AVENCO, L - Nº 047 ACCESO A LA CAVIDAD

Documentos relacionados
ESPINAL, AVENC DEL - Nº 212

RULL, COVA DEL - Nº017

PORC, COVA DEL - Nº 716

RUIDET DE L AIGUA, AVENC DEL - Nº 240

MAIMO, COVA - Nº 762

CERRO DEL LAUREL, CUEVA - Nº 633

L AVENC DEL PLÁ D ALCALÁ - Nº013

BURRULLA, COVA DE LA - Nº 123

MORRO DEL SOLDAT 3, AVENC DEL - Nº 322

CASTELLET DE MARIOLA, AVENC DEL- Nº 547

MIG, AVENC DEL - Nº018

ELS AVENCS DE L ALGEPSAR (Castellón de la Plana)

MORRO DEL SOLDAT 1, AVENC DEL - Nº 320

VENTOS, ABRIGO 1 DEL - Nº 645

MORRO DEL SOLDAT 2, AVENC DEL - Nº 321

PORT, AVENC DEL - Nº 343

ESQUENA DEL BURRO, COVA DE L - Nº 753

PESETA, SIMA LA - Nº 665

FRARE I, AVENC DEL - Nº 238

OCAIVE, CASTELLET DE L - Nº 723

FIGUERA, COVA DE LA - Nº715

LAGRIMAL, CUEVA DEL - Nº 564

TOSSAL DE FLORENT - Dossier Central - Nº 317 (Conjunto Tectónico Espeleológico del Complejo Orográfico del Tossal de Florent) (TF)

ENCANT, (ENCANTO) COVA DEL - Nº 612

MOSTAXOT, COVA DEL - Nº 246

ALHAMBRA C-5, COVA DE LA - Nº 385

MURTA-AVENC DE LA - Nº 766

MALLA FONDA, AVENC DE LA - Nº 044

ESMOLADORA, AVENC DE L - Nº 055

PINET, COVA DE - Nº 359

BALAGUER, COVA - Nº 506

PARTEGAT, LES SIMES DE - Nº 344 Conjunto Tectónico Espeleológico

MONEDA, CONJUNTO ESPELEOLÓGICO LA Nº 514

EL AVENC DEL MAS D EN GUILLEM (SIERRA ENGARCERÁN)

RATES, COVA DE LES - Nº 205

MORAIG O ARCS, COVA DEL - Nº 283

MULERO, AVENC DEL PENYÓ - Nº 342

CIRER, COVA DEL - Nº 201

PINTA MISTERIOSA, COVA DE LA - Nº 209

ESQUENALL DEL RACÓ DE CALDERÓ - Nº 629 CONJUNTO KARSTICO ESPELEOLÓGICO Y MINERO

ALT REDÓ DEL PORTET IGUAL Nº 323 (CONJUNTO KARSTICO TECTÓNICO ESPELEOLÓGICO)

FAR, COVA DEL - Nº 784

BENIMAQUIA, COVA DE LA PUNTA DE - Nº 127 Regulación de cavidades: Decreto 82/206 y 36/ Visitable del 16 de Octubre al 15 de Marzo

FAVARA, COVA DEL BARRANC DE Nº 350

SIMA DE LA CERRADURA I (PE-1)

CHILENO, COVA DEL - Nº 538

SOCIETAT ESPELEOLÓGICA DE VALÈNCIA SIMA DEL HIGUERAL (INSTALADA EN FIJO POR LA ORGANIZACIÓN)

MARQUES O CABEÇÓ, AVENC DEL - Nº 539

ALT REDÓ DEL PORTET IGUAL Nº 323 (CONJUNTO KARSTICO TECTÓNICO ESPELEOLÓGICO)

BANDOLERO, COVA DEL - Nº 533

ESTRET D EBO, L AVENC - Nº 015

EL COMPLEJO DEL ARROYO DE LA RAMBLA (PB-4)

Travesía Solviejo-Rayo Sol

LENAR DE VALL D EBO. R1. Microrrutas 81 Lenar de Vall D Ebo. En esta ruta, a su vez, se desarrollan en detalle dos microrrutas.

Barranco dels Cirerers y La Fou

PERRO, GRUTA DEL - Nº 705 Regulación de cavidades: (Decretos: 82/2006 y 36/2013) - Visitable: del 16 Octubre al 15 de Noviembre

SIMA DESTAPADA Cartagena

AMPLE, L AVENC - Nº 019

MERAVELLES, COVA DE LES - Nº 742

SOPLADOS DE LA MINA TXOMIN Barrio de Sangrices, Carranza (Vizcaya) 2013

REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660

Barranco del Rincón del Olvido

MARAVELLES, COVA DE LES - Nº 075

FEDERACIÓN NAVARRA DE ESPELEOLOGÍA NAFAR ESPELEO BATZORDEA

CO2, SIMA DEL - Nº 746

S I M A D E L R O B L E

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

PEÑA PRIETA (2.539 M) y PEÑA PRIETA SUR (2.537 M)

Moles del Don. Moles del Don

Ruta para disfrutarla en bicicleta de montaña (MTB) o andando,

País Provincia o Departamento Zona o macizo Cuenca España Tarragona El Port Río Sénia. No, solo después de fuertes lluvias

Travesía Coteron-Reñada

DALT, SA COVA DE - Nº 236

Descripción Travesía Tonio-Cañuela. Pozos A.E.R. Cañuela Isidoro Ortiz. Notas Viana 2011 COORDENADAS ACCESO

El relieve en curvas de nivel

Acceso principal a la Sima de Republicanos (foto: Luis Vázquez Guerra)

CAVIDADES del CERRO. El CARACOLAR. en LOJA(GRANADA) 24 Andalucía Subterránea 19

ESPENYALS, BARRANC DELS - Nº 046

Ciencias de la Tierra FS001

Iztaccíhuatl Cima por la Ruta Sur: Desde la Joya. Breve guía del recorrido en 12 etapas

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE AIRA DA PEDRA LIG-VFB-001

Informe meteorológico

Barranco de Les Palanques

CLUB ESPELEOLOGÍA OCHO DE MAS DE LAS MATAS

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

G.E.COMANDO-2005 MINA DE HIERRO

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

2 Hay más de un factor de riesgo. 3 Marchas por sendas escalonadas y terrenos irregulares. 3 De 3 a 6 horas de marcha efectiva.

LA SIMA DEL ALMEZ Pliego, Murcia Apuntes sobre su morfología hipogénica

Vía Ferrata Cañón de Almadenes

SIERRA BLANCA circular

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE LA TERRAZA DE KAME Y MORRENAS LATERALES DEL VALLE GLACIAR DE TEIXEIRA LIG-VFB-021

Barcelona Fácil

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD

PENYALS, BARRANC DELS - Nº 046

Para su planificación he utilizado el mapa de la Editorial Alpina, Montserrat, a E. 1:10.000, realizado con el Datum Europeo 1950.

