UNA FIESTA EN LA QUE LA IGLESIA PROCLAMA LAS MARAVILLAS DE CRISTO EN SUS SIERVOS

Documentos relacionados
NOVIEMBRE. ORAR y celebrar N º 132 NOVIEMBRE 2012 CICLO B. LA PALABRA DE DIOS para orar cada día TEXTO LITÚRGICO OFICIAL

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS. Año litúrgico (Ciclo B). 1 de Noviembre de 2018.

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS 1 DE NOVIEMBRE. Primera lectura del libro del Apocalipsis 7,

DOMINGO IV DEL TIEMPO ORDIONARIO-A

CAMINOS PARA ORAR-20 Las solemnes bienaventuranzas (beatitudines, benedictiones) que marcan el inicio del Sermón de la Montaña, el primero de los

Padre nuestro. La vida consagrada, presencia del amor de Dios. Subsidio litúrgico

Elementos fundamentales de la CFIVE

Al principio creó Dios el cielo y la tierra. Creó Dios al hombre: Hombre y mujer los creó (Gén 1, 1.27)

Objetivos e itinerario

Alumno: Curso: Fecha: Completa el mapa conceptual con lo que has aprendido en esta unidad. Un solo Dios. Religiones. Cristianismo

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

El Sermón del monte. (San Mateo 5 a 7) José Young ALUMNO

Bienaventurados. 29 de enero de 2017 DOMINGO IV ORDINARIO (A)

XII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO. FESTIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA. CICLO C.

Jornada Mundial. de la Vida Consagrada Subsidio litúrgico.

Que Jesucristo es Dios, que se ha hecho hombre para la Salvación de todos los hombres, y que María es la Madre de Dios.

MISA CON NIÑOS 29 de enero ORDINARIO 4º-A

HORA SANTA DE NAVIDAD (8)

Las Fiestas de la Iglesia Todos los Santos

CONTENIDOS BASICOS DE LA CATEQUESIS DE INICIACION DE NIÑOS

APOCALIPSIS 1. APOCALIPSIS (griego) REVELACIONES (latín)

Tenemos que convertirnos en cristianos valientes

Principios Diocesanos para la Catequesis

Vida Consagrada, «amigos fuertes de Dios»

CAPÍTULO II FORMULARIOS PARA MOMENTOS PARTICULARES DE VIDA FRATERNA

Unidad 2: El modo de vida en el Reino

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

12 de mayo SANTA MARÍA VIRGEN MADRE DE MISERICORDIA. Memoria facultativa para los Misioneros CPPS. Dios, rico en misericordia

Tema 1. Camino por la vida. Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida

ANIMADORES DE LA COMUNIDAD

Liturgia Viva del Bautismo del Señor - Ciclo B

ORACIÓN DE LA TARDE. Orden de Vísperas. El guía del culto para iglesia Luterana Cristo Los Angeles

17 de enero. II Domingo Tiempo Ordinario C. Invitados a las Bodas de Caná

ANTÍFONA DE ENTRADA Rom 8, DE OCTUBRE. SAN JUAN OGILVIE, sacerdote y mártir. Memoria

22 de abril de Subsidio litúrgico-

LIBRITO #02 (p. 1-55) LIBRITO #01 (p. 1-49) ÍNDICE GENERAL. ...el testimonio de JESÚS... (páginas, 31-45) ...el testimonio de JESÚS...

16 de noviembre TODOS LOS SANTOS DE LA ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARÍA. Fiesta

Celebración Eucarística Martes XXI Ordinario Años Pares

Núcleo IV Jesús el Hijo de Dios, vivió entre nosotros.

Biblia Interconfesional. Bienaventuranzas. Biblia de Jerusalén. Mateo 5,1-12. Isa Cano Bienaventuranzas.

HOMILÍA 6 DOMINGO TIEMPO ORDINARIO CICLO C. Lecturas Bíblicas: Jeremías 17, carta de san Pablo a los cristianos de Corinto 15, 12.

Misa de Alianza de Amor (general, no específicamente schoenstattiana)

BENDICIONES ESPIRITUALES. Menifee Valley Iglesia del Nazareno Efesios Capitulo 1:1-14 Pastor: Melvin Segura

16 de abril DOMINGO DE PASCUA. Jesús ha vencido a la muerte Ha resucitado!

Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono (Apocalipsis 3:21)

Al comienzo de la Eucaristía

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

PLEGARIA EUCARISTICA - V /A.

