Cambios globales, Biodiversidad y Cambio Climático

Documentos relacionados
Cambios globales, Biodiversidad y Cambio Climático

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Variabilidad Climática Natural Últimos millones de años

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Balance de energía del sistema climático

POR QUÉ CAMBIA EL CLIMA?

Evidencias del cambio climático global. Marismas de Barbate

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Es la variación significativa y persistente del clima durante un período largo de tiempo. del estado medio y su variabilidad

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 1 / 130. Slide 2 / 130. Slide 3 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Cambio climático & Modelos. Máster en CG

Cambio climático 2013: bases físicas

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

El Calentamiento global

Ampliación geografía tema climas

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARCIAL III: IMPACTOS HUMANOS AL MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Unidad 2. Crisis Ambiental Global

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

1. DEFINICIÓN. 2. CAUSAS.

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

INDICADORES DE CAMBIO CLIMATICO: El punto de partida. Dirección n General de Investigación n y Asuntos Ambientales SENAMHI

Biodiversidad. La biodiversidad es la abundancia de diferentes especies que se encuentran en los distintos ecosistemas de la Tierra

Visión General. Apuntes para estudiantes

El cambio climático: realidad o falacia

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio Climático Aspectos físicos

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

BIODIVERSIDAD SILVIA GONZÁLEZ PACHECO

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Tema 13 Variabilidad y Cambio Climático

Cambio climático y Océano

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Cambio climático: Por qué cambia el clima? Cómo cambiará en el futuro?

LA ATMÓSFERA TERRESTRE

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

3. Circulación Oceánica y Clima

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Cambio Climático Global

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

CLIMATOLOGÍA. JOSÉ Ma. CUADRAT Ma. FERNANDA PITA TERCERA EDICIÓN CÁTEDRA GEOGRAFÍA

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

En las clases anteriores consideramos una circulación atmosférica invariante. Claramente ese no es el caso en la Tierra y debemos entender de donde

Posibles efectos del Cambio Climático sobre las plantas y la vegetación n en España

Circulación General Oceánica Clase I

UNIDAD 1. EL TIEMPO Y EL CLIMA. 4º de Educación Primaria/ Ciencias Sociales Pedro Antonio López Hernández

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Celador, Ganiele, Quevedo

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

Glaciares y casquetes polares. Hielo oceánico. Suelo congelado (permafrost) Criosfera. Capas de hielo continental. Hielo en ríos y lagos

Retos de la capacidad de predicción de sequías

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS - INAMHI. Quito, 2 de diciembre de 2015

El clima y el tiempo atmosférico

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

CAPÍTULO 3: CLIMA Y EVOLUCIÓN

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Atmósfera: es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa más externa y menos densa del planeta.

CAMBIO CLIMÁTICO, MEDIO AMBIENTE, AGRICULTURA Y GANADERÍA

Los paisajes de la Tierra

Perfil de materia Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO

TEMA 9. EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Equilibrio térmico de la Tierra

Sustentabilidad y Adaptación del Transporte al Cambio Climático

Transcripción:

Cambios globales, Biodiversidad y Cambio Climático El clima y las variaciones climáticas El efecto invernadero y el calentamiento global La actividad humana y el cambio climático Efectos del cambio climático sobre los organismos Cambios en la biodiversidad Cambios en su distribución Cambios en sus comportamientos Cambios en los ciclos de vida Cambios en las relaciones tróficas

Es un sistema complejo e interactivo donde los componentes atmosféricos son los que caracterizan al clima. Qué es el Clima? El sistema climático está formado por la atmósfera, la superficie terrestre, nieve, hielo, océanos y otros cuerpos de agua y por los organismos vivos. Frecuentemente definido como el estado promedio del tiempo, se describe en términos de valores medios. Abarca valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones. La variabilidad en el clima se obtienen con la recopilación de forma sistemática de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. El clima está determinado por el balance entre la radiación incidente y la emitida por la Tierra y por su redistribución en el planeta Los gases de invernadero en la atmósfera absorben parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra, lo que mantiene una mayor temperatura que en planetas sin atmósfera

Cómo sabemos si el clima cambió? Series de tiempo T C Reconstrucción paleoclimática de los últimos siglos Registros Base Vostok Años Registros en los últimos siglos Perforación del hielo antártico hasta 2000 m de profundidad a partir del cual se puede analizar el contenido de burbujas de aire atrapadas 3

CRIÓSFERA Mantos de hielo Glaciares Hielo marino Mantos de nieve RESPUESTA térmica lenta debido a su masa Albedo (reflejo radiación solar) Cambia la reflexión (el albedo) Cambia la evaporación Retroalimentación positiva (amplificar) Retroalimentación negativa (disminuir) BIÓSFERA Disminuye la amplitud térmica Influye sobre ciclos de los gases invernadero LITÓSFERA Intercambio con la atmósfera Vulcanismo aerosoles

Causas de variabilidad en el clima Manchas solares: ciclos de 11-22 años Cambios en la energía del sol Cambios en la composición de la atmósfera Cambios en la órbita terrestre: ciclos de más de 20.000 años vulcanismo Alteraciones geológicas Desplazamientos de continentes y corrientes marinas Movimientos tectónicos 5