R3. RUTA LA CRUZ DE LOS TRES REINOS

CRÓNICA DE LA ACTIVIDAD

Transcripción:

AVENCO, L - Nº 047 Referencia: Ali. 047-02VE-01D-03C CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Localidad: Vall d Ebo Partido Judicial: Denia Comarca: Marina Alta Lugar: Vertent de Femenias 45 385 m. Datos Referenciales: Nº General: 047 Nº en s.s. orográfico: 02 Término Municipal: Vall d Ebo S. Orográfico: 01D) Les Valls s.s. orográfico: A) Serra de la Carrasca V. Hidrográfica: 03) Río Girona s.v. hidrográfica: C) Barranc d Ebo Recorrido total: 385 m. Profundidad máxima: -131 m. Natural 2 Spit 5 Parabol 11 Sintético 0 Hu Se Hu La Rí Si E/ C/ -131 m. 0 m. E/ 150 m. C/ LOCALIZACIÓN Plano Guía.- s.s.o. :01D Nº A.047-02VE Mapa Topográfico Nacional. Hoja de Orba 822 I (59-63) Escala 1: 25.000 Coordenadas UTM: Boca I) 4298241 N 748389 E a.s.n.m. 630 m. Coordenadas UTM: Boca II 4298235 N - 748409 E - a.s.n.m. 619 m. (GPS. 05.01.03) ACCESO A LA CAVIDAD Origen del plano: Hoja de Orba 822 I (59-63) Escala 1:25.000 Edición 1.989 Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros. El Calvari 1 2 3 4 5 1

Trabajo presentado por: R. Plá Salvador Centro Excursionista de Alcoy (Mayo 2002) ANTECEDENTES A mediados de Junio de 1,967, la Sección de Espeleología del C. E. de Alcoy explora por primera vez la sima, alcanzando la cota 115 m. En Enero de 1.968, una nueva expedición descubre los pasos colgados de la sima VII y alza el primer croquis topográfico en una segunda expedición, siendo más tarde ampliado y revisado, dándola a conocer en la revista AVENC Nº 3 del 31 de Marzo de 1.968. Ya en 1.980, R. Plá y M. García en una permanencia de 24 horas, rehacen todos los datos y revisan el trabajo realizado años anteriores alcanzando las últimas salas descubiertas, fijando su profundidad en 131 m., quedando aún una serie de pasos muy estrechos y escaladas para revisar. El Grupo Espeleológic Ratot de Alcoy en 1,975 rueda una película en 8,5 mm. y durante estos años se efectúan varias incursiones para explorar y fotografiar los más significativos puntos y salas. LEYENDAS Los lugareños tienen el convencimiento de que a gran profundidad pasa un río subterráneo y que por galerías más o menos anchas se comunica con el barranco del Infern situado a no menos de 400 m. al pié de la ladera E. Sobre el río subterráneo no se han encontrado vestigios por el momento, no obstante en una exploración en la que soplaba fuerte viento en el exterior, se observaron fuertes corrientes de aire ascendentes con intervalos racheados, lo que hace pensar en una comunicación a través de salas o grietas de relativa anchura con el barranc del Infern, tal como la leyenda indica, la cual se basa en que arrojado un perro en cierta ocasión a la sima, apareció en el mencionado barranco, circunstancia totalmente ilógica por su desarrollo vertical en pozos y roturas que se abren a plomo. ACCESO A LA CAVIDAD Partiendo de Ebo y por el camino del Calvario, encontramos a 100 m. de distancia, entre el pueblo y la parte alta del calvario, una bifurcación a la izquierda que bordea un bancal de almendros, alcanzando una pequeña vaguada, tras la cual se inicia una fuerte subida. Después de recorrer 1.350 m. y dos curvas en zigzag muy pronunciadas, se alcanza la parte alta de una especie de terraza tectónica sobre la que se encuentran varios bancales. En el punto geográfico 4298848 N 747511E encontraremos la bifurcación a la izquierda de un camino en muy malas condiciones, debiendo seguir el de la derecha, adentrándonos en una zona de bancales escalonados, a través de los cuales pasaremos. A unos 500 m. aproximadamente el camino sigue por la derecha, encontrándonos frente a nosotros un camino de entrada a una serie de bancales que se encuentran sobre nosotros ladera arriba. Este camino lo podemos 2

aprovechar para subir a los bancales y dar la vuelta al vehículo regresando al camino para aparcar cerca de este cruce. A unos 25 o 30 m. antes de llegar a esta bifurcación y a nuestra izquierda según vamos, se inicia un atajo en buenas condiciones, (Foto 1 del itinerario) actualmente señalizado con un mojón, que nos llevará a una senda mulera que viene desde el pueblo a través del Calvario, pero que en la actualidad está, hasta el punto en que nosotros la cogemos, totalmente abandonada. El empalme del atajo con la pista de subida se encuentra en las coordenadas 4298662 N 747387 E. Siguiendo el atajo y tras unos 130 m. de pronunciada pendiente, entramos a la senda mulera, más cómoda y de suave pendiente. Sin más bifurcaciones, la senda asciende hasta el collado denominado Costera dels Caragols tras un recorrido de unos 600 m. en los que emplearemos no más de 35 minutos a marcha lenta. (Fotos 2 y 3 del itinerario) Una vez en el collado, encontraremos un mojón de piedras situado en las 4298403 N 748190 E. Siguiendo ya campo través y en dirección 135º encontraremos un nuevo mojón a no más de 25 m. Continuando en esta dirección en un trecho de no más de 100 m. volveremos a encontrarnos con otro mojón hecho con piedras muy meteorizadas, situado al borde de una antigua senda, y localizado en las coordenadas 4298324 N 748243 E. Cruzada esta senda y en dirección 100º, (Foto 4 del itinerario) enfilaremos una amplia vaguada, debiéndonos desviar sensiblemente a la izquierda para escoger el mejor camino, pero dirigiéndonos hacia un barranco bien marcado que se observa en la ladera frontal, al otro lado del gran barranc del Infer. Tras unos 120 m. de recorrido y -60 m. de desnivel, se encuentra un pequeño mojón que señaliza las coordenadas 4298325 N 748356 E. Entre ambos mojones se encuentran algunos pequeños mojones de confirmación de itinerario. Desde este punto deberemos tomar dirección 150º (Foto 5 del itinerario) encontrando ya la boca superior de la sima a no más de 100 m. situada en las coordenadas 4298241 N 748389 E. La boca inferior se encuentra a unos 25 m. ladera abajo. Entre ambas se encuentran dos agujeros que también comunican con la sima, uno de ellos bastante amplio. El tiempo a invertir entre los coches y la sima no debe exceder de 45 minutos, considerando al espeleólogo con una pesada carga en material y paso lento. ITINERARIO GRÁFICO Foto 1) Vista desde el cruce de caminos y el empalme con la senda de acceso Foto R. Plá (5.01.2003) Foto 2) Vista desde el fondo del barranco a medio camino, costera dels Caragols. Foto: R. Plá (5.01.2003) Foto 3) Vista desde la senda al pié de la Costera dels Caragols Foto R. Plá (5.01.2003) 3

