores. Paralelamente, las estructuras de hormigón han alcanzado formas aporticadas de grandes luces y grandes alturas, desempeñando la misión resistente de las viejas mamposterías portantes. Se llega así a las soluciones actuales en las que el cerramiento cobra un papel exclusivo acorde con su nombre (cerrar el edificio y aislarlo del exterior). Pero condicionantes técnico-económicos hacen que las fachadas de cerramiento de edificios en altura en estos casos hereden una serie de particularidades desde el punto de vista higrotérmico, como son: Las necesidades formales y estéticas para superficies exteriores continuas hacen que frecuentemente la hoja exterior vuele ligeramente sobre el extremo de los entrepisos, permitiendo así cubrir con revestimientos el frente de éstos, realizando el mismo esquema sobre las columnas o pies de pórticos de la fachada. Por otro lado, los frentes de la estructura, (columnas, vigas y losas), revestidas, constituyen un verdadero punto débil que se extiende en una trama reticulada por toda la fachada. Estas superficies no aisladas forman puentes térmicos al interior (que no suelen considerarse para los cálculos del coeficiente de transmitancia térmica); puentes acústicos; así como posibles "puentes húmedos", esto es, puerta de entrada de humedades. Asimismo la estabilidad de estos revestimientos queda confiada exclusivamente a la adherencia. Según trabajos de investigación consultados y experiencias internacionales, existen áreas dentro del consumo de energía de los edificios donde se puede producir un sustancial ahorro. La inclusión de aislación térmica y la corrección de heterogeneidades y discontinuidades en la envolvente de un edificio puede ahorrar un importante porcentaje de la energía que se utiliza para acondicionar los ambientes del mismo. Según ciertas investigaciones, el efecto de los puentes térmicos reduce la resistencia térmica de un cerramiento en un 38%. 1 Heterogeneidades de una pared u otro componente constructivo, que ocasionan un mayor flujo de calor a través de los mismos, favoreciendo así la condensación superficial.

5 El panorama anteriormente expuesto, puede traducirse como un importante veto de la construcción actual de edificios en altura, que posee cierta inercia a conservar sistemas de ejecución que no contemplan la solución a ciertas situaciones de falta de ajuste como las descriptas. No obstante, el mercado ofrece otras alternativas para la ejecución de cerramientos (prefabricados de hormigón, materiales plásticos, aluminios, etc.), que constituyen toda una fuente de recursos para solucionar las unidades de fachada, sin que ello suponga necesariamente un incremento económico final. Pero no se trata simplemente de la aplicación indiscriminada de nuevos productos, sino de un estudio desde el diseño estructural mismo, de las posibilidades de corrección de las discontinuidades generadas, cualquiera sea el material de fachada empleado para los cerramientos. Por ello en este trabajo se propone, en base al análisis sistematizado de edificios en altura con diferentes funciones y tipologías construidos y/o diseñados por alumnos de la Cátedra Estructuras II en su Trabajo Final Integrador de Diseño Estructural, verificar los procesos básicos para el diseño de edificios en altura incorporando criterios bioclimáticos, así como verificar el comportamiento higrotérmico de estos edificios mediante simulaciones a realizarse con programas específicos para el análisis de puentes térmicos y/o mediante procedimientos de cálculo manuales estipulados por la normativa IRAM vigente a nivel nacional (aunque muy poco usada con carácter imperativo en las construcciones regionales). La investigación sobre características térmicas de las resoluciones de estructura y cerramientos de edificios en torre evaluará la necesidad de mejorar, tanto los niveles de aislación como las técnicas constructivas y sistemas tecnológicos de corrección de heterogeneidades, para obtener condiciones de confort y uso racional de la energía tomando en cuenta la variación de la temperatura superficial representada por el impacto de los puentes térmicos. El concepto central que se intentará desarrollar está referido a que la optimización del rendimiento higrotérmico y por ende energético de una construcción puede impulsarse a través del diseño estructural de la edificación y un estudio pormenorizado de los principios de corrección de los puentes térmicos (heterogeneidades o discontinuidades) representados por el sistema estructural de un edificio, tema éste que es frecuentemente descuidado en la etapa de diseño, ya que la mayor parte de las verificaciones higrotérmicas que se efectúan, cuando se efectúan, omiten el tema de los puentes térmicos, así como el de las pautas de diseño estructural que pueden aportar beneficios al comportamiento higrotérmico y energético deseado. No existen estudios de estas incidencias de los sistemas estructurales y los comportamientos higrotérmicos que imponen al edificio, ni parámetros universalmente generalizados como indicadores, por lo que una interesante tarea consistiría en poder arribar a una definición tentativa de pautas y parámetros que puedan ser empleados para estimar el comportamiento higrotérmico a partir del planteo estructural y el consecuente planteo del cerramiento envolvente de edificios en altura.

CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS TÉCNICO - CONSTRUCTIVAS DE EDIFICIOS EN ALTURA CONSTRUIDOS EN CORRIENTES Y RESISTENCIA.

CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS TÉCNICO - CONSTRUCTIVAS DE EDIFICIOS EN ALTURA CONSTRUIDOS EN CORRIENTES Y RESISTENCIA. CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS TÉCNICO - CONSTRUCTIVAS DE EDIFICIOS EN ALTURA CONSTRUIDOS EN CORRIENTES Y RESISTENCIA. ALÍAS, Herminia M., JACOBO, Guillermo J. gjjacobo@arq.unne.edu.ar, heralias@arq.unne.edu.ar

Más detalles

Ing. M sc Gallipoliti, Virgina A. / Arq. M. Sc Jacobo, Guillermo J. / Arq. M sc Alias, Herminia

Ing. M sc Gallipoliti, Virgina A. / Arq. M. Sc Jacobo, Guillermo J. / Arq. M sc Alias, Herminia EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE COMPONENTES CONSTRUCTIVOS DE LOS EDIFICIOS EN LOS PUNTOS DE ENCUENTRO ESTRUCTURA-ENVOLVENTE CON PROGRAMAS COMPUTACIONALES. Ing. M sc Gallipoliti, Virgina A. / Arq.

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente:

La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente: ANEXO I NORMATIVAS, ALCANCES Y DISPOSICIONES DE DISEÑO EN EDIFICIOS DE HABITACIÓN HUMANA 1.- NORMATIVAS La Normativa vigente a cumplimentar es la siguiente: 1.1- Norma IRAM Nº 11549. Aislamiento térmico

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ARQ. SOFÍA SÁEZ BROMYROS S.A. ANTECEDENTES QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY?? INTENSO CONSUMO ENERGÍAS NO RENOVABLES COSTO? ENERGÍAS ALTERNATIVAS AHORRO ENERGÉTICO RACIONALIZACIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LOS PUNTOS DE ANCLAJE A FORJADO DE UNA SUBESTRUCTURA DE FACHADA VENTILADA

ESTUDIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LOS PUNTOS DE ANCLAJE A FORJADO DE UNA SUBESTRUCTURA DE FACHADA VENTILADA ESTUDIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LOS PUNTOS DE ANCLAJE A FORJADO DE UNA SUBESTRUCTURA DE FACHADA VENTILADA Beñat Arregi Goikolea, División de Construcción Sostenible, Tecnalia Roberto Garay Martinez,

Más detalles

Los puentes térmicos en edificios

Los puentes térmicos en edificios Los puentes térmicos en edificios La envolvente es uno de los elementos clave del edificio, que aparte de reflejar su identidad y el carácter final debe contribuir al cumplimiento de una serie de exigencias

Más detalles

TRANSMITANCIA TÉRMICA BLOQUES DE HORMIGÓN

TRANSMITANCIA TÉRMICA BLOQUES DE HORMIGÓN DERROCHE INNECESARIO DE ENERGÍA FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR Excesivos gastos de calefacción originados por techos con deficiente aislación, demasiada superficie de ventanas o paños transparentes, sobre

Más detalles

EL DIA MENOS ESPERADO... LA HORA DEL PLANETA... EL DIA MENOS ESPERADO... 10/09/2014

EL DIA MENOS ESPERADO... LA HORA DEL PLANETA... EL DIA MENOS ESPERADO... 10/09/2014 EL DIA MENOS ESPERADO... La Gestión como Elemento de Gobernanza en el Ahorro Energético Producción de Obras III Cremaschi Nizan Lafalce Arq. Jorge Oliva EL DIA MENOS ESPERADO... LA HORA DEL PLANETA...

Más detalles

FLUJO DE CALOR Y VAPOR DE AGUA EN CERRAMIENTO OPACOS

FLUJO DE CALOR Y VAPOR DE AGUA EN CERRAMIENTO OPACOS FLUJO MATERIA DE CALOR OPTATIVA: Y VAPOR CONSTRUCCIÓN DE AGUA EN INDUSTRIALIZADA CERRAMIENTOS LIVIANA OPACOS FLUJO DE CALOR Y VAPOR DE AGUA EN CERRAMIENTO OPACOS Autor: Arq. Marcelo Graziani GRUESO-PESADO-POROSO

Más detalles

CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES

CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES CERTIFICADO DE ASPECTOS HIGROTÉRMICOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS CONSTRUCCIONES Pablo Enrique Azqueta Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño UNR Programa de Construcciones Sustentables y Eficiencia

Más detalles

Nuevas Legislaciones de Acondicionamiento Higrotérmico de las Construcciones

Nuevas Legislaciones de Acondicionamiento Higrotérmico de las Construcciones . Nuevas Legislaciones de Acondicionamiento Higrotérmico de las Construcciones Horacio Patricio Mac Donnell Ingeniero Civil. UBA Profesor de Sistemas Constructivos Facultad de Ingeniería de Buenos Aires

Más detalles

Empatía Comunicación

Empatía Comunicación Fecha: 08-06-2017 Medio: Grupo Construya (newsletter) Nota: Los ladrillos portantes contribuyen a la eficiencia energética Informe Construya Nro. 172 - Junio 2017 Nota técnica Los ladrillos portantes contribuyen

