MARAVELLES, COVA DE LES - Nº 075

Documentos relacionados
MAIMO, COVA - Nº 762

ESPINAL, AVENC DEL - Nº 212

BURRULLA, COVA DE LA - Nº 123

RUIDET DE L AIGUA, AVENC DEL - Nº 240

MORRO DEL SOLDAT 2, AVENC DEL - Nº 321

CERRO DEL LAUREL, CUEVA - Nº 633

PORC, COVA DEL - Nº 716

CASTELLET DE MARIOLA, AVENC DEL- Nº 547

VENTOS, ABRIGO 1 DEL - Nº 645

RULL, COVA DEL - Nº017

FIGUERA, COVA DE LA - Nº715

LAGRIMAL, CUEVA DEL - Nº 564

PESETA, SIMA LA - Nº 665

MORRO DEL SOLDAT 3, AVENC DEL - Nº 322

PORT, AVENC DEL - Nº 343

MOSTAXOT, COVA DEL - Nº 246

ESQUENA DEL BURRO, COVA DE L - Nº 753

ALHAMBRA C-5, COVA DE LA - Nº 385

MORRO DEL SOLDAT 1, AVENC DEL - Nº 320

OCAIVE, CASTELLET DE L - Nº 723

ENCANT, (ENCANTO) COVA DEL - Nº 612

MURTA-AVENC DE LA - Nº 766

FRARE I, AVENC DEL - Nº 238

FAVARA, COVA DEL BARRANC DE Nº 350

TOSSAL DE FLORENT - Dossier Central - Nº 317 (Conjunto Tectónico Espeleológico del Complejo Orográfico del Tossal de Florent) (TF)

BALAGUER, COVA - Nº 506

ALT REDÓ DEL PORTET IGUAL Nº 323 (CONJUNTO KARSTICO TECTÓNICO ESPELEOLÓGICO)

MONEDA, CONJUNTO ESPELEOLÓGICO LA Nº 514

PARTEGAT, LES SIMES DE - Nº 344 Conjunto Tectónico Espeleológico

ALT REDÓ DEL PORTET IGUAL Nº 323 (CONJUNTO KARSTICO TECTÓNICO ESPELEOLÓGICO)

PINET, COVA DE - Nº 359

MARQUES O CABEÇÓ, AVENC DEL - Nº 539

FAR, COVA DEL - Nº 784

BOLUMINI, COVA DEL - Nº 093

MORAIG O ARCS, COVA DEL - Nº 283

RATES, COVA DE LES - Nº 205

L AVENC DEL PLÁ D ALCALÁ - Nº013

MIG, AVENC DEL - Nº018

CO2, SIMA DEL - Nº 746

ESQUENALL DEL RACÓ DE CALDERÓ - Nº 629 CONJUNTO KARSTICO ESPELEOLÓGICO Y MINERO

ELS AVENCS DE L ALGEPSAR (Castellón de la Plana)

CIRER, COVA DEL - Nº 201

PERRO, GRUTA DEL - Nº 705 Regulación de cavidades: (Decretos: 82/2006 y 36/2013) - Visitable: del 16 Octubre al 15 de Noviembre

MALLA FONDA, AVENC DE LA - Nº 044

CHILENO, COVA DEL - Nº 538

BANDOLERO, COVA DEL - Nº 533

EL AVENC DEL MAS D EN GUILLEM (SIERRA ENGARCERÁN)

BENIMAQUIA, COVA DE LA PUNTA DE - Nº 127 Regulación de cavidades: Decreto 82/206 y 36/ Visitable del 16 de Octubre al 15 de Marzo

SIMA DE LA CERRADURA I (PE-1)

PINTA MISTERIOSA, COVA DE LA - Nº 209

DALT, SA COVA DE - Nº 236

EL COMPLEJO DEL ARROYO DE LA RAMBLA (PB-4)

