SERVICIOS ESENCIALES. Decreto 843/2000

Documentos relacionados
REGIMEN LABORAL. Decreto 272/2006.

Ley: La Legislatura de la Provincia de Córdoba Sanciona con fuerza de

TITULO PRELIMINAR DEL ORDENAMIENTO DEL RÉGIMEN LABORAL

Decisión Administrativa 316/2015

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Resolución 266/2013. Administración Nacional de la Seguridad Social. Bs. As., 15/08/2013. Fecha de Publicación: B.O. 3/09/2013

Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Nº 21 del Grupo Mercado Común del

Ley de Reforma laboral, conocida como ley Banelco por las acusaciones de corrupción sobre el gobierno y los senadores al momento de votarla

CATEGORÍAS Y REMUNERACIONES A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2015

a) En la Capital Federal, territorios nacionales y lugares sujetos a la jurisdicción del Gobierno Nacional.

LIQUIDACION DE HABERES CAMBIOS LEGALES MODIFICACION TOPE MOPRE RESOLUCION ANSES 28/2016

DECRETO N 1398/ Decreto reglamentario de la LEY N y la LEY N sobre el Régimen de la energía eléctrica.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Establécense normas reglamentarias y complementarias para hacer operativa la Ley N

SERVICIOS ESENCIALES. Derecho Laboral I Dra. Carolina Panizza. Dra. Dayana De León.

GAS NATURAL Resolución 496/2006 Secretaría de Energía

Ingresos brutos. Sellos. Deudas que se encuentren en proceso de fiscalización, de determinación o en discusión en sede administrativa

Decisión Administrativa 696/2013. Cobertura de cargos. Bs. As., 6/9/2013

Decreto Nº 1548/2001. Estado de la Norma: Vigente DATOS DE PUBLICACIÓN. Fecha de Emisión: 29 de Noviembre de 2001

RESOLUCIONES ADHESIONES OFICIALES SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS SECRETARÍA DE ENERGÍA

Resolución General 3724/2015. AFIP. Remates y subastas. Régimen de información

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social REMUNERACIONES. Resolución 653/2010

Modificación de la Asignación Complementaria transitoria en el Servicio Penitenciario Federal

Modificaciones en la base imponible para la determinación de aportes y contribuciones para la seguridad social - Res.

Establécense normas reglamentarias y complementarias para hacer operativa la Ley Nº

ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS SEGURIDAD SOCIAL RESOLUCIÓN GENERAL 3534

Bs. As., 17/6/2014 CONSIDERANDO:

Que asimismo prevé que en el mencionado Nomenclador se deberá establecer el porcentaje correspondiente a cada función incorporada.

trabajadores de la actividad o de la categoría dentro del ámbito a que estas convenciones se refieran; cuando se trate de un acuerdo destinado a ser a

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

VISTO el Expediente Nº 5241/06 del registro del MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA, la Ley Nº , y

PROGRAMA DE RACIONALIZACION DE EXPORTACIONES DE GAS NATURAL Y DEL USO DE LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE

Que, en tal sentido, la Resolución ANSES Nº 34 E/2017 aprobó los

EL SECRETARIO DE LA GESTION PUBLICA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

Que la presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por la Ley Nº 13766;

Que la Ley N y la reglamentación dictada por Decreto N 1.993/11 establecen el Marco Regulatorio de la Medicina Prepaga.

Que por el artículo 1º de la Ley Nº fue derogado el artículo 213 quater del CODIGO PENAL DE LA NACION.

Artículo 1.- Apruébanse los índices de actualización de las remuneraciones mensuales percibidas por los afiliados que hubiesen prestado tareas en

Resolución 33-E/2017

InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina

Cómo definir las bases de cálculo para determinar los aportes y contribuciones del personal

Resolución 248/2016 MINISTERIO DE SEGURIDAD. Bs. As., 13/06/2016. Fecha de Publicación: B.O. 22/06/2016

1. Adecuación mínimos para Ganancias 4ta categoría

VISTO la Ley Nº y la Resolución Nº 266 del 15 de agosto de 2013 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), y

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA SECRETARÍA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Decisión Administrativa Nº 506/2009

VISTO el expediente N 16725/2014 del registro de esta COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES, y

VISTO la Ley N de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, y

SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

Decreto Nº 1338/1996

ARTICULO 2º.- Derógase el Título VIII del Anexo I del Decreto Nº 351/79.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Artículo 4 de la Ley N

Resolución General 14/2006-IGJ. Sistemas de Capitalización y Ahorro. Publicidad

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tema : Servicios mínimos y equipos de emergencia (parte I)

INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES. Resolución 888/2017. Buenos Aires, 12/09/2017

Resolución General Conjunta 4222/2018. ANSES y AFIP. Jubilados y Pensionados. Solicitud. Aportes. Cancelación

Resolución 20/2014. Secretaría de Comercio Interior. Bs. As., 14/2/2014. Fecha de Publicación: B.O. 5/03/2014

Servicio de Información

Decreto 614/2013. Bs. As., 30/05/2013. Fecha de Publicación: 31/05/2013

Entró en vigencia el BUENOS AIRES, 30 mayo VISTO el Expediente INPI N /00, la Ley N (t.o.

