CONCEPTO DEL 17 DE JULIO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Documentos relacionados
CONCEPTO DEL 24 DE AGOSTO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

CONCEPTO DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Impuesto sobre la Renta y Complementarios Entidades Sin Ánimo de Lucro Artículos y del Estatuto Tributario.

CONCEPTO 1691 DEL 24 DE ENERO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

En primer lugar, es necesario tener presente que una sociedad extranjera, sin domicilio en Colombia, puede tener inversiones en el país.

OFICIO Nº DIAN

OFICIO N DIAN

OFICIO Nº DIAN

Respecto al concepto de Entidad Pública, este despacho se pronunció mediante el Oficio No del 15 de diciembre de 2014, así:

Por medio del escrito de la referencia, se elevan una serie de preguntas que se responderán en el orden de su consulta, así:

OFICIO N DIAN Procedimiento 1 para Retención de Ingresos Laborales

CONCEPTO DE 28 DE JULIO DE 2014 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN- Referencia: Radicado del 21 de febrero de 2014.

BOLETÍN TRIBUTARIO 169/18 DOCTRINA DIAN

Oficio Nº Enero 30 de 2015 Dirección de impuestos y aduanas nacionales

Transporte Especial de pasajeros. Artículo 476 del Estatuto Tributario y artículo 3o de la Ley 105/1993.

CONCEPTO DE 24 DE ABRIL DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. CONCEPTO No. AREA: Tributaria

Descriptor: Aplicación parágrafos 4 del artículo y 2 del artículo del Estatuto Tributario. Oportunidad de control.

BOLETÍN TRIBUTARIO 206/18 NORMATIVA - DOCTRINA DIAN I. DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

CONCEPTO 290 DEL 6 DE MARZO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Concepto OFICIO Nº DIAN

OFICIO N DIAN. Ref.: Radicados Nos del 14 de noviembre de 2013 y del 22/11/2013

Ref: Radicados: 390 del 06/02/2017 y del 10/02/2017.

OFICIO Nº DIAN

OFICIO N DIAN

CONCEPTO DEL 29 DE JULIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DE 21 DE AGOSTO DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Ref.: Radicado del 09/06/2015

CONCEPTO 8242 DEL 4 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO 1442 DEL 25 DE JULIO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 22 DE MARZO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Las autorretenciones del CREE quedaron derogadas a partir de la expedición de la Ley 1819 de 2016?

Por razones de competencia, el presente interrogante será remitido al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para lo de su competencia.

Impuesto a las ventas Servicios Vinculados con la Seguridad Social* Artículos 424 y 476 del Estatuto Tributario.

CONCEPTO DE 02 DE MARZO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO DEL 03 DE ABRIL DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Ref: Radicado del 21/02/ y

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto Septiembre de 2015

CONCEPTO DE 20 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Artículos 600 del Estatuto Tributario y 26 del Decreto 1794 de 2013.

Mediante el radicado de la referencia formula unas preguntas relativas a títulos de renta fija, las cuales se resolverán cada una a su turno.

Descriptores BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE A TÍTULO DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Referencia: Solicitud radicado número del 01/03/2013

CONCEPTO DEL 24 DE FEBRERO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Ref: Radicados del 27/01/2017 y del 01/02/2017

Avenida Esperanza (Calle 24) Edificio Gran Estación II Pisos Referencia: Radicado 1079 del 04/03/2014 (radicado de 27/02/2014)

DIAN Oficio de junio 22 del 2016

Oficio N DIAN

Al respecto, el Despacho hace las siguientes consideraciones:

CONCEPTO DEL 19 DE JULIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

DEPURACIÓN DE LA BASE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE POR INGRESOS LABORALES; DEPURACIÓN DE LA BASE DEL CÁLCULO DE LA RETENCIÓN EN LA FUENTE

Ref: Radicado del 19/08/2016- Aplicación Numeral 2.1 del artículo 35 Decreto 390 de 2016

CONCEPTO DEL 31 DE MAYO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

CONCEPTO 549 DEL 24 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

OFICIO Nº DIAN

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN NORMATIVA Y DOCTRINA

Cita usted el siguiente apartado del Concepto del 14 de febrero de 2002, referente al impuesto de renta en la fiducia civil:

CONCEPTO DE 11 DE ABRIL DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Agrega, que los vendedores tienen suscritos con la empresa que comercializa los bienes, contratos de cuentas en participación.