ESMOLADORA, AVENC DE L - Nº 055

MULERO, AVENC DEL PENYÓ - Nº 342

ESBARZER, COVA DE L - Nº 056

CENDRA, COVA DE LA - Nº 177

COVA DE LA REINA - Nº 670

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante

Barranco dels Cirerers y La Fou

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

MERAVELLES, COVA DE LES - Nº 742

AMPLA, COVA - Nº 118

ESTRET D EBO, L AVENC - Nº 015

REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660

S I M A D E L R O B L E

Barranco de Les Palanques

País Provincia o Departamento Zona o macizo Cuenca España Tarragona El Port Río Sénia. No, solo después de fuertes lluvias

FORADADA, COVA - Nº 648

Cueva Monte Oscuro. Coordinación de Espeleología

CANTACUC, BARRANC DE Nº 163

ESPENYALS, BARRANC DELS - Nº 046

CLUB ESPELEOLOGÍA OCHO DE MAS DE LAS MATAS

EL LUGAR DE INTERÉS GEOMORFOLÓGICO DE AIRA DA PEDRA LIG-VFB-001

PENYALS, BARRANC DELS - Nº 046

Travesía Solviejo-Rayo Sol

LA SIMA DEL ALMEZ Pliego, Murcia Apuntes sobre su morfología hipogénica

SOCIETAT ESPELEOLÓGICA DE VALÈNCIA SIMA DEL HIGUERAL (INSTALADA EN FIJO POR LA ORGANIZACIÓN)

LA ACEQUIA DEL DIABLO EN EL RIU DE MILLARS A ONDA. (Club d Espeleología d Onda G.E.O.N.)

AVENCO, L - Nº 047 ACCESO A LA CAVIDAD

País Provincia o Departamento Zona o macizo Cuenca España Tarragona Sierra de Prades Francolí. Abierto, encajado en un par de rápeles.

MÒRT, AVENC DEL - Nº 175

Barranco del Rincón del Olvido

SIMA DESTAPADA Cartagena

ÁREA DE ACCESIBILIDAD DE COGAMI

Ruta del Valle de Río Seco y fuente del Fumeixín.

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

Embalse del Agrio. Aznalcóllar

EL SALT Y EL RACÓ DE BONAVENTURA-CANALONS

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Barranco Racó de la Pastera

PR-V RUTA DEL RODENO

la espeología en la provincia

móvil:

Ruta 14: Barranco de Cajol

1 RUTA. Tierras del Oeste. 67,38 km.

AMPLE, L AVENC - Nº 019

Senderos de Torla. Sendero 16 Torla - Praderas de Ordesa, por el camino de Turieto Presentación

2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD

Los puntos blancos con el número dentro son las zonas donde dejar el coche, encontrarás instrucciones en la última página del PDF.

Transcripción:

MARAVELLES, COVA DE LES - Nº 075 Referencia: Ali.-075-01CO-04A-01A CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Localidad: Cocentaina Partido Judicial: Alcoy Comarca: El Comtat Lugar: Balconada de Llopis 0 157 m. Datos Referenciales: Nº General: 075 Nº en s.s. orográfico: 01 Término Municipal: Cocentaina S. Orográfico: 04) Mariola s.s. orográfico: A) Montcabrer V. Hidrográfica: 01) Río Serpis s.v. hidrográfica: A) Torrenteras Recorrido total: 157 m. Profundidad máxima: -15,30 m. Natural Spit 0 Parabol 0 Sintético 0 Se Se Hu La Rí Si E/ C/ -15 m. 5 m. E/ 20 m. C/ LOCALIZACIÓN Plano Guía.- s.s.o. : 04A - Nº 075-01CO Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana, I. C. V. G. V.- Hoja de Nº 821 ( 1-2) Agres Escala 1: 10.000 Coordenadas UTM:4293452 N - 719163 E a.s.n.m. 975 m. ( 09.03.05) ACCESO A LA CAVIDAD Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana, I. C. V. G.V.-Hoja de Nº 821 ( 1-2) Agres Escala 1: 10.000 Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros. Página 1