Foto 4) Vista desde el mojón de la senda vertiente del Barranc del Infern Foto: R. Plá (5.01.2003) Foto 5) Vista desde el último mojón en dirección a la sima, boca A (S.I) Foto: R. Plá (5.01.2003) DESCRIPCIÓN DE LA BOCA Y ALREDEDORES La boca de la sima I se encuentra al borde de una especie de losas de fácil localización (si la vegetación no es abundante), ya que el resto de la superficie de la montaña queda enmascarada en la típica morfología del lapiaz desnudo con rocas muy erosionadas cubiertas por la jara la aliaga y el romero. La boca I mide 2x1,5 m. de superficie abriéndose sobre la roca, mientras que la boca II se encuentra a unos 25 m. Foto: R. Plá ( 05.01.03) Foto 5) Boca de entrada B o (S.II) en dirección normal a la pendiente entre rocas hendidas en la superficie, midiendo tan solo 60x40 cts. Los alrededores, totalmente pelados en 1.980 y cubiertos por la vegetación en el 2002, no presentan punto de referencia alguno, observándose el campo de lapiaz desnudo y rocoso (En 1.990 ya se había cubierto totalmente por una abundante y tupida vegetación de matojo, jara, aliaga, romero etc.). Al E y a más de 250 m. de desnivel cruza de N a S el río Ebo, quedando al SE el Foto 4) Boca de entrada A o (S.I) barranc del Infern, al ESE las Murallas de Fontilles al fondo de las montañas y por el NNE se ve el mar. Foto: R. Plá ( 05.01.03) 4

ESPELEOMETRÍA Y DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA La topografía de l Avencó es un conjunto abigarrado de salas unidas por simas que hacen muy difícil su representación topográfica global por encontrarse unas sobre otras y en distintos planos verticales y horizontales. Tan solo el sistema topográfico de las grandes cavidades nos podría dar una idea del conjunto, pero esto no nos serviría de nada a la hora de realizar una descripción detallada o de una primera visita promovida por el presente trabajo, por cuyo motivo hemos adoptado el sistema topográfico más detallado y por sectores, salas, corredores y pozos por separado, unidos unos a otros por guías preferentes o itinerarios. La sima I (S.1) de amplias dimensiones profundiza en una vertical absoluta de 40 m. a través de un ancho tubo que desemboca sobre una importante sala. La vertical de la S. I queda en el extremo oriental de la gran Sala dels Fantasmes Jagants, observándose al E, enormes columnas y estalacmitas. El fondo de la sima, cubierto de cascote, mide 10x5 m. formando un cono de derrubios, que partiendo de la base de la vertical, desciende hacia el ESE profundizando 6 m. más. Esta estancia da paso a dos pequeñas salitas, una al NW y la otra al NE de pequeñas dimensiones, no pudiendo seguir la exploración a través de esta sima, denominada Pou del Sac Partiendo de la Sima II (S.II), presenta un brocal de entrada de 0,50 m. de anchura por 0,60 m. de larga, siguiendo una sima irregular de 4 m. de larga 3 m. de profundidad y entre 0,70 y 0,90 m. de anchura. El suelo desciende en dos escalones hasta alcanzar la vertical de la que llamamos sima de la Sala del Campament, ubicada en la gran Sala dels Fantasmes, cuya base queda a 13 m. de profundidad. Bajo la (S.II) se abre un recinto de 9 m. de largo por 2 a 4 m. de anchura, enmarcado al NE por la sima III (S.III) y al SW por una serie de gigantescas columnas, estalacmitas y coladas, quedando el resto enmarcado por paredes verticales. Al NNW de la Sala del Campament, entre una gruesa columna y la pared N se abre un paso que nos lleva casi en vertical al recinto intermedio, entre la que nos encontramos y el que forma la base de la S.I sobre la que se abre, en la cúspide del techo, dos estrechos agujeros o tragaluz que comunica al exterior. Este recinto intermedio, denominado Pas dels Jagants, mide 5 m. de anchura por 8 m. de larga, limitando al WNW con el Balcó del Sac que se encuentra a unos 8 m. sobre la base de la S. I, al W y SE con enormes estalacmitas que alcanzan los 15 m. de altura, llegando casi al techo como gigantescas columnas con bases de más de 4 m. de diámetro y al NE con la pared rocosa. La altura de la gran Sala dels Jagants alcanza los 22 m. hasta el tragaluz antes mencionado del recinto intermedio o Pas dels Jagants Nuevamente en la Sala del Campàment, en la que con algunas dificultades pueden vivaquear hasta 10 personas, seguimos por la S. III, cuya boca, situada al NNE se alcanza fácilmente. Entre paredes concrecionadas se abre un tubo ovalado de 2x3 m. de anchura media por 20 m. de profundidad. A los 15 m. presenta una plataforma de,5 m2, siguiendo al NNW la continuación de la sima que alcanza su base a los -20 m. en la Saleta de la Bifurcació. Al E de la plataforma y a unos 2 m. sobre esta, se abre una salita de unos 12 m2. Muy concrecionada. (Esta salita no está representada en el plano). Entre la plataforma y la base de la Sala de la Bifurcació, queda encajado un gran bloque que obstaculiza la progresión en profundidad, formando un salto de 5 m. entre dicho bloque y la pared E, y a la derecha de la plataforma, se abre un estrecho paso en forma de grieta vertical que comunica con la sima IV (S.IV) en donde habían unos spit que no son aconsejables utilizar. Puestos ya en la Saleta de la Bifurcació y en dirección SSW, o sea bajo la vertical de la S.III, se abre la S.IV de 7 m. de vertical, dando, entrada ala Sala dels Blocs para seguir por la Vía dels Llacs. 5

