PROTOCOLO DE SEGURIDAD VI EDICIÓN RUTA SENDERISTA VALLE DEL ESPERABÁN

Documentos relacionados
Como promotores de la actividad física y el deporte, se proponen 3 rutas para fomentar la participación del mayor número de personas.

MEMORIA V CARRERA POR MONTAÑA SIERRA DE LA MOSCA

MEMORIA VI TRAIL RUNNING SIERRA DE LA MOSCA

Ambas pruebas se realizarán el día 03 de Junio de 2017.

MEMORIA MARCHA CICLOTURISTA

MANUAL DE SEGURIDAD. Relación de Oficiales a quienes va dirigido el Manual de Seguridad.

GUÍA TÉCNICA GUIA TECNICA IX MARATON BTT SIERRA DE CAZORLA 2018 Página 1

VIII MARCHA CAMPIÑA ALTA HUMANES MEMORIA DE LA PRUEBA

X MARCHA CAMPIÑA ALTA HUMANES MEMORIA DE LA PRUEBA

Club Atletismo Puebla

MANUAL DE SEGURIDAD XVIII SUBIDA LA CUMBRE EL HIERRO

XI PUJADA A SANT SALVADOR. 30 y 31 DE AGOSTO DE 2014 CAMPEONATO DE BALEARES DE MONTAÑA MANUAL DE SEGURIDAD

REGLAMENTO ALMIJARA TRAIL -1 RECORRIDO Y COMPORTAMIENTO GENERAL

Día de celebración 5 de Junio de Hora de salida: 10:30 VUELTA CICLISTA A SALAMANCA SANTA MARTA - SALAMANCA. C.D. EltubulaR

INSTRUCCION ESPECÍFICA PARA PRUEBAS DEPORTIVAS ESTÁTICAS

REGLAMENTO DE ARROYADA TRAIL RUTA CORTA

RUTA DE LOS ALCORES 2 ENCUENTRO COMARCAL

III ALFAJOR TRAIL MEDINA SIDONIA

I CARRERA POPULAR DON BOSCO. (SEVILLA)

REGLAMENTO. 1. Organización.

REGLAMENTO. 1. Organización.

REGLAMENTO TRAIL SANTA CRUZ RUTA L CUITU RAMÓN.

V Trail Quebrantamusculos Sierra de Castril

PROYECTO CARRERA POPULAR ADIPSI REGLAMENTO

REGLAMENTO DE COMPETICION XV MARCHA SENDERISTA Y CARRERA POR MONTAÑA

CARRERA INDIVIDUAL DESDENSO A LA HUERVA Y ASCENSO A LA SIERRA DE LA VIRGEN DE HERRERA (II DESAFIO HERRERINO)

REGLAMENTO III CARRERA POR MONTAÑA DEL GRANITO

REGLAMENTO: lesión o impedimento para regresar por los propios medios a meta se pedirá ayuda a la organización, que gestionará el rescate.

REGLAMENTO IV TRAIL RUNNING SIERRA DE LA MOSCA

Evento II CRONOESCALADA CARETTA BEACH COSTA CALMA

21k COSTA DA VELA REGLAMENTO 2017

REGLAMENTO DE LA PRUEBA

M E M O R I A. MARCHA CICLOTURISTA 45 Km. Cuatro Lobos y Tres Mil Buitres

IV Subida al Castillo Trail Running. 1. Nombre de la prueba La delegación de deportes del Ayto. de espera, organizará la IV subida al Castillo Espera.

PLAN DE SEGURIDAD, SANIDAD Y EVACUACION

PROYECTO DE VOLUNTARIADO. Convocatoria Acción Práctica EKIDEN 2016

XIII TRIATLÓN DE MUTILVA

DUATLÓN CROSS SAN ROQUE 2017 PROYECTO TÉCNICO

MANUAL DE SEGURIDAD 1º. INTRODUCCIÓN. Objetivo/s del Manual de Seguridad.

