INFORME DE EXPORTACIONES Diciembre de 2018

Documentos relacionados
Enero octubre 2018 Enero, 2019

Enero-Marzo 2017 Junio, 2017

Enero Mayo 2018 Julio, 2018

Enero Febrero 2018 Abril, 2018

Enero - Septiembre 2018

Enero Julio 2018 Septiembre, 2018

Enero Abril 2018 Junio, 2018

Enero - Agosto 2018 Octubre, 2018

Enero 2018 Marzo, 2018

Enero Marzo 2018 Mayo, 2018

Enero Junio 2018 Agosto, 2018

Enero-Mayo 2017 Julio, 2017

Evolución de los REC y su registro estadístico, Nicaragua

Nicaragua presenta un crecimiento del 11.42% en las exportaciones realizadas al 06 de junio del

Nicaragua presenta un crecimiento del 15.36% en las exportaciones realizadas al 31 de

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Exportaciones (US$ Millones) Oct-11. Dic-11. Nov-11. Feb-12. Ene-12. Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior)

INFORME DE EXPORTACIÓN Julio 2016

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES a Región de La Araucanía

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

Comercio Exterior División Económica

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Abr-11. May-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Evolución de las Exportaciones Agosto 2013 (Fecha de corte: 30 de setiembre de 2013)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

XI Convención Nacional de la Cámara Peruana del Café y Cacao Café Producto Bandera y Cacao en Crecimiento Plaza del Bosque 29 y 30 de Mayo 2008

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2012 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2012)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Evolución de las Exportaciones Setiembre 2013 (Fecha de corte: 30 de octubre de 2013)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES 1

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

Evolución de las Exportaciones Julio 2012 (Fecha de corte: 04 de Setiembre de 2012)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Exportaciones (US$ Millones) Jul-11. Ago-11. May-11. Abr-11. Feb-11. Ene-11. Mar-11. Jun-11

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Evolución de las Exportaciones Abril 2012 (Fecha de corte: 05 de Junio de 2012)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

España: comercio exterior (dic-15)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2015 (Fecha de corte: 29 de enero del 2016)

Ecuador: Evolución de la Balanza Comercial Enero Julio 2009

Evolución de las Exportaciones Noviembre 2013 (Fecha de corte: 27 de diciembre de 2013)

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Marzo-2012

Enero Julio 2017 Septiembre, 2017

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

EXPORTACIONES DE VINOS Y MOSTOS POR MODALIDAD DE ENVIO Y COLOR. Enero-Setiembre 2018*Cifras proviosrias

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Septiembre- 2013

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Evolución de las Exportaciones Octubre 2015 (Fecha de corte: 30 de noviembre del 2015)

Reporte a Septiembre 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Agosto 2013

Evolución de las Exportaciones Octubre 2013 (Fecha de corte: 28 de noviembre de 2013)

Importaciones totales

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) -4% -9% -10% -9% -14% -18% -16%

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta EXPORTACIONES. Marzo de 2017 RESUMEN MENSUAL

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Evolución de las Exportaciones Julio 2013 (Fecha de corte: 28 de agosto de 2013)

Exportaciones (US$ Millones) Dic-11. May-12. Abr-12. Feb-12. Ene-12. Mar-12. Jun-12

Exportaciones (US$ Millones) Ago-13. Jul-13. Abr-13. May-13. Set-13. Mar-13. Jun-13. Oct-13

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

España: comercio exterior (ene-15)

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Nota de prensa. El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en lo que va de año. Datos de comercio exterior, julio de 2012

El aumento del 18,5% de las exportaciones en el primer semestre genera una reducción del déficit comercial del 8,3%

Exportaciones (US$ Millones) ago-10. abr-10. mar-10. jun-10

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - septiembre 2012)

BOLETÍN EXPORTACIONES REGIONALES JUNIO Región del Biobío Año 24 - Edición 272

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012)

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

COMERCIO EXTERIOR CONSIDERANDO LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Valparaíso

CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS DEL SECTOR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA- AÑO 2015

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones. Región del Maule. S u m a r i o. Noviembre 2011 BOLETÍN INFORMATIVO / Nº 07. Pág. 2. Pág Pág Pág. 8. Pág.

