ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA
|
|
- Ernesto Crespo Vega
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente un fármaco por vía intradérmica con fines diagnósticos y/o terapéuticos. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al paciente fármacos, para su absorción a través de la capa dérmica de la piel. 3.- REFERENCIAS PG-ENF-01 Recomendaciones para el uso de los antisépticos. Servicio de Farmacia. Servicio de Medicina Preventiva y Gestión de Calidad. Comisión de Infecciones, Higiene y Política de Antibióticos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Recomendaciones para la identificación de vías de administración de medicamentos y soporte nutricional del Servicio Madrileño de Salud PROCEDIMIENTO Precauciones Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica. Comprobar la fecha de caducidad y/o apertura del medicamento, la integridad del mismo y la ausencia de partículas en suspensión. Comprobar y verificar la no existencia de alergias. Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración.
2 Página 2 de 5 Evitar zonas venosas o con lesiones dérmicas. Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a utilizar, valorar los signos vitales, nivel de consciencia, antes de su administración Preparación del material Guantes no estériles. Antiséptico homologado. Gasas no estériles. Jeringa de 1ml, graduada en décimas de ml. Aguja para cargar el fármaco. Aguja corta y biselada del calibre 26-27G, con dispositivo de bioseguridad. Fármaco preparado. Etiqueta adhesiva de color blanco con la siguiente identificación: o Nombre, apellidos y nº historia clínica del paciente. o Nombre genérico del medicamento. o Cantidad del medicamento y volumen total del fluido del envase expresado en mililitros. o Vía de administración. Batea y bolsa de residuos. Contenedor de objetos punzantes Preparación del paciente Comprobar la identidad del paciente. Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar, solicitando su colaboración. Colocar al paciente en la posición adecuada según la zona elegida para realizar la punción. Las zonas de elección más frecuentes son las siguientes: o Zona ventral del antebrazo. o Zona pectoral (entre clavícula y mamila). o Zona escapular.
3 Página 3 de Técnica Comprobar que la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica. Realizar la higiene de manos según PD-GEN-105. Colocarse los guantes. Comprobar, inmediatamente antes de la administración, la identidad del paciente, según PT-IDEN-01. Cargar la medicación en la jeringa y colocar en ella la etiqueta de color blanco adhesiva, cumplimentada correctamente. Elegir la zona de punción. Aplicar el antiséptico y dejar secar el tiempo necesario según el producto utilizado. Estirar ligeramente la piel e introducir la aguja en la dermis con el bisel hacia arriba, en un ángulo de aproximadamente 15º. Inyectar lentamente el contenido intradérmico.
4 Página 4 de 5 Si la técnica de inyección es correcta, se formará una pápula o habón. Retirar la aguja, sin comprimir ni masajear sobre la pápula. Activar el sistema de bioseguridad de la aguja. Desechar personalmente y de forma inmediata el material punzante en el contenedor. Acomodar al paciente. Recoger el material utilizado. Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos Observaciones Asegurar la integridad y correctas condiciones del fármaco a administrar. Cumplir las consideraciones especiales de conservación de los fármacos tras su uso. Desechar los restos de medicamentos en el contenedor adecuado. Verificar durante la administración la formación de la pápula, ya que si no se produce, el fármaco se habrá administrado incorrectamente Educación Enseñar al paciente y/o cuidador: Que no friccione la zona de punción. La acción del fármaco, los posibles efectos adversos y la necesidad de que los observe y comunique. A avisar ante la aparición de cualquier alteración, relacionada con la administración del fármaco Registro del procedimiento Registrar en la hoja de medicación: o Fármaco, dosis, vía de administración, fecha y hora. o Las iniciales del nombre y los apellidos, de la enfermera responsable. o Las formas especiales de preparación si el fármaco y/o el paciente lo requiere.