Al NNE de la Saleta de la Bifurcaciuó y ascendiendo por el ángulo que forma las paredes frontales a la S.III, unos 2,5 m. entraremos en la Vía de les Avencs. Situados ahora en la base de la S.IV, nos encontraremos a -27 m. de la boca de entrada a la S.III, a -40 m. de la boca de entrada a la sima por la boca S.II y a 52 m. de la boca de la S.I. La Sala dels Blocs junto con la Sala dels Llacs, forma un conjunto de dos estancias. La primera tiene una superficie de unos 70 m. cuadrados con una altura media de 3 m., presentando al E un enrejado de concreciones y columnas calcáreas, (Foto 8), a través de las cuales se pasa a la Sala dels Llacs, de forma rectangular, dispuesta de N a S y de unos 100 m. cuadrado de superficie. Hacia el N o sea a la izquierda de la sala según entramos, se encuentra dos lagos, que inundan a todo lo ancho de la sala toda su parte más profunda, separados ambos por una serie de concreciones y coladas, siendo su superficie de unos 2 y 6 m. cuadrados aproximadamente. Hacia el N y tras los lagos, la sala asciende unos 2,5 m. quedando cubierta por una abigarrada y compacta red de concreciones que forma uno de los rincones más bellos de la cavidad (Foto 7). Al SE de la sala, frente al paso que la une con la Sala dels Blocs, se abre entre pared y suelo un estrecho agujero que con esfuerzo a penas da paso al espeleólogo no muy desarrollado, denominado Pas del Emparetat, que da entrada a la Sala de les Maravelles (Fotos 6, 10 y 12) a través de un laminador de 3 m. de recorrido y no más de 2 m. de ancho y hasta un metro de altura, saliendo, entre concreciones, a la sala indicada, de 16 m. de larga por 8 m. de anchura y hasta 5 m. de altura máxima. Al fondo de la sala en su parte más baja se abre un pequeño lago de 2 a 5 m. cuadrados de superficie, según se encuentre su nivel. Al extremos N de la sala, frente a su acceso, orientada de NNW a SSE se abre un estrecho túnel de 8 m. de recorrido que tuerce en dirección NNW, abriéndose en este extremo la sima XI (S.XI) de 30 m. de profundidad, alcanzando la cota de 85 m. desde la superficie. Esta sima queda enmarcada en una grieta muy estrecha de paredes concrecionadas. (El autor desconoce personalmente su estado y dimensiones de la base). Hasta aquí las descripciones de las plantas I, II y III y sus accesos y secciones. Nuevamente en la Sala de la Bifurcació, al pié de la S.III y ascendiendo por su extremo NNW, opuesto a la sima III y IV, entramos, a través de una ventana, al Corredor de la Corrosió, hacia la zona más profunda o Vía de les Avencs. Esta diaclasa mide unos 0,60 m. de anchura media por 10 a 12 m. de altura y 20 m. de larga, quedando orientada de NE a SW. A los 3 m. de su acceso, se abre la sima V (S.V) de 8,50 m, de profundidad. Este tramo queda enmarcado por dos paredes verticales cubiertas por la concreción profundamente corrosionada, observándose en el suelo bloques encajados muy corrosionados, mientras que en el extremo SW, más profundo la concreción es recia y abundante, debido a que queda fuera del flujo de las corrientes de aire. Descendiendo la S.V a través de una rotura perpendicular a la diaclasa de la Corrosión, abierta hacia el NW y siguiendo la diaclasa en profundidad alcanzaremos la Saleta del Bloc, situada a 50 m. de la boca de la S.I. Esta salita queda enmarcada por dos paredes que forman un recinto alargado en sentido SW a NE al igual que la Diaclasa de la Corrosió. En su parte más baja y entre bloques, se abre un estrecho paso que da entrada a una grieta de no más de 0,50 m. de anchura por 2,50 m. de larga y hasta 1,80 m. de altura, denominada el Pas del Cau, en cuyo extremo opuesto se abre, entre dos paredes concrecionadas la sima VI (S.VI) de 13,50 m. de profundidad. El paso entre el Pas 6

del Cau y la sima VI se denomina el Mal Passet por su estrechez y caída inmediata al vacío. Descendiendo la S.VI nos encontramos con una estancia de 6 m. de larga por 0,80 m. de anchura media y 12 a 13 m. de altura, dispuesta en dirección NE a SW quedando la sima de entrada en su extremo SW. Al NE y en dirección SE, o derecha según entramos, se abre el Pas del Vent que da entrada al Caragol, cuyo recorrido es penoso por sus dimensiones y roca carcomida y punzante. El primer tramo, de 2 m. se dirige al SE quedando cortado por un escalón descendente, dando entrada a una pequeña salita de no más de 0,70 m. de anchura por 1,70 m. de altura, hacia el NE, por debajo de donde hemos entrado, se abre otro paso descendente escalonado que da entrada a la salita de la sima VII (S.VII) o Pou Gran, de no más de 2 m. de larga por 0,60 m. de anchura y 2,50 m. de altura. Desde la entrada al Pas del Vent hasta la base de la salita de la S.VII hay un desnivel de 6 m. por un recorrido de otros 6 m. por lo que se encuentran el fiel de la balanza entre cueva y sima. Hasta aquí hemos descrito las plantas IV, V, VI y VII, siendo esta zona la más estrecha y atormentada del conjunto entre el exterior y la cota mínima por la vía de descenso obligatoria. La sima VII se abre al fondo de la salita den la Pou Gran, alcanza un diámetro de unos 2 m. y 22 m. de profundidad. La salita de la Pou Gran y el brocal de la S.VII quedan separados por un gran bloque, comunicándose por la base del mismo y por su parte superior. La S.VII forma una amplia cúpula sobre el bloque que nos servirá después para la instalación aprovechando las estalacmitas que salen de la pared ( En la actualidad está montada con parabolt). En su conjunto la sima es consistente, aunque presenta puntos muy corrosionados, principalmente entre sus planos de estratificación. A los -6 m. de la boca se abre a la izquierda, según se desciende, un estrecho paso de paredes muy corrosionadas que da entrada a la gran Sala dels Terrats, cuya descripción daremos más adelante. Así mismo a los 12 m. del brocal de entrada, otro paso de idénticas características comunica de igual forma, con la gran Sala dels Terrats. Ya en la base de la sima y en dirección NE, se abre una salita con grandes bloques, alcanzándose un recinto irregular de 12 m. cuadrados, denominada Sala dels Cristalls. En su extremo E se abre una amplia boca de sima que da paso a una galería descendente muy concrecionada y punzante por sus formaciones arracimadas y cristalinas descendiendo en escalones de 2 a 4 m. hasta la Sala de la Colá, a casi 100 m. de profundidad y que describiremos más adelante. Al fondo de la Sala dels Cristalls y a la parte opuesta de la boca de la sima, sin descender a ella, se encuentra un estrecho y escondido paso que constituye el tercer paso a la Sala dels Terrats, denominada así por sus tres terrazas o balcones asomados a la gran sala. De nuevo en la base de la S.VII y siguiendo en dirección NNW, opuesto a lo descrito, se abre un corredor de 1,40 m. de anchura por 18 m. de largo y de 8 a 10 m. de altura. A los 6 m. y en dirección WNW siguiendo el corredor, unos bloques obstaculizan el paso, debiéndolos rebasar por encima, abriéndose una continuación a 1,50 m. sobre el suelo en la misma dirección ascendente y otra a ras de suelo descendente. Siguiendo la continuación superior se abre un corredor de 10 m. de recorrido cubierto por bloques encajados y paredes lisas. Siguiendo la continuación inferior y tras un recorrido de 16 m. en la misma dirección WNW en principio y al N en su mitad final, se alcanza la Saleta dels Gour, de bello aspecto, 6 m. cuadrados de superficie y 3 m. de altura. Nuevamente en el paso antes mencionado de la bifurcación y al descender hacia la Saleta de los Gour, se abre en el suelo un estrecho paso descendente y en dirección contraria que da entrada a la Sala de la Colá, de 18 m. de larga por 5 m. de anchura media y hasta 5,8 m. de altura, encontrándose en su parte central, una gran colada situada en el suelo y que ocupa todo lo ancho de la misma, descendiendo hacia profundidad, formando una gran rampa de unos 5 m. de desnivel. Esta sala queda dispuesta de WNW a ESE, observándose algunos biloques clásticos y abundante concreción en la unión de la pared con el techo por su borde N, formando pequeños gour en ocasiones con agua. La gran colada alcanza un buzamiento de -50º y sobre su techo queda ubicado el corredor antes descrito situado entre la parte NE de la base de la S. VII y la bifurcación. Así mismo y sobre la base de la vertical de la 7

