UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora Amador, Mauricio Mora, Carlos Ramírez Umaña, Gino González Ilama & Waldo Taylor.

DICIEMBRE Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Gino González Ilama, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

ABRIL Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña & Mauricio Mora.

OCTUBRE Yemerith Alpízar Segura, Gino González, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

JULIO Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Yemerith Alpízar Segura & Carlos Ramírez Umaña

FEBRERO Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora, Raúl Mora-Amador & Waldo Taylor.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

MARZO Yemerith Alpízar Segura, Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador & Carlos Ramírez Umaña.

REALIZADO POR: Gino González Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Mauricio Mora, Raúl Mora Amador & Carlos Ramírez Umaña.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

AUMENTO EN LA ACTIVIDAD FREÁTICA EN EL VOLCÁN POÁS

JUNIO Gino González, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

Gino González-Ilama, Yemerith Alpízar Segura, Raúl Mora-Amador, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

Gino González, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Waldo Taylor & Yemerith Alpízar Segura

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA

NOTA TÉCNICA SOBRE LA ERUPCIÓN DE CENIZA PRESENTADA EN

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Informe de avance sobre la actividad eruptiva del Volcán Turrialba Octubre del 2014

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO DE 1999

ESTADO DE LOS VOLCANES MARZO 2001

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Volcán Turrialba octubre 2015: Actividad volcánica hasta el 2015/10/27

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Abril 2012

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2003

RESUMEN ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA MARZO 2016

Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador, Yemerith Alpízar Segura, Carlos Ramírez Umaña, Mauricio Mora & Waldo Taylor.

Informe de avance sobre la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA: ABRIL - MAYO 2016

ESTADO DE LOS VOLCANES Agosto 2005

ESTADO DE LOS VOLCANES OCTUBRE 2004

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2014

VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA RESUMEN ANUAL DE LA ACTIVIDAD 2006

OVSICORI-UNA ESTADO DE LOS VOLCANES SETIEMBRE 2004

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2008

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Julio 2013

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE COSTA RICA UNIVERSIDAD NACIONAL. ESTADO DE LOS VOLCANES Septiembre 2006

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

REPORTE EXTRAORDINARIO

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Mayo 2013

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

Informe de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y ERUPTIVA VOLCÁN TURRIALBA OCTUBRE 2015

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Junio del 2012

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Setiembre 2013

INFORME N 1 ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN UBINAS (01 AL 03 DE SEPTIEMBRE 2013)

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Gráfica 2: Distribución mensual de sismos VT registrados en la zona del lago de Ilopango.

INGEOMINAS OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO Y SISMOLÓGICO DE PASTO

ESTADO DE LOS VOLCANES FEBRERO 2002

Largo Periodo (LP) Paso de fluidos (agua, gases, vapor) Hibrido (HIB) Ascenso de magma Tornillo (TOR) Presión de fluidos 19 4

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Febrero 2014

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Marzo 2014

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica Universidad Nacional OVSICORI-UNA

RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD 2009 VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA

Volcán Turrialba Antecedentes, estado actual y situaciones esperables

Reporte Nº Fecha: 28 de Enero Resumen actualizado de la actividad observada del 15 al 27 de Enero 2015

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica. Algunas Observaciones en el volcán Poás: 16 de diciembre de (Reporte de campo).

Reporte sobre la actividad reciente en el volcán Turrialba

COMPORTAMIENTO DEL VOLCAN DE SAN MIGUEL, DURANTE 2009 Demetrio Escobar, Eduardo Gutiérrez, Francisco Montalvo (15/03/010)

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) REGIÓN DEL BIOBÍO Año 2015 Octubre Volumen 19

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

BOLETÍN MENSUAL No Agosto de 2013 Volcanes: Galeras, Cumbal, Doña Juana y Azufral Fecha: Septiembre 2013

ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA DE AMÉRICA CENTRAL. Enero 1997 Diciembre 2000 Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE)

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Noviembre 2013

RESUMEN de la ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL año 2009

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcán Ubinas Fecha: 09 Mayo 2014

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes de Costa Rica Noviembre 2015

ACIONAL ICE - U.C.R., COSTA RICA

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA EN COSTA RICA DURANTE EL AÑO 2011

Informe Especial - Volcán Cayambe Nº 3 Anomalías sísmicas 1 de diciembre 2016

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa sobre la pequeña erupción explosiva del Volcán Chaparrastique.