5 Página 5 de 5 Registrar en las observaciones de enfermería cualquier incidencia. Notificar al Servicio de Farmacia los errores de medicación y efectos no descritos a través del formulario adecuado. (Hoja de notificación de errores de medicación disponibles en: Intranet/Calidad y comisiones/unidad funcional de gestión de riesgos/hoja de comunicación de incidentes relacionados con la medicación; Hoja de notificación de reacciones adversas a medicamentos disponibles en: Intranet/Portal de seguridad de medicamentos/reacciones adversas de medicamentos/notificación) Cuidados posteriores Vigilar las posibles reacciones a los fármacos administrados (locales o generales) y avisar al médico, si es necesario. 5.- BIBLIOGRAFÍA Botella C. Administración de fármacos por vía intradérmica. Centro Salud de La Laguna-Mercedes. Servicio Canario de la Salud. [Citado 19 de octubre de 2005] [Aproximadamente 4 paginas] [Actualizado 12 de noviembre de 2004]. Disponible en: Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Manual de procedimientos de enfermería. Hospital de Basurto. Bilbao REVISIÓN La revisión de este procedimiento se realizará cada tres años y cada vez que ocurra algún cambio significativo que así lo aconseje.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL
Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía rectal la medicación prescrita con fines diagnósticos o terapéuticos. 2.- DEFINICIÓN
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL
Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía oral, la medicación prescrita con fines diagnósticos y terapéuticos.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación prescrita por vía intramuscular (I.M.)
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL
Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar a través del catéter epidural o paravertebral la medicación prescrita
PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)
página 1 de 6 PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX) 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la tuberculina y detectar el estado de hipersensibilidad del organismo
CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones
Página: 1 5 CONTROL DE DIURESIS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para inspeccionar y medir la orina excretada por un paciente en un tiempo terminado. 2.- DEFINICIÓN No se generan
DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.
Página 1 de 7 DRENAJES DE HERIDAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. 2.-DEFINICIÓN Drenaje: sistema mecánico de eliminación
5.- Inserción y retirada del catéter
Objetivos Obtener un acceso venoso periférico seguro con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones. Retirar el catéter correctamente.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENTERAL
Página 1 de 8 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENTERAL 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar la medicación por vía enteral a aquellos pacientes que presentan impedimentos
COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.
Página 1 de 5 COLECTOR URINARIO 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria. 2.- DEFINICIONES Colector absorbente: protector desechable
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Nancy
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA SUBCUTÁNEA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández
ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS
Página 1 de 6 ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para aplicar correctamente colirios y pomadas oftálmicas, con fines diagnósticos, profilácticos
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
Pág. 1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic. Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre:
CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.
Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de
CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL
Página 1 de 9 CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener el catéter epidural o paravertebral en condiciones adecuadas de posición,
EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA
Página 1 de 7 EXTRACCIÓN DE SANGRE DE VENA PERIFÉRICA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para obtener muestras de sangre venosa del paciente para determinaciones diagnósticas. 2.-DEFINICIÓN
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Natacha Caraballo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: María Félix
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR CATÉTER PERIDURAL
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia Cabrera Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Directora Dpto. Educación Nombre: Carina Lima Nombre: Silvia de León Nombre: Ana
MANEJO DE BOMBAS DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA
Página 1 de 6 MANEJO DE BOMBAS DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para la administración segura de soluciones intravenosas, mediante el empleo de una bomba
NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS
MANEJO DE VÍAS I.- INTRODUCCION Es parte del trabajo diario de las enfermeras canalizar vías venosas de acceso periférico (VVP) a los pacientes, principalmente aquellos que se encuentran en Servicios como
TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA
Página 1 de 5 TRASLADO DEL ENFERMO DE LA CAMILLA A LA CAMA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar parcial o totalmente en el traslado del paciente de la camilla a la cama, en
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Miriam Gorrasi Directora Dpto. Educación Nombre: Nombre: Ana Díaz Nombre: Cristina D Esteban
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO
Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente la concentración de oxígeno prescrita de forma eficaz y segura. 2.-DEFINICIÓN
UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Página 1 de 5 DE: UNIDAD DE (USP) DIRIGIDA A: FACULTATIVOS ESPECIALISTAS Y PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL ÁREA DE SALUD DE IBIZA Y FORMENTERA 1. ASUNTO: Prevención de errores durante la administración de medicamentos.
Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales
AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT v. 03-2012 Hoja 1 de 8 DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE HOSPITAL GENERAL Procedimiento de identificación de las mezclas intravenosas preparadas en las unidades asistenciales Redactado
NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA
NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA AUTORES Ultima actualización: Begoña Alvarez Coto DUE Sº Nutrición y dietética Fecha Mayo 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Enfermeria de Nutrición
MANEJO DE HEMODERIVADOS
Página 1 de 8 MANEJO DE HEMODERIVADOS 1.- OBJETIVO Describir el proceso de administración de hemoderivados al paciente en las condiciones de seguridad adecuadas, previniendo complicaciones y actuando con
PREPARACION Y ADMINISTARCION DE MEDICAMENTOS
PAGINA: 1 de 11 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS 1. DEFINICION: PREPARACION Y ADMINISTARCION DE Revisión, confrontación, dilución, empaquetamiento y suministro
CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO
Página 1 de 5 CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO 1.- OBJETIVO Proporcionar y/o informar al paciente sobre la vestimenta adecuada en el ámbito hospitalario para mantener un aspecto digno y
Centro Universitario de Salud Alfonso López Administración de Medicamentos
Código: PM-IS-8.218-PT-9 Versión:1 Fecha de actualización:04-09-2015 1 de 14 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Interacción Social/Gestión de Servicios a la Comunidad. 2. RESPONSABLE(S):
PERFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUA
PROCEDIMIENTO Código: PD-GEN-94 NOMBRE Grupo 13 Responsable de grupo: Encarnación Cerezo Ugena ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Subcomité de procedimientos y protocolos de Enfermería Presidente:
HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS
Página 1 de 5 HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la nariz y los oídos limpios, evitar lesiones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto
MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES
Página 1 de 8 MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES 1.-OBJETIVO Colaborar con el facultativo en la inserción de un catéter venoso central o realizar los cuidados necesarios para mantener la
2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones
2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones abdominales guiado por ultrasonidos. Preparación y acogida 1. Preparación del material necesario (Tabla 3). Paños estériles Salvacamas Gasas estériles
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE Introducción La administración de medicamento es uno de los procedimientos que exige
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA INTRADÉRMICA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Díaz Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández
Protocolo de toma de muestra arterial MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO. PRO 08 D Ed 01 Protocolo extracción arterial
MANUAL DE CALIDAD LABORATORIO CLÍNICO Protocolo de toma de muestra arterial Código Fecha emisión/última revisión Revisado Aprobado PRO 08 D Ed 01 18/11/09 Spsor. Rafael Infantes Viano Dr. Vidal Pérez Valero.
Olanzapina en polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada
ZYPADHERA Olanzapina en polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada Instrucciones para la reconstitución y administración dirigido a Profesionales Sanitarios Información sobre
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos
Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)
ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA) DEFINICIÓN DE LA TECNOLOGÍA Nueva tecnología que permite a la enfermera consultar y registrar los medicamentos que se administran al paciente,
PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
Página 1-8 2da. Versión Página 2-8 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN:... 3 2. ALCANCE... 3 3. OBJETIVO GENERAL... 3 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 5. RESPONSABILIDADES:... 3 6. DEFINICIONES:... 4 7. PROCEDIMIENTO:...
