Expedición Pelechuco-Keara

Documentos relacionados
Los bosques montanos de Camata

Retorno de los Maestros Cósmicos Mayas Parte

Ruta del Valle de Celobrao, el campamento romano y los suelos tropicales (Balouta).

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

INTEGRAL AL CIRCO DE GREDOS. 25 y 26 Agosto 2017 Unai Cruces

Intérnate más en la selva

DÍA VERDE CASTRONUÑO

Duración del Programa: 7 días y 6 Noches. Altitud Máxima: 5007 m.s.n.m. Desnivel: 3700 m.s.n.m.

Subida al Pusilibro desde Rasal. Fecha: Distancia: 22km. Desnivel + acumulado: 1400m. Tiempo invertido sin paradas : 3h30'

Senderismo por las Pesquerías Reales 25 de Mayo de 2013 Comisión de Programas

Día 1: Parque Nacional Cueva de las Lechuzas, Agua Sulfurosa, catarata Santa Carmen, Cueva de las Pavas, Mirador de la Bella Durmiente.

RUTA: Desde Tamajón a Muriel y vuelta. Distancia: 15 Km. Dificultad: Media

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

PAQUETE 01 (SEGMENTO FAMILIA) 3D / 2N : AVENTURA BOQUERON DEL PADRE ABAD, VELO DE LA NOVIA, TINGO MARÍA Y SUS ENCANTOS Y LAGUNA DE LOS MILAGROS.

Etapa 2. Zumárraga - Arantzazu (19,2 km)

MONTE PERDIDO EN EL DÍA JON CRUCES LORENZO AGOSTO 2013

RUTA 2 BRENES- TOCINA

HAUTES PYRÉNÉES Área de AC de L Hospitalet près l Andorre Parque Nacional de los Pirineos Pont d Espagne Cauterets

Ruta de Villarbón y la garganta del río Ancares en las Peñas del Diablo.

TREKKING DEL CALAR DEL MUNDO Y LA SIERRA DEL AGUA.

ESCAPADA A BOI Y PARC NACIONAL D AIGÜESTORTES (Mayo-2009)

Ruta de la Braña de Suertes, el bosque del Carballal, y la cascada de Remelloso.

Viaje de Semana Santa al Parque Nacional Peneda-Gerês

EXCURSIONES 1 DÍA GRANADA

TORRES DEL PAINE: VALLES DEL SILENCIO & ASCENCIO Trekking, camping, montaña, fotografía, geología, flora & fauna

Conoce el placer de caminar por Salento, el Valle del Cocorá y el Nevado del Tolima

1 Puerto de las Palomas

La primera parte del viaje tenía como meta unir a Bahía Blanca con Mendoza, donde me encontraría con un amigo para pasar fin de año con su familia.

Qui Io Vado Ancora (800 m aprox) 7b/+ A2 (7a oblig) -Chaupi Huanca (5179m)

INCA JUNGLE CLASICO. Descubre la ciudad perdida de los Incas.

LOS VOLCANES SANTA MARÍA Y SANTIAGUITO NOTA PREVIA

sturias por carretera

Presentación en el aeropuerto de origen 3 horas antes de la salida para embarcar en vuelo de línea regular con destino Buenos Aires. Noche a bordo.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

Seguimos por la pista prevista y pasamos por la segunda fuente del camino, marcada con un waypoint y conocida como Font de la Moixera.

Que es y dónde estamos?

3 techos de España + Guirles Campos al Yelmo (150m,6b) nocturna.

TOUR A MACHUPICCHU EN BUS

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares**

EL CAMINO DEL APU 5D/4N

PR-CV 380 Río Cabriel

Ruta del Valle de Río Seco y fuente del Fumeixín.

BORDE PERIMETRAL DE LA CALDERA DE BANDAMA

Caleta Tortel 7 días / 6 noches

VIAJE A VALENCIA 13/05/15

LAS LAGUNAS - ARANJUEZ

MARRUECOS EN FAMILIA. DE LA MONTAÑA A LA PLAYA.