colada, se abre una comunicación impenetrable con la misma base de la vertical de la S.VII, enmarcada entre bloques. Siguiendo hacia el interior, dirección E, a partir de la base de la colada, se abre un paso, relativamente amplio entre el suelo y la pared, que tras 1 m. de descenso en rampa penetra en un corredor irregular en dirección NE de no más de 4 m. de recorrido por 2 de anchura media. Al final del corredor y tras subir por una serie de rocas corrosionadas, se abre la gran Sala d Ebo, situada a 115 m. de profundidad. (Fotos 9 y 11) La sala d Ebo queda enmarcada entre paredes corrosionadas, concrecionadas y arenosas, formando un conjunto de gran interés geoespeleológico. Tiene forma cuadrangular, extendiéndose de NW a SE. Su superficie alcanza los 60 m. cuadrados, encontrándose en un rincón, hacia el NE una sima de -4,5 m. inundada en su base, habiéndose medido en ocasiones más de 2 m. de profundidad. La parte más baja del techo alcanza los 2 m., mientras que el punto más alto supera los 10 m., observando en su techo hendiduras y escalones a modo de huellas de grandes bloques cúbicos desplomados. El suelo está cubierto por bloques cúbicos solifluccionados, corroídos y concrecionados, todo ello en un enjambre de fenómenos hidrogeológicos conjuntados. Al NW de la sala, izquierda según se entra a la misma, se abre un paso a una salita cubierta por la concreción parietal, descendiendo el suelo, 1,5 m. con respecto al de su entrada, formando una estancia de 7 m. de larga por 2,5 m. de anchura y hasta 8 m. de altura, denominada Sala Nort. Entre esta sala y la gran Sala dels Terrats existe un pasadizo ascendente muy angosto, no topografiado por nosotros, de unos 20 m. de recorrido, que une con la primera terraza o terraza (A). Así mismo existe otra comunicación entre esta zona y la base de la Sala dels Terrats que ya explicaremos. Hasta aquí las descripciones de las plantas X y XI en su sector S. Pasamos ahora a la descripción de la Vía dels Terrats, detalladas en el plano en las planas VIII, IX y X sector Norte y XI sector Norte. La Sala dels Terrats forma un conjunto monobloque compuesto por una sala de más de 5 m. de altura, 6 m. de anchura media y hasta 25 m. de larga, con un cubicaje aproximado de 6.000 m. cúbicos, dispuesta de E a W y NNW a SSE. La extraordinaria sala se comunica con la Sima VII por tres puntos ya indicados, A, B y C, formando tres terrazas o balcones situadas todas ellas al E del Conjunto. Planta o Terraza (A): Su entrada queda a 6 m. bajo la vertical de la sima VII, alcanzándose a través de un estrecho paso de no más de 0,60 m. de anchura, abriéndose en la vertical de dicha sima, dando entrada a un laminador muy corrosionado, al tiempo que la corrosión mina las bases de la concreción. Tiene 2 m. de recorrido abriéndose en una salita en la que se observan tres continuaciones: Al N. Se dirige a la terraza (A), cuyas dimensiones son de N a S de 7 m. y de E a W de 5 m. Al W se abre una gran balconada al vacío, cuya vertical cae sobre el borde de la terraza (C). Al centro de la terraza (A) y en su extremo N se abren sendas simas que comunican con la terraza (C), ya que la terraza (B) queda bastante retirada hacia el E del conjunto superior. Sobre la sima N se abre un laminador, cuyo recorrido nos lleva a la sala Norte descrita anteriormente y que corresponde al paso sin topografiar, de difícil recorrido. Nuevamente en la salita de entrada a la terraza (A) y en dirección E, se abren dos pasos que dan entrada a una salita de no más de 2x2 m. de suelo muy inclinado, descendiendo una gran colada. La otra entrada nos conduce a un laminador en principio y un tubo después, a un gour con agua, siendo su recorrido de 6 m. y anchura de 1,50 m. Todo el tubo queda concrecionado abundantemente, tomando dirección SE. Planta o Terraza B: De nuevo en la vertical de la sima VII y a los 12 m. de su entrad, sima a bajo, se abre en dirección NE el segundo paso, que tras un laminador de parecidas características que el anterior, entra dirçectamente a la terraza B de 5 a 6 m. de anchura por 11 de larga, quedando dispuesta de NNE a SSW, abriéndose una gran balconada al W, cuya vertical nos lleva a la planta C, pudiendo descender por esta sima sin material alguno, aunque con cierto peligro. Planta C: Nuevamente en la sima VII y descendiendo hasta su base, penetramos a través del 8

