Edificios en altura. Basset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es)



Documentos relacionados
ARRIOSTRAMIENTOS - 1 -

Objetivos docentes del Tema 8:

Tema 11:Vigas, pilares y pórticos

TEMA: SISTEMAS ESTRUCTURALES VERTICALES

Cátedra de Ingeniería Rural Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real VIGAS EN CELOSÍA.

Objetivos docentes del Tema 10: Tema 10:Muros

[ GUIA DE EVALUACION PREVIA DE DAÑOS SISMICOS ] PATRICIO LORCA P. Arquitecto P.U.C Magíster en Arquitectura P.U.C. I.C.A: 7685 pjlorca@puc.

PUBLICACIONES GRATUITAS PARA EL CÁLCULO DE MUROS DE CARGA DE LADRILLO O TERMOARCILLA

Ficha de Patología de la Edificación

Objetivos docentes del Tema 10:

CONFERENCIA CIMENTACIONES EN ANTONIO BLANCO BLASCO

Tema 12: El contacto con el terreno.

PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÉRMICO EN ESTRUCTURAS

Una solución prefabricada con nudos rígidos: el Hospital de Fuenlabrada

Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI

I.1 Situación actual del acero inoxidable

I.- ELEMENTOS EN UNA ESTRUCTURA METÁLICA DE TIPO INDUSTRIAL

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA COLEGIO DE ARQUITECTURA BASES DE ESTATICA Y MECANICA DE MATERIALES ARQ. ALEJANDRO CARLOS CURRO CASTILLO

EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LAS PIEZAS CERÁMICAS

Fijación Puntual

Diseño y cálculo de bases de soporte solicitadas a flexocompresión, compresión o tracción según la combinación considerada

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y REFORZAMIENTO DEL ESTADIO NACIONAL DE LIMA- PERÚ

Mallas espaciales. Basset Salom, Luisa

POLIGONO FUNICULAR. Figura 1 - Cable - Estructura trabajando a tracción

Estructuras Metálicas

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

Tema 12: El contacto con el terreno.

TRANSMITANCIAS: SUELOS

DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO

28 Evaluación de la resistencia de estructuras existentes

institutoescuela santa clotilde

CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR

SEGURIDAD ESTRUCTURAL en obras de FÁBRICA DE BLOQUES DE HORMIGÓN a través de 13 cuestiones.

CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO

0. ÍNDICE ÁMBITO DE APLICACIÓN TENSIONES DE UTILIZACIÓN Y ESQUEMA DE CONEXIÓN...2

Proyecto básico: Construcción híbrida con acero ligero y acero laminado en caliente en estructuras residenciales

Concreto y Acero. Refuerzos en muros

18 Sistemas de losas que trabajan en dos direcciones

Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes

Estructuras formadas por cables

Los sistemas de aislamiento

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. Fundamentación Estructural y Ambiental Arq. Jorge Luis Plazas H.

6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO

LA TORRE SYV OBTIENE LA LICENCIA DE PRIMERA OCUPACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Oferta tecnológica: Dispositivo de absorción de energía en colisiones de vehículos a motor

ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

Preparado para: ADOCEM

División de Promatect 100 de 10 mm. Resistencia al fuego EI 60

Ficha de Patología de la Edificación

bibjbkqlp=ab=`fjbkq^`fþk

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Comprobación de una viga biapoyada de hormigón armado con sección rectangular

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

1. Prueba de impacto delantero

2. CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LAS PLACAS BASE PARA COLUMNAS Y LAS PLACAS DE SOPORTE PARA VIGAS

Este ejemplo ha sido desarrollado a través de la aplicación On line de la web konstruir.com

Tecnología de la construcción Cimentaciones

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21: Page 1. Composite

CAPITULO 9 DISEÑO DE CIMENTACION

Lamas. Protección solar. Acristalamientos. Lucernarios. Complementos a bombas de calor

CASA AUTOMONTABLE TAYER DE PROYECTOS IV ARQ. JAVIER FERNADÉZ GRACÍA 16/12/2014 ROMERO RODRÍGUEZ ERICK EDUARDO PROYECTO. martes, 16 de diciembre de 14

CURSO ZIGURAT DE CYPE PARA INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE

CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA

Práctica 3: Construcción de acero 5 marzo - 9 abril 2015

ESTRUCTURAS III LAS PROBLEMÁTICAS DE DISEÑO EN LOS EDIFICIOS EN ALTURA. Ing. José María Canciani. Arqta. Cecilia Cei

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE CARGAS GRAVITACIONALES. El análisis de cargas gravitacionales es un procedimiento que permite

