Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo sobre estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo sobre estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral"

Transcripción

1 Consejo Superior de Estadística Grupo de trabajo sobre estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Comparación de las magnitudes estadísticas de paro según la Encuesta de Población Activa y los datos de los Servicios Públicos de Empleo a partir de la vinculación de información de microdatos de ambas fuentes Segundo trimestre 2005 Madrid, julio de 2008 Abril de 2015: Tabla 9 revisada con datos calculados según la base poblacional censo 2011

2 Índice 1. Introducción 4 2. Glosario: definiciones previas 6 3. Proceso 6 4. Resultados Obtención de los principales resultados. Datos muestrales. Segundo trimestre de Clasificación del total en s SPEE. Datos muestrales. Segundo trimestre de Comparación inscritos vs s SPEE. Datos muestrales. Segundo trimestre de Comparación del paro registrado y el paro. Segundo trimestre de Ampliación del período de referencia: tres meses anteriores a la semana de referencia Conclusiones 15 Anexo 17 Tabla 1. Clasificación de todas las personas de la muestra según si se han encontrado en las bases de datos del SPEE y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por nacionalidad. Segundo trimestre de Datos muestrales 17 Tabla 2. Clasificación de todas las personas de la muestra según si son s SPEE y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por nacionalidad. 19 Tabla 3. Clasificación de los inscritos en una oficina pública de empleo según la que no figuran como s en el SPEE. 21 Tabla 4. Clasificación de los s SPEE según si se clasifican como paro registrado y si están inscritos como s en una oficina pública de empleo según la. Agrupación por relación con la actividad (total, parados, no parados). Segundo trimestre de Datos muestrales 25 2

3 Tabla 5. Clasificación de los s y SPEE según si se clasifican como paro registrado y la relación con la actividad (total, parados, no parados). Segundo trimestre de Datos muestrales 28 Tabla 6. Clasificación de los ocupados inscritos en una oficina pública de empleo según la que no figuran como s en el SPEE. Comparación con la clasificación de los ocupados. Segundo trimestre de Datos muestrales 29 Tabla 7. Clasificación de todas las personas de la muestra según si son s SPEE (durante los últimos tres meses desde la semana de referencia ) y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la. Segundo trimestre de Datos muestrales 33 Tabla 8. Clasificación de todas las personas de la muestra según la relación con la actividad, inscripción en una oficina pública de empleo y la situación encontrada en el SPEE. 34 Tabla 9: Población de 16 a 74 años según relación con los servicios públicos de empleo y relación con la actividad obtenidos en la 35 3

4 1 Introducción En cualquier ejercicio de conciliación de cifras sobre un tema o asunto en concreto, el primer requisito para comparar las cifras estadísticas ofrecidas por las distintas fuentes es que el referente conceptual sea el mismo en ambos casos. En el caso concreto del fenómeno del paro y la comparación de la Encuesta de Población Activa () con los datos de los Servicios Públicos de Empleo sobre paro registrado (SPEs), este requisito inicial no se cumple. La definición de paro sigue la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se sustancia en no haber trabajado ni tener empleo en una semana concreta (periodo de referencia), buscar empleo de una forma activa y estar disponible para trabajar en las dos semanas siguientes. El paro registrado se calcula a partir de las demandas de empleo en alta en los SPEs el último día del mes, excluyendo una serie de colectivos tales como aquellas personas que ya tienen empleo, jubilados o pensionistas, estudiantes, s de empleos de corta duración o jornada reducida, trabajadores agrarios subsidiados 1, Como alternativa, sí cabe tratar de aproximar los distintos conceptos empleados en las distintas fuentes de forma que, aun cuando las definiciones no sean las mismas, se puedan encontrar identidades conceptuales sobre las que trabajar para, mediante los cálculos adecuados, soslayar en lo posible las discrepancias en las definiciones. Este fue el método utilizado en la conciliación de cifras realizada para el año 2002 y anteriores. El cuestionario de la existente en esos años y la información administrativa del registro de s posibilitaba aproximar las definiciones de paro registrado y paro estimado, apoyándose en la identidad conceptual del de empleo en la y en el Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Tal aproximación se efectuaba mediante el procedimiento de añadir al paro registrado los grupos de s excluidos del mismo pero incluidos en el paro. Un elemento importante en la comparación era también el hecho de que, en el caso de las personas que declaraban en la encuesta buscar trabajo exclusivamente inscribiéndose en las oficinas públicas de empleo, el periodo de referencia para juzgar si su inscripción era o no un método activo era implícitamente el del registro. Con la implantación de la nueva metodología 2005, las pautas de comportamiento que venían siendo más o menos estables hasta 2004 cambiaron, produciendo en los resultados variaciones importantes en la estimación de diferentes colectivos de la encuesta. Ello se debió fundamentalmente a tres factores. Por una parte, a la estandarización de la entrevista. El modo de administración 1 Para un detalle pormenorizado de las diferencias entre ambos conceptos se puede consultar cualquiera de las publicaciones sobre conciliación de cifras elaboradas hasta ahora por el Grupo de Trabajo de Estadísticas Coyunturales del Mercado de Trabajo del Consejo Superior de Estadística. Véase en particular la del año 2001 en 4

5 de las preguntas ha variado sustancialmente desde 2005 respecto de los periodos anteriores, lo que ha producido efectos sobre los resultados. Por otra parte, la mera inscripción en el registro no se considera método activo de búsqueda en la encuesta, sino que se han de cumplir otras condiciones, ligadas al periodo en el que se ha efectuado dicha inscripción. Finalmente, en el caso concreto del apartado G del cuestionario de la encuesta, en el que se indaga la inscripción en las oficinas de empleo, se eliminó la aclaración de que la inscripción se refiere a como de empleo. En el cuestionario de 2007 se ha vuelto a incluir la aclaración, lo que permitirá valorar el eventual efecto de la misma en los resultados. En el anexo se ilustra la situación de los entrevistados con respecto a su inscripción en los Servicios Públicos de Empleo y su comparación con los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) para los años 2005, 2006 y 2007 y el trimestre disponible de 2008 (datos elevados ) (tabla 9). También en 2005, los cálculos inherentes a la asignación de los diferentes colectivos en los servicios de empleo experimentaron cambios, de forma que los resultados de la fuente administrativa sufrieron igualmente su propio cambio metodológico. Así pues, una vez implantados los cambios en 2005 en ambas fuentes de información tenemos que, cuando históricamente el paro registrado ofrecía magnitudes inferiores a las cifras de paro estimadas en la, a partir de 2005 fue la la que proporcionó cifras inferiores. En las cifras de s, sin embargo, ha sucedido lo contrario, fundamentalmente debido al aumento en el número de ocupados que dicen ser s de empleo. Es imposible reproducir el esquema anterior de conciliación de cifras de paro, puesto que no se parte de elementos comunes en ambas fuentes: la mera inscripción en el registro no es por sí misma un método activo de búsqueda de empleo en la encuesta (ha de cumplir además otras condiciones relativas al periodo de referencia y al propósito de inscribirse). Además, probablemente no se verifica tampoco la hipótesis de identidad conceptual entre el de empleo de la y del registro. El grupo de trabajo sobre Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral consideró necesario investigar este último extremo. A tal efecto, se decidió analizar las respuestas obtenidas en la encuesta con la situación real registrada en los Servicios de Empleo cruzando registros de la del 2º trimestre de Con ello se pretende r a las siguientes preguntas: 1. Cuál es la coincidencia o discrepancia entre la situación real registrada en los servicios de empleo y la informada por la en cuanto a la inscripción en la oficina de empleo pública? 2. Qué relación existe entre la inscripción real como en los servicios de empleo y la relación con la actividad de la, según las definiciones de la encuesta, y las diferentes distribuciones según declaren o no estar inscritos en la encuesta? 5