Más detalles

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE

UNA PROPUESTA HABITACIONAL EN TAPALQUE, PARA PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE IVBA- Instituto de Vivienda Provincia de Buenos Aires IIPAC- Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido Facultad de Arquitectura - UNLP Seminario Principios de Sustentabilidad en

Más detalles

Arquitectura Sustentable

Arquitectura Sustentable Arquitectura Sustentable INDICADORES ECOLOGICOS Y DECALOGO tecnología & ambiente FADU - UNL PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE : La construcción sustentable abarca no sólo la adecuada elección de

Más detalles

AISLANTES TERMOACÚSTICOS E HIGROTÉRMICOS DEL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NEA Y SU UTILIZACIÓN EN EL DISEÑO TECNOLÓGICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

AISLANTES TERMOACÚSTICOS E HIGROTÉRMICOS DEL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NEA Y SU UTILIZACIÓN EN EL DISEÑO TECNOLÓGICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS AISLANTES TERMOACÚSTICOS E HIGROTÉRMICOS DEL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NEA Y SU UTILIZACIÓN EN EL DISEÑO TECNOLÓGICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS BALANGERO, Carolina N. - JACOBO, Guillermo J. carolinabalangero@yahoo.com.ar

Más detalles

CERRAMIENTO LIGERO DE FACHADA

CERRAMIENTO LIGERO DE FACHADA CERRAMIENTO LIGERO DE FACHADA Sistema de revestimiento interior entre forjados Cerramiento ligero de fachada. Sistema de construcción en seco con materiales de altas prestaciones, que dotan a la envolvente

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía 4.5. Ahorro de energía REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA

PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA Taller Vertical de Procesos Constructivos FAU / UNLP Cremaschi Saenz PROYECTO CONSTRUCTIVO Y CLIMA Arq. Gustavo San Juan 28 de Septiembre de 2018 TECNOLOGIA CLIMA PROYECTO CONSTRUCTIVO La TEC, per se,

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2017 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de una vivienda

Más detalles

Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico.

Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico. Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico www.tecnopex.com.ar Techos planos Sistema de cubierta eficiente www.tecnopex.com.ar TecnoPex Techos planos, es un sistema de encofrados livianos para losas

Más detalles

PROYECTO DE LEY NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

PROYECTO DE LEY NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS PROYECTO DE LEY NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ARTÍCULO 1.- El objeto de la presente Ley es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción

Más detalles

Capítulo 1. Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos

Capítulo 1. Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos Capítulo 1 Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos Capítulo 1 Construcción de edificios y comportamiento higrotérmico de los cerramientos Una de las posibilidades principales

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Taller de Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2014 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de

Más detalles

LEY 2930 PUA LEY CIUDAD PRODUCTIVA RASGOS CIUDAD DESEADA CÓDIGO URBANÍSTICO PLAN URBANO AMBIENTAL/RASGOS CIUDAD DESEADA.

LEY 2930 PUA LEY CIUDAD PRODUCTIVA RASGOS CIUDAD DESEADA CÓDIGO URBANÍSTICO PLAN URBANO AMBIENTAL/RASGOS CIUDAD DESEADA. PLAN URBANO AMBIENTAL/RASGOS CIUDAD DESEADA Ciudad Integrada LEY 2930 PUA Ciudad Policéntrica Ciudad Plural RASGOS CIUDAD DESEADA CIUDAD DIVERSA. Pluralidad de actividades (residenciales, productivas,

Más detalles

MUROS CORTINA: ASPECTOS GENERALES, DISEÑO E INSTALACIÓN.

MUROS CORTINA: ASPECTOS GENERALES, DISEÑO E INSTALACIÓN. MUROS CORTINA: ASPECTOS GENERALES, DISEÑO E INSTALACIÓN. Definición y características de Muro Cortina - Es una fachada integral liviana formada por una estructura metálica portante en la cual se insertan

Más detalles

NIVEL BÁSICO DE PREVENCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

NIVEL BÁSICO DE PREVENCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN NIVEL BÁSICO DE PREVENCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Duración: 60 horas presenciales. Fecha inicio: 12/02/2018 Fecha fin: 05/03/2018 Calendario: Los días 12, 14, 16, 19, 21, 23, 26, 28 de febrero I EL 2 i 5 de

Más detalles

LADRILLOS HCCA AIRBLOCK

LADRILLOS HCCA AIRBLOCK LADRILLOS HCCA AIRBLOCK WWW.AIRBLOCK.COM.AR Airblock propone una solución innovadora y eficiente a la hora de construir. Ladrillos de Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA), este sistema constructivo

Más detalles

Máster Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental. Curso

Máster Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental. Curso Máster Universitario en Edificación Eficiente y Rehabilitación Energética y Medioambiental Curso 2012-2013 PFM REHABILITACIÓN DE UNA CASA RURAL EN OLMEDA DE LAS FUENTES LUGAR Y SITUACIÓN Olmeda de las

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste TECNOLOGÍA ECOLÓGICA EN LA EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA

Universidad Nacional del Nordeste TECNOLOGÍA ECOLÓGICA EN LA EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA TECNOLOGÍA ECOLÓGICA EN LA EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA JACOBO, Guillermo J. (gjjacobo@arq.unne.edu.ar) Resumen Estudio sobre la implementación ecológica de edificaciones sustentables. Palabras claves ENERGÍA,

