Informe de Siniestralidad Laboral AUTÓNOMOS. Castilla la Mancha

Documentos relacionados
Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2015

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS. Enero a Diciembre 2017

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2017

ESTUDIO DE SITUACIÓN:

Informe de SINIESTRALIDAD LABORAL 2016

ESTUDIO DE SITUACIÓN: ANÁLISIS DE SINIESTRALIDAD 2010 DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS CON LA CONTINGENCIA CUBIERTA

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA ENERO 2016

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JUNIO 2015

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2015

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2012

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2012. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2012

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2013

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2011

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA JULIO 2017

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2014

ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2013. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2013

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES LABORALES EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. Región de Murcia 2013

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2014. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2014

ACCIDENTES LABORALES SIN BAJA MÉDICA EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA C.A.E. CURSO

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2010. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2010

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

RESUMEN ESTADISTICO DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL (R.E.S.L.)

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - ENERO 2010

Los datos corresponden a accidentes de trabajo recepcionados en el mes de referencia, independientemente de la fecha en la que se produjeron los

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBREESFUERZOS 2011

SINIESTRALIDAD LABORAL INFORME PROVISIONAL DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA ACCIDENTES EN JORNADA DE TRABAJO E IN ITINERE

Estadística de Accidentes de Trabajo

CENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

INDICES DE INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN JORNADA DE TRABAJO CON BAJA - FEBRERO 2010

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Leve Grave Mortal Total Leve Grave Mortal Total

ACCIDENTES DE TRABAJO ATR. Año Absolutas Relativas en %

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadística de Accidentes de Trabajo

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

Accidentes de trabajo nuevos con baja registrados en Araba/Álava, por gravedad y división de CNAE, diferenciando en jornada laboral e in itinere.

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

ACCIDENTES DE TRABAJO POR SOBRESFUERZOS 2012

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

Boletín Nº 2 FEBRERO

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadísticas de Accidentes de Trabajo en la Comunitat Valenciana

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 2012

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

Boletín Nº 1 ENERO 2014

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo

Boletín Nº7 JULIO

Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CNAE

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL 01/01/ /12/2008. INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL Ámbito:Toda la Comunidad PERIODO 01/01/ /12/2008

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2014

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico siniestralidad laboral y condiciones de trabajo

ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN FUNCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

Ejercicio I Observatorio de siniestralidad laboral. #gestióndeabsentismo. Lunes, 18 de enero de 2016

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. perfil sociodemográfico y siniestralidad laboral

SINIESTRALIDAD LABORAL

Estudio de la Siniestralidad Laboral. Empresas asociadas a MAZ

Informe Afiliación 2017

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/

SINIESTRALIDAD LABORAL

sadei Marco Input-Output de Asturias 2010

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estudio de los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos notificados en Asturias 2010

Estadística de Accidentes de Trabajo

ACCIDENTES DE TRABAJO POR

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Boletín Nº 12 DICIEMBRE 2015

SINIESTRALIDAD LABORAL AUTÓNOMOS

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

CÓMO OBTENER UN INFORME Una vez seleccionado Informe Económico-Financiero, nos situamos sobre esta pantalla:

Transcripción:

Informe de Siniestralidad Laboral AUTÓNOMOS 2017 Castilla la Mancha

Mancha ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. OBJETIVO... 3 2. METODOLOGIA... 3 3. ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD... 5 3.1. ANÁLISIS GLOBAL... 5 Afiliados de autónomos en contingencias profesionales Siniestralidad laboral de autónomos Índice de incidencia1 3.2 ANÁLISIS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA... 12 Siniestralidad por sectores de actividad1 3.3 ANÁLISIS POR VARIABLES DEL TRABAJADOR... 13 Siniestralidad por edad y género 3.4 ANÁLISIS POR VARIABLES DEL SINIESTRO... 15 Siniestralidad por grado de lesión Siniestralidad por tipo de lesión (tipo de accidente) Siniestralidad según la parte del cuerpo afectada Siniestralidad según forma del accidente Siniestralidad según desviación Siniestralidad por actividad física específica Siniestralidad por hora del día Resumen de variables en base al análisis de Pareto (80/20) 4. RESUMEN EJECUTIVO... 25 Página 2