2 Trabajo presentado por: R. Pla Salvador y F. Pavía Alemany Centro Excursionista de Alcoy (Septiembre 2003) Revisión del trabajo (Marzo 2005) ANTECEDENTES La cavidad era conocida en su primer corredor por pastores y legendarios jóvenes de Cocentaina, cuya fantasía contaba con grandes salas de bellas concreciones, ríos subterráneos y enormes pozos, donde se escuchaba el ruido de las aguas más profundas del macizo de Mariola, antes de iniciar las exploraciones los espeleólogos del C. E. de Alcoy. El 25 de Mayo de 1.952, José Martines, como guía de la expedición, M. Moncho, P. Parra, J. Nadal, E. Dobón, F. Balaguer, J. Navarro, F. Sebastiá, F. Silvestre, R. Esteve y G, Pla, todos ellos espeleólogos del C. E. de Alcoy acompañados por el simpatizando S. Candela, realizan la primera expedición espeleológica a la cueva explorando la Sala Principal y parte del Corredor Angosto, sin forzar paso alguno de las primeras estrechuras. En esta primera incursión G. Pla alza un esquema de lo explorado y detalla el acceso desde Cocentaina, indicando la poca importancia de la cueva de la que dice que se encuentra en estado de derrumbamiento, observándose alguna que otra estalactita siendo parte de ella de mármol. Tras esta primera visita, R. Pla, S. Baldó y C. Blanquer, miembros de la Sección de Espeleología del C. E. de Alcoy retoman, el 7 de Noviembre de 1.954 la exploración de la cavidad, penetrando en las galerías mas angostas de la cueva y alzando un croquis topográfico. El 16 de Octubre de 1.955 R. Pla y J. L. Pla, acompañados por C. Blanquer y S. Baldó, alzan la topografía, publicada en el anterior trabajo, con 75 m. de recorrido y 18 m. de desnivel, considerándola finalizada. Ya en 1.957, el espeleólogo F. Pavía del C. E. Contestano, arropado por dos compañeros que se dedicaban al atletismo, (Vicent el Estudiant y Pep el Sabater ), el primero al lanzamiento del Martillo, el cual llevaban para su entrenamiento, se metió a la cueva y en solitario inició la exploración de una de las diaclasas más angostas con posibilidad de penetración, logrando forzar la barrera que a los anteriores espeleólogos les paró, y entrando en una nueva falla trasversal. A pesar de las dificultades de la nueva galería siguió su instinto en la dirección que consideraba podía llevarle hacia el exterior, encontrando al final un pequeño agujero por el cual podía oír a sus compañeros. Puestos en comunicación, los atletas tomaron su herramienta y a golpetazo de martillo olímpico consiguieron sacar a Pavía que no veía demasiado claro su retorno. A esta nueva galería se le llamaría Galería de la Sorpresa, al acceso abierto por sus compañeros Paso del Estudiant y el Sabater y al paso entre la vía Flavia y la Sorpresa Pas 2 Página 2