6 3. Es posible caracterizar los colectivos discrepantes? 4. Qué posibilidades se plantean de cara al futuro? A continuación se detalla el ejercicio y los datos obtenidos, así como las conclusiones del estudio. 2 Glosario: definiciones previas Para describir los resultados se utiliza la siguiente terminología: (universo inicial): son todas aquellas personas con edad superior o igual a 16 años en la muestra del segundo trimestre de 2005 cuyo documento identificativo (DNI, pasaporte o tarjeta de residencia) está informado a partir de Padrón. Demandantes SPEE: son aquellas personas que están registradas como tales en la base de datos del SPEE cuya demanda está en situación de alta o suspendida (estas últimas pueden asimilarse a las altas). Recoge los s de empleo y de otros servicios. No s SPEE: son aquellas personas que, o bien están registradas como s en el SPEE pero su demanda está en situación de baja, o bien no se han encontrado en la base de datos del SPEE. En otras palabras, se considera que no son s según el SPEE aquellos que lo han sido pero que ya han encontrado empleo (demandas en situación de baja) o bien no han estado, hasta la fecha, inscritas como s en el SPEE. Inscritos/no inscritos : se denomina inscritos a aquellas personas que están inscritas en una oficina pública de empleo, según la información recogida en la. En otro caso, se habla de no inscritos. Parados : son aquellas personas que están consideradas como tales según la (no haber trabajado ni tener empleo en la semana de referencia, buscar empleo activamente y estar disponible para incorporarse a trabajar en las dos semanas siguientes a la entrevista. La condición de búsqueda activa no se exige si ya se ha encontrado un empleo al que se incorporará en el plazo máximo de tres meses). No parados : son aquellas personas que, según la, están clasificadas como ocupados o inactivos. 3 Proceso En este estudio se toma la muestra correspondiente al segundo trimestre (T2) de 2005 y se selecciona las personas con edad superior o igual a 16 años. En una primera fase, se recupera de Padrón el documento identificativo (DNI, pasaporte o tarjeta de residencia) de cada persona a partir de sus datos 6

7 personales tales como nombre, apellidos, fecha de nacimiento,... Se envía a Padrón casi registros ( personas). Antes de realizar el proceso automático de cruce con Padrón (actualizado a 1 de mayo de 2006), se ejecuta una serie de rutinas de estandarización de los campos nombre y apellidos para depurar y formatear su contenido y así conseguir un mayor porcentaje de éxito en la búsqueda del documento. Como resultado de este primer cruce, se recupera el documento identificativo para personas, lo que corresponde a un 63,74% del total. Hay que destacar la pérdida de casi todos los extranjeros en este cruce automático (98,82% del total de extranjeros de la muestra ). Para completar el análisis comparativo a nivel micro, se ha tratado de identificar, en la medida de lo posible, al 36,26% restante de la muestra para el cual no se ha obtenido el DNI, poniendo especial énfasis en los extranjeros. Tras nuevas búsquedas, se dispone de documento identificativo para personas, que conforman un 81,89% del total, incorporando un 68,12% de los extranjeros de la muestra original. La muestra de personas está compuesta por españoles y extranjeros, que suponen un 97,34% y un 2,66% del total respectivamente. El SPEE busca en su base de datos a cada una de las personas 2, para determinar si dicha persona estaba inscrita o no como en la semana de referencia recogida en la. En caso afirmativo, anota la situación de la demanda SPEE (alta, baja o suspendida) y cuánto tiempo lleva como para aquellos que estuvieran en situación de alta o suspendida. A partir del cruce -SPEE descrito se analiza si la persona está o no inscrita en el periodo de tiempo dado por la semana de referencia de la encuesta. En el estudio preliminar, realizado a partir de la información extraída del 63,74% del total de la muestra, se observa una discrepancia importante entre el concepto de en ambas fuentes. Se concluye que es posible que en los resultados influya el corto periodo de referencia considerado una semana-, de forma que los entrevistados pueden estar refiriéndose a una situación en un periodo más largo. Se propone considerar los tres meses anteriores a la semana de referencia para buscar a cada persona en los Servicios Públicos de Empleo y contrastar si continúa habiendo tanta discrepancia entre inscritos y s SPEE. Los resultados obtenidos de estos análisis se presentan en los siguientes apartados. 2 La búsqueda se realizó en dos fases: un primer cruce con las personas y, posteriormente, otro con las personas restantes cuyos documentos identificativos se recuperaron en la ampliación del estudio. 7

8 4 Resultados 4.1 OBTENCIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS. DATOS MUESTRALES. SEGUNDO TRIMESTRE DE Los principales resultados que se han obtenido al cruzar las personas de 16 y más años para las que se ha encontrado documento identificativo (en adelante, se hará referencia a ellas como total) con la información almacenada en las bases de datos del SPEE se pueden estructurar de la siguiente manera: Semana de referencia : Se hará una primera clasificación del total según si se consideran o no s en el SPEE. Se contrastará el concepto de según ambas fuentes (inscritos como s frente a s SPEE). Dentro de este análisis, se examinará, en particular, el colectivo formado por aquellas personas que declaran en la estar inscritas en una Oficina Pública de Empleo que, sin embargo, no lo están en el SPEE y, en particular, aquellas que son ocupadas. Se comparará el paro con el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo. Tres meses anteriores a la semana de referencia : Se estudiará si los resultados obtenidos a partir de la búsqueda en el SPEE durante la semana de referencia varían al ampliar a tres meses el periodo de referencia considerado. 8

9 4.2 CLASIFICACIÓN DEL TOTAL EN DEMANDANTES Y NO DEMANDANTES SPEE. DATOS MUESTRALES. SEGUNDO TRIMESTRE DE Los resultados obtenidos se presentan en el siguiente gráfico: : personas (18,39%) Encontrados en BD SPEE Demandantes SPEE No s SPEE (9,27%) (81,61%) No encontrados en BD SPEE (todos no s) No s SPEE (90,73%) A partir de los datos representados en el gráfico anterior, se observa que: El 18,39% del total de personas (que corresponde a , en cifras absolutas) está en las bases de datos del SPEE (tablas 1.1 y 1.2 total). Esto significa que en algún momento de un año atrás han sido o aún son s según el Servicio Público de Empleo Estatal (tablas 1.1 y 1.2 total). Pero sólo la mitad de ellas aproximadamente (9.850 personas) aparece como en el SPEE durante la semana de referencia dada por la (tablas 2.1 y 2.2 total). En consecuencia, el porcentaje de s SPEE con respecto al total queda reducido a un 9,27%. Las personas no encontradas en las bases de datos del SPEE (que corresponden a un 81,61%) (tablas 1.1 y 1.2 total) son todas no s SPEE. No figuran ni han figurado, por tanto, como s a través de este servicio un año atrás. Pero hay otro colectivo que también integra los llamados no s SPEE: se trata de todas aquellas personas que sí están en las bases de datos de SPEE pero que no estaban registradas como s durante la semana de referencia de la (su demanda estaba en situación de baja). Son, aproximadamente, la otra mitad de los que sí han sido encontrados en el SPEE (9.696 personas). Sumando ambos grupos, finalmente se obtiene que el porcentaje de no s según el SPEE con respecto al total asciende a 90,73% ( personas) (tablas 2.1 y 2.2 total). Los porcentajes de encontrados en las bases de datos en el SPEE y de s SPEE son similares en los españoles (18,30% y 9,31% del total de españoles respectivamente). Sin embargo, entre los extranjeros hay más en- 9

10 contrados en el SPEE (un 21,63% del total de extranjeros) y menos s SPEE (7,85%) (tablas 1.1 y 1.2 españoles y extranjeros y tablas 2.1 y 2.2 españoles y extranjeros). 4.3 COMPARACIÓN INSCRITOS VS DEMANDANTES SPEE. DATOS MUESTRALES. SEGUNDO TRIMESTRE DE El total de personas puede agruparse en distintas categorías según si es de empleo en las oficinas de los SPEE y si declara en la estar inscrito como en una oficina pública de empleo 3. La clasificación detallada según la relación con la actividad, la inscripción en una oficina pública de empleo según la encuesta y la situación encontrada en el SPEE se presenta en el anexo (tabla 8). En el siguiente gráfico se representa una selección de los resultados obtenidos: : personas Demandantes SPEE (9.732 personas) (7,32%) (1,84%) No inscritos como Inscritos como s s (3,53%) ( personas) ( personas) (86,49%) No s ( personas) A primera vista puede parecer que los colectivos en los que no se corresponde la respuesta con la situación en las oficinas del SPEE no representan un porcentaje elevado del total de la muestra. Sin embargo, hay partes importantes de la muestra en las que no coincide la situación declarada en la y la obtenida del SPEE con respecto a la demanda de empleo. 3 No se incluye los obtenidos como respuesta en la encuesta al formular al entrevistado la pregunta acerca de la inscripción en una oficina pública de empleo. Son 868 personas (un 0,82% del total), 118 de los cuales aparecen como s SPEE. 10