OFICIO N DIAN

CONCEPTO DE 13 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

OFICIO N DIAN Dirección de Gestión Jurídica Bogotá, D. C. Oficio número Señora MARCELA MARÍA ESCOBAR URUEÑA

CONCEPTO 523 DEL 24 DE ABRIL DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C. Señor OMAR AYALA ABUABARA

Oficio N Dian

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES OFICIO Nº

Sobre el particular se realizan las siguientes consideraciones:

1. Cuál es la definición de Entidades Públicas o Estatales, para la aplicación del artículo 192 de la Ley 1819 de 2016?

CONCEPTO 355 DEL 15 DE MARZO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN Concepto Julio de 2015

En el escrito de la referencia, formula las siguientes preguntas:

CONCEPTO DEL 22 DE JUNIO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

OFICIO Nº DIAN

CONTENIDO. FORMULARIO 210. Declaración de renta y complementarios personas naturales residentes. Año gravable Ilegalidades.

CONCEPTO DE 23 DE FEBRERO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Ref.: Radicado del 16/02/2015 y de 17/02/2015

CONCEPTO DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

DIAN Oficio 675 de julio 14 del 2016

2) Cuál es la consecuencia para una empresa por no estar acogida a uno de los beneficios de pago progresivo de que trata la mencionada Ley?

Ref: Radicados del 01/09/2016 y del 26/09/2016

CONCEPTO DEL 14 DE MARZO DE 2017 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

OFICIO Nº 1398 [021647] DIAN

OFICIO Nº DIAN

ACTUALIDAD CONTABLE. BOLETÍN SEMANAL de Noviembre de 2006

OFICIO DE 2013 (agosto 29) <Fuente: Archivo interno entidad emisora>

CONCEPTO DEL 02 DE DICIEMBRE DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

BOLETÍN TRIBUTARIO 025/18 DOCTRINA DIAN - RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL

OFICIO DE 2015

1. [S]i el pago de los valores a cargo puede realizarse mediante un proceso de compensación de saldos a favor con derecho a devolución ;

DIARIO OFICIAL CONCEPTO TRIBUTARIO /03/2005

Para el efecto, este Despacho se permite transcribir el citado oficio:

CONCEPTO DE 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES CONCEPTO TRIBUTARIO DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2008

Sobre el particular, es pertinente examinar los siguientes pronunciamientos jurisprudenciales y doctrinales emitidos al respecto:

Retención en la fuente Descriptores: Ingresos laborales Fuentes Formales: Estatuto Tributario Arts. 383, 385, 386

Mediante el radicado de la referencia se formulan diversas preguntas respecto de los efectos tributarios de la siguiente operación:

Se preguntan las siguientes inquietudes al tenor de lo establecido en el artículo 5o de la Ley 1493 de 2011, las cuales serán atendidas en su orden:

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia

CONCEPTO DE 15 DE MARZO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES. Bogotá, D.C.

Transcripción:

CONCEPTO 18560 DEL 17 DE JULIO DE 2018 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES Bogotá, D.C. Señor SERGIO ANTONIO VIDALES CAMACHO Carrera 26 No. 16-28, piso 1, Barrio Los Helechos Yopal (Casanare) Ref: Radicado 000580 del 29/12/2017 De conformidad con el artículo 20 del Decreto 4048 de 2008 y la Orden Administrativa 006 de 2009, es función de este Despacho absolver las consultas escritas que se formulen sobre interpretación y aplicación de las normas tributarias de carácter nacional., aduaneras y cambiarias en lo de competencia de esta entidad, ámbito dentro del cual se atenderán sus inquietudes. En la solicitud de la referencia consulta Están gravados con el impuesto al valor agregado IVA los aportes ordinarios o cuotas de sostenimiento que los cooperados pagan periódicamente a su entidad como contribución a los gastos de operación y tributación de la empresa?, De ser cierto solicita expresar el tipo de servicio que le presta la cooperativa a sus cooperados para que se genere el IVA sobre dichos aportes ordinarios o cuotas de sostenimiento?, En que norma nacional o reglamentaria se encuentran estos aportes ordinarios o cuotas de sostenimiento constituidos como un servicio sometidos al gravamen del IVA?. Antes de dilucidar el interrogante es menester resumir las condiciones de hecho del consultaste para lo cual tenemos lo siguiente: En su derecho de petición de consulta expone una serie de consideraciones Constitucionales respecto de los tributos en Colombia como son los principios de justicia y equidad (art. 95-9 de nuestra carta política), equidad y progresividad de los tributos (art. 353 de nuestra carta política), el de legalidad tributaria del numeral 12 del artículo 150 y 338 de la Constitución Política: menciona el artículo 420 del Estatuto Tributario para señalar que dentro de los hechos generadores del tributo la prestación de servicios dentro del territorio nacional que no tengan el carácter de excluidos expresamente en la Ley. Trascribe el artículo 1.3.1.2.1 del Decreto Único Reglamentario en materia tributaria 1625 de 2016 sobre la definición de servicio, expone la normatividad sobre la cual se fundamentan las cooperativas e indica que las cooperativas cobran a

sus asociados un aporte ordinario o cuotas de sostenimiento para cancelar conceptos como servicios públicos, mantenimiento de instalaciones, vigilancia y aseo con personal propio, préstamos bancarios recibidos por la cooperativa, nominas e impuestos de renta, predial, etc., que los cooperados no están cancelando un servicio recibido, sino contribuyendo al sostenimiento de los gastos de la entidad. Resumido el contenido de los hechos planteados por el solicitante tenemos lo siguiente: Como problema jurídico fundamental por dilucidar se encuentra el determinar si los aportes ordinarios o cuotas de sostenimiento que pagan los cooperados periódicamente a la cooperativa se encuentran gravados con el impuesto sobre las ventas, para lo cual tenemos que establecer que señalan las normas de cooperativismo sobre dichos aportes o cuotas de sostenimiento así: La Ley 79 de 1988, Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa establece sobre el régimen económico de las cooperativas que el patrimonio de estas estará constituido por los los (sic) aportes sociales individuales y los amortizados, los fondos y reservas de carácter permanente y las donaciones o auxilios que se reciban con destino al incremento patrimonial, así: Artículo 46. El patrimonio de las cooperativas estará constituido por los aportes sociales individuales y los amortizados, los fondos y reservas de carácter permanente y las donaciones o auxilios que se reciban con destino al incremento patrimonial. Artículo 47. Los aportes sociales ordinarios o extraordinarios que hagan los asociados pueden ser satisfechos en dinero, en especie o trabajo convencionalmente avaluados. Parágrafo. Podrá establecerse en los estatutos un procedimiento para mantener el poder adquisitivo constante de los aportes sociales, dentro de los límites que fije el reglamento de la presente Ley y sólo para ejercicios económicos posteriores a la iniciación de su vigencia. Esta revalorización de aportes se hará con cargo al Fondo de que trata el numeral 1o. del artículo 54 de la presente Ley. Como se observa el patrimonio de las cooperativas se constituye por los aportes sociales ordinarios y extraordinarios individuales y amortizados por los fondos permanentes y las donaciones que se reciben; (de la la