AREA/MATERIA: Religión: Católica CURSO: 4º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

Liturgia Viva del Solemnidad de la Santisima Trinidad - Ciclo C

3. Encontrándonos con el Dios trino a. Con quién nos encontramos Nuestro Padre Celestial i. Término prominente para Dios en el N.T.

Texto: Mateo 5, 1-12a / 4 Tiempo Ordinario A Comentarios y presentación: Asun Gutiérrez. Música: Dvórak. Sinfonía del nuevo mundo.

La Iglesia y los Cristianos

CANTOS DE PRIMERA COMUNIÓN

EL PADRE BUENO JESUS ENSEÑA SOBRE EL PADRE

V. Hermanos: Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados.

Porque. un de. Iglesia. Cristo

CURSO CATEQUÉTICO 2014/15 1º. AÑO DE INICIACIÓN CRISTIANA (2º) DIOS NUESTRO PADRE PROGRAMACIÓN ANUAL

Las bienaventuranzas Camino de conversión eclesial

Porque ellos serán consolados 3ª Bienaventuranza. P. Agustín De la Vega, LC

CELEBRACIONES DIOCESIS DE CANARIAS

VIGILIA PASCUAL ESQUEMA DE LA CELEBRACION: DIA: SABADO SANTO.

Primer ciclo CONTENIDOS

Nuestro análisis de Apocalipsis se basará en la siguiente estructura del libro:

lección 3 la visión que tuvo Juan de Cristo

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 2 EFESIOS 1:1-8:

TESTIGOS DEL DIOS VIVO

Quién Es Realmente Feliz?

NUESTRA MISIÓN: LA GRAN COMISIÓN. Domingo 12 de junio de 2005

LA PROMESA DE DIOS A HABRAHAM.

TEMA 8.- CREO EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS NUESTRAS PREGUNTAS Mirando el mundo y escuchando las noticias, conociendo la debilidad de la

UNA NOVENA A LA MADRE BENDITA PARA LA TRANSFORMACIÓN ESPIRITUAL

Liturgia Viva del Domingo 5º de Cuaresma - Ciclo A

PRIMERA COMUNIÓN.

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

Liturgia Viva del Domingo 17º del Tiempo Ordinario - Ciclo A

XXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO, CICLO B Vida auténtica, vida coherente

LA ESPIRITUALIDAD DEL MAGNÍFICAT

Mateo 5:7 Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.

TEMA DEL DÍA. Aférrate A Lo Que Tienes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ESTOY DESESPERADO... Felipe Santos

Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico B

LAS BIENAVENTURANZAS Mt. 5: 3-12

La Salvación n del Cristiano. Unidad 1: Fundamento BíblicoB

SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO REDENTOR

Liturgia Viva del Domingo de la Sagrada Familia: Jesús, María y José - Ciclo C

EVANGELIOS. Mateo 5,1-12a EL CAMINO DE LA FELICIDAD

La Santa Misa. Iª parte. Ritos iniciales y Liturgia de la Palabra

R: quien me sigue, tendrá la luz que le da vida, y nunca andará en la oscuridad! Aleluya!

MONICIÓN DE ENTRADA. Nos ponemos en pie para recibir al sacerdote. MONICIÓN A LA PRIMERA LECTURA

NOVENA A NUESTRO PADRE CELESTIAL

VERSÍCULOS PARA EL ALELUYA. Celebraciones de la Eucaristía

FORMULARIOS PARA LA ORACIÓN DE LOS FIELES (PETICIONES)

Liturgia Viva del Bautismo del Señor - Ciclo C

El Que Hace La Obra. Marcos 4:26-34

Liturgia Viva del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo - Ciclo A

Estudio #20 El Santuario

Educar para acoger el don de la vida

Transcripción:

TODOS SANTOS La liturgia de este día es una bella expresión de la fe en la comunión de los santos: A lo largo del año, la Iglesia celebra los santos del calendario litúrgico. Normalmente lo hace el día aniversario de su muerte que, en la tradición cristiana, se ha denominado dies natalis, el día de su nacimiento al cielo. Pero una vez al año, en la fiesta de Todos los santos, la Iglesia ha querido reunir, en una misma acción de gracias, a todos aquellos que, ilustres o anónimos, después de haber seguido a Jesús por el camino de las Bienaventuranzas, son asociados a su gloria cerca del Padre. Así se desvela el futuro hacía el cual caminamos: prefacio de Todos santos... Ella nos asegura así la intercesión y el sostén de todos los santos de los que celebramos en este día, multitud inmensa de testigos, porque nosotros corramos también hacia la meta que se nos propone. Nos invita así a maravillarnos de esta COMUNIÓN DE LOS SANTOS que nos hace contemporáneos de los cristianos de todos los siglos y compatriotas de los cristianos de todos los continentes. La celebración de mañana, 2 de noviembre, CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS, será una nueva y expresión de la fe en esta comunión de los santos.... UNA FIESTA EN LA QUE LA IGLESIA PROCLAMA LAS MARAVILLAS DE CRISTO EN SUS SIERVOS (Constitución sobre la liturgia, nº 111) Unas lecturas que, revelándonos el término, la meta, nos trazan un camino pascual: - A quienes lloran, a quienes tienen hambre y sed de ser justos, y que mantienen los ojos puestos en él, que ha vivido estas Bienaventuranzas a estos, Jesús anuncia la felicidad que, desde ahora se les promete (el Reino de osl cielos es para ellos) y llegará a la plenitud en la gloria (recibirán la Tierra como herencia... verán a Dios). Unidos a Cristo en la vida y en la muerte, lo serán también en la luz de la resurrección (vuestra recompensa será grande en el cielos). - A sus hermanos perseguidos y desalentados, el autor del Apocalipsis, levantando el velo sobre el término de la historia, deja entrever la multitud inmensa, de todas las naciones, razas, pueblos y lenguas, de todos quienes han seguido las huellas de Jesús (ellos vienen de la gran tribulación; han lavado sus vestidos, los han purificado en la sangre del Cordero) y comparten su victoria (están de pie ante del trono y ante el Cordero (primera lectura) - A nosotros que todavía estamos de camino, el apóstol Juan, nos revela, que si todavía no se ve claramente lo que somos desde ahora: hijos de Dios. Un día, cuando el hijo de Dios aparecerá, seremos semejantes a él puesto que lo veremos tal como es. Esta es nuestra fe y nuestra esperanza. (2 lectura)

LA MESA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA PROFUNDIZAR ESTE TEXTO Mientras que hoy, en el lenguaje corriente, la palabra apocalipsis es sinónimo de catástrofe, para el hombre de la Biblia, para los lectores del apocalipsis de Juan, significa revelación, mensaje de esperanza para el tiempo de crisis; un mensaje formulado tradicionalmente en un lenguaje propio de este género literario, un lenguaje hecho con imágenes que los lectores de ayer, a diferencia de los de hoy sabían descifrar. Para levantar la esperanza de sus hermanos perseguidos, algunos de los cuales empiezan a preguntarse si Cristo verdaderamente ha triunfado sobre el mal, el autor inspirado, Juan, levanta el velo (este es el significado de la palabra Apocalipsis, Revelación) les revela el término de la historia. Después de haber renovado su PRESENTACIÓN: Yo, ( Juan ) oí... El autor narra una DOBLE VISIÓN: La primera nos sitúa en el universo terrestre: es la visión del ángel marcando con el sello del Dios viviente ( el sello del bautismo?) los miembros del Pueblo de Dios, la Iglesia simbolizada por los 144.000, 12.000 de cada una de las 12 tribus de Israel (12 significando la totalidad). La segunda nos remite a un plan celeste: la visión de la multitud inmensa que nadie podría contar, de todas las naciones, razas, pueblo y lenguas, símbolo de una Iglesia nacida del pueblo judío y siempre abierta a todos los hombres, reunidos en una gran liturgia (el autor se inspira aquí en la liturgia de la fiesta judía de las Tiendas), liturgia el centro de la cual es nuestro Dios, él que se sienta en el Trono, y el Cordero, Jesús muerto y resucitado. Finalmente, en un DIÁLOGO FINAL, Juan entrega a sus lectores la clave de interpretación: Quiénes son estos? De dónde vienen? Se pregunta uno de los ancianos (que representan en el Apocalipsis, a los santos del Antiguo Testamento, en quien los cristianos reconocen a sus antepasados en la fe). Estos son, quienes han respondido, aquellos que han seguido fielmente a Cristo, aquellos que, con él, han atravesado la gran tribulación y están asociados por siempre jamás a su victoria sobre el mal y sobre la muerte. PROCLAMAR ESTA PALABRA La preocupación no debe ser hacer comentarios sobre el texto, sino encontrar UN BUEN LECTOR/A que sepa proclamar este texto muy evocador del Apocalipsis. Podemos sugerir al lector, entre otras opciones, DOS PUNTOS DE ATENCIÓN: 1. Poner de relieve todo lo que este texto con muchas imágenes HACE OIR Y VER: Hace oír con sus palabras de revelación: Todos gritaban con fuerte voz: con sus aclamaciones. 2. Hace ver los gestos, actitudes, vestidos, etc. de esta gran liturgia celestial: de pie... vestidos de blanco... con palmas en las manos... todos los ángeles rodeaban el Trono, se inclinaron delante del trono hasta tocar el suelo con la frente, y adoraron a Dios 3. Usando mejor la DINÁMICA: - El vidente (profeta) se presenta: Yo/ Juan... - La visión del ángel: vi... escuché... + La orden que da: con voz fuerte + El número simbólico de los que son marcados con el sello: 144.000/ 12.000 de cada una de las 12 tribus de Israel SOBRE EL SALMO 23 El salmo 23, Salmo del Reino, celebra la entrada de Dios llegando, como un rey, a tomar posesión de su ciudad y de su palacio: Portones... alzad lo dinteles,.. los portales eternos, ha de