Hay imágenes que nos dejan sin palabras, esta es una de ellas... (Foto: Expedicion Highway)

APERTURA DE VÍA ALPINISMO VAGABUNDO Y PRIMERA MUNDIAL AL PICO BOLTAÑA

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Descripción Ruta: RCP007 (Pamplona-Zizur-Zariquiegui-Esparza Galar-Galar-Zizur-Pamplona)

CHOQUEQUIRAO Y HUANIPACA

Las rocas más antiguas del planeta están en Colombia y tú tienes la posibilidad de conocerlas.

Que puedo decir de esta voluminosa obra, desde luego lo primero que me viene a la mente es la inversión millonaria de esta construcción gigantesca, po

Cabalgando hacia el glaciar Nef y el origen de los hielos milenarios

Que es Gray Line? Gray Line, Historia.

COSECHA Y SIEMBRA DE AGUA

COLLÈGE IRANDATZ, HENDAYA SECCIÓN INTERNACIONAL ESPAÑOLA Y DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL VIAJE A ANDALUCÍA, 2015

Recorridos por la carretera de Grocin

RUTOMETRO FOTOGRÁFICO 21.9 k LA NOCHE MÁGICA

ASCENSIONES OTOÑALES DEL PIRINEO

Bolivia Huayna Potosi (6.088) Foto: Huayna Potosi mts

Philippe VAUCHEL (Ing. Hidrólogo IRD) Oscar FUERTES (Tec. Hidrólogo SENAMHI) David TERRAZAS (Tec. Hidrólogo SENAMHI)

APERTURA VÍAS EN GREDOS

R6. RUTA DEL RODENO. inicio y final Torrebaja 740 m punto más alto Prao Medias m desnivel 428 m distancia aprox. 37,8 km dificultad alta

Bitácora del viaje a Tucumán. Profesorado de Educación Secundaria en Química. 2do año

Ruta circular de la Creu d Olorda al Puig de Madrona

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

COSTA RICA Tortuguero P.N. Corcovado Arenal Sarapiquí. 12 días

TREKKING DE ZAGORIA ATENAS, GARGANTAS DEL VIKOS, METEORA, LAGO DEL DRAGO

Ruta del Valle de la Carballeda (Espinareda de Ancares).

INSTRUCCIONES Y HOJA DE RUTA

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

CÓMO LLEGAR AL PARQUE DE POLVORANCA EN TRANSPORTE PRIVADO:

SIN FRONTERAS. 3 DIAS / 2 NOCHES (Viernes a domingo) La Fortuna: Costa Rica - Refugio Los Guatuzos: Nicaragua

Lago General Carrera y Capillas de Mármol 5 días / 4 noches

PROGRAMA DE TREKKING EN EL R O MUNDO.

DOMINGO 10 NOVIEMBRE

Seguimos, entre chumberas y viñedos, por un sendero agreste hacia el sur hasta llegar al Arroyo del Carrillo:

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Italia Alta

INDICE. Nicaragua.en bicicleta. Página 15

RUTA CIRCULAR ARROYO DEL VILLAR (LOZOYA)

FECHA DE LLEGADA A NAIROBI Febrero 22 / NOVIEMBRE 20

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Capillas de Mármol en un Fin de Semana

PIRINEOS Duración del programa: 5 días Fecha: 30 de julio al 3 de agosto Salida: Bielsa.

Presentación. Senderos de Torla. Sendero 7 Viu - Fragen - Torla

POR LAS CRESTAS DE PEÑAS BLANCAS

info Las Fuentes Gorg d En Pèlags

SIERRA BLANCA circular

Reglamento 2ª Marcha de Senderismo LA PALLA

Información básica...3 Itinerario...5 Tramo I: La Vega...5 Tramo II: La Campiña...7 Tramo III: El Páramo...9

Machu Picchu Puerta del Sol Wellness Spa Casa mágica para aves y orquideas

Programa de Luna de Miel

CRISTO DEL RAYO PUERTA DE MORATALLA

Ruta de La Peñota y el Pino de San Roque

Transcripción:

Expedición Pelechuco-Keara Volvimos a Pelechuco y Keara para efectuar una expedición corta cuyos objetivos fueron: coleccionar especimenes tipo de especies nuevas de los géneros Hydrocotyle sp. (Apiaceae) y Oreopanax sp. (Araliaceae), tomar fotos de las mismas y buscar relictos de bosques de ceja de monte y bosques del piso montano superior para inventariarlos. La expedición se realizó del 13 al 22 de abril del 2006. Se realizaron 6 inventarios fitosociológicos y se coleccionaron 652 plantas entre vasculares, briofitos y algunos líquenes. Personal Alfredo Fuentes (Investigador a cargo), Moisés Mendoza (voluntario del herbario de Santa Cruz (USZ), especialista en Apiaceae de Bolivia), Maria Cristina López (voluntaria, investigadora del laboratorio de biotecnología vegetal del Instituto de Ecología), Modesto (guía en Keara), Remy Roque y esposa (guías en Pelechuco). Vista panorámica de Pelechuco, rodeado por bosques de Polylepis triacontandra (A. Fuentes).

Hábito de Hydrocotyle apolobambensis sespecie nueva de la ceja de monte en el sector de Gynoxys de la ceja de monte superior pluvial Flores de una probable especie nueva de Keara Viejo (A. Fuentes). donde es codominante en el bosque junto a Polylepis pepei (Foto A. Fuentes). Partimos de La Paz por la mañana y llegamos a Pelechuco (3500 m) por la noche después de 10 horas de viaje, donde pernoctamos en un confortable alojamiento que se encuentra en la plaza principal. Pelechuco cuenta con más infraestructura hotelera que el resto de las poblaciones del sector, porque es parte del afamado trekking Curva-Pelechuco. En los alrededores del pueblo existen relictos de bosques de Polylepis triacontandra (Rosaceae) en un área con clima pluvial húmedo, mientras que en el valle próximo de Keara, mas al norte, existen relictos de bosques de Polylepis pepei en un sector con clima pluvial hiperhúmedo. Aunque no se descarta del todo en el primer caso que se traten de bosques plantados que persisten por uso y manejo ancestral. Las especies de Polylepis spp. son la fuente principal de leña de los pobladores altoandinos. Trabajando en la ceja de monte. Desde la izquierda Modesto, Ma. Cristina López, Alfredo Fuentes y Moisés Mendoza (Foto M. Mendoza).

Al día siguiente salimos con rumbo a Keara, el camino no se encontraba en buen estado pues había llovido, así que tuvimos que sortear tramos con barro y curvas cerradas difíciles de maniobrar por lo resbaloso del camino. Al llegar a Keara Nuevo (3800 m) nos quedó algo de tiempo para ir a buscar material tipo de un Hydrocotyle sp. nuevo cerca de Keara Viejo (3600 m), afortunadamente logramos encontrar una colonia extensa con flores y frutos en un fragmento de bosque de ceja de monte que se conserva al lado del río. En el trayecto también encontramos árboles en fruto de una especie nueva de Oreopanax sp. que estamos describiendo. Pato Torrentero (Merganetta armata) en el río Pelechuco (Foto A. Fuentes). Pasando el río por un inestable puente fabricado con troncos (M. Mendoza). El plan original del siguiente día, era caminar entre 4 a 6 horas al norte de Keara Nuevo hasta llegar al fragmento mas grande de bosque de Polylepis pepei, lastimosamente amaneció lloviendo y decidimos evaluar un fragmento cercano a la laguna Tolca Cocha. Aquí trabajamos todo el día coleccionando e inventariando el bosque, obtuvimos material fértil de plantas que anteriormente teníamos estériles, entre ellos un Gynoxys sp. (Asteraceae), que sospechamos se trata de una especie nueva y que es codominante en este bosque. Trabajar en este bosque fue un poco complicado porque se encuentra entre bloques grandes de rocas con grietas y fisuras cubiertas por briofitos y materia orgánica, a esto se sumo la lluvia. Por lo que mantener el equilibrio no era nada sencillo. Alfredo tuvo un pequeño accidente en el que se provoco una herida un poco profunda en el tobillo con una roca punzante. Volviendo al pueblo trabajamos hasta altas horas de la noche procesando las plantas que habíamos coleccionado. Al día siguiente volvió a llover desde temprano pero decidimos salir hacia Pelechuco antes que el camino se humedezca por completo y nos dificulte aun más la salida. Cuando empezamos a subir por las primeras cuestas el motor de nuestro transporte se averió seriamente y nos vimos obligados a alquilar otra vagoneta a una familia de mineros de Keara. Avanzamos sin mayores contratiempos y efectuamos una parada en la parte mas alta del camino para