INTRODUCCIÓN El presente informe describe la siniestralidad sufrida por los trabajadores autónomos en el periodo de enero a diciembre de 2017. Su objetivo es analizar dicha siniestralidad en función de diversos factores de la misma, con el fin de disponer de una visión de conjunto de la situación, que sirva de base para la propuesta de iniciativas de mejora. Los datos pertenecen al fichero anonimizado de los partes oficiales de accidente de trabajo con fecha de baja en el año 2017, suministrado por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, correspondientes a los partes de accidentes recepcionados por las Autoridades Laborales durante el año 2017. La información se considera como avance enero-diciembre no definitivo. 1. OBJETIVO Análisis de la siniestralidad por accidentes de trabajo (en adelante AT), con baja médica ocurridos, en jornada de trabajo para el colectivo de trabajadoras autónomas con la contingencia profesional cubierta y su comparativa con el régimen de cuenta ajena. El análisis permite segregaciones por: - Comunidades Autónomas - Parte del cuerpo lesionada - Sectores de Actividad - Edad - Género - Grado de lesión - Tipo de Accidente - Forma o contacto que ocasionó la lesión - Desviación - Actividad física específica - Hora del día 2. METODOLOGIA - Fuente de información: Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. - Periodo de estudio: Enero a Diciembre de 2017, ambos incluidos. - Cálculo del índice de incidencia (en adelante Í.I): El Í.I. está calculado a través del número de accidentes con baja en jornada de trabajo del periodo considerado, multiplicado por cada cien mil trabajadores y dividido por la media anual de los afiliados a la Seguridad Social con la contingencia de accidentes cubierta en dicho periodo. Para establecer la comparativa del Í.I. entre cuenta ajena y cuenta propia se ha considerado los trabajadores pertenecientes a los siguientes regímenes: o o Cuenta Ajena: Régimen General y Minería del Carbón, S. E. Agrario, R. E. Mar, R.E/S.E Empleados Hogar. Cuenta Propia: R.E. Autónomos (AT), R. E. Mar y R.E/S.E Empleados Hogar. Página 3

- Notas generales La información de accidentes de trabajo procede de los partes de accidentes de trabajo notificados a través del sistema Delt@, una vez han sido recepcionados por las Autoridades Laborales provinciales. Se ofrece una tabla con la distribución territorial de los AT con baja que han sido recepcionados por las Autoridades Laborales provinciales durante el periodo de referencia, si bien, la fecha de baja de esos accidentes recepcionados se puede corresponder con periodos anteriores al de referencia de los datos. La distribución territorial se realiza según la provincia de la Autoridad Laboral que recepciona el parte. Por lo que se refiere a las principales variables de clasificación se hace referencia seguidamente a aquellas que requieren una explicación para facilitar su compresión: Accidentes. Se excluyen de esta denominación las recaídas. Los accidentes pueden ocurrir durante la jornada de trabajo en el propio centro o fuera del mismo-, o al ir o volver del trabajo, accidentes de Gravedad. Según el dictamen facultativo, que figura en el parte médico de baja, se clasifican los accidentes en leves, graves, muy graves y mortales. Sector y división de actividad. Se considera por la actividad económica la del centro de trabajo donde ha sucedido el accidente, según el CNAE 2009. Lugar del accidente. Los accidentes ocurridos durante la jornada laboral, incluyen: los ocurridos en el centro de trabajo habitual, los ocurridos en desplazamiento durante la jornada laboral, ya sea ocasional en cualquier actividad, o habitual en aquellas actividades con puesto de trabajo móvil (transporte, mantenimiento, vigilancia, etc.) y los ocurridos en otro centro o lugar de trabajo. En las siguientes variables se trata de describir las circunstancias en que ocurrió el accidente y la descripción de la lesión: Forma de contacto: describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada por el agente material que ha provocado dicha lesión. Desviación: trata de describir el suceso o hecho anormal que ha interferido negativamente en el proceso normal de ejecución del trabajo y que ha dado lugar a que se produzca el accidente. Actividad física específica: trata de describir la actividad concreta que realizaba la víctima inmediatamente antes de producirse el accidente. - Duración media de los procesos: No se muestran datos referentes a las duraciones medias de los procesos porque la fecha alta de los procesos es una información que no se consolida hasta el último trimestre del año siguiente al de referencia. Página 4

3. ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD 3.1. ANÁLISIS GLOBAL Afiliados de Autónomos en Contingencias Profesionales Sectores más representados. (TOP-10. GENERAL) Descripción Total Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 11.950 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 4.490 Servicios de comidas y bebidas 2.258 Actividades de construcción especializada 2.029 Transporte terrestre y por tubería 1.589 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motociclet 1.408 Construcción de edificios 1.297 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 1.009 Industria de la alimentación 987 Otros servicios personales 969 (*) Información Agregada a nivel de Comunidad Autónoma. Descripción Total Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 129.140 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 86.731 Servicios de comidas y bebidas 46.827 Actividades de construcción especializada 36.629 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motociclet 29.458 Transporte terrestre y por tubería 29.424 Otros servicios personales 18.373 Construcción de edificios 17.149 Actividades jurídicas y de contabilidad 16.187 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 14.623 (*) Información Agregada a nivel Nacional. Página 5

Siniestralidad Laboral de Autónomos Distribución de AT según lugar del accidente y Colectivo Régimen y Tipo de Situación Laboral Régimen General de la Seguridad Social C.Ajena Total Al ir o Volver del Trabajo En Desplazamiento En el Centro Habitual En Otro Centro 23.089 1.760 1.383 18.992 954 7,62% 5,99% 82,26% 4,13% Régimen Especial de Trabajadores Autónomos C.Propia Total Al ir o Volver del Trabajo En Desplazamiento En el Centro Habitual En Otro Centro 1.031 4 64 762 201 0,39% 6,21% 73,91% 19,50% Régimen Especial de Trabajadores del Mar C.Ajena Total Al ir o Volver del Trabajo En Desplazamiento En el Centro Habitual En Otro Centro 6 6 100,00% C.Propia Total Al ir o Volver del Trabajo En Desplazamiento En el Centro Habitual En Otro Centro 1 1 100,00% (*) El Régimen Especial de Trabajadores del Mar, contempla tanto Trabajadores por Cuenta Ajena, como Trabajadores por Cuenta Propia. Página 6

Distribución de los AT en Jornada de Trabajo según Gravedad, CCAA, y Provincia Castilla la Mancha Provincia Total Leve Grave Muy Grave Mortal Autonomos AT Albacete 131 127 4 7.025 Ciudad Real 226 220 6 8.533 Cuenca 194 188 5 1 5.357 Guadalajara 83 80 3 3.234 Toledo 398 389 9 10.910 Total CCAA 1.032 1.004 27 1 35.059 Distr. s/total de su clase 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% TOTALES 1.032 1.004 27 1 35.059 Página 7

Distribución de los AT en Jornada de Trabajo según Gravedad, por División de Actividad Cnae Actividad Total Leve Grave Muy Grave Mortal 1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados co 291 275 15 1 2 Silvicultura y explotación forestal 5 5 10 Industria de la alimentación 163 163 11 Fabricación de bebidas 1 1 13 Industria textil 1 1 14 Confección de prendas de vestir 1 1 15 Industria del cuero y del calzado 1 1 16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; 10 8 2 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 1 1 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 1 1 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 1 1 24 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y 3 3 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinar 22 22 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 2 1 1 31 Fabricación de muebles 9 9 32 Otras industrias manufactureras 1 1 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 6 6 35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acond 1 1 39 Actividades de descontaminación y otros servicios de g 1 1 41 Construcción de edificios 82 82 42 Ingeniería civil 2 2 43 Actividades de construcción especializada 118 115 3 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motociclet 43 41 2 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, 25 25 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor 62 61 1 49 Transporte terrestre y por tubería 57 55 2 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 1 1 53 Actividades postales y de correos 2 2 55 Servicios de alojamiento 5 5 56 Servicios de comidas y bebidas 51 51 59 Actividades cinematográficas, de vídeo y de televisión, 1 1 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los 6 6 68 Actividades inmobiliarias 2 2 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 2 2 Página 8