Más detalles

SIMPLE. RÁPIDO. AISLANTE

SIMPLE. RÁPIDO. AISLANTE SIMPLE. RÁPIDO. AISLANTE Introducción La preocupación de proveer vivienda a un precio accesible para una amplia población es una preocupación en todos los países. En muchos de éstos la inquietud por el

Más detalles

Consumo de energía de funcionamiento en edificios

Consumo de energía de funcionamiento en edificios Materialidad III - Cátedra Dr. Arq. E. Di Bernardo J. Vazquez 2018 Consumo de energía de funcionamiento en edificios Balance Energético Nacional Distribución promedio del consumo energético de una vivienda

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES

ANTECEDENTES GENERALES ANTECEDENTES GENERALES Organización Duración Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) 24 Horas Fecha Lugar Centro de Formación CDT. Marchant Pereira N 221, piso 2, Providencia. Valores $ 280.000 Socios

Más detalles

Tema 3: Sistemas de cerramiento

Tema 3: Sistemas de cerramiento Tema 3: Sistemas de cerramiento. Condiciones ambientales. 2. Tipos de cerramiento. 3. La relación entre el interior y el exterior: Exigencias del cerramiento. 4. Estabilidad. 5. Aislamiento y estanquidad,

Más detalles

Auditoría TERMOGRÁFICA

Auditoría TERMOGRÁFICA Auditoría TERMOGRÁFICA 21 de Agosto 2015 El presente informe tiene como objeto evaluar el comportamiento térmico de los distintos cerramientos que conforman la vivienda unifamiliar auditada. En la primera

Más detalles

La arquitectura bioambiental intenta reducir el mínimo de las consecuencias negativas para el medio ambiente realzando en los edificios la eficacia y

La arquitectura bioambiental intenta reducir el mínimo de las consecuencias negativas para el medio ambiente realzando en los edificios la eficacia y La arquitectura bioambiental intenta reducir el mínimo de las consecuencias negativas para el medio ambiente realzando en los edificios la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción,

Más detalles

BLOQUE DE HORMIGÓN DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CERRAMIENTOS EN EDIFICIOS Y NAVES INDUSTRIALES

BLOQUE DE HORMIGÓN DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CERRAMIENTOS EN EDIFICIOS Y NAVES INDUSTRIALES BLOQUE DE HORMIGÓN DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CERRAMIENTOS EN EDIFICIOS Y NAVES Pablo García Carrillo Dr. Arquitecto Dpto. I+D+i PREFHORVISA Pablo García Carrillo Dr. Arquitecto Dpto. I+D+i 1 El

Más detalles

Experiencia en evaluación energética de edificios rehabilitados: barrio Juan XXIII de la zona Norte de Alicante

Experiencia en evaluación energética de edificios rehabilitados: barrio Juan XXIII de la zona Norte de Alicante Instituto Valenciano de la Edificación Regeneración urbana integral, revitalización de barrios y rehabilitación energética de edificios existentes. Nuevas estrategias y modelos de gestión inteligentes.

Más detalles

Encuentro Universidad-Empresa: Innovación Tecnológica en la Edificación Sostenible

Encuentro Universidad-Empresa: Innovación Tecnológica en la Edificación Sostenible Encuentro Universidad-Empresa: Innovación Tecnológica en la Edificación Sostenible Mesa redonda sobre diseño, arquitectura y construcción en edificación sostenible. José Antonio Tenorio Ríos Unidad de

Más detalles

IMPORTANCIA ECONOMICO-AMBIENTAL DE LA AISLACIÓN TÉRMICA DE LA ENVOLVENTE EDILICIA EN LA EFICIENCIA ENERGETICA EN RELACION A LAS CONDICIONES DEL CLIMA

IMPORTANCIA ECONOMICO-AMBIENTAL DE LA AISLACIÓN TÉRMICA DE LA ENVOLVENTE EDILICIA EN LA EFICIENCIA ENERGETICA EN RELACION A LAS CONDICIONES DEL CLIMA IMPORTANCIA ECONOMICO-AMBIENTAL DE LA AISLACIÓN TÉRMICA DE LA ENVOLVENTE EDILICIA EN LA EFICIENCIA ENERGETICA EN RELACION A LAS CONDICIONES DEL CLIMA Arq. Cecilia F. Martinez CEEMA Centro de Estudios Energía

Más detalles

Evolución del CTE en materia de energía Revisión del DB HE 1

Evolución del CTE en materia de energía Revisión del DB HE 1 Instituto Valenciano de la Edificación Valencia, 25 de junio de 2012 Jornadas: "Aplicación del CTE en ejecución de obra" Evolución del CTE en materia de energía Revisión del DB HE 1 Luis Vega Catalán Consejero

Más detalles

PUENTES TÉRMICOS DE FRENTE DE FORJADO. Caracterización de frentes de forjado aislados con Grafipol TR-32 de Grupo Valero