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP)

Informe Especial No. 3 Actividad reciente del volcán Sierra Negra- Isla Isabela (Galápagos)

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP)

Boletín de Vulcanología Estado de los Volcanes Noviembre 2011

REPORTE SEMANAL DE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN SABANCAYA Del 09 al 15 de Marzo del 2015

Universidad Nacional Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

Reporte de Actividad Volcánica (RAV) No. 371 Región de los Lagos Abril 2012

BOLETÍN RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN: UCR ICE)

Observatorio Vulcanológico del INGEMMET

OBSERVATORIO VULCANOLOGICO DE AREQUIPA (OVA) INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU (IGP) Reporte N Actividad del volcan Ubinas Fecha: 9 Abril 2014

INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA RED SISMOLÓGICA NACIONAL (RSN) CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS GEOLÓGICAS (CICG) INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD DE LOS VOLCANES ACTIVOS DE COSTA RICA JUNIO 2013 Gino González-Ilama, Raúl Mora-Amador, Mauricio Mora, Waldo Taylor, Carlos Ramírez Umaña & Yemerith Alpízar Segura Colaboraron: Diego Freni, Roberto Santamaría & Fabián Valverde

1 CONTENIDO I. Volcán Turrialba... 2 II. Volcán Irazú... 7 III. Volcán Poás... 8 IV. Volcán Rincón de la Vieja... 12

I. Volcán Turrialba El volcán Turrialba continua con una actividad exhalativa vigorosa. Los boquetes formados en el 2010 y 2012 presentan temperaturas de 300 C y 730 C respectivamente (ver figuras 1, 2 y 3). Se han dado reportes de caída de cenizas, como ocurrió el 5 de junio. En este caso no fue una erupción freática, sino más bien un pequeño colapso de la pared Norte del Boquete 2010. Esto ocurre debido a factores como inestabilidad de las paredes, las cuales son muy verticales y están muy meteorizadas producto de los gases ácidos. Además factores erosivos como lluvias, vientos, promueven estos pequeños colapsos. La ceniza caída hasta el ahora es tipo no juvenil, sin magma de por medio, únicamente ceniza preexistente. 2 Figura 1. Boca intracratérica elongada formada en enero del 2010.

RedSismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) 3 Figura 2. Boquete formado en enero del 2012. Figura 3. Imagen térmica del Boquete formado en enero del 2012.

La laguna fría ácida que se forma en la época lluviosa en el cráter central tiene una temperatura de 13 C y un ph de 2.5. Su color turquesa indica la suspensión de minerales como sílice y azufre (ver figura 4). En esta zona hay fumarolas de baja temperatura (95 C), que aportan gran cantidad de S0 4 y que a su vez, permeabilizan el fondo del cráter central. 4 Figura 4. Cráter central del volcán Turrialba. Toma de muestras del lago efímero por parte de vulcanólogos de la Red Sismológica Nacional. SISMICIDAD Luego de la crisis freática ocurrida el día 21 de mayo a las 4:33 a.m. la actividad sísmica disminuyó levemente durante el día 22 de mayo. Sin embargo, a partir del 23 de ese mes vuelve a incrementarse hasta superar los 200 eventos diarios. A partir del día 26 de mayo, vuelven a registrarse eventos de tipo híbrido los cuales se hacen más conspicuos a partir del 30 de mayo. El martes 4 de junio se reporta una nueva salida de ceniza a eso de la 1:30 p.m. Sin embargo, a partir de la inspección de la señal sísmica, es posible que el inicio del proceso haya ocurrido a eso de las 12:53 (18:53 UTC), cuando se observa un LP de gran amplitud seguido de un tenue tremor (Figura 5 y 6).