MANZANILLO, COL. SALIDAS A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALEMANIA CONTENERIZADA 5, ARABIA SAUDITA CONTENERIZADA

España: comercio exterior (feb-14)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta

SECCIón IV.3. Comercio Exterior

Transcripción:

INFORME DE EXPORTACIONES Diciembre de 2018 apen.org.ni Elaborado por: Dirección de Proyectos e Incidencia 1

I. RESULTADOS GENERALES Durante el año 2018, las exportaciones nicaragüenses de bienes sumaron US$ 2,616.83 millones, 1.10 menos que lo exportado en 2017 que ascendió a los US$ 2,645.90 (una disminución de US$ 29.07 millones). En cuanto a volumen se alcanzaron los 2,359.07 millones de kilogramos, un incremento del 7.7, lo que en términos absolutos significaron 168.12 millones de kilogramos más que en el mismo período del año anterior. El precio promedio tuvo una reducción del 8.15 por kilogramo exportado, al pasar de US$ 1.21 a US$ 1.11 por kilogramo. Los productos que más influyeron en esa disminución fueron carne, café, azúcar y el maní, siendo los que más disminuyeron de precio el azúcar (-16.4) y el café (-10.9). En total se exportaron 105 productos distintos teniendo como destino a 104 países. Todo de acuerdo a cifras publicadas por CETREX. Comparativo de exportaciones totales - Períodos enero a diciembre de 2018 y 2017 - Millones de kg y de dólares 2018 2017 Variaciones 2018 vs 2017 kg US$ US$/kg kg US$ US$/kg kg US$ US$/kg Exportaciones 2,359.07 2,616.83 1.11 2,190.95 2,645.90 1.21 7.67-1.10-8.15 2

II. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS Las exportaciones entre los meses de enero a diciembre de 2018 sumaron US$ 2,616.83 millones, monto inferior en 1.10 al del mismo período del año anterior (todo el año 2017), cuando ascendió a los US$ 2,645.90 millones. El producto con más valor exportado durante el año 2018, es la carne de bovino con US$ 483.61 millones. El café se ubica en segundo lugar con US$ 413.66 millones. El oro ocupa el tercer lugar con US$ 375.44 millones, manteniéndose el azúcar en cuarto lugar con US$ 198.83 millones. Cierra el grupo de los primeros cinco productos, el maní con US$ 113.41 millones. La siguiente tabla muestra los primeros diez productos que a su vez sumaron US$ 1,909.19 millones para el 72.96 del total de las exportaciones (porcentaje ligeramente inferior al del año 2017 que fue de 74.34). Respecto al año 2017, los diez primeros tuvieron un incremento en volumen del 12.9 y una disminución en valor del 2.9 debido principalmente a una disminución del precio promedio de 14.0. COMPARATIVO DE EXPORTACIONES PRIMEROS DIEZ PRODUCTOS - AÑOS 2018 Y 2017 - DATOS CETREX Periodo del 01/01/2018 al 31/12/2018 Productos Volumen (kg) Valor FOB (US$) (U$/Kg) Volumen (kg) Porcent Valor FOB (US$) Porcent (U$/Kg) Porcent 1 CARNE DE BOVINO 108,170,597 483,614,112 4.47-3,154,371-2.8-27,389,757-5.4-0.12-2.6 2 CAFÉ ORO 134,281,367 413,658,748 3.08-14,191,907-9.6-99,853,639-19.4-0.38-10.9 3 ORO EN BRUTO 9,196 375,544,824 40,839.4 1,182 14.8 52,870,449 16.4 571.55 1.4 4 AZÚCAR DE CAÑA 505,965,197 198,833,708 0.39 122,532,813 32.0 18,562,981 10.3-0.08-16.4 5 MANÍ 96,510,845 113,405,832 1.18 4,500,813 4.9-2,370,404-2.0-0.08-6.6 6 CAMARÓN DE CULTIVO 17,024,458 94,652,979 5.56 1,323,623 8.4 7,162,485 8.2-0.01-0.2 7 FRIJOLES 78,304,256 81,334,689 1.04 4,653,486 6.3 6,321,131 8.4 0.02 2.0 8 LANGOSTAS 1,956,729 57,999,185 29.64-487,874-20.0-7,449,897-11.4 2.87 10.7 9 QUESO MOROLIQUE 15,197,808 48,359,367 3.18-2,970,223-16.3-5,847,061-10.8 0.20 6.6 10 QUESILLO 15,945,229 41,791,568 2.62-881,968-5.2 289,160 0.7 0.15 6.3 TOTAL PRIMEROS DIEZ PRODUCTOS 973,365,681 1,909,195,010 1.96 111,325,574 12.9-57,704,551-2.9-0.32-14.0 PRIMEROS DIEZ SOBRE EL TOTAL 41.26 72.96 Diferencia TOTAL: 2,359,066,042 2,616,834,909 1.11 168,119,681 7.7-29,067,162-1.10-0.10-8.1 3