PUENTES TÉRMICOS DE FRENTE DE FORJADO. Caracterización de frentes de forjado aislados con Grafipol TR-32 de Grupo Valero PUENTES TÉRMICOS DE FRENTE DE FORJADO Caracterización de frentes de forjado aislados con Grafipol TR-32 de Grupo Valero Julio de 2017 Este estudio ha sido realizada por: C/ Alfonso XII, 31 local 2 03203

Más detalles

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 1. Exigencias de ahorro de energía Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación (CTE), Documento Básico DB HE, el objetivo del requisito básico Ahorro de energía consiste

Más detalles

03/10/2014 ENVOLVENTE. Procesos Constructivos. NORMATIVA SUSTENTABILIDAD

03/10/2014 ENVOLVENTE. Procesos Constructivos.  NORMATIVA SUSTENTABILIDAD Procesos Constructivos Taller Vertical Nº 3 Lafalce Larroque - García Zúñiga www.procesosconstructivos123.wordpress.com PROCESOS CONSTRUCTIVOS LLGZ NIVEL I ENVOLVENTE USO RACIONAL DE LA ENERGIA EN LA PROVINCIA

Más detalles

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Diseño o Bioclimático David MORILLÓN Gálvez Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Puntos a tratar Introducción Que es diseño bioclimático? Como hacer arquitectura bioclimática Proyecto bioclimáticos

Más detalles

MEJORA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

MEJORA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS 1 MEJORA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS FICHAS DE DETALLES CONSTRUCTIVOS Las fichas de detalles constructivos elaboradas por FECEA constituyen una información ordenada que se pone al servicio de los profesionales

Más detalles

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 *

Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * Ergonomía y Arquitectura ambiental en la vivienda. Universidad de Santiago de Chile * Escuela de Arquitectura LAB8 * 171109 Contextualización. Qué es la ergonomía y arquitectura ambiental? Ergonomía ambiental:

Más detalles

Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico.

Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico. Techos planos Losas aliviandas, aislante térmico Techos planos - Sistema de cubierta eficiente TecnoPex Techos planos, es un sistema de encofrados livianos para losas nervuradas con alto desempeño de la

Más detalles

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO

CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO CONSIDERACIONES CLIMÁTICAS, FORMA Y MATERIA EN EL DISEÑO. MATERIALIDAD II TALLER DI BERNARDO DISEÑO DE ENVOLVENTES ARQUITECTÓNICAS CLIMA Entorno inmediato/mediato ARQUITECTURA HOMBRE (Cultura) Atender

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste REINGENIERÍA DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDAS MATERIALIZADO MEDIANTE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO PREFABRICADO EN MADERA

Universidad Nacional del Nordeste REINGENIERÍA DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDAS MATERIALIZADO MEDIANTE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO PREFABRICADO EN MADERA REINGENIERÍA DE UN PROTOTIPO DE VIVIENDAS MATERIALIZADO MEDIANTE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO PREFABRICADO EN MADERA VANHEE, Martha T. (teresitaabatte@yahoo.com) y VEDOYA, Daniel E. (devedoya@arnet.com.ar)

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo... 17

ÍNDICE. Prólogo... 17 ÍNDICE Prólogo... 17 Tema 1. CONCEPTOS GENERALES... 21 Presentación, objetivos e índice... 21 1.1. Definición de Arquitectura Industrial... 23 1.2. La Planta Industrial... 24 1.3. Origen y evolución de

Más detalles

EVALUACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCCION III CONSTRUCCION II MODULO ARQ. DUILIO AMANDOLA

EVALUACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCCION III CONSTRUCCION II MODULO ARQ. DUILIO AMANDOLA EVALUACION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCCION III CONSTRUCCION II MODULO 2-2008 ARQ. DUILIO AMANDOLA QUE EVALUAR? ETAPA DE PROYECTO PROCESO DE GESTION ETAPA DE PRODUCCION PERIODO DE USO INSTANCIAS

Más detalles

CONFERENCIA ALUMINIO Y ARQUITECTURA

CONFERENCIA ALUMINIO Y ARQUITECTURA CONFERENCIA ALUMINIO Y ARQUITECTURA Soluciones en aluminio para la edificación y la industria www.alumafel.es René Sanz (Dpto Prescripción) 1 Hitos del Sector a partir de 2007 Código Técnico de la Edificación

Más detalles

VALORES MÁXIMOS DE TRANSMITANCIA TÉRMICA PARA MUROS Y TECHOS NORMAS IRAM y

VALORES MÁXIMOS DE TRANSMITANCIA TÉRMICA PARA MUROS Y TECHOS NORMAS IRAM y III VALORES MÁXIMOS DE TRANSMITANCIA TÉRMICA PARA MUROS Y TECHOS NORMAS IRAM 11.603 y 11.605 Hasta ahora hemos visto cómo se calcula el valor de K pero no sabemos si el valor es aceptable o no. Este aspecto