paso situado al NNE, que como los dos anteriores se hace a través de un laminador muy corrosionado, a la Sala dels Terrats, sobre la plataforma C. Esta entrada queda situada a unos 3 m. sobre el suelo de dicha planta. La planta C, dispuesta de E a W alcanza los 4 a 5 m. de anchura y 14 m. de larga. Al NNE un paso inferior nos lleva a la base de la sima mencionada en la planta B y que comunica con ésta. Hacia el W, una gran roca une la planta en que nos encontramos con la pared frontal, formando un puente con sendos precipicios a ambos lados, teniendo a la derecha la última balconada sobre la sima VIII, sector Norte y a la izquierda el vacío que da sobre el último tramo en donde se ubica la sima IX que comunica con la anterior a ras de suelo. A partir del puente y sobre el ángulo que forma con la pared N y la balconada o sima VIII, la vertical es de 11 m., cayendo sobre el extremo SSE de la Sala dels Pilars que toma dirección NNW a SSE, con 10 m. de recorrido y 3 a 5 m. de anchura, alcanzando una altura indeterminada de más de 30 m. Su nombre viene dado por que en su pared W se elevan tres inmensas columnas de más de 15 m. de altura, adosadas a la pared. El extremo NNW queda hundido unos 4 m., encontrándose varios gour con agua. En este mismo punto el techo se eleva perdiéndose de vista, existiendo posibilidades de una continuación con otras galerías desconocidas a alturas superiores a juzgar por las coladas que descienden de sus alturas, siendo factible la escalada por el ángulo que forman las paredes en este extremo. Al SSE de la planta XI se abre un estrecho agujero a ras de suelo que da a la otra parte del puente mencionado, pudiendo pasar también a través de bloques situados hacia el rincón. Tras el bloque se encuentra un corredor que va de E a W y que nos lleva a la sima IX, con una anchura de 2 m. y 15 m. de recorrido. El suelo queda totalmente cubierto por cascote y restos corrosionados, abriéndose a los 4 m. de su entrada la sima IX de 8 m. de profundidad, ocupando su boca todo lo ancho del corredor, por lo que queda cortado el paso al espeleólogo. El fondo de la sima queda inundado, calculando en la fecha de toma de datos, (año 1980) de 2 a 3 m. de profundidad. A la otra parte de la sima y siguiendo el corredor, se abre una estancia totalmente corrosionada de considerables dimensiones que comunica con la Sala Nort, siendo descubierta esta comunicación en 1.980. Para pasar a la otra parte de la sima se tuvo que realizar un paso horizontal realmente espectacular, ya que la corrosión no deja lugar a agarres seguros. Consideramos que la total exploración de la cavidad es improbable, ya que existen muchas posibilidades de continuación en puntos del conjunto cavernario, por techos y pasos laterales colgados en las paredes. No obstante y como dato para el Catálogo consideramos cumplida nuestra misión, alcanzando en 1.980 una profundidad de 131 m. en un sima de difícil acceso y exploración. 9

LOS MÁS BELLOS RINCONES Foto 6) Rincón del lago en la sala de las Maravillas Foto: R. Plá (1.989) Foto 7) Rincón del lago en la sala de los Lagos Foto: E. Cerdá (1.989) Foto 8) Pared concrecionada entre las salas dels Blocs y la sala de los Lagos Foto: E. Cerdá (1.989) Foto 9) Rincón no identificado de la sala d Ebo Foto: R. Plá (1.980) 10

LOS MÁS BELLOS RINCONES Foto 10) Sala de las Maravillas Foto: E. Cerdá (1.989) Foto 11) El Retablo de la sala d Ebo Foto: R. Plá (1.980) Foto 12) Sala de las Maravillas Foto: R. Plá (1.990) 11

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y MATERIAL NECESARIO Esta cavidad se ha instalado por varios grupos con spit y parabol, habiendo hecho de su sima I escenario de prácticas técnicas y de rescate, por lo que existen instalaciones para todos los gustos desconocidas en la actualidad (2002) por nosotros. No obstante podemos ir indicando los puntos en donde con toda probabilidad deben haber anclajes de uno u otro tipo y de acuerdo con ello, el material necesario para su exploración. El descenso por la sima I nos lleva a la sala o planta del Sac a 40m. de profundidad sin posibilidad de progreso. A los -20 m. debe existir un fraccionamiento que evita un importante roce. Sobre esta profundidad y siguiendo una progresión horizontal hacia la izquierda, se puede alcanzar una terraza inclinada hacia la sima, pasada la cual y vadeando una gran colada, se alcanza la parte baja de la Sala dels Jagants desde cuyo punto podemos ascender hacia la Sala del Vivaque. Este recorrido de bastante peligrosidad estaba instalado con spit, no siendo aconsejable pasarlo para una visita a la cavidad. Para el descenso por la sima II es necesario una cuerda de 15 m. disponiendo de al menos 2 spit en cabecera sobre la misma boca. A unos 3 m. se encuentran de 2 a 3 spit fraccionando en una estrecho paso para evitar encajonarse en la grieta que forma la sima, así mismo y a unos 3 m. más a bajo debe haber otro spit para evitar un fuerte rozamiento sobre una colada, quedando la sima instalada con la cabecera y tres fraccionamientos. Tras el primer pozo nos encontramos en la Sala del Campament, pudiendo descender a la Sala dels Jagants sin material alguno, alcanzando la sala del Balcó del Sac que se asoma a la base de la sima I Sima III queda instalada con un spit o parabol situado en la pared izquierda del brocal de entrada a la altura del suelo. Este spit forma la base de la cabecera, debiendo reasegurar sobre anclajes naturales, encontrándolos a la altura de la cabeza a la derecha de la sima. Por otra parte existen otros anclajes sobre la pared derecha que sirven para poner un pasamanos y reasegurar la cabecera, a parte de nuevos e inútiles spit y parabolt que se encuentran en este lugar. Para la instalación de esta sima debemos llevar una cuerda de 40 m. A los 5 m. de descenso existe un fuerte roce donde es de suponer exista un anclaje para el montaje de un fraccionamiento sobre la vertical. A los 15 m. se abre una plataforma de buenas dimensiones, gracias a un gran bloque encajado. En esta cota se encuentra un spit o parabol sobre el que instalaremos un fraccionamiento de amplia baga y que nos servirá para la salida de este segundo tramo a la sima III, que nos lleva a la base de la Sala de la Bifurcació. Este tramo de 6 m. presenta bastantes dificultades por tender a encajonarse la cuerda entre la pared de la sima y la roca, por lo que es de suponer existe en la actualidad un nuevo anclaje para evitar este grave problema. Sima IV Prácticamente es la continuación de la sima II, y queda situada bajo esta, encontrando un anclaje sobre la vertical a la derecha del balcón de entrada. Para este pozo sirve la cuerda que procede de la sima III que hará de reaseguro. En este pozo no existen fraccionamientos, dando entrada a la Sala dels Llacs y Sala de la Concreció en donde se ubica la sima X Sima X Se precisa una cuerda de 30 m. quedando instalados sendos spit. Desconocemos si existen fraccionamientos o deben ser montados. Esta cuerda nos puede servir para la instalación de la sima VII Sima V: Se necesita una cuerda de 10 m. y esta instalada con 2 spit. Esta sima se pude descender con un simple rappel y ascender en oposición ayudándose con la cuerda. Sima VI: Cuerda de 15 m. encontrándose un anclaje natural sobre la bóveda de la sima, tras al estrecho paso, que puede servir de reaseguro, así como a un spit o parabol que sirve de cabecera. El descenso se hace al rappel y el ascenso se puede hacer en oposición si se 12