Resolución 442/2018 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Ciudad de Buenos Aires, 13/06/2018. Fecha de Publicación: B.O.

Decreto 110/2018. Que el artículo 14 bis de la CONSTITUCIÓN NACIONAL establece que las jubilaciones y pensiones serán móviles.

Resolución 327/2016 MINISTERIO DE PRODUCCIÓN. Bs. As., 15/07/2016. Fecha de Publicación: B.O. 28/07/2016

Buenos Aires, 25 de septiembre de 2007

Resolución N 56/2010 de la entonces Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura

Resolución N 56/2010 de la entonces Secretaría de la Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete. Modificación.

Índice. Boletín Informativo N 349 1

Régimen de Contrato de Trabajo. Modificación. Modalidad Especial de Fomento del Empleo. Contrato de Aprendizaje.

Artículo 1 Art. 2º Art. 3º Art. 4 Art. 5 Art. 6º Editorial El Derecho

AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE

Decreto 2579/2014. Combustibles. Nafta con y sin plomo. Gas oil. Alicuotas

Decreto N 155 de fecha 2 de febrero de 1989, sus modificatorios y complementarios; y, la Resolución de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS Y PLURALISMO

Administración Federal de Ingresos Públicos SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. Resolución General 2673

CIRCULAR Nº 50. Modificada por Circular N 30, de 10 de mayo de 2016 DEPARTAMENTO EMISOR: DEPARTAMENTO DE ASESORÍA JURÍDICA

Resolución General 2538/2009 AFIP REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES

Ministerio de Salud ARANCELES. Resolución 1534/2011

DECRETO N 1054/ Establécense exenciones de tributos y tasas de orden nacional para distintas actividades económicas.

EL SECRETARIO DE GABINETE Y COORDINACION ADMINISTRATIVA DE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

Que es necesario determinar desde cuándo se devenga la Prestación Básica Universal (PBU).

Ley N LEY NACIONAL DE ELECTRICIDAD

Que oportunamente corresponderá comunicar la presente medida a la SUBSECRETARÍA DE

Resolución, abonándose de acuerdo a los parámetros establecidos en el artículo 1 de la Resolución D.E.-N N 616/2015. Art. 3º.- Cuando por aplicación

BUENOS AIRES, 02/09/05. VISTO la Ley Nº , Ley Nº , su reglamentación vigente y la Resolución S.T. Nº 1027/05, y CONSIDERANDO:

SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Resolución 27/2018. Ciudad de Buenos Aires, 10/04/2018

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5º del Estatuto de la Revolución Argentina,

Transcripción:

SERVICIOS ESENCIALES Decreto 843/2000 Reglaméntanse los servicios sanitarios y hospitalarios, telefónicos, la producción y distribución de agua potable y energía eléctrica y el control del tráfico aéreo, como servicios esenciales, en los casos de conflictos colectivos que dieren lugar a la interrupción total o parcial de los mismos, de acuerdo con las consideraciones del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo. Bs. As., 29/9/2000 VISTO el artículo 33 de la Ley N 25.250, y CONSIDERANDO: Que la norma mencionada en el Visto, establece que las partes de un conflicto de trabajo que decidan la adopción de medidas legítimas de acción directa sobre actividades que puedan ser consideradas servicios esenciales, deberán garantizar la prestación de servicios mínimos. Que la misma norma citada ha derogado el Decreto N 2184/90, que reglamentaba los conflictos del trabajo en actividades consideradas servicios esenciales, por lo que resulta necesario establecer una nueva reglamentación, que determine tal categoría de servicios. Que, en su parte final, el artículo 33 de la Ley N 25.250 establece que "Las facultades del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS deberán ejercerse conforme las normas y resoluciones de la ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO". Que la doctrina emanada del Comité de Libertad Sindical de la referida Organización considera servicios esenciales, en el sentido estricto del término, aquellos cuya interrupción pudiera poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población (Casos Nros. 1438 y 1576, entre otros). Que el Comité de Libertad Sindical ha considerado servicios esenciales, en sentido estricto, al sector hospitalario (Recopilación 1985, párr. 409), los servicios de abastecimiento de agua (Rec. 1985, párr. 410; y Casos Nros. 1593