FICHA TÉCNICA MTSS-23/09/2018 Circuito CXM Diputación Jaén

REGLAMENTO TRAIL DE MONTAÑA EN SIERRO

REGLAMENTO CARRERA POR MONTAÑA LA REINA TRAIL

INFORME DE VIABILIDAD

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRUEBA: I DUATLON VILLARALTO VILLANUEVA DEL DUQUE

M E M O R I A. MARCHA CICLODEPORTIVA DE BTT (Mountin bike)

FICHA TECNICA. Distancia: 5,8 km Dificultad física: Media Dificultad técnica: Media Punto salida y final: Mercadillo del Agricultor de Puntagorda

1 HORARIOS, COMPETICIONES Y DISTANCIAS: Los horarios estarán debidamente estipulados y actualizados en la página web oficial

REGLAMENTO I MEDIA MARATON BTT VILLA DE ZALAMEA. Dicha carrera conlleva varios objetivos, como son:

ALPARGATA TRAIL 2017

REGLAMENTO PRIMERA CARRERA SOLIDARIA DE ESCAIRÓN

CARRERA POPULAR DE MIRABEL

Junior: 18 a 20 años (cumplidos el año de la competición) Sub-Categoría Promesa: 21 a 23 años (cumplidos el año de la competición)

Reglamento Goro Trail

M E M O R I A. CAMPEONATO DE ESPAÑA ESCOLAR (C.R.E cadetes) 1º.- OBJETO Y AMBITO DE APLICACION. Tabla P-1.

REGLAMENTO DUATLON CROSS SPRINT ALCOLEA DE TAJO (25/03/2017) ORGANIZACIÓN SEGURIDAD

BAJA ANDALUCIA REGLAMENTO PARTICULAR

M E M O R I A. CAMPEONATO DE ESPAÑA ESCOLAR (Línea cadetes féminas). 1º.- OBJETO Y AMBITO DE APLICACION. Tabla P-1.

REGLAMENTO CARRERA DE ATLETISMO OROPESA (16/06/2018) ORGANIZACIÓN SEGURIDAD

IV TRAIL CASTILLO DE ÍSCAR REGLAMENTO

ALPARGATA TRAIL 2018

Club de Atletismo Nutrias Pantaneras de Ubrique REGLAMENTO DE LA PRUEBA

I TRAIL DE TOUS DOMINGO 9 DE OCTUBRE A LAS 9:30

XII NOCTURNA DE CORIPE 2015.

FICHA TÉCNICA. Avituallamientos: Líquido y sólido, en la iglesia del Socorro

- FECHA : 21 JUNIO Hora salida: horas - LUGAR: ESTADIO ATLETISMO CIUDAD DE MALAGA.

BAJA ALMANZORA REGLAMENTO PARTICULAR

Horarios de salida, Categorías y Distancias

Nombre de la prueba: Open de España BTT XCM-II Bokeron Bike, Ciudad de Málaga

IV CARRERA AFRICANA DE LA LEGIÓN EN MELILLA

REGLAMENTO III EXTEPA TRAIL

Campeonato Regional. VI Cartagena Trail. C. Ex. Cartagena vocalía de carrera por montaña. Reglamento. Desnivel positivo acumulado:

Club de Atletismo Nutrias Pantaneras de Ubrique REGLAMENTO DE LA PRUEBA

RECOMENDACIONES / INFORMACION TECNICA

Triatló n Sprint Canet d en Berenguer

CDAM Avenida de Portugal, 29 Bajo D Apdo. de Correos 309 Ávila ALMANZOR

Triatlón Ciudad de Baza

REGLAMENTO TRAIL TEVERGA ª PRUEBA PUNTUABLE CIRCUITO

El recorrido se podrá consultar en el mapa colgado en la página web

XX CROSS POPULAR DE NAVIDAD 2017

REGLAMENTO I TRAIL BABIA-UBIÑA 3ª PRUEBA PUNTUABLE CIRCUITO

IV Marcha Maratón MTB Vellisca 2017 CUENCA

REGLAMENTO PRIMERA CARRERA SOLIDARIA SANTANDER 123ACORRER DE ARANJUEZ

REGLAMENTO V EDICIÓN 10K POR LA FIBROSIS QUÍSTICA FOIOS 2018

5.1. PROYECTO DE LA ACTIVIDAD.

Los participantes deberán cumplir íntegramente los siguientes requisitos:

CARRERA POPULAR MEMORIAL SANTI MARUGAN, SEGOVIA

Toda la información de la prueba estará centralizada en La organización dispondrá de puntos de avituallamiento durante la prueba.