de F. 3 Pavía. Por último, ya en Marzo del 2005, R. Pla y F. Pavía exploran juntos la nueva galería y el día 8 de este mes alzan su topografía, que junto con lo anteriormente topografiado alcanza un recorrido de 157 m. y un desnivel máximo de -15,30 m. En la que denominamos Vía Norte se ha llegado a una sima que si bien creemos que puede haber sido explorada por otros espeleólogos, este equipo de trabajo no la ha descendido, por lo que desconocemos su posible continuación. ACCESO A LA CAVIDAD En la actualidad la aproximaron se puede hacer en vehículo desde Cocentaina, a través de la pista forestal de La Querola a La Boroná desde donde tomaremos la pista que conduce al Balcó de Llopis, pasando a no más de 2 m. de su boca, en la parte interior de una curva muy cerrada que se encuentra cerca de las paredes verticales que enmarcan el Balcó de Llopis a unos 5.750 m. de Cocentaina. Desde el cruce de la carretera Nacional tomamos la carretera que accede al Cementerio y a San Cristofol. Si se va en vehículo será conveniente poner el cuenta kilómetros a cero. A 500 m. y a la derecha se encuentra el desvío de la pista a La Querola y La Baroná. Este camino da acceso a infinidad de casas de campo, por lo que se ha de estar vigilante para no equivocarse. A los 1.200 m se pasa el puente del ferrocarril por bajo, habiéndose dos caminos, debiendo tomar el de la derecha. A 2.950 m. llegamos al primer zig-zag muy pronunciado, siguiendo siempre la carretera más pisada asfaltada. A los 3.300 m. llegamos a un cruce algo confuso, debiendo tomar el de la izquierda. A los 4.700 m. alcanzamos el cruce de la pista de La Boroná con la del Balcó de Llopis a la izquierda (fotos 1 y 2) entrando ya en el camino que nos lleva a la cueva (Foto 3). Foto 1 y 2) Desviación Boroná y Balcó de Llopis (seguir la línea roja) Foto 3) Pista forestal del Balcó de Llopis acceso a la cueva 3 Página 3

4 A los 5.750 m. alcanzaremos el aparcadero (Foto 4), habiendo pasado por el lado de la cueva que se encuentra a no más de 20 m. (Foto 6) Desde este punto observaremos el agreste entorno del pie de Montcabrer y los cortados del Balcó de Llopis (Foto 5) Foto 4) Aparcadero en les Maravelles. Fotos: R. Pla (24-08-03) Foto 5) Vista general desde la boca de la cueva de les Maravelles. Primer plano izquierda La Balconá de Llopis DESCRIPCIÓN DE LA BOCA Y ALREDEDORES La boca se encuentra a no más de 2 metros de la pista forestal en una pronunciada curva a la izquierda y a 975 m. de altura s.n.m. (Foto 6). Esta perfectamente visible y su entrada no alcanza los 70 cm. de anchura, dejando paso justo al espeleólogo que la visita Sus alrededores quedan cuajados de abundante vegetación y el pino y la encina, forman el bosque de la zona, abundando un sotobosque de enebro, aliaga, romero, rosal silvestre, madreselva etc. Desde la carretera que pasa por su lado podemos observar por el W la serie de cortados que enmarcan el pie de Montcabrer, El Balcó de Llopis, el profundo Fotos: R. Pla (24-08-03) Foto 6) Localización de la cueva al lado de la pista de acceso al Balcó de Llopis Foto: R. Pla (24-08-03) Foto 7) Aporte directo torrencial desde la carretera barranco de La Querola, incluso las cercanías de la cumbre del Contador (Foto 5). Por el E se observa el amplio valle del Serpis el pantano de Beniarrés y las poblaciones que lo ocupan. A parte del interés espeleológico que presenta la cavidad, el marco en que se encuentra es verdaderamente una maravilla. Como podemos observar en la foto 7, ante su boca se forma un pequeño colector de aguas que procedentes de la carretera y zona superior irrumpen en la cavidad, arrastrando grava e incluso piedras que pueden taponar la boca de entrada, por lo que se debe tener en cuenta 4 la posible tormenta en el tiempo de su visita. Página 4