Gestión de la Cultura y el Bienestar Unidad de Salud - Asistencial Administración de Medicamentos por Vía Intramuscular
Gestión la Cultura y el Bienestar Unidad Salud - Asistencial Administración Medicamentos por Vía Intramuscular Código: PA-GU-10-PT-55 Versión: 0 Fecha Actualización:11-04-2016 1 5 1PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO:
CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS
DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
Página 1 de 11 PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE Elaborado por Lilian Gonzalez L Liliana Carrasco G Enfermeras Oficina Calidad Revisado por: Dr L. Bernardo Lopez D. Cargo: Director Médico Aprobado
ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN
ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo para prevenir
GUIA CLINICA ADMINISTRACION DE LIQUIDOS PARENTERALES
Pág. 1 de 10 1. OBJETIVO Asegurar que la administración de líquidos endovenosos se realice en forma correcta y cumpla los resultados esperados de acuerdo a los requerimientos del paciente. 2. CONDICIONES
Manual de Recomendaciones para la Administración de Metotrexato en Atención Primaria
Manual de Recomendaciones para la Administración de Metotrexato en Atención Primaria BASADO EN EL PROTOCOLO DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECIFICA PARA AGENTES CITOSTATICOS PUBLICADO POR LA COMISIÓN DE SALUD
Prepara el material necesario. Explica al paciente lo que va a hacer
Número de ficha: 182 Nombre de ficha: Administrar inyectables intramusculares El examinador deberá observar si el examinado: Prepara el material necesario Explica al paciente lo que va a hacer Se lava
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS LIC. JUDITH ISABEL POLO NICHO 1. PUNTOS CLAVE: Las vacunas deben administrarse
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA
Página 1 de 9 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAVENOSA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar la medicación prescrita por vía intravenosa (I.V.) con fines terapéuticos
PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR POR COLOSTOMÍA
Pág.1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Cristina D Esteban
INFORMACIÓN FARMACOTERAPEUTICA AL PACIENTE
INFORMACIÓN FARMACOTERAPEUTICA AL PACIENTE La Información al paciente se concibe como un aplicativo en conexión integral con el resto de los programas para la Gestión de la Farmacoterapia. No se detallan
PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
JUNIO 21 PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INDICE... 2 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS...
TIPO DE DOCUMENTO TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO 1. TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO CLINICO
ACTM 001 1. CLINICO 1.1. DEFINICIÓN Es la introducción de un Venocath o Jeringa directamente en el torrente sanguíneo, con el fin de extraer una muestra de sangre del paciente para su análisis posterior
PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE GLUCOSA CAPILAR POR PUNCIÓN PERCUTÁNEA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Jefe de Servicio Jefe de Servicio Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación
PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A COLANGIOGRAFÍA POR TUBO DE KHER
PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTE SOMETIDO A COLANGIOGRAFÍA POR TUBO DE KHER AUTORES : Casilda Fuster Acebal Supervisora Unidad de Radiodiagnóstico Juan Fernando García Abia Enfermero Unidad
Gestión de la Cultura y el Bienestar Unidad de Salud - Asistencial Administración de Medicamentos
Gestión la Cultura y el Bienestar Unidad Salud - Asistencial Administración Medicamentos Código: PA-GU-10-PT-57 Versión: 0 Fecha Actualización: 11-04-2016 Página 1 5 1PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: 2.
CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERIA EN EL PROCESO VACUNAL. Visite la página:
CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERIA EN EL PROCESO VACUNAL. Visite la página: http://www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/vacunaciones Acto Vacunal CONJUNTO DE PROTOCOLOS, PROCESOS Y TÉCNICAS QUE SE APLICAN
Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos.
Efectividad de un Plan Formativo en el cuidado de los dispositivos venosos. Jesús Bujalance Hoyos Enfermero Área de Procesos de Enfermería jesus.bujalance.sspa@juntadeandalucia.es Hospital Regional Universitario
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR SONDA GÁSTRICA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Isabel Andújar Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Jefe de Sección Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: María Félix
GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL
Pág.1 de 9 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y cuidados necesarias a todo catéter venoso central durante la atención del paciente en el domicilio con el fin de evitar infecciones, asegurar la permeabilidad
TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD
TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL ACONDICIONAMIENTO DE PRESENTACIONES COMERCIALES DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL!