70 Actividades de las sedes centrales; actividades de cons 1 1 71 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos 6 6 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 4 4 75 Actividades veterinarias 2 2 77 Actividades de alquiler 4 4 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 9 9 82 Actividades administrativas de oficina y otras actividad 2 2 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obli 1 1 85 Educación 4 4 86 Actividades sanitarias 4 4 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 1 1 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimien 3 3 95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artíc 4 4 96 Otros servicios personales 7 7 TOTALES 1.032 1.004 27 1 Página 9

Analisis Pareto Siniestralidad por Sectores de Actividad, Cuenta Ajena vs Autónomos CNAE Actividad. (Paretto Cuenta Ajena) ATs Graves 49 Transporte terrestre y por tubería 19 41 Construcción de edificios 15 1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 15 43 Actividades de construcción especializada 12 84 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 12 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 6 10 Industria de la alimentación 5 46 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y 5 97 Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico 5 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 5 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 4 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 4 78 Actividades relacionadas con el empleo 3 85 Educación 3 CNAE Actividad (Paretto Autónomos) ATs Graves 1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 15 43 Actividades de construcción especializada 3 Página 10

Índice de Incidencia Indice de Incidencia por CCAA Comunidad Autónoma I.I.Autonomos I.I.Cta.Ajena I.I.Total Castilla la Mancha 2.943,61 4.516,33 4.415,43 Índice de Incidencia de AT en Jornada de Trabajo por CCAA y Provincia Castilla la Mancha I.I. Autónomos I.I. Cta. Ajena I.I. Total Albacete 1.864,77 3.851,24 3.722,47 Ciudad Real 2.648,54 3.873,93 3.793,74 Cuenca 3.621,43 4.392,16 4.320,27 Guadalajara 2.566,48 5.777,69 5.638,92 Toledo 3.648,03 4.892,30 4.814,90 Página 11

3.2 ANÁLISIS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Siniestralidad por Sectores de Actividad Autónomos Casos Afil Indice de Incidencia Agricultura 296 12.004 2.466 Construcción 202 3.376 5.983 Industria 225 2.904 7.748 Servicios 249 15.114 1.647 Transporte 60 1.661 3.612 Total por Colectivo 1.032 35.059 2.944 Proporción del Total de Colectivos 4,28% 6,42% Cuenta Ajena Casos Afil Indice de Incidencia Agricultura 2.061 35.788 5.759 Construcción 2.964 32.328 9.169 Industria 5.012 88.654 5.653 Servicios 11.326 324.279 3.493 Transporte 1.732 30.317 5.713 Total por Colectivo 23.095 511.366 4.516 Proporción del Total de Colectivos 95,72% 93,58% TOTAL COLECTIVOS 24.127 546.425 4.415 10.000 9.000 9.169 8.000 7.748 7.000 6.000 5.000 5.759 5.983 5.653 5.713 Autónomos 4.000 3.000 2.466 3.493 3.612 Cuenta Ajena 2.000 1.647 1.000 0 Agricultura Construcción Industria Servicios Transporte Página 12

3.3 ANÁLISIS POR VARIABLES DEL TRABAJADOR Siniestralidad por Tramos de Edad Autónomos Tramo Edad Casos Proporción 16-19 4 0,39% 20-24 38 3,68% 25-34 177 17,15% 35-44 317 30,72% 45-54 296 28,68% 55 y más 200 19,38% Totales Colectivo 1.032 4,28% Cuenta Ajena Tramo Edad Casos Proporción 16-19 268 1,16% 20-24 1.455 6,30% 25-34 5.286 22,89% 35-44 7.039 30,48% 45-54 5.946 25,75% 55 y más 3.101 13,43% Totales Colectivo 23.095 95,72% Total de Casos 24.127 35,00% 30,00% 30,72% 30,48% 28,68% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 17,15% 22,89% 25,75% 19,38% 25,00% 20,00% Autónomos 15,00% 15,00% 13,43% Cuenta Ajena 10,00% 10,00% 5,00% 0,00% 6,30% 3,68% 0,39% 1,16% 16-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55 y más 5,00% 0,00% Página 13