CIUDAD HOSPITALARIA DE PANAMA DISEÑO ESTRUCTURAL CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL EMPLEADO

Postes de Baja y Torres de Alta Tensión

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

10: EVALUACION DEL DAÑO Y LA POSIBILIDAD DE USO DE LAS EDIFICACIONES DESPUES DE UN SISMO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Lima, 06 de Octubre de 2008 CIRCULAR Nº CS

HOTEL WESTIN LIBERTADOR LIMA

Manómetros electromecánicos - Complemento al Tema 1

PROCESOS DE SOLDADURA PRECALIFICADO

CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas

MANZANA 34 CIUDADELA CACIQUE JACINTO YUMBO, VALLE CAPÍTULO 0 ESTUDIO DE GRIETAS Y PATOLOGÍA ESTRUCTURAL

JORNADA DE FORMACIÓN 13 DE JUNIO DE 2005 REV.01 FEBRERO 09. Definiciones según Orden ECO/805/2003 y criterios de medición

Informe Nº: MEMORIA DE CÁLCULO HABITATGE UNIFAMILIAR AÏLLAT CÁNOVES, BARCELONA

MILLA, MIRA Y NAVARRO ARQUITECTOS S.L. C/ Zurbano 58 1C Madrid Tfno Fax

Ramón San Miguel Coca. Promat Ibérica S.A Coordinador Comité Sectorial TECNIFUEGO-AESPI.

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: B61D 17/06 ( )

INTRODUCCIÓN A LOS FORJADOS

tectonicablog.com casa masomenos Alcalá de Guadaira, Sevilla, España lapanaderia 2007 obras

APUNTES TEMA 12: LOS MATERIALES Y EL FUEGO.. DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.. Introducción.. Ámbito de aplicación

FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA

PUENTE SAN SEBASTIAN

Planes de montaje de andamios: análisis del RD 2177/2004

VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS EN BLANES (GIRONA)

3. CASOS DE DISEÑO DE PLACAS BASE PARA COLUMNAS Y PLACAS DE SOPORTE PARA VIGAS

Aeropuerto de Barajas, T4 Richard Rogers

Chasis monocuna

APUNTES CURSO DE APEOS II

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Transcripción:

Edificios en altura Apellidos, nombre Basset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universitat Politècnica de València

1 Resumen de las ideas clave En este artículo se presentan los edificios en altura, partiendo de una breve introducción histórica y de los condicionantes de diseño, clasificándolos en función de las diferentes tipologías y analizando su comportamiento estructural. 2 Introducción Un edificio en altura no es simplemente un edificio que tiene muchas plantas, sino que se trata de un edificio que reúne las siguientes condiciones: su altura supera los 50 m. (o tiene más de 12 plantas), es esbelto (ya que un edificio alto con mucha base no será esbelto y, por tanto, no se considerará un edificio en altura), predominan las acciones horizontales sobre las verticales en el cálculo y diseño de su estructura y está dotado de tecnologías específicas (transporte vertical, instalaciones, arriostramientos, amortiguadores, mantenimiento, etc.) Donde puede decirse que la estructura se comporta efectivamente de un modo espacial frente a la acción de las cargas, tanto verticales como horizontales, es en los edificios en altura, en los que se produce una interacción entre axil, flector y cortante. Los sistemas estructurales que pueden utilizarse en este tipo de edificios son muy variados. Se explicará cada uno de ellos aportando ejemplos, aunque antes se hablará de su evolución y de los condicionantes que influyen en su diseño. 3 Objetivos EL alumno, tras la lectura de este documento, será capaz de identificar las tipologías de edificios en altura, identificar y comprender su sistema estructural, así como proponer ejemplos reales de edificios con esta tipología estructural. 4 Edificios en altura 4.1 Antecedentes El desarrollo de los edificios en altura surge, poco a poco, paralelamente al crecimiento de la población. Con el proceso de la industrialización (hacia el s.xix) se produjo un traslado de la población rural a la ciudad y además una evolución de la tecnología relativa a los sistemas de transporte vertical, instalaciones y nuevos materiales Los primeros edificios en altura se construyeron de ladrillo, pero se fue comprobando que éste no era el material adecuado ya que, al ir aumentando el número de pisos se tenía que aumentar mucho el espesor de las paredes (el Monadnok Building en Chicago, 1891, tenía paredes de 180 cm para 16 alturas). Por eso, poco a poco, se fueron decantando hacía el acero y el cristal, combinándolos con muros de carga. El primer ascensor es prácticamente