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN EL ACONDICIONAMIENTO DE PRESENTACIONES COMERCIALES DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL! Carmen'Matoses' Hospital'General'Universitario'de'Elche' 25#de#abril#de#2015# INTRODUCCIÓN! Numerosas#presentaciones#cuya#dosificación'no'guarda'
DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR
Página 1 de 5 DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer los niveles de glucosa en la sangre del paciente, con fines diagnósticos y /o terapéuticos.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTÁNEA
Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA CUTÁNEA 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación por vía cutánea. 2.-DEFINICIÓN Medicación
CATETER VENOSO CENTRAL
CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Versión: 1.0 Página 1 de 8 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Versión: 1.0 Página 2 de 8 INTRODUCCIÓN. El Reto Mundial por la Seguridad del Paciente relativo a la
SIAFARSISTEMA DE. La Red Sanitaria De Farmacias Más Grande Del País. red.cofa.org.ar. AUTORIZACIONES FARMACÉUTICAS
La Red Sanitaria De Farmacias Más Grande Del País SIAFARSISTEMA DE AUTORIZACIONES FARMACÉUTICAS www.siafar.com Con Vos las 24 Horas, los 365 días del año Estamos para cuidarte Consultanos! BUSCÁ LAS FARMACIAS
MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
JORNADA DE ALERGIA INFANTIL PARA PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Da. Pilar Alcantud Fuertes. Enfermera Unidad de Alergia Infantil. Hospital G. U. de Elche. Dra.
Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea
DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO
Prevención de errores de medicación
Prevención de errores de medicación en los Servicios de Urgencias Hector Alonso Ramos Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín Las Palmas de Gran Canaria Ainara Campino Villegas Hospital Universitario
Ainara Campino Villegas Servicio de Farmacia Hospital Universitario Cruces Barakaldo-Bizkaia
PREVENCIÓN DE LOS ERRORES DE PREPARACIÓN DE FÁRMACOS DE USO PARENTERAL EN UCINs Convocatoria de ayudas de proyectos de Investigación en Salud del ISCIII (Ministerio de Economía y Competitividad). Año 11
PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA UNAI GONZÁLEZ MARTÍN RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA MEDICINA INTERNA 21/07/2010
PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA UNAI GONZÁLEZ MARTÍN RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA MEDICINA INTERNA 21/07/2010 PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA (PEA) NUEVA tecnología, que permite al médico prescribir
Catéteres venosos centrales de corta duración
Catéteres venosos centrales de corta duración Mª Luisa Villaseñor Herrera. Supervisora de Área de Servicios Especiales. Complejo Hospitalario de Badajoz Jornada Extremeña de Actualización en terapia IV.
ADMINISTRACIÓN NPT (I)
ADMINISTRACIÓN NPT (I) OBJETIVO Administración, por vía parenteral, de sustancias nutritivas destinadas a satisfacer las necesidades individuales de energía y proteínas según el estado clínico, los estados
Acceso venoso. manejo y complicaciones.
Acceso venoso central y periférico: manejo y complicaciones. Medidas generales Elección del catéter: calibre nº de luces longitud Elección del lugar de inserción. Cuidados en la inserción. Mantenimiento.
LAVADO GASTRICO. Realizar el lavado gástrico con una técnica adecuada para conseguir efectividad y reducir las posibles complicaciones.
Página 1 de 6 LAVADO GASTRICO 1.- DEFINICIÓN El lavado gástrico (LG) es una técnica de descontaminación digestiva cuyo objetivo es extraer del estómago la máxima cantidad de toxico y evitar así su absorción
TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS
Página 1 de 11 TRANSFUSIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS 1.- OBJETIVO Transfundir componentes sanguíneos al paciente en las condiciones de seguridad, adecuadas, que permitan prevenir complicaciones y actuar
Traducción no oficial del prospecto en alemán
Traducción no oficial del prospecto en alemán Prospecto: información para el paciente Información para usuarios Medivitan iv Jeringa Precargada 5 mg, 1 mg, 1,05 mg solución inyectable Principios activos:
CUIDADOS EN LA MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE CITOTÓXICOS
Página 1 de 11 CUIDADOS EN LA MANIPULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE 1.-OBJETIVO Conocer el proceso de administración y manipulación de fármacos citotóxicos, utilizando las medidas necesarias para prevenir y/
Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas. Temario específico
Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma del País Vasco 26-40 Temas Temario específico NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la
POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?