4. GRAN PREMIO LA RUTA DE LOS MOLINOS 26 DE ABRIL DE 2014 LUCENA DEL CID

REGLAMENTO MARCHA BTT TIERRA DE LARA (HORTIGÜELA) 2012

M E M O R I A ULTRAMARATÓN TITÁN VALLE DEL ALAGON-HURDES

REGLAMENTO. Los horarios previstos de salida y llegada son los siguientes:

Transcripción:

ÍNDICE 1. Nombre de la prueba 2 2. Organizadores de la prueba 2 3. Croquis de la prueba 2 4. Fecha y hora de celebración 12 5. Horario probable de los pasos por puntos determinantes del recorrido y promedio previsto tanto de cabeza de la prueba como de cierre 12 6. Identificación de los responsables de la organización 14 7. Número aproximado de participantes 14 8. Proposición de medidas de señalización de la prueba y del resto de dispositivos de seguridad previstos en la prueba 14 9. Protocolo de búsqueda del senderista 15 10. Otros medios de seguridad previstos por la organización 18 11. Medios humanos para la ruta senderista 20 1

1. NOMBRE DE LA PRUEBA: VI edición ruta senderista Valle del Esperabán 2. ORGANIZADORES DE LA PRUEBA: Ayuntamiento de Pinofranqueado y la Agrupación Deportiva del Instituto de Educación Secundaria Gregorio Marañón (Caminomorisco). 3. CROQUIS DE LA PRUEBA: En primer lugar hay que comunicar que esta prueba tiene tres recorridos: - Ruta larga de 22 kilómetros, calificada de dificultad física alta y de dificultad técnica media. - Ruta corta de 11 kilómetros, calificada de dificultad física y técnica baja. Ambas rutas tienen su salida y su llegada en el mismo lugar: Castillo (Pinofranqueado). La salida y llegada de ambas rutas son en distintos horarios por motivos de control y seguridad, así la ruta larga comienza a partir de las 8:30 y la ruta corta comienza a las 10:00. La llegada de la ruta larga se espera a partir de las 13:30, y la llegada de la ruta corta a partir de las 11:30. - Ruta adaptada de 7 kilómetros, calificada de dificultad física y técnica baja. Con recepción de los participantes y salida en Erías a 2

las 10:00. Comienzo de la ruta en Erías a las 10:30 y llegada a partir de las 12:00 en Castillo. En www.adiesgm.es se puede ver la ficha técnica de la ruta larga. Recorrido ruta larga: El recorrido de la ruta senderista de 22 kms. es circular, es decir, la salida y llegada es el mismo: el Salón Social de Castillo (alquería de Pinofranqueado), en la calle Llana s/n. Es importante informar de que en ningún caso su recorrido trascurre por carretera, siempre se anda por pistas y senderos. El recorrido sale de la alquería de Castillo por una pista que va ascendiendo hacia la sierra de El Carretón. La citada pista acaba en el km.3 y esta pasa a ser un sendero que trascurre por la cresta de la sierra entre los parajes de Guijarro Blanco (a la izquierda) y de La Zambrana (a la derecha). En este punto de cambio de tipo de firme, de pista a sendero, la organización cuenta con un grupo de voluntarios para reforzar el control y la seguridad del paso. Es un buen punto para que el senderista pueda valorar su capacidad para continuar o su vuelta al lugar de inicio, e incluso realizar el recorrido de la ruta corta. El tramo del km.3 al km.6 trascurre por el citado sendero. En el punto km.6, el sendero por el que trascurre la ruta finaliza en una pista. Para el punto km.6 (avituallamiento-1), donde el tipo de firme vuelve a cambiar (de sendero a pista) y existe un cruce de caminos, la organización cuenta con un grupo de voluntarios para reforzar el control y la seguridad del paso. Desde el km.6 al km.14 el recorrido de 3

la ruta va por una pista que discurre por la cresta de la sierra de La Bolla, y no existen cruces o caminos alternativos que puedan hacer dudar al senderista. En el punto km.10 (avituallamiento-2) Collado entre Las Bollas, se colocará otro avituallamiento y existe la posibilidad de un punto de evacuación hacia la localidad de Erías. Por ello la organización cuenta con un grupo de voluntarios para reforzar el control y la seguridad del paso. En el punto km.14 (avituallamiento- 3) Puerto nuevo de Castilla, se colocará otro avituallamiento y existe la posibilidad de un punto de evacuación hacia el Puerto de La Aldehuela. En este punto se abandona la pista de la cuerda de la sierra, y se toma el sendero que comunicaba las comarcas limítrofes de las provincias de Cáceres y Salamanca, hasta Erías. Cuando el recorrido llega a la población de Las Erías km.19 (avituallamiento) y hasta su finalización en la población de Castillo (km.22), la ruta va por un sendero por el margen derecho del Río Esperabán. Es importante informar que por el margen izquierdo de este río está la carretera de las alquerías de Pinofranqueado CC-156 (Aldehuela, Erías, Castillo, Horcajo, Robledo, La Muela), en todo este tramo es fácil la evacuación del senderista hacia la citada carretera. 4

