Luis Lomas, Nelson Mazón, Marco Rivera, Eduardo Peralta PRONALEG- GA, INIAP Paute, Ecuador, 18 de julio de 2012 CdP8

Documentos relacionados
Monitoreo de insectos asociados y fenología de Lupinus mutabilis var. Iniap- Andino 450 en Latacunga, Cotopaxi- Ecuador

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

MANEJO CULTURAL DEL CULTIVO DE CHOCHO

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Producción en Biohuerto

Patricio Gallegos, Jovanny Suquillo, Francisco Báez, Carlos Sevillano, Cesar Asaquibay, Carmen Castillo, Armando Meneses y Fernando Chulde

vorax Hustache) ) EN

Tecnología de control biológico de Drosophila suzukii mediante el uso de parasitoides

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Consejos para el control del gusano de alambre en el cultivo de la patata. Carpio, 9 febrero 2017

Enrique F. Barriga G. Universidad Central Patricio Gallegos G.,César Asaquibay I. INIAP

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

VALIDACION DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL PARA Listronotus dauci Bréthes (Coleoptera, Curculionidae.-

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

EN PLAGAS DEL CHOCLO EN CULTIVOS DE MAÍZ DULCE

Lambda-Cihalotrina 5 EC. Lambdacihalotrina. Piretroides. Concentrado Emulsionable (EC)

MANEJO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

MANEJO DE GUSANO COGOLLERO EN CHILE Spodoptera frugiperda J. E. Smith

Programa Nacional de Protección Vegetal

RIEGO Y DOS NIVELES DE. CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum), PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA A PARTIR DE BROTES.

DIANA ELIZABETH DOMÍNGUEZ. ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA. DIRECTOR

MANEJO INTEGRADO DEL PICUDO DEL AGAVE. Héctor González Hernández COLEGIO DE POSTGRADUADOS

13.5. Controles en la cría de entomófagos. Tema 13: Tema 13: Tema 13: Tema 13: Introducción: Definición:

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Ing. Amb. Marco Rivera M. Ibarra, 11 de julio de 2013 IV CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA

Coautor: Ing. Agr. Marcelo

Actualidades Técnicas

NOTA TÉCNICA FORTALECIMIENTO A LA CADENA DE CHOCHO

6/19/17. Plagas de Insectos y su Manejo Integrado. Plagas de Insectos. Ninguna parte de la planta esta a salvo. Sebastián Padrón PhD.

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

GUIA DE MANEJO INTEGRADO DE MOSCA BLANCA Y VIRUS EN NICARAGUA

ESPECIES DE THRIPS MÁS COMUNES EN ECUADOR THRIPS PALMI KARNY

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Control Biológico del Psílido Asiático de los Cítricos en las ARCO

Problemas Asociados Al Control Químico De Plagas

Efecto de los trips sobre la implantación del cultivo de alfalfa

Expectativas de aprendizaje. Práctica 1.1. Morfología de la planta de arroz. Ejercicio 2.1. ~ Fases del crecimiento y desarrollo. Ejercicio 2.

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

Los criterios utilizados para determinar los residuos de insecticidas

Control biológico de chanchitos blancos con hongos entomopatógenos.

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

2017 International Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, November 2017.

Reduciendo costos y exposición a plaguicidas a través de alternativas de manejo integrado de polilla de la papa Tecia solanivora

Respuesta esta del cultivo de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) a la aplicación foliar. orgánicos a tres dosis. Tumbaco- Pichincha.

Polilla del tomate. ORDEN: Lepidoptera FAMILIA: Gelechiidae

Phytophthora infestans. Autores: Ing. Roberto López ( Ing. Elizabeth Yánez

Achita Trigo inca, quinua de castilla Eduardo Peralta I. Nelson Mazón O.

Autores: Ing.Alfonso F. Guzmán G. Ing.Roberto Carlos Gusqui. Ing.Nelson Morán F. Ing.Harunobu Inoue Técnicos del GADCH Proyecto de Desarrollo Rural

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA TRIPS ORIENTAL

EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PNRT/PAPA-INIAP

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

Sirex noctilio en Chile:

Ing. Jovanny Suquillo Ing. Patricia Rodríguez Ing. Patricio Gallegos Srta. Victoria López.

