Distribuciones Fundamentales de Muestreo. UCR ECCI CI-0115 Probabilidad y Estadística Prof. Kryscia Daviana Ramírez Benavides
|
|
- Claudia Marín Belmonte
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Distribuciones Fundamentales de Muestreo UCR ECCI CI-0115 Probabilidad y Estadística Prof. Kryscia Daviana Ramírez Benavides
2 Distribuciones Muestrales La distribución de probabilidad de un estadístico se llama distribución muestral. Esta distribución depende del tamaño de la población, el tamaño de las muestras y el método de elección de las muestras. Existen distribuciones muestrales de X y S, que son el mecanismo a partir del cual se hace inferencias de los parámetros μ y σ. Distribuciones Fundamentales de Muestreo
3 Distribuciones Muestrales (cont.) La distribución muestral de X con tamaño muestral n es la distribución que resulta cuando un experimento se lleva a cabo una y otra vez y resultan los diversos valores de X. Esta distribución muestral describe la variabilidad de los promedios muestrales alrededor de la media de la población μ. Se aplica el mismo principio en el caso de la distribución de S. Esta distribución produce información acerca de la variabilidad de los valores de s alrededor de σ en experimentos que se repiten. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 3
4 Distribuciones Muestrales de Medias Suponga que se tiene una muestra aleatoria de n observaciones que se toma de una población normal con media μ y varianza σ. Cada observación X i, i = 1,,, n, de la muestra aleatoria tendrá entonces la misma distribución normal que la población que se muestrea. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 4
5 Distribuciones Muestrales de Medias (cont.) Teorema. Si X 1, X,, X n son variables aleatorias independientes que tienen distribuciones normales con medias μ 1, μ, μ n y varianzas σ 1, σ, σ n respectivamente, entonces la variable aleatoria Y a X a X... a X 1 1 n n tiene una distribución normal con media Y a11 a... a n n y varianza Y a1 1 a... a n n Distribuciones Fundamentales de Muestreo 5
6 Distribuciones Fundamentales de Muestreo 6 Distribuciones Muestrales de Medias (cont.) Según el teorema donde se establece la propiedad reproductiva de la distribución normal, se concluye que tiene distribución normal con media y varianza n X X X X n... 1 n n n X X......
7 Distribuciones Muestrales de Medias (cont.) Aunque se tomen muestras de una población con distribución desconocida, finita o infinita, la distribución muestral de X aún será aproximadamente normal con media μ y varianza σ /n, siempre que el tamaño de la muestra sea grande. Teorema del Límite Central. Si X es la media de una muestra aleatoria de tamaño n tomada de una población con media μ y varianza σ, entonces la forma límite de la distribución de X Z n conforme n, es la distribución normal estándar n(z;0,1). Distribuciones Fundamentales de Muestreo 7
8 Distribuciones Muestrales de Medias (cont.) La aproximación normal para X por lo general será buena: Si n 30 sin importar la forma de la población. Si n < 30, sólo si la población no es muy diferente a una distribución normal. Si se sabe que la población es normal, la distribución muestral de la media seguirá una distribución normal exacta, no importa que tan pequeño sea el tamaño de las muestras. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 8
9 Distribuciones Muestrales de Medias (cont.) Inferencias sobre la media de la población: Una aplicación muy importante del teorema del límite central es la determinación de valores razonables de la media de la población μ. Se utiliza para la prueba de hipótesis, estimación, control de calidad, y otros. Distribución muestral de la diferencia entre dos promedios: Una aplicación importante de estas distribuciones incluye dos poblaciones, para compararlas. Esta comparación es la diferencia de las medias de las poblaciones. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 9
10 Distribuciones Muestrales de Medias (cont.) Teorema. Si se extraen al azar muestras independientes de tamaño n 1 y n de dos poblaciones, discretas o continuas, con medias μ 1 y μ, y varianzas σ 1 y σ, respectivamente, entonces la distribución muestral de las diferencias de las medias, X 1 X, está distribuida aproximadamente de forma normal con media y varianza dadas por 1 1 X 1 X X 1 X n1 n De aquí se obtiene Z, es aproximadamente una variable normal estándar X 1 X Z 1 Distribuciones Fundamentales de Muestreo 10 n 1 1 n
11 Distribuciones Muestrales de Medias (cont.) La aproximación normal para X 1 X por lo general será buena: Si n 1 30 y n 30 sin importar la forma de las dos poblaciones. Si n 1 < 30 y n < 30, sólo si las dos poblaciones no son muy diferentes a una distribución normal. Si se sabe que las dos poblaciones son normales, la distribución muestral de la diferencia de las medias seguirá una distribución normal exacta, no importa que tan pequeño sea el tamaño de las muestras. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 11