Recorrido ruta corta: El recorrido de la ruta senderista de 11 kms. es circular, es decir, la salida y llegada es el mismo: el Salón Social de Castillo (alquería de Pinofranqueado), en la calle Llana s/n. Es 5

importante informar de que en ningún caso su recorrido trascurre por carretera, siempre se anda por pistas y senderos. El recorrido sale de la alquería de Castillo por un sendero que conduce hasta la población de Las Erías por el margen izquierdo del Río Esperabán. Es importante comunicar que en la otra margen del río se encuentra la carretera CC-156 (carretera de las alquerías de Pinofranqueado), vía fundamental en el caso de ser necesitada por los vehículos para la evacuación de posibles heridos. La ruta en la población de Las Erías realiza un paseo por sus calles, en dicha población los senderistas encontrarán un avituallamiento y punto de control de las pulseras. Para abandonar la alquería se toma la pista conocida como la de La Zambrana, la citada pista pasa por los parajes de Charco de las castañas y Portilla de la cruz por la margen derecha del arroyo de La Zambrana, la pista cruza el arroyo de La Zambrana por un puente en el llamado paraje de El Higueral. Y sigue la misma pista de La Zambrana de vuelta a la población de Castillo. La última parte de la ruta va por un sendero, es decir, se deja la pista de La Zambrana y se toma un sendero a la izquierda para regresar a Castillo. Para este punto de cambio de dirección de la ruta y cambio en el tipo de firme, la organización dispone de un grupo de personas que controlen y den seguridad en ese punto. 6

Recorrido alternativo: este recorrido está pensado para la ruta larga, es decir, en caso de que las condiciones meteorológicas sean adversas en cotas altas. En ese caso, la organización suspendería el recorrido de la ruta larga y comunicaría a los participantes que el recorrido alternativo que se les ofrece en condiciones de seguridad es el recorrido de la ruta corta. En el caso de que toda la zona estuviera bajo algún tipo de alerta meteorológica se suspendería la realización de ambas rutas. Recorrido ruta adaptada: El recorrido de dicha ruta es el mismo que el de la ruta corta desde Erías a Castillo, es decir, tramo de pista. Tiene una única variante, el trazado final de la ruta corta se hace por un sendero y el trazado de la ruta adaptada por una pista. 7

Puntos de control de la ruta larga: en el siguiente mapa se señalan los puntos en el recorrido de la ruta larga donde se encuentran miembros de la organización. En donde se realiza el control de las pulseras de los participantes, se dispone de botiquín, de walkie-talkie, de vehículo 4x4 y de avituallamiento líquido y sólido. 8

Puntos de control de la ruta corta: en el siguiente mapa se señalan los puntos en el recorrido de la ruta corta donde se encuentran miembros de la organización. En donde se realiza el control de las pulseras de los participantes, se dispone de botiquín, de walkie-talkie, de vehículo 4x4 y de avituallamiento líquido y sólido. 9

Plan de evacuación ruta larga: - Posible evacuación en los primeros 3 kms. En el caso de que haya que evacuar a algún senderista en la primera parte de la ruta se haría de forma sencilla ya que el recorrido trascurre por una pista transitable por vehículos. - Posible evacuación del km.3 al km.6, este tramo es de sentido ascendente y por un sendero. El punto km.6 dispondrá de camilla plegable, y en caso de la evacuación de algún senderista se realizaría en sentido descendente del km.6 hacia el km.3, en donde puede llegar la ambulancia y tratar al herido. - Posible evacuación del km.6 al km.14, este tramo es por pista transitable por vehículos y de fácil evacuación. - Posible evacuación del km.14 al km.19, este tramo es de sentido descendente y por un sendero. El punto km.14 dispondrá de camilla plegable, y en caso de la evacuación de algún senderista se realizaría en sentido descendente del km.14 hacia el km.19, en donde puede llegar la ambulancia y tratar al herido. Hay que señalar que antes de llegar a la población de Erías km.19, el trazado llega a una pista (km.18) a la cual pueden acceder vehículos. - Posible evacuación del km.19 al km.22 (final de la ruta), este tramo es un sendero paralelo al Río Esperabán y a la carretera CC-156, desde donde se puede acceder al sendero de la ruta por 10