(sic) lectura de la Ley 79 de 1988 no se encuentra disposición alguna que nos hable de aportes ordinarios o cuotas de sostenimiento como aporte de capital). De otra parte se expidió la Ley 454 de 1998 por medio de la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para tas Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. (Norma en la cual no establece conceptos tales como aportes ordinarios o cuotas de sostenimiento como aportes de capital). Sin embargo lo anterior la Superintendencia de Economía Solidaria expido la Circular Externa de 6 de 2015, la cual fue publicada en el diario oficial No. 49.452 del 13 de marzo de 2015, la cual es de estricto cumplimiento por parte las entidades cooperativas en donde se indica: PARA: REPRESENTANTES LEGALES, MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O JUNTAS DIRECTIVAS, MIEMBROS DE JUNTA DE VIGILANCIA O COMITÉ DE CONTROL SOCIAL, REVISORES FISCALES Y ASOCIADOS DE ORGANIZACIONES DE LA ECONONOMÍA SOLIDARIA DE: SUPERINTENDENTE ASUNTO: EXPEDICIÓN DE LA CIRCULAR BÁSICA JURÍDICA FECHA: Bogotá, D.C., 24 de febrero de 2018 Las organizaciones supervisadas no podrán cobrar a los asociados cuotas de administración, de sostenimiento u otra equivalente sobre los aportes por el sólo hecho de estar vinculados a ellas. Estas cuotas se constituyen en un sobrecosto a los aportes sociales que están confiando a dichas organizaciones, en la medida que con esto se disminuiría el valor real de sus aportes, o en su defecto se elevaría el costo de los servicios prestados a les asociados. Lo anterior no es aplicable a los organismos de integración. (El subrayado es nuestro). Como se extrae de la Circular Básica Jurídica No. 6 de 2015, expedida por el órgano rector de la economía solidaria, la cuotas de administración o de sostenimiento sobre los aportes cobradas por el solo hecho de estas vinculadas a ellas, se considera un sobre costo a los apones sociales o costo adicional a los servicios que presten las cooperativas a sus

asociados. De cualquier manera y desde el punto de vista jurídico de la Superintendencia de Economía Solidaria las cuotas de administración de sostenimiento u otras equivalentes no se podrán cobrar a los asociados de las empresas solidarias, porque con esto se disminuye el valor real de sus aportes o se incrementa el costo de los servicios prestados a ellos. Expresado lo anterior tenemos entonces que al no conformar las cuotas de administración, de sostenimiento u otras equivalentes parte del patrimonio de la empresa asociativa, pues necesariamente tendrán que ser mayor costo de los servicios que estas presten a sus asociados; ahora bien la pregunta es qué tipo de servicios o a qué tipo de servicios se refiere la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia de Economía Solidaria, la respuesta debe ser entendida en el marco del acuerdo cooperativo establecido en el artículo 3 de la Ley 79 de 1988 y las características señaladas en el artículo 6 de la Ley 454 de 1998, que indican: Artículo 3 o. Es acuerdo cooperativo el contrato que se celebra por un número determinado de personas, con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado denominada cooperativa, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro. Toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en el acuerdo cooperativo. (el subrayado es nuestro). A su turno el artículo 5 de la Ley 454 de 1998 señala: Artículo 6 o.- Características de las organizaciones de economía solidaria. Son sujetos de la presente Ley las personas jurídicas organizadas para realizar actividades sin ánimo de lucro. en las cuales los trabajadores o los usuarios según el caso; son simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con el objeto de producir distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general, observando en su funcionamiento las siguientes características: 1. Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio de una actividad socioeconómica, tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y el desarrollo de obras de servicio comunitario. (el subrayado es nuestro). (...)