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Problemática de las polillas de la papa en Ecuador

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

5. Introducción de tres variedades de quinua en dos comunidades del municipio de Patacamaya, Altiplano Central, Bolivia

Desinfección semilla. Fertilización edáfica. Producto recomendado Uso Dosis. Producto VITAVAX FLO

Patogenicidad de cinco aislamientos de Beauveria bassiana en las pupas y adultos del minador del café Leucoptera coffeella en Puerto Rico.

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Insecticidas biológicos para el control de Spodoptera frugiperda Smith, su incidencia en el rendimiento

Informe del sistema de alarma de plagas con trampa de luz y observaciones de campo

Área de consolidación: Cultivos Extensivos

Avances en el control de plagas de la palma aceitera en Colombia

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Insecticida para el tratamiento de semillas de maíz y girasol

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Manejo Fitosanitario de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii ) en México

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

Beauveria bassiana Insecticida entomopatógeno

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Métodos de control del picudo de plátano en Ecuador. Dr. Ignacio Armendáriz Dpto Ciencias de la Vida y Agricultura

Folleto técnico. La Platforma Tecnológica FarMore de. Tratamiento de Semillas

Producción de semilla de variedades de granos andinos: la experiencia participativa con grupos de agricultores en la sierra de Ecuador

SUPERFICIE PROUCCION EN TONELADAS RENDIMIENTO KG/HA EL ORO

Guía de reconocimiento y daños causados por el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal)

Transcripción:

Cuan%ficación del daño y alterna%vas para el control de la mosca de la semilla (Delia platura Meigen) en el cul%vo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet), en Ecuador. Luis Lomas, Nelson Mazón, Marco Rivera, Eduardo Peralta PRONALEG- GA, INIAP Paute, Ecuador, 18 de julio de 2012 CdP8

Introducción En Ecuador, el chocho forma parte de los sistemas de producción de la región Sierra; cul:vado en asociación, intercalado, en monocul:vo y en rotación con cul:vos como el maíz, haba, quinua, arveja, melloco, papa etc. (Peralta et ál., 2009). Desde el punto de vista nutricional, es importante por su contenido de proteína (47,8 % en grano seco), grasa, carbohidratos, minerales y fibra (Peralta et ál., 2009a). Según, el III Censo Nacional Agropecuario (INEC, 2002), se cul:varon 5974 ha y se cosecharon 3921 ha, con un rendimiento de 250 kg/ha. Entre las causas de la disminución del rendimiento, se aduce a un incremento de la incidencia de enfermedades, falta de semilla de buena calidad e insectos plaga. Caicedo y Peralta (2000), señalan que existe un control errado por parte de los agricultores para plagas del suelo, los cuales, el 25% controlan con productos como: Monitor (Metamidofos), Decis (Deltametrina) y Karate (Lambda cihalotrina), en dosis menores a las recomendadas en los productos.

Introducción Desde 2009 se iden:ficó como un problema a la mosca de la semilla (D. platura Díptera: Anthomyiidae), que en su estado larval puede causar pérdida total del cul:vo. La iden:ficación taxonómica se confirmó en el Natural History Museum Cromwell Road London SW75BD United Kingdom, cuyo análisis morfológico determinó como Delia platura (Díptera: Anthomyiidae). Este problema ha sido iden:ficado principalmente en la provincia de Cotopaxi, y está relacionado con el cul:vo extensivo e intensivo del brócoli (B. oleracea italica).

Introducción Esta plaga esta reportada en cebolla de bulbo y brócoli, en zonas del hemisferio norte. No se reporta en la zona neo tropical (Hardy, 1981 y Dughee, 2002). Tiene capacidad de invernación; con un rango de hospederos que incluyen plantas como: fréjol, garbanzo, maíz, zapallo, melón, sandía, papa cortada, girasol y pimiento (Dughee, A. 2002 ) El control de la plaga en brócoli en Ecuador se realiza antes del trasplante, hasta el primer mes del cul:vo, usando Acefato, Diazinón, Clorpirifos y Metomyl (Haro y Maldonado, 2009)

El estudio se realizó en dos fases: 1. Ciclo de vida. 2. Cuan:ficación del daño.

Daño causado por Delia platura Meigen a la semilla de chocho

Estudiar los aspectos básicos de la biología de mosca de la semilla- MS (capacidad de ovipostura, duración y dimensiones de estados inmaduros, longevidad de machos y hembras, proporción sexual). Cuál es la biología de MS en condiciones de laboratorio de la EESC- INIAP?