Acá se muestran las variaciones interanuales. Lo más llamativo es la caída en el precio promedio por kilogramo exportado, que en el comparativo interanual se ubica en menos 8.1, manteniéndose la tendencia a la caída iniciada a partir del año 2013 (como se ve en la siguiente gráfica) y que ponen presión sobre las exportaciones. 4

III. HISTÓRICOS Y TENDENCIAS PRIMEROS CINCO PRODUCTOS 1. Carne de bovino En 2018, la carne de bovino se ubicó como el rubro con mayor monto exportado con US$ 483.61 millones, significando el 18.48 del total exportado por el país. Sin embargo, éste monto fue inferior en 5.4 a los US$ 511.00 millones exportados en 2017. En volumen también se tuvo una disminución del orden del 2.8 y en precio una disminución de 2.6. El siguiente ha sido el comportamiento histórico de las exportaciones de carne de res, presentado a lo largo de diez años, con datos trimestrales desde 2009 hasta 2018. Por su parte, los precios promedios de exportación por kilogramo de carne de res exportada se han comportado de la siguiente manera. 5

Como puede observarse, la tendencia general que lleva de los últimos diez años es positiva. Por su parte, el índice de precios de la carne de la FAO, registró un promedio de 163.6 puntos en diciembre de 2018, es decir, 1,3 puntos (un 0.8) por encima del valor ligeramente revisado de noviembre. Mientras que los precios de las carnes de bovino y aves de corral variaron muy poco en diciembre, las cotizaciones internacionales de la carne de ovino disminuyeron ligeramente, principalmente como resultado de un incremento de los suministros para la exportación en Oceanía. Por el contrario, los precios de la carne de porcino se recuperaron parcialmente gracias a la fuerte demanda mundial de importaciones, especialmente del Brasil. De manera general, en 2018, el índice registró un promedio de 166.4 puntos, esto es, un 2.2 menos que en 2017. El descenso interanual refleja la caída de los precios de las carnes de porcino y aves de corral, que compensó con creces el aumento de las cotizaciones de la carne de ovino. En los mercados de carne de bovino, los precios se mantuvieron cerca de sus niveles de 2017. Por su parte, el Commodity Markets Outlook del Banco Mundial, a octubre de 2018, hace las siguientes proyecciones para el precio internacional de la carne de bovino. Proyecciones Producto Unidad 2019 2020 2021 2025 2030 Carne de bovino US$/kg 4.12 4.05 3.99 3.74 3.44 Fuente: Commodity Markets Outlook. Banco Mundial. Octubre 2018. 6