entrar el rey de la gloria). No pueden subir al monte del Señor, solo pueden habitar en su recinto sagrado, que los hombres de limpio corazón, quines tienen el corazón, y tienen las manos límpias, el corazón libre, y unas manos inocenes. Estos tienen el corazón libre. SEGUNDA LECTURA PROFUNDIZAR ESTE TEXTO Estos tres versículos de una excepcional plenitud, reúnen a la vez el pasado, el presente y el futuro. El PASADO de la iniciativa gratuita de Dios hacia nosotros: El PRESENTE del amor de Dios a recibir como un don: desde ahora ya somos hijos de Dios... El FUTURO que Dios prepara por aquellos que acogen su amor como un don y responden a una llamada, una vocación: PROCLAMAR ESTE TEXTO Dos PUNTOS DE ATENCIÓN para el lector: Procurando estar atento a que este texto, meditativo, interiorizando, precedido y prolongado por un silencio, esté EN CONTRASTE muy claro con el estilo lírico de la primera lectura. Poner de relieve ALGUNAS EXPRESIONES muy significativas: - A quien se dirige el autor: - Su admiración maravillada ante el amor..., amor que hace de nosotros hijos de Dios - La tensión que remarca, entre el ahora, o lo que aún no aparece, y - lo que seremos después, sabemos que cuando Jesucristo aparezca seremos como él, porque le veremos tal como es. Su conclusión: 3 Todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, de la misma manera que Jesucristo es puro. : PROFUNDIZAR EL EVANGELIO Las Bienaventuranzas... Sólo Mateo y Lucas narran las Bienaventuranzas y, en un texto y en un contexto diferente. Las Bienaventuranzas según Lucas, proclamadas en un Sermón en la llanura, en el corazón del ministerio galileo, son cuatro, junto con una maldiciones ; su formulación son sin duda muy próxima a lo que serían las palabras mismas de Jesús. Las de Mateo, que leemos hoy, situadas en los inicios del ministerio en Galilea, constituye el prólogo del Sermón de la montaña dónde Jesús, como nuevo Moisés, promulga la Nueva Ley; en número de ocho, más una, se presentan como un programa de vida dirigido a los discípulos que, se educan a su lado, con las enseñanzas el comportamiento de Jesús, e empiezan, tomando el camino de su Maestro, a probar la felicidad inherente al Reino anunciado como un programa de vida... Estas bienaventuranzas, de Mateo, están todas ellas estructuradas de forma idéntica. Primero, Jesús declara felices aquellas y aquellos que adoptan actitudes interiores o comportamientos de acuerdo con el Evangelio del Reino. Y estas bendiciones de Jesús no son dulces consolaciones, esperando una retribución posterior, sino una llamada a la movilización de todas las fuerzas de cada uno y de todos. Hasta el punto que muchos traductores prefieren a la fórmula habitual: Felices o Dichosos, bienaventurados, expresiones que corresponden mejor al aspecto dinámico de la expresión hebrea subyacente: En pie, alegraos, sed felices, en marcha, cabeza levantada.