contemporáneo (1851 en New York) y fue evolucionando a medida que iba creciendo la altura de los edificios. Desde la segunda mitad del s. XIX, el acero fue sucediendo paulatinamente al ladrillo, pasando por distintas etapas en las que ambos formaban parte de la estructura. Posteriormente el muro cumplió sólo funciones de cerramiento (Home Insurance Building de W. Jenney, en Chicago, de 1883), hasta que sólo se utilizó acero (Rand McNally Building de Burnham y Root de 1889, Flatiron Building de Burham, 1902, imagen 1). En 1890 el hormigón empieza a utilizarse como material estructural, tomando posiciones poco a poco en la construcción de los edificios en altura. Primero se imitaba a la estructura de acero y, después de la segunda Guerra Mundial, el hormigón empezó a adquirir identidad propia. En 1891 se desarrolló el concepto de pantalla vertical (Masonic Temple, 1891, de Burnham y Root). Como las fuerzas de viento a esa altura son importantes, para aumentar la rigidez lateral de la estructura de acero se introdujeron arriostramientos diagonales en fachada, creando una estructura triangulada vertical y el concepto de pantalla contra viento. Los edificios en altura de hoy en día son continuos por naturaleza y eficientes en lo referente a la distribución y composición de su estructura. Imagen 1. Flatiron Building, New York 4.2 Condicionantes de diseño Para seleccionar la estructura de un edificio en altura, deben tenerse en cuenta muchos condicionantes además del propio comportamiento estructural. Entre ellos se podría citar: 1. Condicionantes del terreno, mucho más importantes que en el caso de una estructura convencional. 2. Relación altura/anchura, magnitud que influirá en la rigidez del edificio. Cuando este valor esté prefijado se elegirá el sistema estructural que se acomode mejor a las condiciones de carga y tamaño de los vanos. 3. Proceso constructivo y sistema de elevación de los elementos. 4. Condicionantes económicos relativos no sólo al proceso constructivo sino al mantenimiento posterior, fundamental en estos edificios.

5. Instalaciones (transporte vertical, agua, luz, gas, etc.): las instalaciones constituyen más de un tercio del coste de estos edificios y, además, deben planificarse con cuidado. 6. Sistemas de protección contra el fuego. Dado que la mayoría de los pisos están más altos que el alcance de las escaleras de bomberos el rescate debe realizarse desde el interior. Por eso se necesitan sistemas de evacuación y de aislamiento de las zonas incendiadas, sistemas de extinción adecuados y sistemas de ventilación. 4.3 Tipologías Las tipologías estructurales más usuales en el caso de los edificios en altura son las siguientes: 1. Estructura de muros de carga o pantallas: Los elementos estructurales principales son elementos verticales planos, muros o pantallas, que pueden disponerse longitudinalmente, transversalmente o en ambas direcciones. 2. Estructura de núcleo rígido: Los elementos estructurales principales forman núcleos rígidos rodeando los huecos de los elementos de comunicación vertical (ascensores, escaleras e instalaciones). 3. Estructura de pórticos: Los elementos estructurales constituyen un entramado espacial de nudos rígidos. 4. Combinación de pórticos y pantallas (o núcleos): Consiste en una combinación de elementos planos en forma de pantallas y/o núcleos rígidos con entramado espacial 5. Combinación de pórticos y pantallas (o núcleos) con celosías de atado: La tipología anterior se completa con vigas en forma de celosías de gran canto distribuidas a lo largo de la altura del edificio. 6. Sistemas tubulares: Los elementos estructurales verticales se disponen muy próximos entre sí formando una fachada que parece un tubo perforado. 4.4 Estructura de muros de carga o pantallas Consiste en una serie de elementos verticales planos (muros o pantallas) que pueden disponerse longitudinalmente (formando parte de la fachada principal), transversalmente (no interfieren en la fachada principal) o en ambas direcciones. Esta tipología suele utilizarse en el caso de edificios en altura intermedios, de 10 a 20 plantas (hasta 50 plantas en el caso de pantallas de hormigón), siendo adecuada cuando se necesite una gran subdivisión del espacio (viviendas, hoteles). Las luces de los vanos suelen oscilar entre 3,6 y 7,5 m, en función de la capacidad portante y de la rigidez del muro. La respuesta estructural depende de los materiales y del tipo de interacción entre el plano horizontal del forjado y el plano vertical de los muros o pantallas. Las cargas verticales se transmiten por flexión del forjado, generando en los muros o pantallas unas tensiones de compresión que dependen del ancho del vano, de la altura y tipo de edificio y de las dimensiones y disposición de los muros o pantallas. Las cargas horizontales se distribuyen a lo largo de los forjados que actúan como un diafragma, hasta llegar a las pantallas paralelas a la acción de la fuerza. Estas