distintos puntos, con posibilidad de realizar la evacuación de manera sencilla. Plan de evacuación ruta corta: - Posible evacuación del km.0 al km.3 (población de Las Erías), este tramo es un sendero paralelo al Río Esperabán y a la carretera CC-156, desde donde se puede acceder al sendero de la ruta por distintos puntos, con posibilidad de realizar la evacuación de manera sencilla. - Posible evacuación del km.3 al km.9 5, este tramo se realiza por la pista de La Zambrana, transitable por vehículos desde Castillo o Erías. - Posible evacuación del km.9 5 al km.11 (final de la ruta), este tramo trascurre por un sendero. La posible evacuación se realizaría desde la población de Castillo con la camilla plegable del vehículo equipado de Protección Civil. Plan de evacuación ruta adaptada: - Posible evacuación del km.0 (Erías) al km.7 (Castillo), este tramo se realiza por la pista de La Zambrana, transitable totalmente por vehículos. Situación de servicios médicos: - Salón social de Castillo, salida y meta de las tres rutas, es el punto de coordinación de las trasmisiones. 11

- Vehículo equipado de Protección Civil con camilla plegable y material de primeros auxilios. Controlando la zona de Castillo y Erías por la carretera CC-156, es decir el primer tramo de la ruta corta y el último tramo de la ruta larga. Además la Pista de La Zambrana (ruta corta y adaptada) y el primer tramo de la ruta larga (del km.0 al km.3). - Vehículo 4X4 con médico. Controlando la parte alta de la ruta larga, desde el km.6 al km.14. - Todos los puntos de control de la organización dispondrán de botiquín, vehículo y walkie-talkie. Y los más inaccesibles de camilla plegable. 4. FECHA Y HORA DE CELEBRACIÓN La prueba se celebrará el domingo día 28 de octubre de 2018. Comenzando la ruta larga desde el Salón Social de Castillo a las 8:30 y la ruta corta desde el mismo lugar a las 10:00. Y la ruta adaptada a las 10:30 desde la alquería de Erías. 5. HORARIO PROBABLE DE LOS PASOS POR PUNTOS DETERMINANTES DEL RECORRIDO Y PROMEDIO PREVISTO TANTO DE CABEZA DE LA PRUEBA COMO DE CIERRE: La organización establece para la ruta larga una duración máxima de 7h. 30 minutos y mínima de 4h. 30 minutos. 12

La hora prevista de paso para el punto km.3 sería entre las 9:00h. y las 9:30h. La hora prevista de paso para el punto km.6 sería entre las 9:30h. y las 10:30h. La hora prevista de paso para el punto km.10 sería entre las 11:00h. y las 12:30h. La hora prevista de paso para el punto km.14 sería entre las 11:45h. y las 13:30h. La hora prevista de paso para el punto km.19 sería entre las 12:30h. y las 14:45h. La hora prevista de llegada a Castillo sería entre las 13:00h. y las 16:00h. La organización establece para la ruta corta una duración máxima de 3h. 30 minutos y mínima de 2h. La hora prevista de paso para el punto km.3 sería entre las 10:45h. y las 11:30h. La hora prevista de paso para el punto km.9,5 sería entre las 11:45h. y las 13:00h. La hora prevista de llegada a Castillo sería entre las 12:00h. y las 13:30h. La organización establece para la ruta adaptada una duración máxima de 3h. y mínima de 2h. 13

La hora prevista de llegada a Castillo sería entre las 12:30h. y las 13:30h. 6. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LA ORGANIZACIÓN: Como representante del Ayuntamiento de Pinofranqueado: José Luis Azabal (Alcalde del ayuntamiento). 630925093. Como representante de la Agrupación Deportiva del Instituto de Educación Secundaria de Caminomorisco: Óscar Campos (profesor de secundaria). 652646771. 7. NÚMERO APROXIMADO DE PARTICIPANTES: Se espera una participación estimada entre 600 y 700 senderistas, en esta sexta edición. Repartidos en 200 para la ruta corta, 450 para la ruta larga y 50 para la ruta adaptada. 8. PROPOSICIÓN DE MEDIDAS DE SEÑALIZACIÓN DE LA PRUEBA Y DEL RESTO DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PREVISTOS EN LA PRUEBA: La organización velará de forma estricta por la seguridad de los participantes estableciendo todas las medidas que sean necesarias sin escatimar esfuerzos. 14