Más detalles

RAZONES PARA ELEGIR LADRILLOS CERÁMICOS SUSPIRO DEL MORO EN EJECUCIÓN DE OBRA LADRILLOS CERÁMICOS SUSPIRO DEL MORO

RAZONES PARA ELEGIR LADRILLOS CERÁMICOS SUSPIRO DEL MORO EN EJECUCIÓN DE OBRA LADRILLOS CERÁMICOS SUSPIRO DEL MORO LADRILLOS CERÁMICOS RAZONES PARA ELEGIR LADRILLOS CERÁMICOS EN EJECUCIÓN DE OBRA 01 Aislamiento acústico Ofrecemos al mercado otras soluciones posibles con ladrillos cerámicos especialmente diseñados para

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO

RESUMEN INFORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO RESUMEN INFORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 FAMILIA PROFESIONAL: Edificación y Obra Civil. CICLO: PROYECTOS DE EDIFICACIÓN MÓDULO: Eficiencia Energética en Edificación CURSO: Segundo

Más detalles

SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS

SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS SEMINARIO TALLER PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES SEGURAS Arq.

Más detalles

PROGRAMA PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1 OBJETIVOS

PROGRAMA PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Adquisición por parte de los alumnos, de los conocimientos, aptitudes y criterios necesarios que permitan el ejercicio de una técnica proyectual constructiva capaz de dar respuesta

Más detalles

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE.

MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Instituto Nacional de Tecnología Industrial MEDICIONES HIGROTÉRMICAS EFECTUADAS EN UNA VIVIENDA CONSTRUIDA CON BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE. Arq. Paula A. Bilbao; Ing. Vicente L. Volantino;

Más detalles

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario.

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario. Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario. Consumo final de energía desagregado por sectores en Argentina Fuente: Secretaría de Medio Ambiente

Más detalles

EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO Y CONSUMO DE ENERGÍA EN TORRES DE OFICINAS

EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO Y CONSUMO DE ENERGÍA EN TORRES DE OFICINAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO Y CONSUMO DE ENERGÍA EN TORRES DE OFICINAS Cecilia Corredera 1, Jorge Czajkowski 2, Analía Gómez 3. (1) Cátedra Instalaciones. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Más detalles

BLOQUES TEMÁTICOS DE LA MEMORIA 1. ESTUDIOS PREVIOS: APROXIMACIÓN AL PROYECTO 2. CONCEPTO TEÓRICO DEL PROYECTO 3. MEMORIA DESCRIPTIVA

BLOQUES TEMÁTICOS DE LA MEMORIA 1. ESTUDIOS PREVIOS: APROXIMACIÓN AL PROYECTO 2. CONCEPTO TEÓRICO DEL PROYECTO 3. MEMORIA DESCRIPTIVA BLOQUES TEMÁTICOS DE LA MEMORIA 1. ESTUDIOS PREVIOS: APROXIMACIÓN AL PROYECTO 2. CONCEPTO TEÓRICO DEL PROYECTO 3. MEMORIA DESCRIPTIVA 4. MEMORIA CONSTRUCTIVA 5. MEMORIA DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS 6. MEMORIA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL JORNADA de CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL JORNADA de CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL 2020 JORNADA de CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Nuevas exigencias en Eficiencia Energética en la Construcción Los Beneficios de la Aislación Térmica La Aislación Térmica genera una

Más detalles

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS. PROYECTO 2 ARTICULACIONES de las CATEDRAS DE NIVEL 2 EN TORNO AL TEMA CASA Y TRABAJO

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS. PROYECTO 2 ARTICULACIONES de las CATEDRAS DE NIVEL 2 EN TORNO AL TEMA CASA Y TRABAJO CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESTRUCTURAS PROYECTO 2 ARTICULACIONES de las CATEDRAS DE NIVEL 2 EN TORNO AL TEMA CASA Y TRABAJO Arquitectura 2 Instalaciones 1 Contrucciones 1 Estructuras 1 Morfologia

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE JORNADA DE PRESENTACIÓN DE Bilbao, 20 de noviembre de 2007 Presentación de Structura D. MIGUEL ÁNGEL ITURRALDE Presidente de Hispalyt www.structura.es Conferencia Principal: Fachada ventilada de ladrillo

Más detalles

AREA DE RENOVACION URBANA BARRIO DE SAN ANTÓN (ELX). EDIFICACION. Carlos Llopis Verdú. Arquitecto Director Edificación IVVSA

AREA DE RENOVACION URBANA BARRIO DE SAN ANTÓN (ELX). EDIFICACION. Carlos Llopis Verdú. Arquitecto Director Edificación IVVSA AREA DE RENOVACION URBANA BARRIO DE SAN ANTÓN (ELX). EDIFICACION Carlos Llopis Verdú. Arquitecto Director Edificación IVVSA BARRIO SAN ANTON ELX. EDIFICACION A. ANALISIS ESTADO ACTUAL BARRIO SAN ANTON

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

soluciones cte DB-HE 0 LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO DB-HE 1 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA

soluciones cte DB-HE 0 LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO DB-HE 1 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA B-HE 0 LIMITACIÓN EL CONSUMO ENERGÉTICO B-HE 1 LIMITACIÓN E LA EMANA ENERGÉTICA B-HE0 - B-HE1 El hotel proyectado da respuesta a las exigencias básicas de ahorro de energía HE, consiguiendo un uso racional

Más detalles

La envolvente del edificio. estrategias para la optimización de ahorro energético en su rehabilitación. Jordi Bolea Anna Manyes

La envolvente del edificio. estrategias para la optimización de ahorro energético en su rehabilitación. Jordi Bolea Anna Manyes Jornada Gestión Energética Municipal 6 de Febrero de 2013, Madrid La envolvente del edificio. estrategias para la optimización de ahorro energético en su rehabilitación Jordi Bolea Anna Manyes Madrid,

Más detalles

31/08/2018 EL HUECO Y LA CARPINTERIA SUBSISTEMAS.