Distribución de Accidentes por Colectivo, Género y Tramo de Edad. Colectivo Autónomos Mujer Tramo de Edad Accidentes Proporción 16-19 1 0,78% 20-24 5 3,91% 25-34 23 17,97% 35-44 35 27,34% 45-54 36 28,13% 55 y más 28 21,88% Total Autónomos Mujer 128 0,53% S/Total Varon Tramo de Edad Accidentes Proporción 16-19 3 0,33% 20-24 33 3,65% 25-34 154 17,04% 35-44 282 31,19% 45-54 260 28,76% 55 y más 172 19,03% Total Autónomos Varon 904 3,75% S/Total Total Accidentes Autónomos 1.032 4,28% Colectivo Cuenta Ajena Mujer Tramo de Edad Accidentes Proporción 16-19 52 0,78% 20-24 337 5,08% 25-34 1.346 20,30% 35-44 1.901 28,68% 45-54 1.901 28,68% 55 y más 1.092 16,47% Total Cuenta Ajena Mujer 6.629 27,48% S/Total Varon Tramo de Edad Accidentes Proporción 16-19 216 1,31% 20-24 1.118 6,79% 25-34 3.940 23,93% 35-44 5.138 31,20% 45-54 4.045 24,57% 55 y más 2.009 12,20% Total Cuenta Ajena Varon 16.466 68,25% S/Total Total Accidentes Cuenta Ajena 23.095 95,72% TOTAL Accidentes 24.127 Página 14

3.4 ANÁLISIS POR VARIABLES DEL SINIESTRO Siniestralidad por Grado de Lesión 100,00% 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 97,29% 99,19% 50,00% 40,00% Autonomos Cuenta Ajena 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2,62% 0,64% 0,00% 0,02% 0,10% 0,16% Leve Grave Muy grave Mortal Página 15

Colectivo Autónomos: Siniestralidad por Tipo de Lesión (Tipo de Accidente) Tipo de Lesión Número de Accidentes Proporción Esguinces y torceduras 214 20,74% Otros tipos de dislocaciones, esguinces y distensiones 180 17,44% Lesiones superficiales y cuerpos extraños en los ojos 111 10,76% Fracturas cerradas 103 9,98% Heridas abiertas 101 9,79% Lesiones internas 85 8,24% Otros tipos de heridas y lesiones superficiales 62 6,01% Dislocaciones y subluxaciones 59 5,72% Otras fracturas 27 2,62% Lesiones múltiples 19 1,84% Fracturas abiertas 14 1,36% Otros tipos de conmoción y lesiones internas 14 1,36% Otras lesiones especificadas no incluidas en otros apartados 12 1,16% Lesión desconocida 12 1,16% Quemaduras y escaldaduras (térmicas) 7 0,68% Amputaciones traumáticas, pérdidas de partes del cuerpo 6 0,58% Conmoción y lesiones intracraneales 2 0,19% Otros tipos de quemaduras, escaldaduras y congelación 2 0,19% Otros efectos agudos del ruido, la vibración y la presión 1 0,10% Otros tipos de envenenamientos e infecciones 1 0,10% Página 16