5 Figura 5. Número de sismos volcánicos (negro) y de sismos volcano-tectónicos (rojo), Registrados en la estación CVTR0 durante el durante el periodo del 01 de abril al 30 de junio de 2013. El 5 de junio, se continuaron registrando eventos híbridos y para el día siguiente la sismicidad volcánica disminuye significativamente hasta alcanzar niveles donde no se supera la decena de eventos por día hasta la fecha. Los eventos tipo tornillo registrados en el mes de junio muestran valores de Q en el rango de 97 a 120, lo cual sugiere una presencia de gas importante en el sistema. Figura 6. Señal sísmica en la estación CVTR correspondiente a la eyección de ceniza ocurrida el 4 de junio de 2013 a las 12:54 p.m. Arriba: Forma de onda. Al centro: Espectrograma de frecuencia con base en la Transforma de Fourier. Abajo: Espectro de frecuencias de Fourier.

Durante la segunda mitad del mes de junio el nivel de actividad sísmica se mantuvo bajo con menos de 20 eventos volcánicos diarios, con un ligero aumento el 26 de junio en que se alcanzaron 45 eventos. Sobresale un evento de tremor armónico con transiciones a espasmódico ocurrido el 19 de junio entre las 8:42 pm por un espacio de casi 3 horas. El día 25 de junio, por su parte, entre las 3:00 y las 10:00 p.m., se generó un pequeño enjambre de eventos volcánicos de una banda ancha de frecuencias los cual ocurrían, en promedio, cada 30s. Este enjambre no se refleja en el histograma de la figura 4 por cuanto se está analizando en detalle. Finalmente, la actividad volcano-tectónica se mantuvo con algunos eventos esporádicos. 6

RedSismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) II. Volcán Irazú No se apreciaron cambios en el cráter activo del volcán Irazú. Su laguna fría sigue sin aparecer debido a la escasez de lluvia en la cima del Parque Nacional Volcán Irazú (ver figura 7). Figura 7. Fondo del cráter principal del volcán Irazú. De color café claro arcillas que presentan grietas de desecación. El cráter activo del volcan Irazú, no muestra zonas de temperaturas mayores a las atmosféricas o posibles salidas de gases concentrados en el fondo del cráter (ver figura 8). Figura 8. Fondo del cráter principal del volcán Irazú, con temperaturas máximas de 15 ºC. 7

III. Volcán Poás 8 El volcán Poás mantiene una constante desgasificación, la cual se observa en mayor o menor vigorosidad en dependencia de la actividad volcánica es decir aumento de temperatura, mayor salida de gases ácidos, y la influencia de factores climáticos como dirección y velocidad del viento, humedad y precipitación (ver figura 9). Figura 9. Desgasificación intensa de la Laguna Caliente del volcán Poás, con vista desde el mirador. A pesar del aumento en la cantidad de las lluvias, el nivel de la Laguna Caliente disminuyó unos pocos centímetros, provocando la aparición de nuevas fumarolas que antes se encontraban bajo el nivel del lago. Además la temperatura tuvo un leve descenso, la cual está a 42.4 ºC, cuando lo normal es que esté por encima de los 45 C (ver fig. 10). En el centro del lago se observaron celdas convectivas producto del calentamiento y enfriamiamiento constante del lago, producido por las fumarolas subacuáticas. En este sitio es donde ocurren la mayoría de las erupciones freáticas. Se tomaron muestras en distintos puntos del lago, para ver posibles cambios en la concentración, pero como se ha determinado anteriormente, la Laguna Caliente es muy homogénea y presenta variaciones menores al 20% (ver figura 11).

RedSismológica Nacional (RSN:UCR-ICE) 9 Figura 10. Imagen térmica en el Domo del volcan Poás, donde muestra la temperatura y el oleaje de la Laguna Caliente. Figura 11. Recolección de muestras de la Laguna Caliente por parte del personal de la RSN.

SISMICIDAD 10 Durante la primera mitad del mes de junio la actividad sísmica en el volcán Poas se mantuvo muy fluctuante con algunos incrementos en el número de sismos volcánicos de baja frecuencia los días 2 y 3 y 13, cuando se superaron los 100 eventos diarios (Figura 12). Esos incrementos coinciden también con la ocurrencia de explosiones freáticas de las cuales se registraron 6 señales asociadas en total los días 3, 4, 10, 12 y 13 de junio (Figura 13). Este periodo se caracterizó también por el registro de eventos de tipo híbrido de gran amplitud así como algunos pequeños tremores armónicos de corta duración. En la segunda mitad del mes de junio el número de eventos volcánicos no supero los 50, con excepción de los días 24 y 30, cuando se alcanzaró 79 y 64 eventos respectivamente. Casi no se registraron eventos volcano-tectónicos (Figura 14). Figura 12. Número de volcánicos de baja frecuencia registrados en la estación VPS5 (Guralp 6TD de 30 s) durante el durante el periodo de1 01 de enero al 30 de junio del 2013.