Las tres rutas senderistas estarán señalizadas con cintas, cada una de un color diferente para evitar problemas. También con carteles indicativos y en los cruces más problemáticos con personal de la organización. La organización dispondrá de dos ambulancias: una situada en la parte alta de la ruta larga, ambulancia medicalizada 4X4; y el vehículo equipado de Protección Civil en la zona de la salida-meta, entre las poblaciones de Castillo y Erías, en la zona de ruta corta y en la parte baja de la ruta larga, para cubrir la asistencia sanitaria. Todos los puntos de control de las pulseras de los senderistas tendrán botiquín, walkie-talkie y vehículo. En ruta se dispondrá de miembros de la organización para acompañar y apoyar al resto de senderistas, y cada ruta será cerrada por un grupo de voluntarios que controlarán que nadie quedé por detrás del grupo. Los voluntarios que acompañen a las rutas dispondrán de botiquín y walkie-talkie para informar al centro de trasmisiones de cualquier tipo de contratiempo. La disposición de los miembros de la organización en cada ruta será de un grupo en cabeza, otro a la mitad y el grupo escoba que cierra la ruta. 9. PROTOCOLO DE BÚSQUEDA DEL SENDERISTA: Durante el recorrido de las rutas existirán dos formas de controlar el trascurso de la prueba. La primera será en cada uno de 15

los puntos donde se encuentran los medios de la organización (botiquín, trasmisiones, coche de apoyo), lugares de control de los participantes. Y la segunda será el paso por el recorrido del grupo escoba que garantizará que ningún senderista quede desatendido ni se quede solo. En los puntos de control indicados en el plano de control de las rutas- se verificará el listado de participantes y se comunicará al punto de coordinación de las trasmisiones (Salón Social), que será desde donde se coteje el listado del primer control (salida) con el listado de posibles bajas. En el caso de que algún senderista no quede registrado en alguno de los controles y tampoco se haya registrado como baja, se aplicaría el protocolo de búsqueda. En primer lugar, desde el Punto de Coordinación de las Trasmisiones se trasmitiría la información a los siguientes puntos de paso de los senderistas. a) Si el/os senderista/s buscado/s es/son visto/s a partir de ahí, se comunicaría al Punto de Coordinación de las Trasmisiones que anularía el protocolo de búsqueda. Cabría deducir que en el primer punto de control el senderista/s no fue identificado/s. b) Si el/os senderista/s buscado/s no es/son visto/s a partir de ahí, se comunicaría al Punto de Coordinación de las Trasmisiones que continuaría el protocolo de búsqueda. 16

bi) Primero se llamaría al teléfono móvil del buscado/s y al teléfono de urgencias que se facilitó en la inscripción, en caso de que la respuesta sea positiva se localizaría al senderista. Y gracias a los coches de apoyo en un tiempo breve se tendría contacto con el/os senderista/s buscado/s. bii) Si la respuesta fuera negativa, comenzaría su búsqueda. Debido a la información que se tendría hasta ahora el senderista se habría perdido en la primera parte del recorrido. Y teniendo en cuenta que la organización dispone de coches de apoyo y de personal voluntario a pie conocedores del terreno, serían los medios de la organización en iniciar la batida. Por otro lado, el Punto de Coordinación de las Trasmisiones avisaría a la guardia civil (SEPRONA). biii) En la meta la organización estaría sobre aviso del senderista/s buscado/s para intentar localizarlo a través de la megafonía. Otro caso que puede ocurrir sería que el senderista/s no conste su llegada en meta y si haya quedado registrado en los anteriores controles. De esto se deduce dos cosas: o que el senderista no ha pasado por el último control en meta; o que se ha extraviado en la segunda parte del recorrido. a) En primer lugar se llamaría a su teléfono móvil y/o al teléfono de urgencias que se facilitó en la inscripción, en caso de que la 17