Siniestralidad según la parte del cuerpo afectada. Parte del Cuerpo Accidentes Porcentaje Pierna, incluida la rodilla 155 15,02% Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares 121 11,72% Dedo(s) 113 10,95% Brazo, incluida la articulación del cúbito 80 7,75% Pie 75 7,27% Muñeca 69 6,69% Mano 68 6,59% Tobillo 67 6,49% Hombro y articulaciones del húmero 63 6,10% Caja torácica, costillas, incluidos omoplatos y articulaciones 28 2,71% acromioclaviculares Cuello, incluida la columna y las vértebras cervicales 28 2,71% Espalda, otras partes no mencionadas anteriomente 28 2,71% Ojo(s) 26 2,52% Múltiples partes del cuerpo afectadas 23 2,23% Dedo(s) del pie 12 1,16% Extremidades inferiores, otras partes no mencionadas anteriormente 10 0,97% Extremidades superiores, otras partes no mencionadas anteriormente 9 0,87% Zona facial 7 0,68% Tronco, otras partes no mencionadas anteriormente 7 0,68% Extremidades superiores, múltiples partes afectadas 6 0,58% Cabeza, otras partes no mencionadas anteriormente 6 0,58% Región pélvica y abdominal, incluidos sus órganos 5 0,48% Extremidades inferiores, múltiples partes afectadas 5 0,48% Cadera y articulación de la cadera 4 0,39% Otras partes del cuerpo afectadas, no mencionadas anteriormente 4 0,39% Cuello, otras partes no mencionadas anteriomente 4 0,39% Cabeza cerebro, nervios craneanos y vasos cerebrales 3 0,29% Región torácica, incluidos sus órganos 3 0,29% Oreja(s) 2 0,19% Cabeza, múltiples partes afectadas 1 0,10% Página 17

Siniestralidad, según forma del accidente. FORMA Accidentes Porcentaje Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético 324 31,40% Golpe sobre o contra resultado de una caída del trabajador 210 20,35% Contacto con un Agente material cortante cuchillo, hoja, etc. 82 7,95% Golpe resultado de un tropiezo sobre o contra un objeto inmóvil 78 7,56% Choque o golpe contra un objeto que cae o se desprende 59 5,72% Otro Contacto conocido del grupo 3 no mencionado anteriormente 33 3,20% Choque o golpe contra un objeto, incluidos los vehículos trabajador inmóvil 25 2,42% Otros Contacto no codificado en la presente clasificación 25 2,42% Ninguna información 24 2,33% Otro Contacto conocido del grupo 5 no mencionado anteriormente 22 2,13% Colisión con un objeto, vehículo o persona trabajador en movimiento 19 1,84% Choque o golpe contra un objeto o fragmentos proyectados 16 1,55% Otro Contacto conocido del grupo 7 no mencionado anteriormente 13 1,26% Choque o golpe contra un objeto en balanceo o giro 12 1,16% Contacto con un Agente material punzante clavo, herramienta afilada, etc. 12 1,16% Quedar atrapado, quedar aplastado entre algo en movimiento y otro objeto 11 1,07% Golpes, patadas, cabezazos, estrangulamiento, etc. 11 1,07% Quedar atrapado, ser aplastado bajo algo en movimiento 10 0,97% Quedar atrapado, ser aplastado en algo en movimiento 8 0,78% Contacto con sustancias peligrosas - a través de la piel y de los ojos 7 0,68% Contacto con un Agente material que arañe rallador, lija o duro 6 0,58% Contacto con llamas directas u objetos o entornos con elevadas temperaturas 6 0,58% Amputación, seccionamiento de un miembro, una mano o un dedo 5 0,48% Otro Contacto conocido del grupo 4 no mencionado anteriormente 5 0,48% Otro Contacto conocido del grupo 6 no mencionado anteriormente 3 0,29% Otro Contacto conocido del grupo 1 no mencionado anteriormente 3 0,29% Mordeduras, arañazos 2 0,19% Otro Contacto conocido del grupo 8 no mencionado anteriormente 1 0,10% Siniestralidad según desviación. Desviación Accidentes Porcentaje Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos 172 16,67% Caída de una persona - al mismo nivel 118 11,43% Levantar, transportar, levantarse 108 10,47% Caída de una persona - desde una altura 74 7,17% Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual con motor o 67 6,49% sin motor, así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta Pérdida (total o parcial) de control del objeto o material (transportado, 51 4,94% desplazado, manipulado, etc.) Caminar con dificultad, traspiés, tropezón sin caída, resbalón sin caída 48 4,65% Al girarse o manipular en rotación, en torsión de una carga, un objeto 40 3,88% Página 18