5 ESPELEOMETRÍA Y DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA (Descripción del año 1.955) por R. Pla Tras el descenso por la boca indicada, se abre una pequeña salita de 1,50 m. de alta por no más de 2 m. de diámetro, obstruida por un bloque en su parte W. Desde la salita y hacia el SSE se abre el corredor Principal de 15 m. de recorrido con un escalón inicial de 2,5 m. de bajada. Este corredor de un metro de anchura media y hasta 6 m. de altura, forma un arco hacia el SW, iniciándose hacia el SSE, para cambiar a los 5 m. al S y a los 8 m. al SW, coincidiendo dichos cambios de dirección con roturas sobre la pared izquierda, que provienen: una del E y otra del S. Al fondo de la galería descrita, en la pared derecha y en dirección NNW se abre una rotura de no más de 50 cm. de anchura por 3 m. de altura en su parte inicial, estrechándose a medida que se interna. A los 7 m. vuelve a cambiar de dirección tomando la del W 5º S, extendiéndose a lo largo de 15 m. con un estrangulamiento a los 2 m. de su iniciación, debido a la acumulación de cascote en el suelo y un fuerte descenso en el techo. Pasado el estrechísimo agujero se encuentra una nueva rotura en la pared izquierda de no más de 40 cm. de anchura por 2 de altura y 5 de recorrido, observándose dos roturas a la derecha que se abren impenetrables en dirección W. Siguiendo por el corredor anterior y a 9 m. de la curva se abre otra grieta casi impenetrable de 1,50 m. de larga, y en su interior y a ambos lados de la rotura, en dirección E y W otras dos roturas impenetrables. A 10 m. de la curva se abre otra grieta de ínfimas dimensiones que a penas dejan paso al cuerpo alcanzando 4 m. de recorrido en dirección N. Por último, siguiendo el corredor inicial o de la curva hacia el final de los 15 m., una serie de bloques encajonados forman estancias inferiores y superiores de gran estrechez. En general la cavidad queda ubicada en una serie de estrechas roturas, predominando las de dirección N a S y E a W (Nueva descripción de Marzo del 2.005) por R. Pla y F. Pavía NOTA: Debido a de que la topografía levantada en 1.955 se hizo con una brújula centesimal de deficiente exactitud y la actual topo de las nuevas galerías se ha hecho con una brújula sexagesimal de mejor fiabilidad, y debido a que los métodos de antaño eran arcaicos mediante dibujo triangular, podríamos dudar de que la topografía presentada sea una verdadera réplica de la realidad, a pesar de que se hayan puesto todos los medios disponibles para encajar ambas topografías acopladas al final, mediante los más actualizados sistemas topográficos a través de la informática. Sin embargo, las conexiones entre los sectores Via Flavia y Vía de la Sorpresa dieron un error de tan solo 40 cm. en dirección,1 m. en longitud y 18 cm. en desnivel, por lo que consideramos que al final, esta topografía puede darse como suficientemente válida. Retomando la última parte de la anterior descripción y situándonos a la entrada de la 5 Página 5

segunda 6 rotura a la izquierda, avanzamos en dirección W un metro, y antes de entrar en la zona desencajada del final de los 15 m. se abre una estrecha grieta a la derecha, de la cual no se hace mención en la anterior descripción. Pues bien, siguiendo esta estrecha rotura de no más de 0,40 cm. de anchura, (Paso F. Pavía) orientada en dirección Norte y con fuerte buzamiento al W, a unos 6 m. empalma con la nueva galería de la Sorpresa en el punto 24 del plano, a 9 m. del extremo WSW y 11 m. de la salida a la salita de entrada por el ENE. La Vía de la Sorpresa queda formada por una rotura de dirección WSW a ENE de unos 20 m. de recorrido con anchuras muy dispares, entre los 050 m. y 2 m. Así mismo las alturas varían de forma brusca y dispar, alcanzando entre los 5 m y los 2 m. Este desbarajuste de medidas vienen dadas por la presencia de numerosos bloques encajados entre las paredes de la falla, formando una base inestable de bloques entre los que se abren pasos a pequeñas galerías inferiores dentro de la misma falla. Por otra parte el techo queda igualmente coronado por bloques encajados de gran tamaño. Otro aspecto de esta galería en base a su tectónica son las roturas de sus paredes de l que desplazan bloques prismáticos presentando estrechos corredores de poco recorrido pero que comunican con tras grietas del mismo origen, formando un entramado pentagonal de corredores impenetrables. Esta galería comunica por su extremo ENE superior, con la salita de entrada a través de un estrecho paso denominado Paso de Vicent el Estudiant y Pep El Sabater, ambos de Cocentaina, por ser quienes lo destaparon para facilitar la salida a Fco. Pavía. Trasladados ahora a la salita de entrada a la cavidad y siguiendo un estrecho paso en dirección N entramos en la vía Norte, tramo de unos 15 m. de recorrido de gran estrechez. Inicialmente la entrada conduce a una pequeña salita de no más de un metro y medio cúbico, desde donde se abre un pequeño pozo impenetrable de 1,50 m. de profundidad. Formando un pequeño tobogán se abre otro paso que comunica con la base del pequeño pozo, donde se forma otra pequeña salita no más amplia que la anterior. A ras de suelo se abre la continuación, en un estrecho tubo de suelo terroso y techo concrecionado, abierto para poderlo cruzar. Tras dos metros de estrechez se abre un laminador de no más de 60 cm. De altura y 2 m. de amplitud máxima. Siguiendo ahora hacia el NW el laminador finaliza a los 3 m. en una sima formada por una falla en la que se observa la existencia de un bloque en forma de cuña desprendido de la pared frontal a una rotura. Finalizada nuestra exploración en este punto, desconocemos su continuación, invitando a quienes tengan conocimiento de ella a publicar sus conocimientos en este Pagina. 6 Página 6