Las bienaventuranzas, pues, no son de ninguna manera para los pobres, las víctimas del hambre o de la injusticia, una invitación a una pasividad resignada, sino una llamada, a retornar la esperanza, a ponerse en camino, porque se nos ha dado un Salvador. Felices los pobres en el espíritu! Aquí no se trata tanto de la pobreza material como la del hombre ante Dios (J. Potin). El cristiano reconoce, en primer lugar, que recibe la vida de este Dios que Jesús le enseña a reconocer y a amar como a un Padre. La pobreza espiritual, es aceptar desde el fondo del corazón que la vida es un don permanente de este Padre. A Dios no se le merece, puesto que él se da gratuitamente: esta es la fuente de la humildad cristiana (Jésus, l histoire vraie. Pág. 146-147). Dichosos los humildes. La humildad es el fruto de la pobreza. El pobre no tiene ningún medio físico, ni jurídico para defender su causa. El pobre, por lo tanto, está del todo indefenso ante aquellos que rehúsan reconocer sus derechos. No, sus armas son la dulzura, la paciencia, la confianza en Dios. La victoria definitiva no proviene de la fuerza. Hoy en día se diría que es el fruto de la no violencia Felices los que lloran! Hay tristezas estériles. Otras son como un pozo en cuyo fondo se ve brillar la luminosidad del día. Esta luminosidad es la del rostro de Dios, que se acerca para consolar aquel que está hundido en la dificultad, en los sufrimientos. Felices los que tiene hambre y sed de justicia! La justicia de que se trata en esta cuarta bienaventuranza es la que, a través de toda la Biblia, consiste en ajustar de corazón y de comportamiento, en el concreto de la existencia, sobre la manera de hacer de Dios que ha venido al encuentro de los hombres y ha se a enlazado con él una relación de Alianza. Felices los misericordiosos! El discípulo de Jesús contempla primero el comportamiento que Dios ha manifestado para con él. Dios es misericordioso y compasivo. Lo manifiesta por el perdón de los pecados dado a los hombres. Y que le devuelve la vida perdida. El cristiano descubre esta actitud divina cuando se pone a creer en la Buena Nueva. A partir de entonces experimenta continuamente la bondad de Dios para con él. Ella crea en él esta misma disposición de misericordia hacia los hermanos de la comunidad y hacia todos los hombres (o.c., 148). Felices los limpios de corazón! Esta pureza, esta pulcritud del corazón de que se trata aquí no está en relación con la sexualidad. No es otra que la rectitud, la ausencia de duplicidad entre el que se dice y lo que se hace, entre la actuación (las manos) y las motivaciones más profundas (el corazón). Esta limpieza de corazón es el camino hacia la unión con Dios. Felices los constructores de la paz! Los pacificadores, los pacíficos, los constructores de la paz, en la tradición judía, evocan sobre todo a todos aquellos que manifiestan una caridad, un amor activo, precisamente cuando la paz no existe entre los hombres, todos aquellos que trabajan en la reconciliación. Serán llamados hijos de Dios, siguiendo el camino de su Maestro a gustar la felicidad inherente al Reino anunciado. Felices los perseguidos por causa de la justicia! La fidelidad a la enseñanza de Jesús, tal y como está contenido en las Bienaventuranzas, puede atraerse la persecución sobre el discípulo. La voluntad de Dios, tal y como se ha expresado, la pobreza espiritual, la humildad, la rectitud moral, la misericordia hacia quienes sufren, la pureza y pulcritud del corazón, la búsqueda activa de la paz, constituyen aparentemente un programa que debería tener todos los votos. En realidad, la misma experiencia de Jesús les mostrará, que estos valores, que son los del Reino, están en contradicción con los que emplea el hombre como normas de su vida, de la sociedad y también de la religión. Quienes aceptan el Reino anunciado por Jesús deben atenderse a las persecuciones.

Después, en la segunda parte, Jesús proclama el porqué ellos son felices, bienaventurados: porque están en el buen camino, porque por ellos Dios realiza y realizará cosas grandes. En cada Bienaventuranza, hay un don de Dios: su Reino es para ellos (v. 8), conseguirán la tierra (la tierra de la Prometida, el lugar de la felicidad y de la paz (v. 3; v. 5). Todas estas fórmulas evangélicas en su original griego, se trata de lo que los especialistas denominan pasivo divino ; dicho de otra manera, una manera de anunciar que es Dios quien el autor de la acción: es Dios quien los consolará, es Dios quien los saciará, es Él quien los llamará sus hijos, es Él que les dará misericordia.... en el camino de Jesús: Estas Bienaventuranzas, que Jesús ha pronunciado en palabras, también las ha proclamado en actos, a lo largo de toda su vida, y hasta el momento de su misma muerte. Si ellas nos conciernen a nosotros hoy, las Bienaventuranzas conciernen en primer lugar a Jesús. Él es dichoso por acoger este Reino que espera de todo corazón y por el cual se comprometió totalmente. Su vida, sus palabras, sus acciones, van a revelar en él al pobre, al humilde, al misericordioso, al limpio de corazón, al constructor de la paz solo vive para la venida del Reino de Dios, el reino de Aquel a quien sus discípulos van a aprender a invocar con el nombre de Padre.