11 Por ejemplo, si se analiza por separado la proporción de s SPEE dentro de los Inscritos de la muestra, se deriva que la discrepancia entre los datos y los procedentes del SPEE es mayor de lo que se sospechaba en un principio. A continuación se presenta el resultado obtenido tras estudiar con detenimiento todos los inscritos encontrados en la muestra ( personas en cifras absolutas). En él se muestra la diferencia entre los resultados de la encuesta total y los elaborados a partir de los inscritos : a) Hay personas inscritas como s según la y según el SPEE que, de acuerdo con la información presentada en el gráfico anterior, corresponden a un 7,32% del total. Sin embargo, estos suponen un 67,43% del total de los inscritos (tablas 2.1 y 2.2 total). b) Sin embargo, el grado de coincidencia entre la información registrada en los SPEE y que se ha recogido en la encuesta es casi total cuando se trata de los no s en ambas fuentes ( personas). En efecto, el 97,92% de los no inscritos son no s SPEE (tablas 2.1 y 2.2 total). c) De forma análoga, se obtiene que las personas que declaran estar inscritas como s en la pero que, posteriormente, no han sido encontradas en las bases de datos de los SPE, son Expresando esta cifra en términos de porcentajes, más del 30% (32,57%) de los inscritos no aparece como en el SPEE (tablas 2.1 y 2.2 total). d) El porcentaje de españoles inscritos no s SPEE coincide aproximadamente con el que se obtiene para el total de la muestra (31,88% del total de españoles frente al 32,47% del total). Entre los extranjeros, en cambio, la discrepancia entre ambas fuentes es aún mayor (un 56,70% del total de extranjeros declara en estar inscrito como en el SPEE y no está en las bases de datos de los Servicios Públicos de Empleo) (tablas 2.1 y 2.2 españoles y extranjeros). Por otra parte, al igual que ocurre con la totalidad de la muestra, el grado de coincidencia entre los no inscritos y que no figuran como s en el SPEE es casi absoluta al considerar a los españoles y a los extranjeros por separado (97,95% y 96,73% respectivamente frente al 97,92% del total). Llegado a este punto, es interesante profundizar en las características de las personas que declaran en la estar inscritos en una oficina pública de empleo y que, luego, no aparecen como tales en el SPEE, por ser una discrepancia elevada entre ambas fuentes. Para ello, se contempla cuál es su distribución por sexo, grupo de edad, clasificación de su actividad (ocupado, parado o inactivo), comunidad autónoma y persona que responde al cuestionario de la encuesta (la propia persona u otra persona de la vivienda) (tabla 3). Las conclusiones obtenidas son las siguientes: d1) Los grupos de edad más jóvenes (16-24 y años) son los que concentran mayor porcentaje de los que declaran estar inscritos en una oficina pública de empleo según la encuesta y no están registrados como tales en los SPEs. Esta misma pauta de comportamiento se ve reflejada en la totalidad de las comunidades autónomas. 11

12 d2) En general, en este colectivo hay más mujeres que hombres (56,95% frente a 43,05% a nivel nacional). En la mayoría de las comunidades autónomas, la diferencia es un poco mayor (alrededor del 60% mujeres frente al 40% de hombres). En Extremadura y en la Comunidad de Madrid, el reparto por sexo es prácticamente equitativo. d3) Según la clasificación de la actividad definida por la encuesta (ocupados, parados e inactivos), la mayor proporción de inscritos no s SPEE se encuentra en los ocupados, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico. d4) Se ha encontrado mayor proporción de inscritos no s SPEE entre los cuestionarios a los que ha respondido otra persona de la vivienda que entre los que responde la propia persona a la que se dirigía la encuesta. En cualquier caso, independientemente de la variable elegida, no se observa una concentración de la muestra que pueda considerarse como determinante de la discrepancia. Si se estudia con mayor detalle el colectivo de inscritos no s SPEE que son clasificados como ocupados, se observa que, en comparación con el total de ocupados, en este colectivo hay más mujeres (53,84% del total de ocupados inscritos no s SPEE frente al 40,6% del total de ocupados); hay más personas que cursan estudios no reglados (15,43% frente a un 10,82% del total de ocupados), una proporción bastante mayor de personas con contrato temporal (69,17% frente a 31,76% del total de asalariados) y más ocupados con jornada parcial (30,44% y frente a 12,72% del total de ocupados). En definitiva, parece que el colectivo de los ocupados que declaran en la encuesta que están inscritos en una oficina pública de empleo y luego no es así recoge en una proporción importante las situaciones más móviles del mercado laboral. Además, más de la mitad de los ocupados inscritos no s SPEE pertenece al colectivo para el cual la demanda en el SPEE está en situación de baja (en el caso de los asalariados, esta proporción es incluso mayor), que podrían conformar el colectivo con más dudas de si están o no inscritos como s en el SPEE. No obstante, aún quedaría una gran proporción de ocupados inscritos no s SPEE (casi un 45%) que no se han encontrado en la base de datos de SPEE un año atrás (tabla 6). 4.4 COMPARACIÓN DEL PARO REGISTRADO Y EL PARO. SEGUNDO TRIMESTRE DE Aunque se trata de dos grupos definidos de manera diferente, se ha efectuado la comparación con objeto de comprobar si en la práctica tienen un núcleo común. Para ello se relaciona el paro y el paro registrado de forma análoga a como se ha hecho con los inscritos y los s SPEE. En este caso, se clasifica como paro y paro registrado a los dos colectivos siguientes: 12

13 a) Demandantes SPEE (9.850 personas, en términos absolutos). b) Demandantes SPEE que también figuran en la como tales (7.776 personas). Los resultados obtenidos se representan en los siguientes gráficos: Gráfico 4.4.a). Demandantes SPEE (9.850 personas). Paro registrado SPEE (5.680 personas) (33,72%) (23,95%) No paro Paro (6.569 personas) 992 (9,36%) (3.281 personas) (32,97%) No paro registrado SPEE (4.170 personas) A partir de los datos representados en el gráfico 4.4.a) (tablas 4.1, 4.2 y 4.3), se observa que: El 23,95% de los s SPEE acaban en paro registrado y son parados. Recíprocamente, el 32,97% de los s se clasifican como no paro registrado y tampoco se consideran parados según la encuesta. Estos dos colectivos descritos, en los que paro y paro registrado coinciden, conforman el 56,92% del total de s SPEE. 13

14 Gráfico 4.4.b). Demandantes y SPEE (7.776 personas). Paro registrado SPEE (4.746 personas) (32,16%) (28,87%) No paro (4.652 personas) (27,66%) 879 (11,30%) Paro (3.124 personas) No paro registrado SPEE (3.030 personas) De los resultados que se representan en el gráfico 4.4.b) (tabla 5) se extrae una conclusión análoga a la alcanzada tras observar el gráfico 4.4.a): Solamente el 28,87% de los clasificados simultáneamente como s y SPEE acaban siendo catalogados a la vez como paro y paro registrado. Recíprocamente, el 27,66% de los clasificados como s en ambas fuentes no son parados registrados y tampoco se consideran parados según la encuesta. En este caso, los dos colectivos en los que paro y paro registrado coinciden, cubren el 56,53% del total de personas que figuran como s tanto según el SPEE como según la. En consecuencia, se puede concluir que prácticamente no existe correlación entre los conceptos de paro definidos en cada una de las fuentes. 4.5 AMPLIACIÓN DEL PERIODO DE REFERENCIA: TRES MESES ANTERIORES A LA SEMANA DE REFERENCIA Al ampliar el periodo de referencia en el que se busca a la persona en la base de datos del SPEE, el porcentaje de s SPEE encontrados pasa de un 9,27% del total a un 13,13%. El porcentaje de inscritos que no figuran como s en el SPEE se reduce en más de diez puntos, pasando de un 32,57% a un 22,09%, que continúa siendo una discrepancia importante entre los resultados extraídos de ambas fuentes (tablas 7.1 y 7.2). 14