12 Distribución Muestral de S Si S es la varianza de la muestra aleatoria de tamaño n que se toma de una población normal que tiene la varianza σ, entonces la estadística n n 1 S X i X i1 tiene distribución ji cuadrado con v = n 1 grados de libertad. La tabla A.5 da los valores de χ α para diversos valores de α y v. Las áreas α son los encabezados de las columnas; los grados de libertad v se dan en la columna izquierda; y las entradas de las tabla son lo valores χ. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 1
13 Distribución Muestral de S (cont.) Distribuciones Fundamentales de Muestreo 13
14 Distribución Muestral de S (cont.) Exactamente 95% de una distribución ji cuadrado yace entre χ y χ Un valor χ que cae a la derecha de χ 0.05 es improbable que ocurra, a menos que el valor supuesto de σ sea demasiado pequeño. De manera similar, un valor χ que cae a la izquierda de χ es improbable que ocurra, a menos que el valor supuesto de σ sea demasiado grande. Es decir, es posible entre un valor χ a la izquierda de χ o a la derecha de χ 0.05 cuando σ es correcta, pero si esto debe ocurrir, es más probable que el valor supuesto de σ sea un error. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 14
15 Distribución Muestral de S (cont.) Grados de libertad como medición de la información muestral: Cuando los datos (los valores en la muestra) se utilizan para calcular la media, hay 1 grado de libertad menos en la información que se utiliza para estimar la varianza. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 15
16 Distribución t En muchos escenarios experimentales el conocimiento de σ ciertamente no es más razonable que el conocimiento de la media de la población μ. A menudo una estimación de σ la debe proporcionar la misma información muestral que produce el promedio muestral x. Como resultado, una estadística natural a considerar para tratar con las inferencias sobre μ es X T S n puesto que S es el análogo de la muestra para σ. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 16
17 Distribución t (cont.) Si el tamaño de la muestra es pequeño, los valores de S fluctúan de forma considerable de una muestra a otra, y la distribución T se desvía de forma apreciable de la distribución normal estándar. Si el tamaño de la muestra es suficientemente grande, n 30, la distribución T no difiere de manera considerable de la normal estándar. Sin embargo, si n < 30, es útil tratar con la distribución exacta de T. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 17
18 Distribución t (cont.) Para desarrollar la distribución muestral de T se supondrá que la muestra aleatoria se seleccionó de una población normal: entonces, se puede escribir X n Z T S V n 1 donde Z tiene distribución normal estándar y V tiene distribución ji cuadrado con v = n 1 grados de libertad. X n 1S Z V n En poblaciones normales X y S son independientes, y en consecuencia lo son Z y V. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 18
19 Distribución t (cont.) Teorema. Sea Z una variable aleatoria normal estándar y V una variable aleatoria ji cuadrado con v grados de libertad. Si Z y V son independientes, entonces la distribución de la variable aleatoria T, donde Z T V v está dada por v1 v 1 t h t 1 t v v v Esta se conoce como la distribución t con v grados de libertad, v = n 1 si la muestra tiene tamaño n. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 19
20 Distribución t (cont.) Corolario. Sean X 1, X,, X n variables aleatorias independientes que son normales con media μ y desviación estándar σ. Sea n n X i X i X X S n n i1 i1 1 X Entonces la variable aleatoria T tiene una S n distribución t con v = n 1 grados de libertad. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 0
21 Distribución t (cont.) A la distribución t se le suele llamar como distribución t de Student. La distribución de T es similar a la distribución de Z, pues ambas son simétricas alrededor de una media de cero y ambas tienen forma de campana. La diferencia entre las dos distribuciones es que la distribución t es más variable que la distribución normal estándar, ya que los valores de T dependen de las fluctuaciones de X y S, mientras que los valores de Z dependen sólo de X de una muestra a otra. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 1
22 Distribución t (cont.) La distribución de T difiere de la de Z en que la varianza de T depende del tamaño de la muestra y siempre es mayor que 1. Cuando el tamaño de la muestra tiende a infinito, n por lo que v =, las dos distribuciones serán la misma. Se acostumbra a representar con t α el valor t por arriba del cual se encuentra un área igual a α. Como la distribución t es simétrica alrededor de una media de cero, se tiene t 1-α = -t α. Distribuciones Fundamentales de Muestreo
23 Distribución t (cont.) Distribuciones Fundamentales de Muestreo 3