Lea atentamente las siguientes instrucciones, y si tiene alguna duda consulte con su enfermera. POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Usted lleva un catéter central de larga duración, para que en el tiempo que dure
PROTOCOLO PREVENCION
PREVENCION I.- INTRODUCCIÓN El error de medicación es un evento prevenible que puede o no terminar con daño al paciente, causado por una inapropiada medicación debido a una falla en el control del sistema
PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN EN HOSPITAL REGIONAL LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS
PROTOCOLO DE INMUNIZACIÓN EN HOSPITAL REGIONAL LIBERTADOR BERNARDO O HIGGINS Página 1 de 9 1. OBJETIVOS Aplicar el programa de inmunizaciones del Hospital Regional Libertador Bernardo O Higgins, de acuerdo
Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral. Agua para preparaciones inyectables 1 g por 1 ml. ph entre 4,5 y 7,0.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Agua para preparaciones inyectables 1 g por 1 ml. ph entre
PROTOCOLO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS EN NEONATOLOGIA
Página: 1/11 PROTOCOLO EN NEONATOLOGIA 2015-2020 ELABORADO por: REVISADO POR: APROBADO POR: Mt. Francisco Hermosilla Mt. Erika Ortiz F. Mt. Andrea Parada G. Mt. Bárbara Oelckers Supervisora S. Neonatología
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES 1 Colaboraron en la elaboración de este protocolo: - Dra. María Eugenia Jeria Moriamez, Médico Jefe CR Médico - Dr. Francisco
NORMA DE COMPETENCIA LABORAL
Página 1 de 5 VERSION VERSION AVALADA MESA SECTORIAL MESA SECTORIAL SERVICIOS A LA SALUD REGIONAL BOGOTA CENTRO CENTRO DE FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO EN SALUD METODOLOGO RUTH NADITH MEDINA PEREZ VERSION
Quirófano de Oftalmología Inyección intravítrea
Preparación de la técnica de inyección intravítrea de sustancia medicamentosa. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO Recepción correcta del paciente, así como disponer del material e instrumental suficiente para
CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL
PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio
Traducción no oficial del prospecto en alemán
Traducción no oficial del prospecto en alemán Prospecto: información para el paciente Información para usuarios Medivitan iv Ampollas 5 mg, 1 mg, 1,05 mg solución inyectable Principios activos: clorhidrato
PREPARACIÓN PARA LA INYECCIÓN. Conozca las partes de la pluma. Antes de utilizar (Figura A) Después de utilizar (Figura B)
PREPARACIÓN PARA LA INYECCIÓN Conozca las partes de la pluma Antes de utilizar (Figura A) Después de utilizar (Figura B) Prepare la superficie de trabajo Localice una superficie llana, limpia y bien iluminada,
MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS
1 MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 2012 Comité de Control de Infecciones Hospital Italiano de Buenos Aires 2 MEDIDAS PARA APLICAR EN SISTEMAS DE INFUSIÓN A TRAVÉS DE CATÉTERES
Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Comunidad Autónoma del País Vasco Temas
Manual CTO Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma del País Vasco 30-40 Temas NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Cambio de Turno Página: 1 de 12 Contenido 1. Objetivo... 2 2. Alcance... 2 3. Definiciones... 2 4. Involucrados... 3 5. Actividades... 3 6. Referencias... 5 7. Registros generados... 5 8. Anexos... 6 9.
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA.
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ANGIOPLASTIA PERCUTANEA. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio
Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR
Protocolo de Prevención de Error Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: E.U. Teresa Carrasco Forné E.U. Verónica Torres Colivoro E.U. C. Gloria Díaz Zúñiga EU. Magdalena Moreno Subdirección de Enfermería
Preguntas para responder
Preguntas para responder PLANIFICACIÓN PARA INICIO DE TERAPIA IV (TIV) Aspectos relacionados con el paciente 1. En el paciente hospitalizado, qué tipo de vía venosa está indicada para evitar complicaciones