15 5 Conclusiones Una vez vistos los datos del ejercicio podemos decir: 1) La identidad conceptual de de empleo en ambas fuentes no se sostiene. La respuesta obtenida en la está correlacionada positivamente, pero dista bastante de haber identidad estadística. Podríamos afirmar que, lo que transmite el informante en la respecto a la inscripción en las oficinas de empleo no se corresponde a la situación fehaciente registrada en los servicios de empleo en un porcentaje importante de los casos. Las diferencias serían achacables a la falta de conciencia de los informantes (los proxy, pero también en buena medida los informantes directos) respecto de los vericuetos asociados a su situación administrativa (la demanda puede haberse suspendido por haber encontrado un empleo de corta duración y la persona no ser consciente de ello,...). Al estudiar si también influye el corto periodo de referencia considerado (una semana) ampliándolo a tres meses, para contrastar si los entrevistados pueden estar refiriéndose inconscientemente a su situación en un periodo más largo, se reduce la diferencia pero la discrepancia entre ambas fuentes con respecto a la inscripción como de empleo continúa siendo importante. 2) A pesar de todo, si se consideran todos los colectivos, en su conjunto, la asociación se mantiene en un nivel razonable. Casi el 98% de los no inscritos, en efecto, no aparecen en los SPEE (tabla 2.2 total). Los problemas empiezan a surgir cuando nos concentramos en los colectivos específicos inscritos en los SPEs que son los que sirven de base para la conciliación. 3) No se ha apreciado una pauta clara por sexo, edad, comunidad autónoma o informante (directo o proxy) en las discrepancias. En cambio, los ocupados inscritos no s SPEE se caracterizan por recoger las situaciones más móviles del mercado laboral en una proporción importante. En particular, más de la mitad de dichos ocupados corresponden a personas cuya demanda en el SPEE está en situación de baja, de forma que es posible que no sean conscientes de dicha situación y contesten en la encuesta que sí están inscritos en una oficina pública de empleo. 4) La impresión general es que la causa de las discrepancias es profunda y tiene que ver con cómo los informantes perciben su situación respecto de su inscripción en los SPEs. Los datos de la tabla 9 sugieren que, en efecto, así ha sido, especialmente en el caso de los ocupados. Indagar con más detalle conceptual este hecho en la sobrecargaría en exceso la encuesta, que es ya bastante larga, y podría afectar a los objetivos fundamentales de la misma. No obstante, en 2007 se ha vuelto a incluir en la pregunta sobre inscripción en una oficina pública de empleo la aclaración de que ha de estar inscrito como de empleo, por si la eliminación de dicha aclaración en 2005 pudiera haber influido en los resultados de este ejercicio. 5) También se constata la práctica independencia de los conceptos de paro y paro registrado. 15

16 La conclusión global a la vista de estos resultados es que, dado el nivel de coincidencia observado en la inscripción de los SPEs y lo respondido en la encuesta la información sobre la inscripción en la oficina de empleo no tiene una fiabilidad suficiente para poder ser utilizada como información clave para la conciliación. La propuesta de cara al futuro es repetir este ejercicio de análisis de microdatos, para comprobar si, en efecto, la inclusión en la pregunta de la aclaración de inscrito como de empleo en 2007 reduce las discrepancias obtenidas en este estudio. Respecto a la comparación de cifras se recomienda trasladar, siempre que sea posible, en los distintos ámbitos académicos, políticos y económicos que las cifras asociadas al paro registrado y al paro, si bien pueden seguir pautas temporales análogas, corresponden a conceptos distintos y que las eventuales discrepancias entre los resultados que pudieran arrojar ambas cifras no suponen menoscabo ni cuestionamiento de la calidad de ninguna de ellas. 16

17 Anexo Tabla 1. Clasificación de las personas de la muestra según si se han encontrado en las bases de datos del SPEE y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por nacionalidad (Continúa) Tabla 1.1 Valores absolutos TOTAL Encontrados en SPEE No encontrados en SPEE Españoles TOTAL Encontrados en SPEE No encontrados en SPEE Extranjeros TOTAL Encontrados en SPEE No encontrados en SPEE Tabla 1.2 Porcentajes verticales TOTAL Encontrados en SPEE 18,39 84,15 10,15 35,71 No encontrados en SPEE 81,61 15,85 89,85 64,29 Españoles TOTAL Encontrados en SPEE 18,30 84,67 10,00 35,80 No encontrados en SPEE 81,70 15,33 90,00 64,20 17

18 Tabla 1. Clasificación de las personas de la muestra según si se han encontrado en las bases de datos del SPEE y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por nacionalidad Extranjeros (Conclusión) TOTAL Encontrados en SPEE 21,63 66,04 15,74 33,33 No encontrados en SPEE 78,37 33,96 84,26 66,67 Tabla 1.3 Porcentajes horizontales TOTAL ,85 88,33 0,82 Encontrados en SPEE ,65 48,77 1,59 No encontrados en SPEE 100 2,11 97,25 0,64 Españoles No sabe /no TOTAL ,83 88,36 0,81 Encontrados en SPEE ,13 48,28 1,58 No encontrados en SPEE 100 2,03 97,33 0,64 Extranjeros TOTAL ,35 87,59 1,06 Encontrados en SPEE ,64 63,73 1,63 No encontrados en SPEE 100 4,92 94,18 0,90 18

19 Tabla 2. Clasificación de las personas de la muestra según si son s SPEE y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por nacionalidad Tabla 2.1 Valores absolutos (Continúa) TOTAL Demandante SPEE No SPEE Españoles TOTAL Demandante SPEE No SPEE Extranjeros TOTAL Demandante SPEE No SPEE Tabla 2.2 Porcentajes verticales TOTAL Demandante SPEE 9,27 67,43 2,08 13,59 No SPEE 90,73 32,57 97,92 86,41 Españoles TOTAL Demandante SPEE 9,31 68,12 2,05 13,84 No SPEE 90,69 31,88 97,95 86,16 19

20 Tabla 2. Clasificación de las personas de la muestra según si son s SPEE y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por nacionalidad Extranjeros (Conclusión) TOTAL Demandante SPEE 7,85 43,30 3,27 6,67 No SPEE 92,15 56,70 96,73 93,33 Tabla 2.3 Porcentajes horizontales TOTAL ,85 88,33 0,82 Demandante SPEE ,94 19,86 1,20 No SPEE 100 3,89 95,33 0,78 Españoles TOTAL ,83 88,36 0,81 Demandante SPEE ,32 19,47 1,20 No SPEE 100 3,81 95,42 0,77 Extranjeros TOTAL ,35 87,59 1,06 Demandante SPEE ,61 36,49 0,90 No SPEE 100 6,98 91,94 1,07 20

21 Tabla 3. Clasificación de los inscritos en una oficina pública de empleo según la que no figuran como s en el SPEE Tabla 3.1 Clasificación por comunidad autónoma y grupo de edad Valores absolutos (Continúa) De16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años TOTAL NACIONAL Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Porcentajes horizontales De16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años 55 y más años TOTAL NACIONAL ,53 28,22 19,44 11,08 6,74 Andalucía ,74 26,76 16,63 10,95 6,92 Aragón ,40 26,83 18,70 13,01 4,07 Asturias (Principado de) ,89 37,35 18,07 8,43 13,25 Balears (Illes) ,00 23,44 26,56 14,06 10,94 Canarias ,60 27,11 24,54 9,89 5,86 Cantabria ,09 46,38 17,39 7,25 2,90 Castilla y León ,13 29,06 16,56 10,31 5,94 Castilla-La Mancha ,77 27,60 19,79 13,02 7,81 Cataluña ,63 29,49 26,07 8,12 7,69 Comunitat Valenciana ,23 27,84 20,36 9,88 5,69 Extremadura ,08 18,82 23,14 14,51 7,45 Galicia ,18 31,78 14,49 11,68 8,88 Madrid (Comunidad de) ,29 29,41 19,79 11,23 4,28 Murcia (Región de) ,07 33,98 18,45 12,62 3,88 Navarra (C. Foral de) ,32 34,18 21,52 10,13 8,86 País Vasco ,47 31,32 19,78 13,74 7,69 Rioja (La) ,63 26,32 10,53 7,89 2,63 Ceuta ,81 23,81 28,57 14,29 9,52 Melilla ,18 17,65 35,29 5,88 0,00 21