pantallas responden, debido a su rigidez, como viga de gran canto, reaccionando a cortante y flexión contra el vuelco. Un ejemplo de esta tipología es la Torre Lugano (Benidorm, 2008, arq: Adolfo Rodríguez López, ing: Florentino Regalado y as. S.L.), formada por pantallas de hormigón armado paralelas y forjados de losa maciza. 4.5 Estructura de núcleo rígido Cuando los edificios se destinen a locales comerciales se necesitará mayor flexibilidad en planta y espacios diáfanos, por lo que no será adecuada la tipología anterior. En estos casos pueden reunirse los sistemas de transporte vertical y los sistemas de distribución de energía y servicios (ascensores, escaleras, aseos, instalaciones,..) formando uno o más núcleos rígidos, dependiendo del tamaño y función del edificio. Esos núcleos se utilizan como pantallas para conferir la estabilidad lateral necesaria al edificio y pueden ser de hormigón, acero o combinación de ambos. Frente a las cargas horizontales, los núcleos actúan como grandes vigas en voladizo sobre el terreno, por lo que las tensiones de flexión y cortante que se generan son similares a las de una viga en cajón. Como el núcleo también soporta cargas gravitatorias, las fuerzas inducidas de compresión contrarrestan las tracciones que produce el momento debido a las cargas laterales aumentando también la capacidad de resistir cortantes. A partir del núcleo central se pueden volar las losas del forjado permitiendo un espacio libre de pilares o bien se pueden colgar los forjados de unas celosías planas de altura igual a la de una planta, por medio de cables situados en el perímetro. Esta solución mejora la rigidez del edificio, ya que las celosías son las encargadas de transportar la carga al núcleo central. Ejemplos de esta tipología son el Edificio Pirelli (Milán, 1956-58, arq: G.Ponti, A.Fornaroli, A.Rosselli, ing: P.L. Nervi), el Banco de Bilbao (Madrid, 1978-81, Francisco Javier Saenz de Oiza), imagen 2, o las Torres de Colón (Madrid, 1970-76, Antonio Lamela Martinez). Imagen 2. Banco de Bilbao, Madrid 4.6 Estructura de pórticos En general, están formados por un entramado retícular de vigas y pilares, conectados entre sí mediante nudos rígidos. Este sistema parece ser económico hasta 30 pisos, en el caso de estructuras de acero, y hasta 20 pisos, en el caso de estructuras de hormigón.

Debido a su continuidad, responde a las cargas horizontales principalmente por flexión de las vigas y soportes, por lo que su capacidad de carga está estrechamente relacionada con la resistencia de estos elementos, disminuyendo al aumentar la altura de los pisos y la separación entre pilares. Para aumentar la rigidez del conjunto se debe aumentar la sección de vigas y pilares o disminuir la longitud de las vigas. Esta tipología de edificio en altura es, entre todas las demás, la que con mayor intensidad hace interactuar entre sí a las diferentes solicitaciones: flexiones, cortantes, axiles y torsiones. No se pueden despreciar en ningún caso los efectos de segundo orden, es decir, los momentos "parásitos" producidos por la excentricidad de los esfuerzos axiles tanto en vigas como en pilares. Un ejemplo de esta tipología es el Seagram Building (New York, 1954-58, Mies van del Rohe, Phillip Johnson). 4.7 Combinación de pórticos y pantallas (o núcleos) Los sistemas de pórticos rígidos no son adecuados para más de 30 plantas, por lo que deben combinarse con pantallas o núcleos rígidos para resistir los esfuerzos laterales. Pueden ser pantallas de hormigón en el interior del edificio, núcleos centrales alrededor de ascensores o escaleras, o bien, celosías de acero dispuestas verticalmente en la fachada. Esta tipología permite que las plantas sean diáfanas. Frente a cargas horizontales trabajan conjuntamente pórtico y pantallas. En los pisos inferiores el pórtico deforma mucho y el muro muy poco. Éste absorbe la mayor parte del esfuerzo cortante de las cargas externas en esos pisos, apoyándose el pórtico sobre el muro. En los pisos superiores, la deformación relativa del pórtico es pequeña y la del muro, grande. En este caso el esfuerzo cortante externo es soportado por el pórtico y el muro se cuelga de él. Imagen 3. Chrysler Building y Empire State Building, New York Ejemplos de esta tipología son el Chrysler Building (New York, 1928-1930, William Van Allen) y el Empire State Building (New York, 1930-31, Shreve, William Lamb and Harmon), imagen 3.