Es claro para el despacho que como tal la actividad económica de producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a la comunidad en general, o las actividades sociales o culturales en beneficio de sus asociados o para la comunidad, todas estas en abstracto, valga decir sin actividad concreta en relación con el impuesto sobre las ventas en Colombia, se debe presumir que mientras estas no están estipuladas clara, precisa e inequívocamente como actividades excluidas del impuesto, ha de recurrirse a la formula fiscal general de que dichas actividades generan el impuesto a las ventas por la sencilla razón de que impuesto al valor agregado sobre las ventas es de régimen general en el país, lo cual implica que los bienes y servicios que no se encuentra taxativamente señalados como excluidos o no gravados del impuesto. Este raciocinio es una conclusión en la aplicación de los principios generales del impuesto sobre las ventas en Colombia, avalados por las normas, la jurisprudencia y de doctrina, por lo cual se descarta que la tributación en esta materia se imponga vía doctrina, pues es el régimen fiscal quien ha definido que los bienes y servicios que no se encuentren taxativamente señalados como excluidos del tributo, se encuentran gravados a la tarifa general. El artículo 7 del Decreto 1372 de 1992, incorporado al artículo 1.3.1.13.5. del Decreto Único en Materia Tributaria 1525 de 2016, establece para efectos fiscales que cuotas de afiliación o sostenimiento se encuentran no gravadas con el impuesto sobre las ventas para ciertos gremios, para lo cual señala: Artículo 7. CUOTAS DE AFILIACIÓN Y SOSTENIMIENTO NO GRAVADAS CON IVA, Para efectos del impuesto sobre las ventas, se entienden como aportes de capital, no sometidos al impuesto sobre las ventas, las cuotas de afiliación y sostenimiento, de los sindicatos, de las asociaciones gremiales, de las asociaciones de exalumnos, de padres de familia, de profesionales, políticas y religiosas, de organizaciones de alcohólicos anónimos y/o drogadictos, de las juntas de defensa civil, de las sociedades de mejoras públicas, así como las cuotas de administración fijadas por las juntas de copropietarios administradoras de edificios organizados en propiedad horizontal o de condominios.

Las cuotas de administración o de sostenimiento que realizan los asociados de las cooperativas a diferencia de las que realizan entidades como asociaciones de alumnos, de padres de familia, de profesionales, políticas y religiosas, no se encuentran taxativamente señalas en las normas como excluidas o no gravadas del tributo, por lo cual la doctrina oficial de la entidad ha reiterado como servicios gravados con el impuesto sobre las ventas; v.gr. el Oficio 063666 del 31 de julio de 2006; si bien es cierto que los cooperados se reúnen asociativamente en la persona jurídica de la cooperativa y que pueden aportar trabajo y recursos para la construcción patrimonial de entidad, también lo que los recursos invertidos por la vía de cuotas de administración o de sostenimiento, no aumentan el patrimonio de entidad, constituyéndose así en la remuneración de los mismos servicios prestados por la cooperativa a sus cooperados. Finalmente es necesario enfatizar que el artículo 1 del Decreto 1372 de 1992, incorporado al artículo 1.3.1.2.1. del Decreto Único en Materia Tributaria 1625 de 2016 establece para efectos el impuesto sobre las ventas la definición de servicio: DEFINICIÓN DE SERVICIO PARA EFECTOS DEL IVA. Para los efectos del impuesto sobre las ventas se considera servicio toda actividad, labor o trabajo prestado por una persona natural o jurídica, o por una sociedad de hecho, sin relación laboral con quien contrata la ejecución, que se concreta en una obligación de hacer, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual, y que genera una contraprestación en dinero o en especie, independientemente de su denominación o forma de remuneración. En todo caso de conformidad con lo anterior es la cooperativa o entidad la que debe establecer claramente a título de que percibe dichos pagos y cual es su retribución en el negocio. En las sociedades comerciales y en las entidades públicas de conformidad con su naturaleza no existen cuotas de administración o de sostenimiento u otras equivalentes por lo cual equipararlas para efecto de demostrar la exclusión sobre el impuesto sobre las ventas no es un argumento válido. El solicitante arguye que el impuesto sobre las ventas aquí expuesto desconoce el artículo 3 de la Ley 454 de 1988, sin aportar las razones de hecho y de derecho que sustentan tal apreciación. En los anteriores términos se resuelve la consulta y nos permitimos informarle que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, con el fin de facilitar a los contribuyentes, usuarios y público en general el acceso

directo a sus pronunciamientos doctrinarios, ha publicado en su página de Internet, www.dian.gov.co la base de conceptos en materia tributaria, aduanera y cambiarla expedidos desde el año 2001, a la cual se puede ingresar por el icono de "Normatividad" - "Técnica", dando clic en el link "Doctrina" Atentamente, PEDRO PABLO CONTRERAS CAMARGO Subdirector de Gestión Normativa y Doctrina Dirección de Gestión Jurídica UAE-DIAN Car. 8 N 6C-38 Piso 4, Edificio San Agustín Bogotá. D.C.