22 Tabla 3. Clasificación de los inscritos en una oficina pública de empleo según la que no figuran como s en el SPEE Tabla 3.2 Clasificación por comunidad autónoma y sexo Valores absolutos Varones Mujeres (Continuación) TOTAL NACIONAL Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Porcentajes horizontales Varones Mujeres TOTAL NACIONAL ,05 56,95 Andalucía ,11 52,89 Aragón ,77 64,23 Asturias (Principado de) ,17 57,83 Balears (Illes) ,19 57,81 Canarias ,96 56,04 Cantabria ,13 60,87 Castilla y León ,19 62,81 Castilla-La Mancha ,94 64,06 Cataluña ,45 58,55 Comunitat Valenciana ,71 56,29 Extremadura ,02 50,98 Galicia ,33 54,67 Madrid (Comunidad de) ,06 52,94 Murcia (Región de) ,16 71,84 Navarra (C. Foral de) ,24 60,76 País Vasco ,41 56,59 Rioja (La) ,05 78,95 Ceuta ,67 33,33 Melilla ,29 64,71 22

23 Tabla 3. Clasificación de los inscritos en una oficina pública de empleo según la que no figuran como s en el SPEE Tabla 3.3 Clasificación por comunidad autónoma y relación con la actividad Valores absolutos (Continuación) Ocupado Parado Inactivo TOTAL NACIONAL Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Porcentajes horizontales Ocupado Parado Inactivo TOTAL NACIONAL ,39 27,56 27,05 Andalucía ,15 28,82 29,03 Aragón ,97 29,27 22,76 Asturias (Principado de) ,17 36,14 21,69 Balears (Illes) ,56 20,31 28,13 Canarias ,25 23,44 29,30 Cantabria ,13 27,54 33,33 Castilla y León ,13 28,44 33,44 Castilla-La Mancha ,40 25,52 27,08 Cataluña ,74 36,75 23,50 Comunitat Valenciana ,11 32,04 24,85 Extremadura ,29 20,39 24,31 Galicia ,93 32,24 23,83 Madrid (Comunidad de) ,13 27,27 24,60 Murcia (Región de) ,69 26,21 30,10 Navarra (C. Foral de) ,82 8,86 25,32 País Vasco ,89 16,48 23,63 Rioja (La) ,89 28,95 13,16 Ceuta ,57 28,57 42,86 Melilla ,41 47,06 23,53 23

24 Tabla 3. Clasificación de los inscritos en una oficina pública de empleo según la que no figuran como s en el SPEE Tabla 3.4 Clasificación por comunidad autónoma e informante Valores absolutos Responde la propia persona (Conclusión) Responde otra persona de la vivienda TOTAL NACIONAL Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunitat Valenciana Extremadura Galicia Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (C. Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta Melilla Porcentajes horizontales Responde la propia persona Responde otra persona de la vivienda TOTAL NACIONAL ,44 59,56 Andalucía ,19 62,81 Aragón ,97 52,03 Asturias (Principado de) ,76 60,24 Balears (Illes) ,44 51,56 Canarias ,76 58,24 Cantabria ,48 56,52 Castilla y León ,00 65,00 Castilla-La Mancha ,63 59,38 Cataluña ,74 57,26 Comunitat Valenciana ,92 58,08 Extremadura ,10 54,90 Galicia ,59 58,41 Madrid (Comunidad de) ,57 60,43 Murcia (Región de) ,81 60,19 Navarra (C. Foral de) ,77 58,23 País Vasco ,31 57,69 Rioja (La) ,00 50,00 Ceuta ,10 61,90 Melilla ,29 64,71 24

25 Tabla 4. Demandantes SPEE según si se clasifican como paro registrado y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por relación con la actividad (total, parados, no parados) (Continúa) 4.1 s SPEE Valores absolutos No inscrito como TOTAL DEMANDANTES SPEE No acaban en paro registrado Acaban en paro registrado Porcentajes verticales No inscrito como DEMANDANTES SPEE No acaban en paro registrado 42,34 38,97 54,96 55,08 Acaban en paro registrado 57,66 61,03 45,04 44,92 Porcentajes horizontales Demandante No NS / NC ( ) DEMANDANTES SPEE ,94 19,86 1,20 No acaban en paro registrado ,66 25,78 1,56 Acaban en paro registrado ,56 15,51 0,93 25

26 Tabla 4. Demandantes SPEE según si se clasifican como paro registrado y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por relación con la actividad (total, parados, no parados) (Continuación) 4.2. Demandantes SPEE parados Valores absolutos No inscrito como TOTAL PARADOS No acaban en paro registrado Acaban en paro registrado Porcentajes verticales No inscrito como PARADOS No acaban en paro registrado 28,10 28,14 27,78 23,08 Acaban en paro registrado 71,90 71,86 72,22 76,92 Porcentajes horizontales No inscrito como PARADOS ,21 4,39 0,40 No acaban en paro registrado ,34 4,34 0,33 Acaban en paro registrado ,17 4,41 0,42 26

27 Tabla 4. Demandantes SPEE según si se clasifican como paro registrado y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la, por relación con la actividad (total, parados, no parados) (Conclusión) 4.3. Demandantes SPEE no parados Valores absolutos No inscrito como TOTAL NO PARADOS No acaban en paro registrado Acaban en paro registrado Porcentajes verticales No inscrito como TOTAL NO PARADOS No acaban en paro registrado 49,44 46,24 57,12 59,05 Acaban en paro registrado 50,56 53,76 42,88 40,95 Porcentajes horizontales No inscrito como TOTAL NO PARADOS ,82 27,58 1,60 No acaban en paro registrado ,23 31,87 1,91 Acaban en paro registrado ,31 23,40 1,29 27

28 Tabla 5. Demandantes y SPEE según si se clasifican como paro registrado y la relación con la actividad (total, parados, no parados) Tabla 5.1 Valores absolutos Parados No parados TOTAL DEMANDANTES Y SPEE No acaban en paro registrado Acaban en paro registrado Tabla 5.2 Porcentajes verticales Parados No parados TOTAL DEMANDANTES Y SPEE No acaban en paro registrado 38,97 28,14 46,24 Acaban en paro registrado 61,03 71,86 53,76 Tabla 5.3 Porcentajes horizontales Parados No parados TOTAL DEMANDANTES Y SPEE ,17 59,83 No acaban en paro registrado ,01 70,99 Acaban en paro registrado ,30 52,70 28

29 Tabla 6. Clasificación de los Ocupados inscritos en una oficina pública de empleo según la, que no figuran como s en el SPEE. Comparación con la clasificación de los ocupados (Continúa) 6.1. Ocupados por sexo y tipo de no SPEE Colectivo de referencia Ocupados (total ) Varones Mujeres (Ocupados ) Valores absolutos Porcentajes horizontales ,40 40,60 Valores absolutos Ocupados inscritos no s SPEE Varones Mujeres TOTAL No encontrados en SPEE En SPEE en situación de baja Porcentajes verticales Ocupados inscritos no s SPEE Varones Mujeres TOTAL No encontrados en SPEE 44,11 46,64 41,84 En SPEE en situación de baja 55,89 53,36 58,16 Porcentajes horizontales Ocupados inscritos no s SPEE Varones Mujeres TOTAL ,16 52,84 No encontrados en SPEE ,87 50,13 En SPEE en situación de baja ,02 54,98 29