Ninguna información 40 3,88% Empujar, tirar de 39 3,78% Otra Desviación no codificada en esta clasificación 34 3,29% Pérdida (total o parcial) de control de medio de transporte, o de equipo 33 3,20% de carga, con o sin motor Depositar una carga, un objeto, agacharse 23 2,23% Otra Desviación conocida del grupo 7 pero no mencionada anteriormente 17 1,65% Caída, derrumbamiento de Agente material sobre el que está el 15 1,45% trabajador que cae Pérdida (total o parcial) de control - de máquina, incluido el arranque 14 1,36% intempestivo, así como de la materia sobre la que se trabaje con la máquina Otra Desviación conocida del grupo 6 pero no mencionada anteriormente 14 1,36% Deslizamiento, caída, derrumbamiento de Agente material que cae de 12 1,16% arriba sobre el trabajador Rotura de material, en las juntas, en las conexiones 11 1,07% Quedar atrapado, ser arrastrado, por algún elemento o por el impulso de 11 1,07% este Rotura, estallido, en fragmentos (madera, cristal, metal, piedra, otros) 10 0,97% Otra Desviación conocida del grupo 5 pero no mencionada anteriormente 9 0,87% Otra Desviación conocida del grupo 4 pero no mencionada anteriormente 9 0,87% Agresión, empujón - por animales 8 0,78% Otra Desviación conocida del grupo 3 pero no mencionada anteriormente 8 0,78% Arrodillarse, sentarse, apoyarse contra 8 0,78% Deslizamiento, caída, caída, derrumbamiento de Agente material que se 7 0,68% vuelca sobre el trabajador Pérdida (total o parcial) de control del animal 5 0,48% Material pulverulento, emanación de humos, emisión de polvo, partículas 5 0,48% En estado líquido - escape, rezumamiento, derrame, salpicadura, aspersión 4 0,39% Otra Desviación conocida del grupo 1 pero no mencionada anteriormente 4 0,39% Sorpresa, miedo 3 0,29% Pisar un objeto cortante o punzante 3 0,29% En estado sólido - desbordamiento, vuelco 3 0,29% Incendio, fuego 2 0,19% Presencia de la víctima o de una tercera persona que represente un peligro 2 0,19% Problema eléctrico que da lugar a un contacto con un elemento anormalmente en tensión 1 0,10% Página 19

Siniestralidad por actividad física específica. Actividad Accidentes Porcentaje Andar, correr, subir, bajar, etc. 239 23,16% Coger con la mano, agarrar, sujetar, poner en un plano horizontal 175 16,96% Trabajar con herramientas manuales sin motor 122 11,82% Hacer movimientos en un mismo sitio 105 10,17% Transportar verticalmente - alzar, levantar, bajar, etc. un objeto 67 6,49% Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y con motor 53 5,14% Otra Actividad física específica del grupo 1 no mencionada anteriormente 32 3,10% Trabajar con herramientas manuales con motor 26 2,52% Transportar horizontalmente - tirar de, empujar, hacer rodar, etc. un objeto 26 2,52% Otra Actividad física específica no codificada en esta clasificación 25 2,42% Vigilar la máquina, hacer funcionar - conducir la máquina 19 1,84% Estar presente 19 1,84% Transportar una carga (portar) - por parte de una persona 16 1,55% Fijar, colgar, izar, instalar - en un plano vertical 15 1,45% Otra Actividad física específica del grupo 4 no mencionada anteriormente 13 1,26% Ninguna información 12 1,16% Entrar, salir 9 0,87% Levantarse, sentarse, etc. 9 0,87% Otra Actividad física específica del grupo 6 no mencionada anteriormente 9 0,87% Alimentar la máquina, vaciar la máquina 6 0,58% Atar, ligar, arrancar, deshacer, prensar, destornillar, atornillar, girar 6 0,58% Abrir, cerrar (una caja, un embalaje, un paquete) 4 0,39% Otra Actividad física específica del grupo 2 no mencionada anteriormente 3 0,29% Otra Actividad física específica del grupo 3 no mencionada anteriormente 3 0,29% Verter, introducir líquidos, llenar, regar, pulverizar, vaciar, achicar 3 0,29% Abrir (un cajón), empujar (puerta de un hangar, de despacho, de armario) 3 0,29% Saltar, abalanzarse, etc. 3 0,29% Conducir un medio de transporte o un equipo de carga - móvil y sin motor 2 0,19% Ser pasajero a bordo de un medio de transporte 2 0,19% Otra Actividad física específica del grupo 5 no mencionada anteriormente 2 0,19% Arrancar la máquina, parar la máquina 2 0,19% Arrastrarse, trepar, etc. 1 0,10% Lanzar, proyectar lejos 1 0,10% Página 20