24 Distribución t (cont.) Exactamente 95% de una distribución t con v = n 1 grados de libertad caen entre -t 0.05 y t Un valor t que cae por debajo de -t 0.05 o por arriba de t 0.05 tiende hacer creer que ha ocurrido un evento muy raro o quizá que la suposición acerca de μ es un error. Si esto ocurre, se toma la última decisión y se afirma que el valor supuesto de μ es erróneo. De hecho, un valor t que cae por debajo de -t 0.01 o por arriba de t 0.01 proporcionaría incluso fuerte evidencia de que el valor supuesto de μ es bastante improbable. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 4
25 Distribución t (cont.) La distribución t se usa de manera extensa en problemas que tienen que ver con inferencia acerca de la media de la población o en problemas que implican muestras comparativas. El uso de la d distribución t y la consideración del tamaño de la muestra no se relacionan con el teorema del límite central. El uso de la distribución normal estándar en lugar de T para n 30 sólo implica que S es un estimador suficientemente bueno de σ en este caso. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 5
26 Distribución F La distribución F encuentra enorme aplicación en la comparación de varianzas muestrales. Las aplicaciones se encuentran en problemas que involucran dos o más muestras. La estadística F se define como la razón de dos variables aleatorias ji cuadradas independientes, dividida cada una entre su número de grados de libertad. De aquí, se puede escribir U v1 F V v donde U y V son variables aleatorias independientes que tienen distribuciones ji cuadradas con v 1 y v grados de libertad, respectivamente. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 6
27 Distribución F (cont.) Teorema. Sean U y V dos variables aleatorias independientes que tienen distribuciones ji cuadradas con v 1 y v grados de libertad, respectivamente. Entonces la distribución de la variable aleatoria F, donde U v1 F está dada por V v h v1 v1 1 v1 v v1 v f 0 f f v1 v v1 v 1 v1 f v 0 otro caso Esta se conoce como la distribución F con v 1 y v grados de libertad. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 7
28 Distribución F (cont.) La curva de la distribución F depende no sólo de los dos parámetros v 1 y v, sino también del orden en el que se establecen. Una vez que se dan estos dos valores, se puede identificar la curva. Sea f α por arriba del cual se encuentra un área igual a α. La tabla A.6 da valores de f α sólo para α = 0.05 y α = 0.01 para varias combinaciones de los grados de libertad v 1 y v. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 8
29 Distribución F (cont.) f α f Distribuciones Fundamentales de Muestreo 9
30 Distribución F (cont.) Por medio del siguiente teorema, la tabla A.6 también se puede utilizar para encontrar valores de f 0.95 y f Teorema. Al escribir f α (v 1,v ) para f α con v 1 y v grados de libertad, se obtiene f 1 v1, v f 1 v, 1 v Distribuciones Fundamentales de Muestreo 30
31 Distribución F (cont.) Teorema. Si S 1 y S son las varianzas de muestras aleatorias independientes de tamaño n 1 y n tomadas de poblaciones normales con varianza σ 1 y σ, respectivamente, entonces F S S 1 1 S S 1 1 tiene una distribución F con v 1 = n 1 1 y v = n 1 grados de libertad. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 31
32 Distribución F (cont.) La distribución F se usa en situaciones de dos muestras para extraer inferencias acerca de las varianzas de población. También, se aplica a muchos otro tipos de problemas en los que las varianzas están involucradas. De hecho, la distribución F se llama distribución de razón de varianzas. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 3
33 Referencias Bibliográficas Walpole, R.E.; Myers, R.H.; Myers, S.L. & Ye, K. Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Octava Edición. Pearson Prentice-Hall. México, 007. Distribuciones Fundamentales de Muestreo 33
Distribuciones Fundamentales de Muestreo y Descripciones de Datos
Distribuciones Fundamentales de Muestreo y Descripciones de Datos UCR ECCI CI-135 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Muestreo Aleatorio En este tipo de muestreo, todos
Funciones de Variables Aleatorias. UCR ECCI CI-1352 Investigación de Operaciones I Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides
Funciones de Variables Aleatorias UCR ECCI CI-135 Investigación de Operaciones I Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción En los métodos estadísticos estándar, el resultado de la prueba
Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides
Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda
Esperanza Matemática. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides
speranza Matemática UCR CCI CI-135 Probabilidad y stadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Media de una Variable Aleatoria Sea una variable aleatoria con distribución de probabilidad f().