30 Tabla 6. Clasificación de los Ocupados inscritos en una oficina pública de empleo según la, que no figuran como s en el SPEE. Comparación con la clasificación de los ocupados (Continuación) 6.2. Ocupados según si cursa estudios no reglados y tipo de no SPEE Colectivo de referencia Ocupados (total ) Sí cursa estudios No cursa estudios (Ocupados ) no reglados no reglados Valores absolutos Porcentajes horizontales ,82 89,18 Valores absolutos Ocupados inscritos no s SPEE Sí cursa estudios No cursa estudios no reglados no reglados TOTAL No encontrados en SPEE En SPEE en situación de baja Porcentajes verticales Ocupados inscritos no s SPEE Sí cursa estudios no reglados No cursa estudios no reglados TOTAL No encontrados en SPEE 44,11 42,21 44,45 En SPEE en situación de baja 55,89 57,79 55,55 Porcentajes horizontales Ocupados inscritos no s SPEE Sí cursa estudios no reglados No cursa estudios no reglados TOTAL ,43 84,57 No encontrados en SPEE ,76 85,24 En SPEE en situación de baja ,95 84,05 30

31 Tabla 6. Clasificación de los Ocupados inscritos en una oficina pública de empleo según la, que no figuran como s en el SPEE. Comparación con la clasificación de los ocupados (Continuación) 6.3. Ocupados por tipo de relación laboral (indefinida o temporal) y tipo de no SPEE Colectivo de referencia Asalariados (total ) Indefinida Temporal (Asalariados ) Valores absolutos Porcentajes horizontales ,24 31,76 Valores absolutos Asalariados inscritos no s SPEE Indefinida Temporal TOTAL No encontrados en SPEE En SPEE en situación de baja Porcentajes verticales Asalariados inscritos no s SPEE Indefinida Temporal TOTAL No encontrados en SPEE 42,28 68,97 30,37 En SPEE en situación de baja 57,72 31,03 69,63 Porcentajes horizontales Asalariados inscritos no s SPEE Indefinida Temporal TOTAL ,83 69,17 No encontrados en SPEE ,31 49,69 En SPEE en situación de baja ,57 83,43 31

32 Tabla 6. Clasificación de los Ocupados inscritos en una oficina pública de empleo según la, que no figuran como s en el SPEE. Comparación con la clasificación de los ocupados (Conclusión) 6.4. Ocupados por tipo de jornada en su trabajo (completa o parcial) y tipo de no SPEE Colectivo de referencia Ocupados (total ) Completa Parcial (Ocupados ) Valores absolutos Porcentajes horizontales ,28 12,72 Valores absolutos Ocupados inscritos no s SPEE Completa Parcial TOTAL No encontrados en SPEE En SPEE en situación de baja Porcentajes verticales Ocupados inscritos no s SPEE Completa Parcial TOTAL No encontrados en SPEE 44,11 45,36 41,23 En SPEE en situación de baja 55,89 54,64 58,77 Porcentajes horizontales Ocupados inscritos no s SPEE Completa Parcial TOTAL ,56 30,44 No encontrados en SPEE ,54 28,46 En SPEE en situación de baja ,00 32,00 32

33 Tabla 7. Clasificación de las personas de la muestra según si figuran como s en el SPEE (durante los últimos tres meses desde la semana de referencia ) y si están inscritos en una oficina pública de empleo según la Valores absolutos No inscrito como TOTAL Demandante SPEE (3 meses) No SPEE (3 meses) Porcentajes verticales No inscrito como TOTAL Demandante SPEE (3 meses) 13,13 77,91 5,08 23,85 No SPEE (3 meses) 86,87 22,09 94,92 76,15 Porcentajes horizontales No inscrito como TOTAL ,85 88,33 0,82 Demandante SPEE (3 meses) ,36 34,15 1,48 No SPEE (3 meses) 100 2,76 96,53 0,72 33

34 Tabla 8. Clasificación de las personas de la muestra según la relación con la actividad, la inscripción en una oficina pública de empleo según la y la situación encontrada en el SPEE Demandantes SPEE No Demandantes SPEE Si paro No paro Baja No en no registrado registrado deman- SPEE s dantes Inscrito No inscrito NS/NC OCUPADO Inscrito No inscrito NS/NC PARADO Inscrito No inscrito NS/NC INACTIVO Inscrito No inscrito NS/NC

35 Tabla 9. Población de 16 a 74 años según relación con los Servicios Públicos de Empleo y relación con la actividad obtenidos en la Datos elevados (en miles) (*) OCUPADOS Estaba inscrito como y recibía algún tipo de prestación 99,1 102,5 90,3 87,0 Estaba inscrito como sin recibir subsidio o prestación por desempleo 821,8 806,6 639,7 582,6 No estaba inscrito como pero percibía algún tipo de prestación o subsidio 30,7 32,2 36,1 32,0 No estaba inscrito como ni percibía ningún tipo de prestación o subsidio , , , ,4 No / No sabe 204,3 206,5 160,2 115, , , , ,2 PARADOS Estaba inscrito como y recibía algún tipo de prestación 455,1 440,3 467,4 769,3 Estaba inscrito como sin recibir subsidio o prestación por desempleo 911,7 822,3 795, ,2 No estaba inscrito como pero percibía algún tipo de prestación o subsidio 8,8 6,7 6,5 9,6 No estaba inscrito como ni percibía ningún tipo de prestación o subsidio 524,6 538,4 546,3 701,5 No / No sabe 33,3 33,2 30,6 27, , , , ,9 INACTIVOS Estaba inscrito como y recibía algún tipo de prestación 536,4 584,0 567,7 576,8 Estaba inscrito como sin recibir subsidio o prestación por desempleo 892,9 866,5 798,0 751,1 No estaba inscrito como pero percibía algún tipo de prestación o subsidio 36,8 28,7 45,9 47,2 No estaba inscrito como ni percibía ningún tipo de prestación o subsidio , , , ,3 No / No sabe 111,5 106,6 98,2 70, , , , ,8 TOTAL Estaba inscrito como 1.090, , , ,2 Estaba inscrito como sin recibir subsidio o prestación por desempleo 2.626, , , ,9 No estaba inscrito como pero percibía algún tipo de prestación o subsidio 76,3 67,6 88,5 88,8 No estaba inscrito como ni percibía ningún tipo de prestación o subsidio , , , ,2 No / No sabe 349,2 346,2 289,0 212, , , , ,0 TOTAL INSCRITOS 3.716, , , ,1 TOTAL INSCRITOS SPEE (MEDIAS ANUALES) 3.036, , , ,0 Diferencia -SPEE (% respecto SPEE) 22,4 20,9 11,3 7,4 Fuente: Encuesta de Población Activa () y Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) (*)Datos actualizados con la nueva base población

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Consejo Superior de Estadística Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Comparación de las magnitudes estadísticas de Paro según la Encuesta de Población Activa y los datos de

Más detalles

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo sobre estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo sobre estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Consejo Superior de Estadística Grupo de trabajo sobre estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Comparación de las magnitudes estadísticas de paro según la Encuesta de Población Activa y los datos

Más detalles

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Consejo Superior de Estadística Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Comparación de las magnitudes estadísticas de Paro según la Encuesta de Población Activa y los datos de

Más detalles

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral

Consejo Superior de Estadística. Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Consejo Superior de Estadística Grupo de trabajo de estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Comparación de las magnitudes estadísticas de Paro según la Encuesta de Población Activa y los datos de

Más detalles

Consejo Superior de Estadística. Grupo de Trabajo de Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral

Consejo Superior de Estadística. Grupo de Trabajo de Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Consejo Superior de Estadística Grupo de Trabajo de Estadísticas Coyunturales del Mercado Laboral Comparación de las magnitudes estadísticas de paro según la Encuesta de Población Activa y los datos de

Más detalles

Com paración de las m agnit udes est adíst icas de paro según la Encuest a de Población A ct iva y los dat os de los Servicios Públicos de Em pleo a

Com paración de las m agnit udes est adíst icas de paro según la Encuest a de Población A ct iva y los dat os de los Servicios Públicos de Em pleo a Consejo Superior de Est adíst ica Grupo de Trabajo de Est adíst icas Coyunt urales del M ercado Laboral Com paración de las m agnit udes est adíst icas de paro según la Encuest a de Población A ct iva