Metodología... Localidades de recolección de larvas en la provincia de Cotopaxi (Pastocalle, Chilla San Antonio, Latacunga, Saquisilí).

Metodología... Establecimiento de la cría del insecto En base de la metodología descrita por Navarro et ál., (1982) y Murúa et ál., (2003).

Metodología... Oviposturas:

Metodología... Duración estado larval: Duración estado pupal:

Metodología... Longevidad y fecundidad: Se tomaron 20 parejas recién emergidas distribuidas en reposteros (1 pareja por repostero) (De la Cruz et ál., 1989). Proporción sexual: De la cría masal se tomaron 106 pupas al azar. Partenogénesis: Se separaron 100 pupas (De la Cruz et ál., 1989; Sarmiento et ál., 1986).

Resultados Ciclo de mosca de la semilla Delia platura determinado en el laboratorio del PRONALEG- GA del INIAP. 2010

Cuan:ficar el daño e iden:ficar alterna:vas para su manejo. Cuáles son las pérdidas que causa al cul:vo de chocho? Cómo disminuir el daño de la plaga?

Metodología... T Descripción Dosis Grupo Toxicología T1 Semevin (Thiodicarb) 20 ml p. c./ kg de Carbamato II contacto semilla Productos preven%vos en drensh T2 Engeo(Lambdacihalotrina+:ometoxan ) 1cc/litro P i r e t r o i d e + neomicotenoide II contacto + sistémico T3 Nakar (Benfurakar) 5cc/l Carbamato II sistémico T4 Diazol (Diazinon) 5cc/l Organofosforado II contacto T5 Decis (Deltametrina) 2 cc/l Piretroide III contacto T6 Acephate 75%(Acefato) 2,5 g/l Organofosforado III sistémico Productos Biológicos en drensh T7 Tracer (Spinosad) 1cc/l Natural IV Contacto T8 Bauvet (Beauveria bassiana) 0,75 g/l biológico IV T9 Tes:go Sin insec:cida

Metodología... Mortalidad de larvas Eficiencia del producto Schneider- Orelli. b= % de individuos muertos en la parcela tratada K= % de individuos muertos en la parcela tes:go

Resultados Eficiencia de insec%cidas probados en laboratorio: Producto Medias Tukey Eficiencia % Diazol (Diazinon) 20 A 100 Nakar (Benfurakar) 20 A 100 Semevin (Thiodicarb) 20 A 100 Engeo (Lambdacihalotrina +:ometoxan ) 16,67 A B 83 Tracer (Spinosad) 13,33 B C 66 Decis (Deltametrina) 12,67 B C 63 Acefato 75% (Acefato) 10,67 C 52 Bauvet (Beauveria bassiana) 5,67 D 27 Tes%go 0,33 E

Metodología... Año 2011 2012 Provincia Pichincha Cotopaxi Cantón Mejía Latacunga Localidad H. Quisinchi San Ramón Al%tud (m s.n.m.) 3100 3100 Temperatura ( C) 11,9 12 Humedad Rela%va (%) 72 71 Zona de vida Bosque húmedo Montano (b.h.m) Bosque húmedo Montano (b.h.m)

Metodología... Tratamientos evaluados en campo para el control de mosca de la semilla Año 2011 T Descripción Dosis T1 Semilla protegida con Thiodicarb 20 ml p. c./ Kg de semilla T2 Semilla tapada+ Benfurakar en drensh 5cc p.c./l T3 Semilla destapada+ Benfurakar en drensh 5cc p.c./l T4 Semilla sumergida en insec:cida Benfurakar 5cc p.c./l T5 Semilla tapada+ Diazinon en drensh 5cc p.c./l T6 Semilla destapada+ Diazinon en drensh 5cc p.c./l Año 2012 T Descripción Dosis T1 T2 Semillas protegidas con (Tiometoxan) Semillas protegidas con (Thiodicarb) T3 Tes:go sin insec:cida Tes:go 5ml / Kg de semilla 20 ml p. c./ Kg de Semilla T7 Semilla sumergida insec:cida Diazinon 5cc p.c./l T8 T9 T10 T11 Semilla tapada+ (Lambdacihalotrina +:ometoxan en drensh Semilla destapada+ (Lambdacihalotrina +:ometoxan en drensh S e m i l l a s u m e r g i d a e n i n s e c : c i d a (Lambdacihalotrina+:ometoxan Tes:go sin insec:cida 1cc pc/l 1cc pc/l 1cc pc/l