4.8 Combinación de pórticos y pantallas (o núcleos) con celosías de atado La eficacia de la estructura mejora disponiendo unas celosías de atado horizontal entre pórtico y núcleo central (de hormigón o a base de celosías de acero), extendidas a plantas completas, que suelen ser plantas técnicas. Las celosías están unidas rígidamente al núcleo pero pueden apoyarse simplemente en los soportes exteriores. Cuando el núcleo tiende a flectar las celosías actúan como brazos de palanca que trasladan las tensiones axiales a las columnas perimetrales, disminuyendo el momento en la base del núcleo. A su vez las columnas colaboran en la contención de la flecha del núcleo. Este desarrolla el cortante horizontal y las celosías transfieren el vertical desde el núcleo al pórtico de fachada. Cuantas más celosías haya, mayor integración existirá entre pórtico y núcleo Los factores que influyen en el comportamiento del sistema son la rigidez y posición de las celosías, la altura entre plantas y la geometría, forma y rigidez del núcleo. Imagen 4. Cheung Kong Centre, Hong Kong Un ejemplo de esta tipología es el Cheung Kong Centre (HongKong, 1999, César Pelli), imagen 4. 4.9 Sistemas tubulares El diseño tubular asume que la estructura de la fachada responde frente a las cargas horizontales como una viga cajón cerrada y hueca en voladizo desde el terreno. Como las paredes exteriores resisten toda o la mayoría de la carga de viento, las diagonales de arriostramiento y las pantallas pueden suprimirse. Las paredes del tubo son pilares muy próximos que rodean el edificio, atados por vigas de gran canto entre ellos, creando una fachada que parece un muro perforado. Si el tubo exterior no puede resistir él sólo toda la carga exterior se puede arriostrar con celosías (tubo con celosía) o bien disponer otro tubo interior (tubo en tubo). Con un ensamblaje de tubos individuales se puede formar un tubo multicelular llamado macrotubo o haz de tubos. Este aumento de rigidez permite, evidentemente, aumentar la altura y la superficie en planta. Ejemplos de esta tipología son el World Trade Centre (New York, 1966-72 y 73, Minoru Yamasaki, Emery Roth), el One shell Plaza Building (Houston, 1971, SOM), las

Torres Petronas (Kuala Lumpur, Malasia, 1994-98, Cesar Pelli), el John Hancock Centre (Chicago, 1966-69, SOM) y la Torre Sears (Chicago, 1974-76, SOM), imagen 5. Imagen 5. Torres Petronas (Kuala Lumpur), John Hancock Center (Chicago) 5 Cierre A lo largo de este tema hemos estudiado los edificios en altura, sus condicionantes de diseño y las tipologías en función del sistema estructural, de las que se han aportado ejemplos. Se proponen las siguientes cuestiones: 1. Buscar ejemplos de edificios correspondientes a los diferentes tipos descritos en el texto, identificando los elementos que constituyen la estructura. Algunos ejemplos: Harmony & Concord Blocks en Hong Kong (estructura de pantallas), BMW Headquarters en Munich (estructura de núcleo rígido), Crown Zellerbach Headquarters en San Francisco (estructura de pórticos), las Torres Marina en Chicago (combinación de pórticos y pantallas), el CBS Building en New York (tubo de hormigón) o el Banco de China en HongKong (tubo con celosía), 6 Bibliografía 6.1 Libros: [1] Basset, L.; Abdilla E. Modelos estructurales y diseño estructural, Servicio de Publicaciones SPUPV-98.268, 1998. [2] Schueller W. The Vertical Building Structure, Van Nostrand Reinhold, 1990. [3] Schueller W. High Rise Building Structures, Krieger, 1986 6.2 Referencias de fuentes electrónicas: [1] http://www.wikipedia.org

6.3 Figuras e imágenes: Imagen 1. Flatiron Building. Autora: Luisa Basset. Imagen 2. Banco de Bilbao. Depositada en Wikimedia commons para uso de dominio público. Disponible en: http://commons.wikimedia.org/wiki/file:torre_del_banco_de_bilbao_08.jpg Imagen 3. Chrysler Building y Empire State Building, Autora: Luisa Basset Imagen 4. Cheung Kong Centre. Depositada en Wikimedia commons para uso de dominio público. Disponible en: http://commons.wikimedia.org/wiki/file:cheung_kong_center.jpg Imagen 5. Torres Petronas y John Hancock Center. Depositadas en Wikimedia commons para uso de dominio público. Disponibles en: http://commons.wikimedia.org/wiki/file:klcc_twin_towers3.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/file:john_hancock_center.jpg Autor fotografía John Hancock Center: E.Kvelland