y 1601), de electricidad (Caso N 1307), telefónicos (Casos Nros. 1532 y 1686) y el control de tráfico aéreo (Rec. 1985, párr. 412). Que, asimismo, la doctrina del Comité de Libertad Sindical, ha admitido restricciones al ejercicio del derecho de huelga en aquellos servicios que no considerados esenciales en sentido estricto, en virtud de la extensión y duración del conflicto, se afectare a un servicio público de importancia trascendental para el País categoría en la cual el Comité específicamente incluyó al "transporte de pasajeros y mercancías" (Caso N 1679) y cuando la extensión y duración del conflicto pudiera provocar una situación de crisis nacional aguda tal que las condiciones normales de existencia de la población podrían quedar en peligro (Caso N 1692). Que, tratándose de servicios esenciales, la restricción admisible en los pronunciamientos de los organismos de control de la libertad sindical de la ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO, así como en la doctrina jurídica universal, consiste en la obligatoriedad de garantizar el mantenimiento de servicios mínimos. Que, la doctrina del Comité de Libertad Sindical prescribe que las restricciones al ejercicio del derecho de huelga deben ir acompañadas de garantías compensatorias apropiadas (Caso N 1546). Que el presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2), de la CONSTITUCION NACIONAL. Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA: Artículo 1 Los conflictos colectivos que dieren lugar a la interrupción total o parcial de servicios esenciales, quedan sujetos a la presente reglamentación. Art. 2 Se considerarán servicios esenciales en sentido estricto, únicamente las actividades siguientes: a) Los servicios sanitarios y hospitalarios;

b) La producción y distribución de agua potable y energía eléctrica; c) Los servicios telefónicos; d) El control de tráfico aéreo; El MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS podrá, mediante resolución fundada, calificar como servicio esencial una actividad no incluida en la enumeración precedente, cuando se diere alguna de las siguientes circunstancias: a) La extensión y duración de la interrupción de la actividad de que se tratare pudiere poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de la persona en toda o parte de la comunidad; b) La actividad afectada constituyere un servicio público de importancia trascendental o de utilidad pública; c) La interrupción o suspensión del servicio pudiere provocar una situación de crisis nacional aguda que hiciere peligrar las condiciones normales o de existencia de la población. Art. 3 A partir del vencimiento del plazo de QUINCE (15) días previsto en el artículo 11, primer párrafo, de la Ley N 14.786, y sin perjuicio de que se prorrogue o no el mismo, la parte que se propusiere ejercer medidas de acción directa deberá comunicar tal decisión a la autoridad de aplicación y a la contraparte con CUARENTA Y OCHO (48) horas de anticipación a la efectivización de la medida. Art. 4 Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de recibida la comunicación referida en el artículo anterior, las partes deberán ponerse de acuerdo sobre los servicios mínimos que se mantendrán durante el conflicto, las modalidades de su ejecución y el personal que se asignará a la prestación de los mismos. Si, una vez agotado dicho término, el acuerdo no fuere posible, la determinación de las materias enumeradas precedentemente será efectivizada en el término de VEINTICUATRO (24) horas por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS, que intimará a las partes a su cumplimiento.

La autoridad de aplicación deberá sujetarse a criterios de razonabilidad en función de las circunstancias particulares de la situación. En lo que respecta a las prestaciones mínimas, en ningún caso podrá imponer a las partes una cobertura mayor al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la prestación normal del servicio de que se tratare. Art. 5 Cuando las prestaciones mínimas del servicio se hubieren establecido mediante convenio colectivo u otro tipo de acuerdos, las partes, dentro del término establecido en el primer párrafo del artículo precedente, deberán convenir por escrito las modalidades de ejecución de aquéllas, señalando concreta y detalladamente la forma en que se ejecutarán tales prestaciones, incluyendo la designación del personal involucrado, pautas horarias, asignación de funciones y equipos. Si transcurrido dicho término, las partes no arribaren a un acuerdo, la determinación se resolverá por el método previsto en el artículo 4, párrafos segundo y tercero, de la presente reglamentación. Art. 6 La empresa u organismo prestador del servicio considerado esencial deberá arbitrar los medios tendientes a la propia normalización de la actividad una vez finalizadas las medidas de conflicto. La misma empresa u organismo deberá poner en conocimiento de los usuarios las modalidades que revestirá la prestación durante el conflicto, detallando el tiempo de iniciación y la duración de las medidas, la forma de distribución de los servicios mínimos garantizados y la reactivación de las prestaciones, VEINTICUATRO (24) horas antes del inicio previsto de la medida de conflicto. Art. 7 Si la medida de conflicto consistiere en paro nacional de actividades o cualquier otra ejercida por centrales sindicales u organizaciones empresariales con representatividad sectorial múltiple, se aplicarán las disposiciones establecidas en la presente reglamentación en cuanto dicha medida afectare servicios considerados esenciales, a fin de asegurar que tanto las entidades prestadoras de tales servicios como aquellas que los afectaren en forma directa efectivicen el cumplimiento de las prestaciones mínimas. Art. 8 La inobservancia por alguna de las partes de los procedimientos conciliatorios establecidos en la legislación vigente y en la presente reglamentación, o el incumplimiento a disposiciones de la autoridad de

aplicación dictadas en ejercicio de sus facultades legales, dará lugar a la aplicación de los regímenes establecidos por las Leyes Nros. 23.551 y 25.212. La falta de cumplimiento del deber de trabajar por las personas obligadas a la ejecución de los servicios mínimos, dará lugar a las responsabilidades previstas en las disposiciones legales, estatutarias o convencionales que les resultaren aplicables. Art. 9 Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.