Más detalles

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Resultados nacionales (Continúa) 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica AMBOS SEXOS Población de 16 años y más

Más detalles

Encuesta de Población Activa - Hogares

Encuesta de Población Activa - Hogares 26/07/2018 Encuesta de Población Activa - Aragón. II Trimestre de 2018 Informe trimestral que recoge la situación de los hogares en relación con la actividad y existencia de ingresos. Se ofrecen datos

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013 NOTA METODOLÓGICA Características generales La Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación por muestreo, continua y dirigida a las viviendas

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2018 25 de octubre de Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de Principales resultados El número de ocupados aumenta en 183.900 personas en el tercer trimestre de respecto al trimestre anterior

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL OCTUBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de los

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Segundo Trimestre de 2018 Principales resultados - Tasa de paro. La tasa de paro es del 9,93%, la más baja entre las Comunidades Autónomas. Disminuye

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2018 Principales resultados - Tasa de paro. La tasa de paro es del 9,65%, la quinta más baja entre las Comunidades Autónomas.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 sitúan el

Más detalles

Encuesta de Población Activa

Encuesta de Población Activa 27/1/ Encuesta de Población Activa. Trimestre de Informe trimestral que muestra los principales datos del mercado de trabajo de y en sus diversas categorías (activos, ocupados, parados, inactivos) atendiendo

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2018

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2018 26 de septiembre de 2018 Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Principales resultados El 2,7% de los ocupados del primer trimestre de 2018 ha cambiado de municipio de residencia hace menos

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 Durante el tercer trimestre de 2011 el número de parados ha alcanzado un nuevo récord

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2015

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2015 27 de noviembre de 2015 Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información del último movimiento padronal registrado) Principales

Más detalles

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017 Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017 - Ocupación. El número de ocupados en Navarra desciende en 700 personas (-0,25%) en el tercer trimestre de 2017 y se sitúa

Más detalles

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series. Instituto Aragonés de Estadística / Trabajo, Salarios y Relaciones Laborales / Encuesta de Población Activa Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año 217. Informe estadístico anual. Principales

Más detalles

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Volumen de contratos específicos realizados a personas con discapacidad

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Volumen de contratos específicos realizados a personas con discapacidad Definición y fuentes Este indicador analiza el volumen total de contratos específicos de personas con discapacidad realizados tanto en empresa ordinaria como en centros especiales de empleo (CEE). Se recoge

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012 27 de abril de 2012 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2012 Principales resultados La ocupación desciende en 374.300 personas en el primer trimestre de 2012, hasta un total de 17.433.200.

Más detalles

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series. Instituto Aragonés de Estadística / Trabajo, Salarios y Relaciones Laborales / Encuesta de Población Activa Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año 16. Informe estadístico anual. Principales

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL NOVIEMBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Segundo Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2012 muestran

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 30 de abril de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados desciende en 251.800 personas en el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series.

Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año Informe estadístico anual. Principales series. Instituto Aragonés de Estadística / Trabajo, Salarios y Relaciones Laborales / Encuesta de Población Activa Encuesta de Población Activa. Aragón y Provincias. Año 215. Informe estadístico anual. Principales

Más detalles

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO Secretariado Permanente del Comité Confederal Sagunto,15 - Madrid. 28010 - Tf: 914475769. Fax: 91 445 31 32. Correo: spcc.cgt@cgt.es www.cgt.es www.rojoynegro.info ENCUESTA

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2017

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2017 6 de octubre de 2017 Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información del último movimiento padronal registrado) Principales

Más detalles

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1. Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Cuarto Trimestre de 2016 - El paro desciende en 7.600 personas respecto al trimestre anterior y afecta a 30.800 personas. En términos interanuales

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2% 14 de diciembre de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se

Más detalles

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004

La revisión de la EPA arroja ocupados y parados más en el cuarto trimestre de 2004 30 de marzo de 2005 Encuesta de Población Activa (EPA) Revisión de series 1996-2004 La revisión de la EPA arroja 964.700 ocupados y 152.200 parados más en el cuarto trimestre de 2004 La tasa de actividad

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 En el primer trimestre de 2012 el número de parados se incrementó en 365.900 personas,

Más detalles

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2 15 de marzo de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2011 Índice general Variación trimestral Variación acumulada Variación anual Cuarto trimestre 2011 4,2 11,2 11,2 Principales

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2009

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2009 29 de enero de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2009 Principales resultados El número de ocupados desciende en 224.200 personas en el cuarto trimestre de 2009 respecto al trimestre

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos. Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Segundo Trimestre de 2017 - Paro. El paro aumenta en 1.500 personas respecto al trimestre anterior y afecta a 33.000 personas en la Comunidad Foral.

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

IIT. activa primer trimestre. encuesta de población. 27 de Julio 2007

IIT. activa primer trimestre. encuesta de población. 27 de Julio 2007 IIT 27 de Julio encuesta de población activa primer trimestre Encuesta de población activa INDICE Pág. y la relación con la actividad económica en el Principado de Asturias y. 1 Población activa, tasas

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2014 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE) Participación de otros organismos:

Más detalles

IIIT 2006 OCTUBRE. activa tercer trimestre. encuesta de población. 27 de Octubre

IIIT 2006 OCTUBRE. activa tercer trimestre. encuesta de población. 27 de Octubre IIIT OCTUBRE 27 de Octubre encuesta de población activa tercer trimestre Encuesta de población activa INDICE Pág. y la relación con la actividad económica en el Principado de Asturias y España. 1 Población

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2016

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2016 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE) Participación de otros organismos:

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011 muestra cómo a lo largo

Más detalles

29 Abril encuesta de población. activa primer trimestre

29 Abril encuesta de población. activa primer trimestre IT 2011 29 Abril 2011 encuesta de población activa primer trimestre Encuesta de población activa INDICE Pág. y la relación con la actividad económica en el Principado de Asturias y. 1 Población activa,

Más detalles

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Boletín trimestral del mercado de trabajo Boletín trimestral del mercado de trabajo Primer trimestre de 2016 El número de parados en España se estabiliza en un contexto de descenso: el Paro Registrado se reduce un 8,02% en términos anuales pero

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2013 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población. Comparativa

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2016

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2016 30 de noviembre de 2016 Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información del último movimiento padronal registrado) Principales

Más detalles

Paro Registrado Aragón. Diciembre 2016

Paro Registrado Aragón. Diciembre 2016 Instituto Aragonés de Estadística / Informes de Coyuntura 04/01/2017 Paro Registrado. Diciembre 2016 Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas

Más detalles

Paro Registrado Aragón. Febrero 2017

Paro Registrado Aragón. Febrero 2017 Instituto Aragonés de Estadística / Informes de Coyuntura 02/03/2017 Paro Registrado. Febrero 2017 Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas variables:

Más detalles

Paro Registrado Aragón. Abril 2017

Paro Registrado Aragón. Abril 2017 Instituto Aragonés de Estadística / Informes de Coyuntura 04/05/2017 Paro Registrado. Abril 2017 Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas variables:

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2010 30 de julio de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados aumenta en 82.700 personas en el segundo trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre 15 de marzo de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4%

Más detalles

2. Empresas vinculadas al deporte

2. Empresas vinculadas al deporte PRINCIPALES RESULTADOS Gráfico 2.1. Empresas vinculadas al deporte (Valores absolutos) 2. Empresas vinculadas al deporte 36.000 27.000 18.000 9.000 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gráfico

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2015 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Instituto Nacional de Estadística (INE) Participación de otros organismos:

Más detalles

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Boletín trimestral del mercado de trabajo Boletín trimestral del mercado de trabajo Tercer trimestre de 2015 El número de parados en España sigue experimentando descensos: el paro registrado se reduce un 7,7% en términos anuales, y un 0,6% en

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012 ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Efectivos laborales Efectivos LA RIOJA ESPAÑA Efectivos Trimestral Anual Trimestral Anual Efectivos laborales 74,5-2,8,6 1.916,2-2,8,1 Según sexo Hombres 37,2-4,9-8,1 5.71,6-3,9-6,5