Siniestralidad por Hora del Día. 14,00% 12,00% 12,98% 12,69% 12,21% 12,02% 12,17% 10,00% 9,11% 10,70% 8,00% 9,09% 6,88% 6,88%6,98% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 5,43% 6,59% 5,33% 5,84% 5,02% 3,29% 4,34% 3,68% 4,81% 3,10% 2,81% 2,92% 1,84% 0,97% 1,26%1,55% 0,97%1,07% 1,26% 2,85% 1,16% 1,97% 0,97% 1,71% 0,78%0,39%0,10% 1,66%1,21% 1,01% 0,90% 0,80% 0,91%1,33% 0,99% 0,36% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 7,12% Autonomos Cuenta Ajena Página 21

Analisis de Pareto: División por Gravedad del Accidente Por división de actividad y gravedad, se puede concluir que: El 80% de los Accidentes LEVES, se distribuye por orden decreciente de relevancia, entre las actividades CNAE Actividad 1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 10 Industria de la alimentación 43 Actividades de construcción especializada 41 Construcción de edificios 47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 49 Transporte terrestre y por tubería 56 Servicios de comidas y bebidas El 80% de los Accidentes GRAVES se distribuye de igual forma, entre las actividades CNAE Actividad 1 Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas 43 Actividades de construcción especializada El 80%(*) de los Accidentes MUY GRAVES, se distribuye entre las actividades: Y el 80%(*) de los Accidentes MORTALES se distribuye entre las actividades: (*) En los casos en los que se dé poca casuistica, se puede mostrar un rango diferente al 80%. Página 22

Para los Autónomos, el 80% de las lesiones son Lesión Esguinces y torceduras Otros tipos de dislocaciones, esguinces y distensiones Lesiones superficiales y cuerpos extraños en los ojos Fracturas cerradas Heridas abiertas Lesiones internas Que afectan: Afectación Pierna, incluida la rodilla Espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares Dedo(s) Brazo, incluida la articulación del cúbito Pie Muñeca Mano Tobillo Hombro y articulaciones del húmero Y son causadas por las actividades Actividades Sobreesfuerzo físico - sobre el sistema musculoesquelético Golpe sobre o contra resultado de una caída del trabajador Contacto con un Agente material cortante cuchillo, hoja, etc. Golpe resultado de un tropiezo sobre o contra un objeto inmóvil Choque o golpe contra un objeto que cae o se desprende Otro Contacto conocido del grupo 3 no mencionado anteriormente Página 23

Por los motivos: Motivo Movimientos no coordinados, gestos intempestivos, inoportunos Caída de una persona - al mismo nivel Levantar, transportar, levantarse Caída de una persona - desde una altura Pérdida (total o parcial) de control - de herramienta manual con motor o sin motor, así como de la materia sobre la que se trabaje con la herramienta Pérdida (total o parcial) de control del objeto o material (transportado, desplazado, manipulado, etc.) Caminar con dificultad, traspiés, tropezón sin caída, resbalón sin caída Al girarse o manipular en rotación, en torsión de una carga, un objeto Ninguna información Empujar, tirar de Otra Desviación no codificada en esta clasificación Pérdida (total o parcial) de control de medio de transporte, o de equipo de carga, con o sin motor Página 24

Página 25