31/08/2018 EL HUECO Y LA CARPINTERIA SUBSISTEMAS. EL HUECO Y LA CARPINTERIA SUBSISTEMAS Procesos Constructivos Lafalce Larroque-García Zúñiga www.procesosconstructivos123.wordpress.com NIVEL I JTP: María Silvia Piñeyro 2018 SISTEMA SUBSISTEMAS ESTRUCTURA

Más detalles

Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados

Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados Soluciones de acristalamiento Barcelona 22 de Abril de 2009 Guía de acristalamientos y cerramientos acristalados 1. Objeto y Contenido 2. Campo de aplicación

Más detalles

Primera Jornada de Difusión e Información de la Ley 13059 de Acondicionamiento Térmico en Edificios de Uso Humano

Primera Jornada de Difusión e Información de la Ley 13059 de Acondicionamiento Térmico en Edificios de Uso Humano Primera Jornada de Difusión e Información de la Ley 13059 de Acondicionamiento Térmico en Edificios de Uso Humano Salón Blanco del Palacio Municipal Bahia Blanca, Buenos Aires, 30 de mayo de 2012 Decreto

Más detalles

VIVIENDA INTI-Construida en el Parque Tecnológico Miguelete

VIVIENDA INTI-Construida en el Parque Tecnológico Miguelete VIVIENDA INTI-Construida en el Donación de la empresa ARDAL SA, con la colaboración de Iggam, Durlock, Isover, Cantera Cerro Negro, Hydro Aluminio Aldural, Nódulo. Vivienda de 46 m2, compuesta por estar-comedor

Más detalles

FAUD - UNC. Tema:Balance Térmico de verano Cálculo según IRAM Guía de Ejercitación Docente: V B Final

FAUD - UNC. Tema:Balance Térmico de verano Cálculo según IRAM Guía de Ejercitación Docente: V B Final FAUD - UNC Tema:Balance Térmico de verano Cálculo según IRAM 11659 Guía de Ejercitación - 7 2017 Alumno: Matricula: Docente: V B Final / /2017 / /2017 1 2 InstalacionesII B FAUD - UNC Balance Térmico de

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

VIS-ree Vivienda Social Rápida, Ecológica y Eficiente

VIS-ree Vivienda Social Rápida, Ecológica y Eficiente VIS-ree Vivienda Social Rápida, Ecológica y Eficiente Green Walls: Un Sistema de Construcción Prefabricado, en Seco, con materiales de Alta Resistencia. Antecedentes VIS -Vivienda de Interés Social. Se

Más detalles

MADERAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

MADERAS - SISTEMAS CONSTRUCTIVOS "Construcción en Madera Mediante Técnicas Industrializadas en el Nordeste Argentino Patologías Constructivas: Diagnóstico, Prevención y Corrección" Arq Herminia M Alías, Arq (Ms) Guillermo J Jacobo, Instituto

Más detalles

ENVOLVENTE BIOCLIMÁTICA EN PLAN DE VIVIENDAS DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, REGIÓN NOROESTE ARGENTINA Arq. C. Martinez

ENVOLVENTE BIOCLIMÁTICA EN PLAN DE VIVIENDAS DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, REGIÓN NOROESTE ARGENTINA Arq. C. Martinez ENVOLVENTE BIOCLIMÁTICA EN PLAN DE VIVIENDAS DEL BANCO HIPOTECARIO NACIONAL, REGIÓN NOROESTE ARGENTINA Arq. C. Martinez Proyecto de viviendas en el marco del Plan Casa Propia Banco Hipotecario Nacional

Más detalles

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN EDIFICACIONES PASIVAS ENERGIA Y HABITABILIDAD ALUMNOS: F. BUGUEÑO - D. GALLEGUILLOS - K. CAVIESES

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN EDIFICACIONES PASIVAS ENERGIA Y HABITABILIDAD ALUMNOS: F. BUGUEÑO - D. GALLEGUILLOS - K. CAVIESES SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN EDIFICACIONES PASIVAS ENERGIA Y HABITABILIDAD ALUMNOS: F. BUGUEÑO - D. GALLEGUILLOS - K. CAVIESES ARQUITECTURA PASIVA LA ARQUITECTURA PASIVA O DE BAJA ENERGÍA ES LA QUE UTILIZA

Más detalles

Report de Obra Sanatorio Finochietto

Report de Obra Sanatorio Finochietto Report de Obra Sanatorio Finochietto Sanatorio Finochietto El proyecto, a cargo del Estudio AFS Arq - Alvarado, Font, Sartorio, consta de 17.000 m 2 repar- tidos en 11 plantas. Es un centro asistencial