quiere. Sima VII: Debe instalarse entrando sobre la roca que separa la sima VII de la salita o Corredor de la Sima, en donde se encuentran dos spit de seguridad para el espeleólogo que instala. Dicha entrada se encuentra a la izquierda, antes de descender el último escalón del Caragol que une el corredor de la sima VI y la Saleta de la Sima. Desde la roca en cuestión se pasa a la pared frontal derecha, donde se encuentran varias estalacmitas parietales y spit y parabol, debiendo montar entre la cabecera del pozo y los spit del bloque un pasamanos de seguridad. Para esta instalación del pozo debemos llevar la cuerda de 30 m. y una de 10 m. para el pasamanos de cabecera, debiendo fraccionar a unos 3 m. y 12 m. de la cabecera donde quedan instalados sendos spit. Si hemos de penetrar por los accesos de las terrazas, debemos dejar una amplia holgura en los fraccionamientos indicados. Sima VIII: Instalado un spit, debe de instalarse otro de reaseguro, lo cual suponemos puede ya estar instalado o haber sido sustituido por un parabol. Se necesita una cuerda de 12 m. Rampa de la Colada: En la sala de la Colada debe instalarse una cuerda de 12 m. para facilitar el descenso y ascenso de la colada, pudiendo anclar en una roca cercana. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDA ANCLAJES P/ 40 m. E/50 m. C/3S/pl 0,- m. F/1S/v -20 m. Cota de instalación Cota Base de la instalación -40 m. OBSERVACIONES S.I, Se alcanza la base de la sala y la sala dels Jagants Fraccionamiento, profundidad aproximada, P/ 13 m. E/15 m. C/2Pa/pl 0 m. (-13 m.) F/2S/r -3 m. F/1S/v -6 m. -13 m. S.II) Cota 0 m. en boca sima I diferencia entre bocas -13 m. No obstante tomamos como cota 0 la boca de la S.II para evitar confusiones en las cotas de instalación P/ 21 m. E/ 30 m. C/2S/ex -15 m. N/Ra/v F/1S/pl -30 m. -35 m. S.III) Dividida en dos partes con plataforma en cota 30 m. y sala de la Bifurcació en cota 35 m. S.IV) Desde Sala Bifurcació a P/ 10,5 m E/ 10 m C/2S/pl -38 m. -45 m. Sala dels Blocs C/1S/pl/ -53 m. -83 m. S.XI) Final de la sala de las P/ 30 m. E/ 30 m Ra/N/pl Maravillas P/ 10 m. E/ 10 m. C/2S/v -027 m. -37 m. P/ 13,5 m. E/ 15 m. C/2S/Re/N/ex -40 m. -54 m. P/ 22 m. E/ 10 m. E/ 30 m. C/2S/Ra/ C/2Pa/Ra/N/v F/1S/ex F/1S/ex -58 m. -61 m. -65 m. -73 m. -83 m. P/ 11 m. E/ 12 m. C/1S/pl -113 m. - 124 m. P/ 10 m. E/ 10m. C/ sin instalar - 124 m. -131 m. R/ 5 m. E/ 12 m. C/N/ pl -98 m. -103 m. P/ 4m. S.V) Del corredor de la Corrosió a la saleta del Bloc. Miasma que S.IV SVI) Del Pas del Cau y Mal Passet a sala del Vent S.VII) Cuerda 10m. de bloque a Cabecera pozo y Ra/ en la C/ pozo. Cuerda 30m. Para el Pou Gran de 22 m. Misma de S.XI S.VIII) De Sala dels Terrats a sala dels Pilars S.IX) Sin instalar alcanza la máxima cota pozo inundado Rampa sala de la Colá a sala d Ebo. Misma cuerda S.VIII S.X) Pozo con agua fácil de destrepar 13

GENERALIDADES ESPELEOLÓGICAS Tectónica El conjunto cavernario está ubicado en una serie de fallas que se cruzan entre sí perpendicularmente en sentido NW a SE y de SW a NE, haciendo posible los desprendimientos clásticos den forma cúbica que presentan las bases de las salas ubicadas entre estratos y limitadas por fallas prácticamente verticales. En el exterior se observa una gran falla que cruza por las bocas de la sima y que oscila entre WNW a ESE y de NW a SE, encontrando así mismo roturas en sentido N a S y NE a SW. Sedimentación A excepción de la base de la sima I en la que se observa un cono de derrubios, proveniente en su mayoría del exterior y de desplomes de las bóvedas, el resto de los sedimentos observados son autóctonos, encontrándose arenas muy finas y blancas en la sala d Ebo y base de la sima VII. Arcillas de descalcificación en la sala dels Terrats. Cascote amorfo procedente de las brechas de falla en los corredores. Bloques clásticos en todas las salas y una extraordinaria proliferación de sedimentos litogénicos en toda la cavidad, llegando a solifluccionar amplias zonas, cubriendo suelos pedregosos, paredes y formando en ocasiones, columnas parietales como en la sala dels Jagants y base de la sala dels Terrats. Biología: Por nuestra parte no se han tomado nunca datos sobre el particular, no obstante, si que se han observado en alguna ocasión coleóptero, arácnidos, larvas, y murciélagos, bastante abundantes en los primeros años de su descubrimiento, principalmente en la sala dels Llacs, corredor de la Corrosió, y sala del Campament. 14

METEOROLOGÍA La climatología en la sima de l Avencó presenta un extraordinario interés, puesto que consideramos que su evolución se sienta básicamente en ella. Las variaciones térmicas, corrientes de aire y humedades nos llevan a pensar en una comunicación directa con el baranc del Infern a 280 m. de desnivel con respecto a la boca I. Las temperaturas tomadas entre los días 8 y 9 de Noviembre de 1.980 dieron una constante en toda la cavidad de 15ºC, sensiblemente dispar con las que en general tienen en general las cavidades del S.O. I coincidentes en los 11ºC a alturas superiores a los 400 m.s.n.m., mientras que la humedad relativa era del 98%. Tan solo la sala del Campament dio una humedad de 94%, dato comprensible por la comunicación directa con el exterior a través de las dos bocas de entrada y el tragaluz intermedio a distintos niveles. Las temperaturas exteriores en la misma fecha y horas dieron las siguientes variaciones: 12ºC a las 19 h., 8ºC a las 22 h. en el día 8 y a 5ºC a las 12 h. del día 9, obteniendo una humedad relativa entre el 60 y 50 %. La coincidencia térmica del día 9 con la temperatura exterior no creemos tenga relación alguna, puesto que los valores variaron en las 24 h en superficie, mientras que fueron constantes en el interior. El movimiento del aire durante la estancia en la cavidad fue constante en intensidad y sentido hacia el exterior o sea de bajo arriba, coincidiendo las máximas velocidades en los puntos estrechos en los que la corrosión es más intensa. La afluencia del aire procedentes de las cotas más profundas de la sima, ascienden, principalmente por la sima VII y pasan por las simas VI V y III a través del Caragol y corredor de la Corrosió para alcanzar las bocas de entrada al conjunto cavernario, observándose a simple vista la salida de aire en las tres bocas. En esta ocasión no se detectaron corrientes en la sala dels Blocs, Llacs y Concreció. Días más tarde, una nueva toma de datos nos dieron a conocer una importante variación térmica, cuyos datos exponemos a continuación: Día 29 y 30 de Noviembre de 1.980. Temperatura exterior a las 19 h. 5ºC. Temperatura del día 30 a las 4 h. 2ºC, humedades 50 y 55%. Velocidad del viento, fuertísimo del NW. Datos del interior en puntos de máxima corriente de aire: 11ºC a distintas profundidades. En las salas, a distintos niveles 12ºC, humedades 95, 98 y hasta 100%, coincidiendo las más bajas a los puntos de máxima corriente. En esta ocasión si que se observaron bajadas de temperaturas y corrientes de aire hacia el exterior en las salas dels Blocs, Llacs y Concreció. Las velocidades del aire eran sensiblemente superiores a las del 8 y 9 del mismo mes, ascendentes y en ocasiones racheadas. Las paredes se observaban menos húmedas, especialmente aquellas en las que chocaba el chorro de aire. Por todo lo expuesto, y aunque nuestros datos son en el fondo rudimentarios y de poca precisión, no podemos desterrar la posibilidad de una comunicación más o menos directa con el fondo del barranc del Infern, que como hemos indicado se encuentra a 280 m. de desnivel respecto a la boca I y a tan solo 450 m. de distancia sobre el plano, pudiendo ser a través de grietas más o menos amplias e incluso de galerías y pozos, ya que dicho barranco y a la altura de la base de la sima se observan profundas grietas y covachas impenetrables por donde sale el agua en épocas de lluvias 15