A escalas continentales, regionales se han observado cambios a largo plazo. Cambios en la temperatura y cobertura de hielos en el Ártico Cambios en la magnitud e intensidad de las precipitaciones Cambios en la salinidad del océano Cambios en los vientos Aumento de eventos extremos como tormentas, sequías, olas de calor e intensidad de ciclones tropicales

Las controversias del calentamiento global: variación natural o antropogénica? Las temperaturas globales han aumentado alrededor de 0,6 C desde el siglo XIX y alrededor de 0,2 a 0,3 C durante los últimos 25 años. El año 2005 ha sido el más caliente del registro y 1998 el segundo. Se observó que las temperaturas sobre las regiones continentales han aumentado más que sobre los océanos, lo que es esperable, ya que los cambios en el océano son más lentos. Es sabido que los niveles de CO2 previos a la era industrial eran de alrededor de 280 ppm, mientras que los niveles actuales están alrededor de 370 ppm.

Modelo con forzantes naturales Modelo con forzantes naturales + antropogénicos En gris: cambios esperados de acuerdo a los modelos En rojo: observado Modelo con forzantes antropógenicos IPCC: Panel intergubernamental del cambio climático 8

El calentamiento no ha sido globalmente uniforme En el gráfico se indican las tendencias positivas de temperatura (círculos rojos) y las negativas (círculos azules). El tamaño de los círculos representa la magnitud de la tendencia correspondiente. Se destaca que, de hecho, algunas áreas se han enfriado durante el último siglo. Comparemos regiones continentales vs oceánicas Comparemos distintos continentes es uniforme?

También se espera que las precipitaciones aumenten particularmente sobre las regiones de latitudes medias y altas del hemisferio norte. Existen regiones con tendencia a aumentar las precipitaciones (círculos celestes), como es el caso de la Argentina, y en otras la disminución de las lluvias (círculos naranjas) es marcada. Posibles escenarios climáticos futuros del IPCC: Si consideramos diferentes "escenarios" de emisión de gases de invernadero, podemos hacer predicciones del clima mediante modelos computacionales el IPCC proyecta un aumento de la temperatura global de 1,4 a 5,8 C entre 1990 y 2100.

Se pronostican aumentos de hasta 8 C durante el siglo XXI. El cambio climático también se puede manifestar en cambios en el nivel del mar, las precipitaciones, la ocurrencia de eventos extremos, entre otros factores. Se predice una mayor variabilidad climática. En el caso de la Argentina, el aumento de 2/3 C

Escenario predicho por los modelos climáticos para Argentina Región centro- Norte: Incremento en temperaturas mínimas, pero disminución en la máxima = T media Veranos más largos Inviernos más moderados Más evidente en la Patagonia Precipitaciones Centro y norte: incremento del 23% Centro- oeste: reducción del 50% Mayor frecuencia de sudestadas Desplazamiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico sur > Frecuencia de vientos del E en el río de la Plata Ciclos C y N. 12

Se observó que tanto las extensiones de nieve como el hielo marino decrecen, que los glaciares y los casquetes polares continúan retrocediendo y que los niveles de los océanos aumentan. Temperatura Nivel del mar Cobertura 13

Variabilidad antrópica en el clima: varios factores Cambios en la composición de la atmósfera Cambios en la cobertura vegetal Cambios por urbanización Cambios en la reflexión Efecto gases invernadero Aerosoles Cambia la reflexión y evaporación Islas de calor Nubes Albedos por hielos 14

Incremento agricultura y ganadería Presión demográfica Urbanización Cambios en uso de la tierra Desaparición de habitas Erosión Deforestación Contaminación Disminución de la biodiversidad Disminución de funciones y bienes y servicios de los ecosistemas El cambio del uso del suelo, la tala de árboles, la utilización de fuego y de maquinaria que consume combustibles fósiles y fertilizantes, ricos en nitrógeno, para actividades agrícolas y ganaderas. La deforestación y la degradación de bosques, genera emisiones de gases invernadero. Estimaciones del IPCC, indican que la deforestación contribuye con un 15-20% (Brasil e Indonesia)

El cambio climático: cómo afecta a los ecosistemas? Cambios en la disponibilidad de hábitats Cambios en la composición de las comunidades Cambios en los períodos de floración Cambios en las relaciones de competencia entre especies Cambios en los rangos de distribución (temperatura, disponibilidad agua, etc) Cambios en las funciones de los ecosistemas Extinciones El cambio climático influye en distintos aspectos, sobre los organismos, las poblaciones, comunidades y ecosistemas