MODELOS DE SIMULACIÓN ESTADÍSTICOS CLASE 4: DISTRIBUCIÓN t, CHI-CUADRADA y EXPONENCIAL PROFESOR: OSCAR SAAVEDRA ANDRÉS DURANGO.
DISTRIBUCIÓN t Con frecuencia intentamos estimar la media de una población cuando se desconoce la varianza, en estos casos utilizamos la distribución de t de Student. Si el tamaño de la muestra es suficientemente
Algunas Distribuciones Discretas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Investigación de Operaciones I Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides
Algunas Distribuciones Discretas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Investigación de Operaciones I Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda
Estimación de Parámetros.
Estimación de Parámetros. Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo la media muestral es un
Estadísticas y distribuciones de muestreo
Estadísticas y distribuciones de muestreo D I A N A D E L P I L A R C O B O S D E L A N G E L 7/11/011 Estadísticas Una estadística es cualquier función de las observaciones en una muestra aleatoria que
Análisis Estadístico en Simulaciones. UCR ECCI CI-1453 Investigación de Operaciones Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides
Análisis Estadístico en Simulaciones UCR ECCI CI-1453 Investigación de Operaciones Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción En una simulación las variables aleatorias son la entrada para
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACIÓN MUESTRAS ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACIÓN MUESTRAS ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: AGOSTO DE 2017 UNIDAD DE APRENDIZAJE PROBABILIDAD
Imprimir INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA << Contenido >> UNIDAD III TEORIA DE PEQUEÑAS MUESTRAS O TEORIA EXACTA DEL MUESTREO
Imprimir INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA > UNIDAD III TEORIA DE PEQUEÑAS MUESTRAS O TEORIA EXACTA DEL MUESTREO En las unidades anteriores se manejó el uso de la distribución z, la cual
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 6 (A partir de tema 5.9)
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 6 (A partir de tema 5.9) 5.9 Muestreo: 5.9.1 Introducción al muestreo 5.9.2 Tipos de muestreo 5.10 Teorema del límite central 5.11 Distribución muestral de la media 5.12
Estimación. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Estimación. Estimación. Inferencia Estadística
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad Estimación Epositor: Dr. Juan José Flores Romero juanf@umich.m http://lsc.fie.umich.m/~juan M. en Calidad Total y Competitividad Estimación Inferencia
Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I
Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:
Distribuciones de muestreo importantes. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.
Distribuciones de muestreo importantes Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. Distribución chi-cuadrado Si z1, z2,z3, zk son distribuciones normales estandarizadas, la variable aleatoria x 2 2 z1 z2... zk Sigue
INGENIERO EN COMPUTACIÓN DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUA ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: AGOSTO DE 2017
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO INGENIERO EN COMPUTACIÓN DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUA ELABORÓ: M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA: AGOSTO DE 2017
Inferencia Estadística
Inferencia Estadística 2do C. 2018 Mg. Stella Figueroa Clase Nº10 Población y Muestra- Parámetro y Estimación puntual Población: Es el conjunto de todos los elementos o unidades elementales con características
Estadística Inferencial. Resúmen
Ofimega - Estadística inferencial - 1 Estadística Inferencial. Resúmen Métodos y técnicas que permiten inducir el comportamiento de una población. Muestreo o selección de la muestra: 1. Aleatorio simple:
Estadística. Contrastes para los parámetros de la Normal
Contrastes para los parámetros de la Normal Prof, Dr. Jose Jacobo Zubcoff Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada Contrastes para los parámetros de la Normal Contrastes para los parámetros
ESTADÍSTICA. Facultad Nacional de Ingeniería Oruro - Bolivia
ESTADÍSTICA Facultad Nacional de Ingeniería Oruro - Bolivia José Luis Zamorano Escalante Universidad Técnica de Oruro Presentación El termino estadística proviene del latín statisticum collegium ( consejo
UNIDAD 4. INFERENCIA ESTADÍSTICA. Prof. Eliana Guzmán U. Semestre A-2015
UNIDAD 4. INFERENCIA ESTADÍSTICA Prof. Eliana Guzmán U. Semestre A-05 INFERENCIA ESTADÍSTICA La teoría de la Inferencia Estadística está conformada por aquellos métodos que permiten hacer generalizaciones,
Tema 7 Intervalos de confianza Hugo S. Salinas
Intervalos de confianza Hugo S. Salinas 1 Introducción Hemos definido la inferencia estadística como un proceso que usa información proveniente de la muestra para generalizar y tomar decisiones acerca
Capítulo. Distribución de probabilidad normal. Pearson Prentice Hall. All rights reserved
Capítulo 37 Distribución de probabilidad normal 2010 Pearson Prentice Hall. All rights 2010 reserved Pearson Prentice Hall. All rights reserved La distribución de probabilidad uniforme Hasta ahora hemos
Teorema Central del Límite (1)
Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico
Técnicas de Muestreo Métodos
Muestreo aleatorio: Técnicas de Muestreo Métodos a) unidad muestral elemental: a.1) muestreo aleatorio simple a.2) muestreo (seudo)aleatorio sistemático a.3) muestreo aleatorio estratificado b) unidad
Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.
Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de
Estimación de Parámetros. Jhon Jairo Padilla A., PhD.
Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación de
PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA TEMA 3: DISTRUBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUA
UNIDAD 1 PROBABILIDAD E INFERENCIA ESTADÍSTICA TEMA 3: DISTRUBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUA Variables aleatorias continuas = función de densidad de probabilidad 1 Variables aleatorias continuas = función
Intervalos de Confianza
Intervalos de Confianza Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Intervalo de Confianza Se puede hacer una estimación puntual de
Distribuciones de muestreo fundamentales y descripciones de datos Muestreo aleatorio
Distribuciones de muestreo fundamentales y descripciones de datos Muestreo aleatorio En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población),
Estadística Inferencial. Sesión 2. Distribuciones muestrales
Estadística Inferencial. Sesión 2. Distribuciones muestrales Contextualización. Toda cantidad que se obtiene de una muestra con el propósito de estimar un parámetro poblacional se llama estadístico muestral
ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua
ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:
Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica
Introducción al tratamiento de datos experimentales Aplicación en fisicoquímica Medidas experimentales 1. 8.86 M H 2 O 2 100V 8.93M Titulación con KMnO 4 2. 8.78 M 3. 9.10 M Resultado promedio: 8.91 M
Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR
Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.
viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos
Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................
Unidad 1 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Objetivo particular El alumno identificará distribuciones discretas y continuas, obtendrá la probabilidad de
Nombre de la materia Estadística Inferencial Departamento Ciencias Aplicadas de la Información Academia Ciencias Básicas Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I4863 60 20 0 80
z es una variable estandarizada con media igual a cero y varianza igual a uno. (μ= 0, σ 2 =1)
z x z es una variable estandarizada con media igual a cero y varianza igual a uno. (μ= 0, σ =1) La distribución normal es una distribución continua, en forma de campana donde la media, la mediana y la
Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 )
Distribución Chi (o Ji) cuadrada (χ( 2 ) PEARSON, KARL. On the Criterion that a Given System of Deviations from the Probable in the Case of a Correlated System of Variables is such that it Can Reasonably
DISTRIBUCION "F" FISHER
Imprimir INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA > DISTRIBUCION "F" FISHER La necesidad de disponer de métodos estadísticos para comparar las varianzas de dos poblaciones es evidente a partir
Tema 2: Introducción a la Inferencia Estadística
Tema 2: Introducción a la Inferencia Estadística 1.- En m.a.s. el estadístico varianza muestral es: a) Un estimador insesgado de la varianza poblacional. b) Un estimador insesgado de la media poblacional.