torrenciales. Un somero repaso sobre la descripción morfológica y topográfica de la cavidad en relación con lo descrito en la meteorología, nos lleva a pensar, que las corrientes de aire marcan un camino de transito muy claro, siguiendo los principales pasos en donde la corrosión es más profunda. La cavidad no presenta circulaciones hídricas importantes que sepamos, no obstante existen varios puntos en donde el agua está siempre presente, formando lagos, gour perennes y cubriendo alguna de las bases de los pozos colgados. Los principales puntos donde el agua es retenida o almacenada son: Los gour de la sala dels Llacs, el gour de la sala de la Concreció, el gour de la planta A de la sala dels Terrats y el de la planta C de la misma sala. El gour del extremo E de la planta IV, la base del pozo de la sala d Ebo y los gour del NW de la misma sala. El pozo o sima IX y el gour del NNW de la planta D en la vía dels Terrats. El suministro a estos puntos de embalse, se hace a través de micro-circulaciones y en ellos abunda la concreción activa. Es posible que las precipitaciones torrenciales aporten circulaciones así mismo torrenciales, extremo que jamás hemos podido comprobar. 16

ESPELEOMORFOLOGÍA GÉNESIS Y EVOLUCIÓN Su génesis es tectónica y forma parte del conjunto de fallas y roturas muy visibles en la zona. La corrosión y la unión de varias fallas, junto con los planos de estratificación, dan al conjunto un aspecto fuera de lo corriente en el contexto provincial. Los procesos clásticos, abundantes en todas sus salas y galerías, la califican, sin duda alguna, como una de las más hermosas de la Provincia en su conjunto. La zona I o vía dels Llacs presenta fenómenos litogénicos y clásticos, observándose las antiguas formas tectónicas sobre las pocas paredes que quedan desnudas y las formas alargadas que quedan del conjunto, típica de las cavernas de la zona de origen tectónico. La sima I presenta su morfología tectónica, observándose canales de erosión corrosión verticales a consecuencia de la escorrentía superficial de drenaje. La sima II, en su inicio presenta algunas formas freáticas de poco desarrollo, principalmente en los bloques encajados en sus primeros 5 m. cuya composición es básicamente de arenisca, entrando sobre la vertical en una clara falla, La unión entre ambas simas, de formas alargadas, queda cubierta por la concreción, formándose enormes columnas estalacmíticas adosadas al la pared SW del recinto cavernario. Solo el techo y la pared NE presentan claros vestigios de su génesis tectónica. La sima III presenta una morfología compacta, en la que la erosión ha hecho mella en sus paredes verticales formando profundos canales. La sala dels Blocs la dels Llacs y la de la Concreció, quedan instaladas entre planos de estratificación y fallas paralelas verticales, en las que la corrosión, a través de una roca muy fisurada, ha tenido un carácter decisivo en su formación, abundando los fenómenos litogénicos en principio, que ha unido más tarde una compacta masa de bloques sueltos (Soliflución). La zona II o Via de les Avencs, se caracteriza por una morfología clásica, presentando una morfología más definida, con corredores más estrechos, altos y escalonados, cubriendo el suelo un abigarrado montón de piedras amorfas, así como grandes bloques empotrados en techos y suelos típicamente tectónico. En esta misma zona y principalmente en el corredor de la Corrosió y en el paso de la sima VII a la Sala dels Terrats, la corrosión es el fenómenos más determinante, actuando incluso en la base de las coladas y formaciones parietales a través del plano de contacto con la roca madre. En esta zona se observan núcleos de areniscas en puntos aislados, principalmente en la base de la sima VII y en la sala d Ebo, abundando la litogénesis parietal. Los procesos clásticos se observan principalmente en la sala d Ebo, habiendo sido atacados profundamente sus bloques por la corrosión. La zona III o vía dels Terrats, formada por una enorme sala, tiene un aspecto compacto de paredes verticales. Sus terrazas son producto de los estratos que sobresalen lateralmente formando las plataformas que dan nombre a la Vía. En general la sala queda cubierta por la concreción, proliferando las columnas parietales, así como grandes coladas. Los fenómenos de corrosión están localizados específicamente en los pasos de unión entre la gran sala y la sima VII, siendo total, abundante y profunda en el paso de la sima IX sobre la cota 131. Su genesis tectónica es indiscutible, aunque los procesos evolutivos, en base a la corrosión y en consecuencia a la clastificación, así como a los fenómenos litogénicos, dan a este conjunto un aspecto de un gran huso. 17

18

S.VIII 19

20

BIBLIOGRAFÍA PLA SALVADOR, R. Archivo de actividades espeleológicas, 1.950 2002 CENTRO EXCURSIONISTA DE ALCOY, Archivo de Actividades de la Sección de Espeleología 1.967, 1.980 AVENC, Boletín de Información Regional del Centro Excursionista de Alcoy, Nº 3 del 31 de Marzo de 1.968 COLABORADORES R. Guillem 1.980 (exploración) O. Trelis 1.980 (exploración) R. Casasempere 1.967 1980 (exploración) A. Sanchez 1.967 (exploración) M. García 1.967 a 1.980 (Topografía) R. Torregrosa 1.967 a 1970 (Topografía) E. Cerdá 1.980 (Fotografía) 21