coleccionar plantas del piso subnival, mas abajo encontramos otra movilidad averiada a la que socorrimos y ayudamos a repararla. Llegando a Pelechuco hicimos los preparativos para salir al día siguiente río abajo. Decidimos en primera instancia hacer un recorrido exploratorio para ver donde podíamos instalar nuestro campamento para trabajar, nos acompañó Remy Roque comunario de Pelechuco. Caminamos río abajo hasta el mediodía coleccionando en el trayecto, primero en una franja de bosques de ceja de monte inferior que se encuentra prácticamente devastada y después en el bosque montano superior que se encontraba mejor conservado. Paramos en un sitio denominado Piara (2900 m), en el que existe un puente rustico que consiste en unos troncos inestables, los animales de carga no pueden atravesar el río ni pasar por el puente, por lo que este sitio fue obligatoriamente el lugar de nuestro campamento. Mientras almorzábamos al lado del río tuvimos la suerte de observar al Pato Torrentero (Merganetta armata), una curiosa Moises y Ma. Cristina herborizando durante la fría noche (A. Fuentes). Flor de una rara especie de Passiflora polinizada por colibríes (A. Fuentes). especie de ave cuyo hábitat son ríos correntosos como el río Pelechuco, en los que nadan haciendo una especie de rafting. Sus poblaciones probablemente se encuentran fuertemente amenazadas en este sector por la progresiva contaminación del río proveniente del reciente auge de la minería del oro. A la mañana siguiente volvimos con todos nuestros materiales y equipos en tres mulas guiadas por Remy Roque y su esposa, instalamos el campamento en Piara y desde aquí seguimos

caminando río abajo coleccionando e inventariando los bosques. Trabajamos aquí tres días y efectuamos cuatro inventarios en el bosque montano que se halla dominado por Weinmannia pinnata (Cunnoniaceae), Clusia sp. (Clusiaceae) y Hedyosmum angustifolium (Chloranthaceae). Uno de los inventarios se realizó en una variante de rocas dominada y caracterizada por Columellia oblonga (Columelliaceae), Clethra sp. (Clethraceae), Clusia sp. y Ternstroemia subserrata (Theaceae). Caminamos cuatro horas mas cuesta abajo, pasamos nuevamente el río por otro puente rústico, el camino todavía continuaba en buen estado. Según Remy Roque por este camino se llega a Apolo en 5 días, anteriormente era una ruta muy transitada para intercambiar productos del altiplano con productos de los yungas, principalmente coca, pero ahora como hay carreteras en el altiplano la mayor parte de los productos llegan desde el altiplano y esta ruta se encuentra prácticamente abandonada. Nuevamente trabajábamos procesando nuestras colecciones hasta altas horas de la noche soportando el frío, la humedad y unos mosquitos de gran tamaño que nos parecieron inusuales a esta altitud y con tanto frío. Entre las colecciones que hicimos en este sector destacan Passiflora macropoda (Passifloraceae) una rara especie polinizada por murciélagos, además una Inga vel. sp. nov. (Fabaceae) con botones florales, Lepechinia lancifolia (Lamiaceae), una interesante especie saxícola de la familia Cactaceae con flores rojas y una especie enana de Cyathea sp. (Cyatheaceae), probablemente nueva para la ciencia. Volviendo a Pelechuco todavía nos dio tiempo para coleccionar plantas saxícolas en las paredes de casas abandonadas y una especie de tabaco silvestre (Nicotiana sp., Solanaceae), que crecía en el borde de una calle poco transitada. Retornamos a La Paz en un destartalado bus de transporte público que salió de la plaza a las cuatro de la madrugada bajo un intenso frío, por lo que nos abrigamos envolviéndonos en nuestras bolsas de dormir para tener un viaje más o menos confortable. Illustración de Passiflora macropoda