Universidad Técnica de Babahoyo INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA
Universidad Técnica de Babahoyo INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA Ateneo Ruperto P. Bonet Chaple UTB-Julio 2016 OBJETIVO Aplicar las técnicas de Muestreo e Inferencia Estadística Determinar el tamaño
Teorema Central del Límite
Teorema Central del Límite TCL: indica que, en condiciones muy generales, la distribución de la suma de v.a. tiende a una distribución normal cuando la cantidad de variables es muy grande. 156 Sea X 1,
SOLUCIÓN EXAMEN IV Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 19/11/2004
Nombres: Apellidos: C.I.: Firma: Fecha: 19/11/004 MÉTODOS ESTADÍSTICOS I EXAMEN IV PARTE I: Encierre con un círculo la respuesta correcta (0,5 puntos c/u): 1. (V F) Los contrastes de hipótesis de dos muestras
DISTRIBUCION JI-CUADRADA (X 2 )
DISTRIBUCION JI-CUADRADA (X 2 ) En realidad la distribución ji-cuadrada es la distribución muestral de s 2. O sea que si se extraen todas las muestras posibles de una población normal y a cada muestra
Teoría de la decisión
Unidad 7.. Definiciones. Muestreo aleatorio y estadístico. Estadísticos importantes. Técnica de muestreo. Transformación integral Muestreo: selección de un subconjunto de una población ) Representativo
Estimación de Parámetros
Estimación de Parámetros Jhon Jairo Padilla A., PhD. Inferencia Estadística La inferencia estadística puede dividirse en dos áreas principales: p Estimación de Parámetros Prueba de Hipótesis Estimación
ESTADISTICA GENERAL. PRINCIPALES DISTRIBUCIONES CONTINUAS Profesor: Celso Celso Gonzales
ESTADISTICA GENERAL PRINCIPALES DISTRIBUCIONES CONTINUAS Profesor: Celso Celso Gonzales OBJETIVOS Describir las características de las distribuciones de probabilidad : Normal, Ji-cuadrado, t de student
4. Prueba de Hipótesis
4. Prueba de Hipótesis Como se ha indicado anteriormente, nuestro objetivo al tomar una muestra es extraer alguna conclusión o inferencia sobre una población. En nuestro interés es conocer acerca de los
INFERENCIA ESTADÍSTICA MUESTRAL TEMA 2: ESTIMACIÓN POR INTERVALO
UNIDAD 2 INFERENCIA ESTADÍSTICA MUESTRAL TEMA 2: ESTIMACIÓN POR INTERVALO 1 2 RECUERDE: un estimador puntual es un estadístico muestral usado para estimar un parámetro poblacional: x (estimación de μ),
LECTURA 03: DISTRIBUCIÓN T STUDENT Y DISTRIBUCIÓN CHICUADRADO TEMA 6: DISTRIBUCION T STUDENT. MANEJO DE TABLAS ESTADISTICAS.
LECTURA 3: DISTRIBUCIÓN T STUDENT Y DISTRIBUCIÓN CHICUADRADO TEMA 6: DISTRIBUCION T STUDENT MANEJO DE TABLAS ESTADISTICAS 1 INTRODUCCION Se dice que una variable aleatoria T tiene una distribución t de
Problemas de Estimación de una y dos muestras
Problemas de Estimación de una y dos muestras Walpole Myers Myers Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Economía 13 de marzo 2017 José A. Huitrón Mendoza Introducción En los ejercicios
Estadística Clase 2. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri
Estadística 010 Clase Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Clase 1. La distribución de Bernoulli. La distribución binomial 3. La distribución de
Estadística Clase 2. Maestría en Finanzas Universidad del CEMA. Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri
Estadística 011 Clase Maestría en Finanzas Universidad del CEMA Profesor: Alberto Landro Asistente: Julián R. Siri Clase 1. La distribución de Bernoulli. La distribución binomial 3. La distribución de
Ensayo de Rendimiento DISTRIBUCIÓN DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES
Ensayo de Rendimiento DISTRIBUCIÓN DE ESTADÍSTICOS MUESTRALES Muestreo Objetivo: conocer propiedades de una población a partir de una muestra Propiedades Parámetros Los estadísticos muestrales sirven como
Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales
1 Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales En este tema: Muestreo y muestras aleatorias simples. Distribución de la media muestral: Esperanza y varianza. Distribución exacta en el caso normal. Distribución
Prueba de hipótesis para la diferencia de medias
Estadística Técnica Prueba de hipótesis para la diferencia de medias Cladera Ojeda, Fernando Conceptos previos Inferencia estadística Población Muestra Parámetro Estadístico Hipótesis estadística Pruebas
UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel
UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel Estadística Inferencial Encuentro #9 Tema: Estimación puntual y por Intervalo de confianza Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Grupos: CCEE y ADMVA /2016 Objetivos:
DESCRIPCIÓN DE DATOS POR MEDIO DE GRÁFICAS
ÍNDICE Introducción: Entrene su cerebro para la estadística... 1 La población y la muestra... 3 Estadísticas descriptivas e inferenciales... 4 Alcanzar el objetivo de estadísticas inferenciales: los pasos
Fundamentos para la inferencia. Estadística Prof. Tamara Burdisso
Fundamentos para la inferencia Estadística 018 - Prof. Tamara Burdisso 1 Distribución muestral de la varianza muestral Hasta aquí nos ocupamos de hacer inferencia sobre la media y/o la proporción de una
Cap. 5 : Distribuciones muestrales
Cap. 5 : Distribuciones muestrales Alexandre Blondin Massé Departamento de Informática y Matematica Université du Québec à Chicoutimi 18 de junio del 2015 Modelado de sistemas aleatorios Ingeniería de
Capítulo 5: Probabilidad e inferencia
Capítulo 5: Probabilidad e inferencia estadística (Fundamentos Matemáticos de la Biotecnología) Departamento de Matemáticas Universidad de Murcia Contenidos Principios de la probabilidad Conceptos básicos
Resp x = 72.73, S 2 = 225,8574 => S = 15,0286. Lcdo Eliezer Montoya Estadística III UNEFA -Barinas 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO BARINAS UNEFA Estadística III Licenciatura en Economía Social.