7 REPORTAJE FOTOGRÁFICO CONEXIÓN http://deco.alc.upv.es/reportfoto/fotomarave-075.htm Por R. Pla y F. Pavía (08.03.05) A B C D A) Final de la galería de la Sorpresa B) Galería Principal C) Final de la Galería Principal D) Galería principal en su parte media 7 Página 7

8 TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y MATERIAL NECESARIO Si bien el recorrido de la cavidad no precisa cuerdas, si es muy recomendable llevar algún material específico y concreto para ciertos pasos que de tener un resbalón pueden poner en un verdadero aprieto a los espeleólogos que la visiten. Hasta lo que nosotros conocemos no se encuentra anclaje artificial alguno, debiendo recurrir a los naturales, por otra parte escasos y de poca fiabilidad. Para el descenso y acceso del pozo de entrada es aconsejable tener una cuerda de unos 10 m. que podemos anclar a uno de los pinos que por su alrededor se encuentran. Ya dentro de la cavidad y por la galería Principal, es aconsejable usar una cuerda de 10 m. para el descenso del primer salto de 2,50 m. de altura, anclada en una roca que se encuentra sobre el cortado a la derecha según se entra. Para la entrada y descenso del primer pozo de la galería o vía de la Sorpresa, una escalerilla de 5 m. nos evitará realizar un gran esfuerzo, tanto para el descenso como para el acceso, evitándonos llevar equipo personal de descenso, ya que a esta cavidad debemos ir sin arnés y por lo tanto sin aparatos, si es que queremos recorrer las angostas galerías de su conjunto. Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante www.cuevasalicante.com Ya dentro de la vía de la Sorpresa existen algunos pasos que una cuerdecita puede evitarnos grandes esfuerzos de descenso y acceso de los escalones que configuran su conjunto. Por último en la Vía Norte presenta un pozo estrecho en forma de grieta, cuya profundidad desconocemos aunque no debe exceder de los 3 ó 4 m., pero conocida la cavidad no debe ser nada fácil su acceso, aconsejando el uso de una escalerilla. No detallamos en la ficha técnica el material y su utilización por no tener puntos concretos de inevitable necesidad, aunque la dejamos vacía por si en alguna ocasión se hace precisa una instalación más concreta por el descubrimiento de nuevas galerías. FICHA TÉCNICA DIFICULTAD CUERDA ANCLAJES Cota de instalación de la Cabecera Cota Base de la instalación OBSERVACIONES 8 Página 8