respuesta sea positiva se localizaría al senderista. Y gracias a los coches de apoyo en un tiempo breve se tendría contacto con el/os senderista/s buscado/s. b) Si la respuesta fuera negativa, comenzaría su búsqueda. Debido a la información que se tendría hasta ahora, el corredor se habría perdido en la segunda parte del recorrido. El Punto de Coordinación de las Trasmisiones avisaría de la pérdida del senderista/s a sus medios: coches de apoyo y voluntarios a pie, para realizar una batida. También se avisaría a la guardia civil (SEPRONA). c) En la meta la organización estaría sobre aviso del senderista/s buscado/s para intentar localizarlo a través de la megafonía. Debido a la existencia de controles durante la ruta, se puede verificar en qué parte del recorrido se ha podido extraviar un senderista, y de esta forma parcelar la zona de búsqueda. 10. OTROS MEDIOS DE SEGURIDAD PREVISTOS POR LA ORGANIZACIÓN: Comunicar a La Guardia Civil de la zona (Cuartel de Caminomorisco) la realización y características de la actividad. Comunicar a los Coordinadores de la Protección Civil de la zona la realización y características de la actividad. 18

Toda la información y las recomendaciones están publicadas en: la página web de la prueba www.adiesgm.es en el díptico informativo de la ruta, y publicada en el tablón de anuncios ubicado en el Salón Social de Castillo (salida-meta). Seguros de Responsabilidad Civil de los organizadores y Seguro de accidentes para todos los participantes inscritos. Pliego de descargo de responsabilidad para aquellas personas que deciden realizar la misma ruta si haberse inscrito. Personal de la organización equipado con linternas y GPS Parte de previsión meteorológica en página web y por megafonía antes de la salida. Última información por megafonía antes de la salida. Aviso previo al Centro médico más próximo (Pinofranqueado), al 112 y al GREIM del Barco de Ávila. Solicitud de Permisos a: Gobierno de Extremadura, Consejería de Medio Ambiente y FEXME. Todos los participantes inscritos están obligados a llevar unas pulseras identificativas para su control y seguridad. Se comunicará a todos los participantes el número de teléfono de emergencia 112 y los de la organización 630925093 y 652646771. Reuniones previas de coordinación entre los voluntarios. 19

Realización de las rutas (larga y corta) con todos los voluntarios la semana anterior. 11. MEDIOS HUMANOS PARA LA PUESTO HORA RRHH ACCIÓN Coordinación De 7:00 a Coordinadores de la Verificar los listados Salón Social en 17:00 prueba (representantes de participantes. Castillo del Ayuntamiento e Coordinar las Instituto) trasmisiones entre los distintos puestos de control. Punto km.3 Ruta Larga Punto km.6 Ruta Larga Punto km.10 Ruta Larga De 8:30 a 10:00 De 9:00 a 12:00 De 11:00 a 13:00 5 voluntarios de la organización 5 voluntarios de la organización 5 voluntarios de la organización 20 Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Vehículo. Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Camilla plegable. Vehículo 4x4. Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Camilla plegable.

Vehículo 4x4. Punto km.14 Ruta Larga De 11:00 a 14:00 5 voluntarios de la organización Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Camilla plegable. Vehículo. Punto km.19 Ruta Larga De 12:00 a 15:00 5 voluntarios de la organización Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Camilla plegable. Vehículo. Punto km.22 (ruta larga) Punto km.11 (ruta corta) Punto km.7 (ruta adaptada) De 12:30 a 16:00 2 voluntarios de la organización Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Vehículo. Punto km.3 Ruta Corta De 10:00 a 11:30 5 voluntarios de la organización Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Vehículo. Punto km.9 5 Ruta Corta De 11:00 a 13:30 5 voluntarios de la organización Control de pulseras de los participantes. Avituallamiento. Botiquín. Vehículo. 21

Guías en ruta larga Guías en ruta corta Guías en ruta adaptada Zona baja de los recorridos. Castillo y Erías. Zona alta del recorrido. De 8:30 a 16:00 De 10:00 a 13:00 De 10:30 a 13:00 De 9:00 a 16:00 De 10:00 a 14:00 Zona alta. De 10:00 a 14:00 3 grupos: inicio, parte media y final de grupo 3 grupos: inicio, parte media y final de grupo 3 grupos: inicio, parte media y final de grupo Vehículo equipado de Protección Civil con camilla plegable y botiquín. Coche 4X4 con médico Pareja de motoristas del SEPRONA Botiquín. Botiquín. Botiquín. Asistir y evacuar a posibles heridos. Asistir y evacuar a posibles heridos. Controlar el paso de los senderistas y colaborar en caso de activarse el protocolo de pérdida del senderista. 22