Teorema del límite central
TEMA 6 DISTRIBUCIONES MUESTRALES Teorema del límite central Si se seleccionan muestras aleatorias de n observaciones de una población con media y desviación estándar, entonces, cuando n es grande, la distribución
ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A.
ESTADISTICA INFERENCIAL DR. JORGE ACUÑA A. 1 PROBABILIDAD Probabilidad de un evento es la posibilidad relativa de que este ocurra al realizar el experimento Es la frecuencia de que algo ocurra dividido
TEMA 7. Estimación. Alicia Nieto Reyes BIOESTADÍSTICA. Alicia Nieto Reyes (BIOESTADÍSTICA) TEMA 7. Estimación 1 / 13
TEMA 7. Estimación Alicia Nieto Reyes BIOESTADÍSTICA Alicia Nieto Reyes (BIOESTADÍSTICA) TEMA 7. Estimación 1 / 13 1 Estimación Puntual 1 Estimación por intervalos Estimación por intervalos de la Media
ESTADÍSTICA (Química) PRÁCTICA 4 Sumas de variables aleatorias
ESTADÍSTICA (Química) PRÁCTICA 4 Sumas de variables aleatorias 1. Se realizan mediciones independientes del volumen inicial y final en una bureta. Supongamos que las mediciones inicial y final siguen el
Muestreo de variables aleatorias
Estadística II Universidad de Salamanca Curso 2011/2012 Outline 1 Introducción 2 Distribución de la muestra 3 4 5 Distribuciones de la media y la varianza en poblaciones normales Introducción Tiene como
1. La distribución ji-cuadrada. La distribución ji-cuadrada surge de la suma de normales estándar al cuadrado, su definición formal es la siguiente:
DISTRIBUCIONES DERIVADAS DE LA NORMAL Son tres distribuciones derivadas de la normal, las cuales se aplican es estadística inferencial para modelas las distribuciones en el muestreo. Estas distribuciones
Formulario. Estadística Administrativa. Módulo 1. Introducción al análisis estadístico
Formulario. Estadística Administrativa Módulo 1. Introducción al análisis estadístico Histogramas El número de intervalos de clase, k, se elige de tal forma que el valor 2 k sea menor (pero el valor más
LECTURA 03: DISTRIBUCIÓN T STUDENT Y DISTRIBUCIÓN CHICUADRADO TEMA 6: DISTRIBUCION T STUDENT. MANEJO DE TABLAS ESTADISTICAS.
LECTURA 3: DISTRIBUCIÓN T STUDENT Y DISTRIBUCIÓN CHICUADRADO TEMA 6: DISTRIBUCION T STUDENT MANEJO DE TABLAS ESTADISTICAS 1 INTRODUCCION Se dice que una variable aleatoria T tiene una distribución t de
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com/ Uno de los objetivos de la estadística es saber acerca del comportamiento de parámetros poblacionales tales como:
MATEMÁTICAS II PROBABILIDAD DISTRIBUCIÓN BINOMIAL DISTRIBUCIÓN NORMAL
MATEMÁTICAS II PROBABILIDAD DISTRIBUCIÓN BINOMIAL DISTRIBUCIÓN NORMAL 1) PROBABILIDAD Experimentos aleatorios. Concepto de espacio muestral y de suceso elemental. Operaciones con sucesos. Leyes de De Morgan.
Introducción a la estadística y al análisis de datos
Introducción a la estadística y al análisis de datos Walpole Myers Myers Ye Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Economía 23 de agosto 2016 José A. Huitrón Mendoza La estadística ha
Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I
Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Mag. María del Carmen Romero 2014 romero@econ.unicen.edu.ar Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo
Práctica 6: Fundamentos de la Inferencia. Teorema Central del Límite.