Metodología... 2011 2012 5m 8m 4m 255 semillas/parcela 750 semillas/parcela 7m Número de plantas emergidas, en cada unidad experimental a los 30 días después de la siembra DBCA (3r) DBCA (5r)

Resultados Machachi 2011 San Ramón 2012 Tratamiento Medias Tukey Thiodicarb 194 A SD+Lambdacihalotrina +:ometoxan 127 B SS+ Diazinon 113 B C ST+Benfurakar 91 B C D SD+Benfurakar 90 B C D SS+Lambdacihalotrina +:ometoxan 86 C D TESTIGO 86 C D ST+Lambdacihalotrina +:ometoxan 83 C D E SS+Benfurakar 82 C D E ST+ Diazinon 59 D E SD+ Diazinon 44 E CV 14,37 % Tratamiento Medias Tukey Thiodicarb 532,8 A Tiometoxan 500,2 A TESTIGO 386,4 B CV 11,72%

Resultados Análisis de porcentaje de pérdida en la emergencia causado por mosca de la semilla (considerando un rendimiento de 1500 kg/ha y /$ 60 /45 kg de grano comercial): Producto % Pérdida/ emergencia Pérdida kg/ha Pérdida Neta USD Ganancia kg/ha/ relación tes%go Ganancia USD/ relación tes%go Año 2011 Semevin(Thiodicarb II) 25 375 498,75 570 758,1 Engeo(Lambdacihalotrina +:ometoxan II) 46 690 917,7 255 339,15 Diazol (Diazinon II) 46 690 917,7 255 339,15 Nakar(Benfurakar II) 54 810 1077,3 135 179,55 Tes:go 63 945 1256,85 Producto % Pérdida/ emergencia Pérdida kg/ha Pérdida Neta USD Ganancia kg/ha/ relación tes%go Ganancia USD/ relación tes%go Año 2012 Semevin (Thiodicarb II) 29 435 578,55 300 540 Cruiser (Tiometoxan III) 33 495 658,35 240 90 Tes:go 49 735 977,55

Conclusiones y recomendaciones: Delia platura M. (Hylemia brassicae B.), es iden:ficada en Ecuador como plaga del chocho en el año 2009, en la comunidad San Bartolomé, Pastocalle, Cotopaxi. En promedio, el ciclo de vida de Delia platura, en condiciones de temperatura de 17 o C y 70 % HR fue: huevo 6 días, larva 16 días, pupa 20 días; el adulto macho 43 días y hembra 51 días, por lo menos 4 generaciones por año. El estadio de larva, además de alimentarse de semillas en germinación puede sobrevivir alimentándose de restos de plántulas de chocho como hipocó:lo, co:ledones y restos de materia orgánica. Esta plaga causa en promedio una pérdida del 56% de plántulas en emergencia, lo cual significa pérdidas de hasta $ 1.100,00 dólares por hectárea de chocho.

Conclusiones y recomendaciones: En zonas con presencia de la plaga, se recomienda proteger la semilla con el Insec:cida Semevin (Thiodicarb) en dosis de 20 cc/kg de semilla e incrementar la densidad de siembra a 4 semillas por si:o; ya que a pesar de la protección del insec:cida, la larva de la mosca disminuye la emergencia de plantas en un 25%. Se recomienda realizar manejo integrado del cul:vo del chocho, como rotaciones con otros cul:vos que no sea brócoli. Hay reportes de controladores biológicos como: Entomophtora muscae, E. virulenta y Strongwellsea castrans (Lahmar, 1982) que podrían ser u:lizados como hongos entomopatógenos. Depredadores del género Aliochara (Coleóptera: Staphylinidae) que también es parasitoide de pupas de Dípteros, la misma que ha sido observada en Cotopaxi. (Exobiología de insectos parasitoides. Universidad de RENNES1 hrp://www.parasitoides.univ- rennes1.fr/modeles.htm#aleo) Trabajos a futuro deberán enfocarse en estas alterna:vas.