Más detalles

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 27,1%

Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda habitual bajan un 27,1% 4 de diciembre de 2018 Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Tercer trimestre de 2018. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda

Más detalles

7. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO

7. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO Análisis del Mercado de Trabajo nº 112/Marzo 2015 7. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO 184 7.1. INCREMENTO SALARIAL EN CONVENIOS COLECTIVOS INCREMENTO SALARIAL EN FUNCIÓN DEL AÑO DE INICIO DE LOS EFECTOS ECONÓMICOS

Más detalles

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta a personas sin hogar 2012

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta a personas sin hogar 2012 Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta a personas sin hogar 2012 1.- Introducción Al finalizar una encuesta es habitual hacer un análisis de la falta de respuesta en la misma, según diversas

Más detalles

D3. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

D3. LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA D3.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo la información estadística más relevante de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el curso 2015-2016.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA II Trimestre 2017 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2016 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2015

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2015 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2017

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2017 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2018

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA I Trimestre 2018 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012 Información estadística de Castilla y León 23 de mayo de 2013 ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012 El número de sin hogar que han sido usuarias de los centros asistenciales de alojamiento y/o restauración

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente 1. Introducción Nota metodológicas Se presenta una síntesis de información estadística

Más detalles

Paro Registrado Aragón. Noviembre 2018

Paro Registrado Aragón. Noviembre 2018 04/12/2018 Paro Registrado. Noviembre 2018 Informe mensual que recoge los datos de paro registrado, su evolución y variaciones según distintas variables: sectores económicos, sexo, grupos de edad, Comunidades

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2018

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2018 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de desagregación: Objetivo

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012 27 de julio de 2012 Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2012 Principales resultados La ocupación desciende en 15.900 personas en el segundo trimestre de 2012, hasta un total de 17.417.300.

Más detalles

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Boletín trimestral del mercado de trabajo Boletín trimestral del mercado de trabajo Cuarto trimestre de 2015 El número de parados en España sigue experimentando descensos: el Paro Registrado se reduce un 7,96% en términos anuales y un 0,01% en

Más detalles

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2017

8. Mercado laboral INE. Anuario Estadístico de España 2017 Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel de desagregación: Objetivo

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2013

Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2013 25 de julio de 2013 Encuesta de Población Activa (EPA) Segundo trimestre de 2013 Principales resultados La ocupación sube en 149.000 personas en el segundo trimestre de 2013, hasta un total de 16.783.800.

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA III Trimestre 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA III Trimestre 2016 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Nota Metodológica E.P.A. Encuesta de Población Activa INDICE I.- RESUMEN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES I.1.- Históricos de Tasa de Empleo, Tasa de Paro y Evolución de la Población.

Más detalles

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Madrid, 25 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento).

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Madrid, 25 de marzo de 2011 (Ministerio de Fomento). Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento En el cuarto trimestre de 2010 se iniciaron 13.849 viviendas libres y se calificaron 20.184 protegidas En 2010 se terminaron 218.572

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1

Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1 Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según comunidad autónoma de origen 7.1 Viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales según

Más detalles

Boletín trimestral del mercado de trabajo

Boletín trimestral del mercado de trabajo Boletín trimestral del mercado de trabajo Segundo trimestre de 2015 El número de parados en España experimenta un notable descenso: el paro registrado desciende un 7,4% en términos anuales, y un 0,1% en

Más detalles

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5%

El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el primer semestre de 2017, mientras que el de defunciones aumentó un 4,5% 12 de diciembre de 2017 Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios) Primer de 2017. Datos provisionales El número de nacimientos se redujo un 6,3% en el

Más detalles

8. TELEVISIÓN Y RADIO

8. TELEVISIÓN Y RADIO Personas según el hábito de ver la televisión 8.1 Personas que suelen ver la televisión y tiempo medio diario según tipo de día 8.2 Personas que suelen ver televisión según el tiempo medio de visionado

Más detalles

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid. Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 215. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.863,98 euros en el año 215, un,7% superior al registrado en

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2010 28 de enero de 2011 Encuesta de Población Activa (EPA) Cuarto trimestre de 2010 Principales resultados El cuarto trimestre de 2010 registra un descenso de la ocupación de 138.600 personas, hasta 18.408.200

Más detalles

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

B2. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS B2.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística relativa a los servicios complementarios escolares en el curso 2009-2010. Para cada servicio

Más detalles

Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Cuarto trimestre de 2014 y Año Datos provisionales

Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Cuarto trimestre de 2014 y Año Datos provisionales 5 de marzo de 2014 (actualizado 11:15 horas) Estadística sobre Ejecuciones Hipotecarias (EH) Cuarto trimestre de 2014 y Año 2014. Datos provisionales Las inscripciones de certificaciones por ejecuciones

Más detalles

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Nota de prensa. Madrid, 21 de diciembre de 2010 (Ministerio de Fomento).

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento. Nota de prensa. Madrid, 21 de diciembre de 2010 (Ministerio de Fomento). Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento En el tercer trimestre se iniciaron 13.377 viviendas libres y se calificaron 12.188 protegidas Las calificaciones provisionales de rehabilitación

Más detalles

5. INDICADORES DE EMPLEO

5. INDICADORES DE EMPLEO 5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DICIEMBRE

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DICIEMBRE DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO DICIEMBRE 2013 http://www.sepe.es CONTENIDO Pág. PARO REGISTRADO CONTRATOS

Más detalles

/10/ :03 RESPUESTA DEL GOBIERNO 684/ /06/ El artículo 31 del Reglamento Penitenciario, establece lo siguiente:

/10/ :03 RESPUESTA DEL GOBIERNO 684/ /06/ El artículo 31 del Reglamento Penitenciario, establece lo siguiente: 59.534 02/10/2017 14:03 SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (684) PREGUNTA ESCRITA SENADO 684/20703 03/06/2017 45945 AUTOR/A: MORA GRANDE, María Isabel (GPPOD) RESPUESTA:

Más detalles

Estudio de Población Activa enero Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre Principales resultados

Estudio de Población Activa enero Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre Principales resultados Encuesta de Población Activa (EPA). Cuarto trimestre 2016 Principales resultados El número de ocupados se reduce en 19.400 personas en el cuarto trimestre de 2016 respecto al trimestre anterior (un 0,10%)

Más detalles

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento

Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento Estadísticas de vivienda y rehabilitación del Ministerio de Fomento En el tercer trimestre de 2011 se terminaron 29.471 viviendas libres y se calificaron 12.537 protegidas Entre julio y septiembre se iniciaron

Más detalles

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 216. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en 216 La ganancia media anual femenina fue el 72,% de

Más detalles

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre 28 de diciembre de 2015 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre 2015 Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre El 55,6% fueron viajes

Más detalles

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Cuarto trimestre de 2008

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Cuarto trimestre de 2008 13 de marzo de 2009 ( Actualizado 1 abril 2009) Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) tasa de variación interanual del coste laboral fue del 4.1% Principales resultados El El coste coste salarial

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL ANTES DE EMPLEO, PARO, DESEMPLEO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES ANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS OS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO M A R Z O 2009 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios

Más detalles

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2008

8. Mercado laboral. 8Mercado laboral. INE. Anuario Estadístico de España 2008 8Mercado laboral 315 316 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta de Población Activa (EPA) Servicio responsable: Nivel de desagregación: Objetivo general:

Más detalles

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de Variación acumulada. Segundo trimestre ,6 0,4 0,9

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de Variación acumulada. Segundo trimestre ,6 0,4 0,9 15 de septiembre de 2010 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Segundo trimestre de 2010 Índice general Variación trimestral Variación acumulada Variación anual Segundo trimestre 2010 1,6 0,4

Más detalles

ESTUDIO CIS Nº 3027 MACROENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FICHA TÉCNICA

ESTUDIO CIS Nº 3027 MACROENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FICHA TÉCNICA ESTUDIO CIS Nº 3027 MACROENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FICHA TÉCNICA Convenio: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ámbito: Nacional. Universo: Población femenina de 16 años y más,

Más detalles