Algunas consecuencias del cambio climático Cambios en tasas de fotosíntesis, respiración, germinación, crecimiento, reproducción Cambios en la duración de los ciclos de vida Cambios en los patrones de sucesión de especies = Temperatura óptima germinación % GERMINACIÓN 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 1 0 15 20 25 30 35 40 1 2 3 4 5 6 7 Temperatura (ªC) Ambrosia Polygonum Datura Amaranthus Setaria Ej: patrones de germinación de plantas anuales Aumento de plagas: interacción entre hospedador-patógeno ambiente Mayor temperatura, mayor presión de plagas Mayor número de generaciones x temporada, Interrumpe la sincronización con enemigos naturales Mayor rango de expansión de las plagas Por cambios del paisaje, pueden surgir nuevas plagas Plantas estresadas x la sequía son más susceptibles a las plagas 17

Blanqueamiento de arrecifes de coral a escala global (en 2008) Corales blanqueados Corales normales

Un ejemplo antártico: cambio en las relaciones tróficas krill 2 Alternancia krill-salpas: años de krill (precedidos x años con mucho hielo) y años de salpas (precedidos x años sin hielo) salpas 1 Varamientos en áreas costeras, mucho material en suspensión x derretimiento glaciares

Efectos sobre poblaciones: directos e indirectos Eplo: Los osos polares del Ártico Efecto directo por capa de hielo o indirecto por presas n crías/hembra/año Proporción hembras c/ crías Oscilación Artica: > temperaturas, disminuye el n de crías Valores negativos: climas con veranos más fríos 20

Cambios en la distribución de las especies: algunos ejemplos Oscilaciones El Niño (ENSO) Anchoveta del Perú El opuesto a El Niño se denomina La Niña que es como un año normal pero muy intensificado. La anchoveta asociado a cambios climáticos cambia su distribución buscando aguas más frías. En los años El Niño la anchoveta no llega a la costa de Perú. Los ENSO tienen también su efecto en Argentina (años con más lluvias, años con más sequías, años normales). Las especies estuariales del Río de La Plata cambian su limite de distribución.

Otros ejemplos de cambios en su distribución: Zooplancton de aguas cálidas se expandió en los últimos 40 años y el de aguas frías contrajo su distribución Aves migratorias: aumento temperatura, nivel del mar, inundaciones, sequías, olas de calor alteran su migración Bosques de árboles: cambian sus patrones regionales de distribución en función de las precipitaciones y la temperatura El cambio climático y las especies invasoras: el caso de la hormiga negra La condición de ectotermo: metabolismo y funciones fisiológicas, tales como la locomoción, el crecimiento y la reproducción, son afectados por la temperatura ambiental. A mayor temperatura son más cosechadoras. A mayor temperatura ambiente, incrementan en un 33% su velocidad de desplazamiento y actividad. Hormigas cortadoras: Cortan el material vegetal y lo transportan a la honguera La hormiga negra es la especie con mayor distribución geográfica en Argentina, y llega a forrajear desde los 10 C hasta los 40 C y ha invadido nuevas áreas en respuesta al cambio climático. 22

La influencia del hombre: El hombre puede generar presiones en el ambiente y producir cambios en la biodiversidad 1) Pérdida, alteración y fragmentación de hábitat: ejemplos a través de la transformación de terreno para uso agrícola, industrial, urbano o para acuicultura; presas y sistemas fluviales para regadío, energía hidráulica o regulación de caudales y actividades pesqueras dañinas. 2) Sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres: captura de animales y recolección de plantas para alimentos, medicinas por encima de la capacidad reproductiva de la población. 3) Contaminación: producida por un uso excesivo de plaguicidas en agricultura; vertidos urbanos e industriales y residuos mineros. 4) Cambio climático: debido a los niveles crecientes de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocado principalmente por la quema de combustibles fósiles, deforestación, y procesos industriales 5) Especies invasoras: ejemplos introducidas deliberada o involuntariamente en una parte del mundo desde otra parte, que después se convierten en competidores, predadores o parásitos de especies autóctonas.

Efectos de distintos factores sobre la biodiversidad Cómo influirán los cambios sobre la biodiversidad? Cuáles son los factores que más influyen? El efecto será el mismo en distintos sistemas de la tierra? Un escenario para 2100 (Sala et al 2000) Factores: 1) uso de la tierra, 2) clima, 3) deposición de nitrógeno, 4) intercambio biótico y 5) CO2 atmosférico Todos los factores Son presiones que afectan diferencialmente a la biodiversidad según el bioma (ártico, alpino, boreal, pastizal, sabana, mediterráneo, desértico, templado del sur, templado del norte y trópico).

Determinantes de la biodiversidad en distintos biomas: 1) uso tierra 2) Climático 3) Nitrógeno 4) intercambio biótico 5) emisión CO 2 1) Uso de la tierra: pérdida de áreas naturales 2) Clima: Mayor efecto en climas extremos, en zonas árticas y boreales. 3) Aumento de N: mayor efecto en bosques templados, biomas alpinos, boreales. En desiertos es limitante. 4) Aumento de traslado especies: Mayor en zonas que estuvieron aisladas. En el trópico habría poca invasión por la alta diversidad existente y en las zonas árticas/boreales por las condiciones extremas. Un escenario para 2100: distintos efectos (Sala et al 2000) 5) Cambios en CO 2 : Mayor efecto en biomas donde el agua sea limitante