9 GENERALIDADES ESPELEOLÓGICAS Espeleo-morfología: Toda la cavidad está ubicada en un sistema de roturas de origen tectónico sin que se observen otros fenómenos cársticos. Tectónica: La cueva está enclavada en una zona de roturas predominando las de dirección N - S y E - W, sobre las que se desarrolla la cavidad, a excepción de la Galería Principal que lleva sentido NNW a SSE. A juzgar por la inclinación de las concreciones, la zona ha tenido movimientos posteriores a su primitiva formación, dejando las estalactitas fuera de su verticalidad. Las fuertes tensiones en la zona se ven reflejadas en las roturas laterales de casi todas sus galerías formando un entramado de bloques prismáticos que como cuñas desencajan los bloques entrecruzando las fisuras. Meteorología: Según los datos obtenidos en 16 de Octubre de 1.955, la temperatura interior alcanzaba los 15º C a 10 m. de la boca de entrada, coincidiendo con la del exterior a la sombra. La humedad fue del 98%, no observando degoteo alguno, aunque las arcillas quedaban totalmente empapadas. En el extremo SW de la Galería Principal parece que exista una conexión hidrológica bastante directa con el exterior, por la que el agua de escorrentía penetra arrastrando arcillas y tierra hacia el fondo. Actualmente (24.08.03), la disposición exterior, a consecuencia de la pista forestal, reconduce las aguas de una pequeña zona directamente a su boca. Con las intensas lluvias torrenciales, el caudal de entrada puede ser importante, influyendo sensiblemente en la Galería Principal, por la que puede bajar un verdadero río. Al fondo de esta sala y a la entrada de la Vía Flavia se amontonan los restos del arrastre fluvial, observándose plásticos, trozos de asfalto etc. entremezclados con arenas y grava de la carretera. Sedimentación: En la Galería Principal de entrada se observan sedimentos arcillosos, desde la entrada hasta el final. Así mismo y en esta galería se observan procesos quimio-clásticos y litogénicos. Algunas zonas de las paredes de la vía Flavia quedan cubiertas por concreción parietal, así como en la galería de la Sorpresa y en la vía Norte, todo ello localizado y poco extendido Bioespeleología: Los primeros exploradores de los que tenemos datos, en su reseña del 25 de Mayo de 1.952 dicen que Se observaron algunos murciélagos, así como diminutos insectos blancos sobre manchas de resina. 9 Página 9

10 10 Página 10

11 Página 11 Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante www.cuevasalicante.com 11

12 12 Página 12

13 BIBLIOGRAFÍA Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante www.cuevasalicante.com CENTR9O EXCURSIONISTA DE ALCOY, Sección de Espeleología, Parte de excursión del 25 de Mayo 1952 GRUPO DEPORTIV0 ARMER, (1.954) (desaparecido), Parte de excursión del 7 de Noviembre DE 1.954 PLA SALVADOR, G.:(1.952) Memorias de Actividades Espeleológicas Particulares, Crónicas de las Excursiones Realizadas en el Año 1.952, Cova de les Maravelles, Cocentaina 25.05.52. PLA SALVADOR, R. (1.954) Archivo particular de actividades espeleológicas PLA SALVADOR, G.: (1.955) Speleón Año VI Nº 1-2 pp. 37-50, Instituto de Geología de Oviedo. Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante. GENERALITAT VALENCIANA (1.999), Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana (Hoja Nº 821 (1-2) Agres, a Esc. 1.10.000, Instituto Cartográfico Valenciano, CD Prov. de Alicante COLABORADORES José Martinez, Pedro Parra, Jaime Nadal, Gonzalo Plá, Ernesto Dobón, Francisco Balaguer, José Navarro, Francisco Sebastiá, Francisco Silvestre, Rafael Esteve y Santiago Candela. (expedición del 25 de Mayo de 1.952). Fco. Pavía. 2005 Trabajos y topografía para el Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante Salvador Baldó, Claudio Blanquer y Rafael Plá (07 de Noviembre 1.954) Fco. Pavia, Vicent el Estudiant y Pep el Sabater, 1.955 (Cocentaina) exploración. José Luis Plá (topografía el 16 de Octubre 1.955). 13 Página 13