: Fundamentos de la Inferencia. Teorema Central del Límite. 1. Dada una población de media µ = 400 y varianza σ 2 = 1.600. Se obtiene una muestra aleatoria de tamaño 35. Detallar bajo qué condiciones se
1. La Distribución Normal
1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando
Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente
Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente Recuerdo que Conceptos estadísticos Población y muestra Población es una colección de posibles individuos, especímenes, objetos o medidas de interés sobre
Tema 4. Intervalos de confianza. Estadística Aplicada (Bioquímica). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Intervalos de confianza 1
Tema 4. Intervalos de confianza Estadística Aplicada (Bioquímica). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Intervalos de confianza 1 Definición Sea X una v.a. con distribución de probabilidad dada por un modelo
Carrera: IAM Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.
.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística Aplicada Ingeniería en Industrias Alimentarias IAM-0 --8.- HISTORIA
5. DISTRIBUCIOES COTIUAS DE PROBABILIDAD
Distribución normal 5. DISTRIBUCIOES COTIUAS DE PROBABILIDAD La distribución continua de probabilidad más importante en todo el campo de la estadística es la distribución normal. Su grafica, que se denomina
8.1. Sección. Distribución de la media muestral Pearson Prentice Hall. All rights reserved
Sección 8.1 Distribución de la media muestral 2010 Pearson Prentice Hall. All rights reserved Términos importantes variable aleatoria (v.a.) es un número real cuyo valor se determina al azar y mediante
Definición de probabilidad
Tema 5: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 1. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD: Definición de probabilidad Repaso de propiedades de conjuntos (Leyes de Morgan) Probabilidad condicionada Teorema de la probabilidad total
Muestreo e intervalos de confianza
Muestreo e intervalos de confianza Intervalo de confianza para la media (varianza desconocida) Intervalo de confinza para la varianza Grados en Biología y Biología sanitaria M. Marvá. Departamento de Física
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA NIVEL: LICENCIATURA CRÉDITOS: 9 CLAVE: ICAD24.500919 HORAS TEORÍA: 4.5 SEMESTRE: CUARTO HORAS PRÁCTICA: 0 REQUISITOS:
Conceptos Básicos de Inferencia
Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos
Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA II DES: Ingeniería Programa académico
Introducción a la inferencia estadística
M. Wiper Estadística 1 / 15 Introducción a la inferencia estadística Michael Wiper Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid M. Wiper Estadística 2 / 15 Objetivo Introducir la distribución
Diseño de experimentos - prueba de hipótesis.
Diseño de experimentos - prueba de hipótesis http://www.academia.utp.ac.pa/humberto-alvarez/diseno-deexperimentos-y-regresion Inferencia estadística Conjunto de métodos y técnicas que permiten inducir,
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial 1 Sesión No.2 Nombre: Distribuciones muestrales Contetualización Toda cantidad que se obtiene de una muestra con el propósito de estimar un parámetro poblacional se llama estadístico
INDICE. Prólogo a la Segunda Edición
INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.
CAPÍTULO 5 DISTRIBUCIONES TEÓRICAS
CAPÍTULO 5 DISTRIBUCIONES TEÓRICAS Hugo Grisales Romero Profesor titular CONCEPTOS BÁSICOS Experimento: Variable aleatoria: Clasificación: Proceso por medio del cual una medición se obtiene. Aquella que
Tema 7: Ejercicios de Inferencia en una población Normal
Tema 7: s de Inferencia en una población Normal Bernardo D Auria Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid GRUPO 83 - INGENIERÍA INFORMÁTICA Otros I3 En una explotación minera las rocas
Estadís2ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 5. Inferencia estadís2ca
Estadís2ca Tema 5. Inferencia estadís2ca María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo Departamento de Matemá.ca Aplicada y Ciencias de la Computación Este tema se publica
Tema 6: Introducción a la inferencia estadística
Tema 6: Introducción a la inferencia estadística Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 6: Introducción a la inferencia estadística
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN Conocer las relaciones entre muestra, análisis estadístico descriptivo y análisis estadístico inferencial. Conocer los conceptos de muestra aleatoria y muestra
INFERENCIA ESTADISTICA
1 INFERENCIA ESTADISTICA Es una rama de la Estadística que se ocupa de los procedimientos que nos permiten analizar y extraer conclusiones de una población a partir de los datos de una muestra aleatoria,
Unidad IV: Distribuciones muestrales
Unidad IV: Distribuciones muestrales 4.1 Función de probabilidad En teoría de la probabilidad, una función de probabilidad (también denominada función de masa de probabilidad) es una función que asocia