Más detalles

Materiales de construcción: fábricas

Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 1 Materiales de construcción: fábricas Materiales Fabricas - 2 Composite de elementos de material pétreo (piedra, ladrillo, bloques de hormigón) apilados y trabados entre sí, y ligados

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP

EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP EFICIENCIA ENERGÉTICA DA MOP FICHA TDRe SUB.DEPTO EFICIENCIA ENERGÉTICA DEPU / CITEC U.BB INFORME DE RESULTADOS VERIFICACIÓN TDRe FASE DISEÑO Proyecto: Mandante: Año : Consultor: Especialista: Inspector

Más detalles

PROCESOS CONSTRUCTIVOS II

PROCESOS CONSTRUCTIVOS II PROCESOS CONSTRUCTIVOS II JBC FAU - UNLP 2010 TP N 2 OBJETIVOS - Comprensión de la interrelación entre el hombre, el medio físico y la envolvente arquitectónica. Identificación yt análisis de los factores

Más detalles

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO LA CASA ALEMANA LA INNOVACION ENERGETICA ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO Dra. Arq. María Eugenia Sosa Griffin Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Facultad de Arquitectura

Más detalles

COEFICIENTE DE PERDIDAS GLOBALES.

COEFICIENTE DE PERDIDAS GLOBALES. IRAM: TRANSMITANCIA MEDIA. COEFICIENTE DE PERDIDAS GLOBALES. RIESGO CONDENSACIÓN. ROSARIO: ORDENANZA 8757/11 NORMAS IRAM: Acondicionamiento térmico de edificios. 11.549: Vocabulario. 11.601: Propiedades

Más detalles

Los últimos avances normativos hacia el EECN en España.

Los últimos avances normativos hacia el EECN en España. Jornada de presentación Los últimos avances normativos hacia el EECN en España. Proyecto RD de modificación del CTE Julio 2018 R.D. de modificación del CTE Objetivos y propuestas de modificación El proyecto

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS Su puesta en valor un reto para todos! Itziar Aceves Etxebarria ADIBIL Soluciones Energéticas 5 de octubre de 2016! Medidas de Eficiencia Energética

Más detalles

Soluciones de muro. Sistema de bloque Poroton. Valores térmicos. Valores de confort. Valores económicos. Valores ecológicos

Soluciones de muro. Sistema de bloque Poroton. Valores térmicos. Valores de confort. Valores económicos. Valores ecológicos Sistema de bloque Poroton Bajo la marca Poroton, Wienerberger ofrece a sus clientes una amplia gama de bloques cerámicos de alto rendimiento para la construcción de muros exteriores e interiores en edificios

Más detalles

MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2018

MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2018 MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO 2018 Bellezze Jorge / Ferraro Emilia / Grazziani Marcelo / Omelianiuk Sonia / Chiarito Gabriel Formalizar la materia Materializar la forma. 1 Forma y materia. las presiones

Más detalles

Página 1 de 5 enero del 2010

Página 1 de 5 enero del 2010 correo@marqa.com Página 1 de 5 enero del 2010 LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Existe en el mundo una tendencia que surge a partir de mediados del siglo pasado en respuesta a la preocupación general por el

Más detalles

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO CASO DE ESTUDIO: LA CASA DE LOS MÚSICOS, BARRIO COPIAPÓ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA ESCUELA DE ARQUITECTURA EFICIENCIA ENERGÉTICA DICIEMBRE, 2016 ACADÉMICA:

Más detalles

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias Documento Básico E horro de Energía 2 Caracterización y cuantificación de las exigencias 2.1 Demanda energética 1 La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en

Más detalles

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan)

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan) Documentación de la Mesa de Participación celebrada el día 3 de junio de 2008 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, actuando como moderador D. Pedro Sierra Valverde, Jefe del Servicio de Visado

Más detalles

Report de Obra Astor Palermo

Report de Obra Astor Palermo Report de Obra Astor Palermo Astor Palermo Astor Palermo es una torre de 26 pisos en el corazón de Palermo, con excelentes vistas a la ciudad. Son departamentos de uno, dos y tres ambientes entre 48 y

Más detalles

MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS AUA02.17 CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE MEJORA EN EL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS OBJETIVOS DEL CURSO El contenido del curso proporciona a los arquitectos un correcto conocimiento de las soluciones

Más detalles

La envolvente térmica: una promesa tramposa

La envolvente térmica: una promesa tramposa La envolvente térmica: una promesa tramposa Ministerio de Obras Públicas Dirección de Planeamiento 22 de octubre 2012 11:30 horas Dipl. Ing. Maria Blender Arquitecta Consultora www.mariablender.com MARIA

Más detalles

SOBRE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS Y DESPACHOS

SOBRE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS Y DESPACHOS KNAUF Sistemas para la mejora de la eficiencia energética en oficinas Javier Pedroche Product Manager en Knauf GmbH JORNADA SOBRE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS Y DESPACHOS 22 de marzo de 2017

Más detalles