11 Figura 13. Número de explosiones freáticas volcánicos de baja frecuencia registrados en la estación VPS5 (Guralp 6TD de 30 s) durante el durante el periodo de1 01 de enero al 30 de junio del 2013. Figura 14. Número de eventos: baja frecuencia (LP), acompañantes a las explosiones freáticas y volcano tectónicos. Registrados en la estación VPS5 (Guralp 6TD de 30 s) durante el durante el periodo de1 01 de enero al 30 de junio del 2013.

IV. Volcán Rincón de la Vieja Durante los primeros 8 días del mes de junio se presentaron problemas técnicos en la estación sismológica, por lo que no se tienen los registros. 12 Los cambios más importantes fueron el aumento de la amplitud de las señales de baja frecuencia (< 3 Hz) que están relacionados con movimientos de fluidos e hidrofracturación (señales tipo híbridos y VLF), que se presentaron especialmente después del terremoto del 15 de junio de 2013 de M W 6,5 localizado en Nicaragua y el sismo fuerte de 23 de junio en Nicoya (M W 5,2; figura 15). Figura 15. Espectros diarios (24 horas de duración) registrados en el volcán Rincón de la Vieja durante el mes de junio del 2013. Los días 15 y 23 de junio ocurrieron sismos fuertes que alteraron la estabilidad del volcán por unos días. En la figura 15 se muestran los espectros diarios del mes de junio y se aprecia como las señales de baja frecuencia (< 3 Hz) aumentaron la amplitud en forma importante después de que se registraron los dos sismos mencionados. Algunos días (18, 20 y 24 de junio) superaron la escala de referencia utilizada desde setiembre de 2011. Esta escala se usa como una observación indirecta para el monitoreo de la energía del sistema, entre más grandes sean los picos de frecuencias más energía tiene el volcán.

Al igual que durante el mes de junio, después del terremoto del día 15 de junio, se observaron señales del tipo híbrido que pueden estar asociadas a la hidrofracturación y al movimiento de los fluidos en la chimenea y/o la cámara magmática, debido a que aún no se ha podido determinar la profundidad de la fuente (ver figura 16). Estos pulsos se presentaron durante del día 16 de junio en intervalos de 2 a 3 minutos. 13 Figura 16. Superior: Eventos del tipo híbridos registrados el 16 de junio en el volcán Rincón de la Vieja con intervalos de 2 a 3 minutos. Inferior: detalle de las señales en 5 minutos de registro. Estos eventos híbridos tienen bajas frecuencias generan burbujeo intenso en la laguna del cráter. La figura 16 muestra el contenido de frecuencias que tienen estas señales. Se han registrado pocos sismos volcano-tectónicos asociados a los cambios de esfuerzos que rompen parte de la corteza, estos se encuentra a una profundidad por debajo del cráter de entre 3 y 5 km. Aún no se tienen los registros de los últimos días del mes de junio pero se estará avisando oportunamente cuando estos datos sean analizados.

En las próximas semanas de este mes se visitará el cráter activo del Rincón de la Vieja para la toma de muestras del lago, medición de temperaturas y recolección de equipo de medición continua (ver figura 17). 14 Figura 17. Vista desde Liberia, del volcán Rincón de la Vieja, fotografía tomada por María Gómez Tristán. AGRADECIMIENTOS: Guardaparques Diego Nuñez, Reina Ilama, Marvin Picadoy Orlando Luna. Además a la Geól. María Gómez Tristán, por la fotografía del volcán Rincón de la Vieja. Para contacto o aclaraciones pueden comunicarse a: Tel: 2253-8407 Cel: 8880-5495 /8309-8689/8925-6656 Correo electrónico: raulvolcanes@yahoo.com.mx, ginovolcanico@gmail.com Para más información puede accesar a las siguientes páginas WEBSITE: http://www.rsn.ucr.ac.cr/ FACEBOOK: http://www.facebook.com/rsn.cr TWITTER: https://twitter.com/rsncostarica