La carne de bovino y sus despojos se exportó durante 2018 a 15 países, destacando como principales destinos Estados Unidos con el 39.6 de las ventas, seguido por El Salvador, México, Guatemala y Puerto Rico. Cuatro países de la región centroamericana representan poco más del 35 del total de las exportaciones de carne de bovino. Taiwán, Japón, Hong Kong y Tailandia se presentan como destinos asiáticos. El caso de España corresponde a despojos de bovino. El mejor precio promedio corresponde a Japón con US$ 8.5 el kilogramo, aunque con muy poca cantidad, le siguen en mejores precios Venezuela y Costa Rica. Del monto mostrado en la tabla siguiente por US$ 515.55 millones, una cantidad de US$ 31.94 millones, equivalente al 6.2, corresponde a despojos. País de destino Valor FOB (US$) Porcentaje Prom 1 ESTADOS UNIDOS 204,271,608 39.6 4.2 2 EL SALVADOR 95,205,068 18.5 4.5 3 MEXICO 53,385,411 10.4 3.8 4 GUATEMALA 35,932,325 7.0 4.4 5 PUERTO RICO 34,655,459 6.7 4.6 6 COSTA RICA 31,316,876 6.1 4.9 7 TAIWAN 19,939,410 3.9 3.2 8 VENEZUELA 19,615,126 3.8 5.4 9 PANAMÁ 14,058,819 2.7 3.3 10 JAPON 3,441,439 0.7 8.5 11 HONG KONG 2,114,089 0.4 2.5 12 TAILANDIA 1,341,332 0.3 1.1 13 ESPAÑA 78,209 0.0 0.6 14 GEORGIA 39,480 0.0 2.1 15 ARUBA 42 0.0 2.2 TOTAL GENERAL: 515,554,816 4.2 7

2. Café oro En 2018, el café oro se ubicó como el segundo rubro de exportación con US$ 413.66 millones, monto inferior en 19.4 a los US$ 513.51 millones exportados en 2017. En volumen también se tuvo una disminución del orden del 9.6 siendo el más llamativo y preocupante el descenso en precio que alcanzó el 10.9. El siguiente ha sido el comportamiento histórico de las exportaciones de café oro, presentado a lo largo de diez años, con datos trimestrales desde 2009 hasta 2018. Por su parte, los precios promedios de exportación por kilogramo de café oro exportado ha tenido el siguiente comportamiento. 8

Como puede observarse, la tendencia general que lleva de los últimos diez años es negativa. A nivel internacional, según la Organización Internacional del Café (OIC), se prevé que el año cafetero 2018/19 será el segundo año consecutivo de superávit, dado que la producción mundial, que, según cálculos, será de 167.47 millones de sacos, sobrepasará al consumo mundial, que, según cálculos también, será de 165.18 millones de sacos. No obstante, dado el crecimiento más fuerte de la demanda, se prevé que el superávit de 2018/19 será de 2.29 millones de sacos, alrededor de 1 millón de sacos menos que el de 2017/18. Ese exceso de la oferta sigue ejerciendo una presión a la baja en los precios que es probable que continúe en los próximos meses. El promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC, tras un descenso del 1.5 hasta situarse en 109.59 centavos de dólar estadounidense por libra en noviembre de 2018, tuvo una fuerte caída, a 100.61 centavos, en diciembre de 2018. Todos los precios indicativos de grupo descendieron en diciembre de 2018, y el mayor descenso se registró en los Brasil y Otros Naturales y en los Suaves Colombianos, del 9.9, a 102.10 centavos, y del 8.2, a 127.86 centavos respectivamente. El descenso de los Otros Suaves fue del 7.3, a 127.10 centavos, lo que redujo el diferencial con los Suaves Colombianos a tan solo 0.76 centavos en diciembre de 2018. Los del Robusta descendieron un 7.1, a 77.57 centavos. Por su parte, el Commodity Markets Outlook del Banco Mundial, a octubre de 2018, hace las siguientes proyecciones para el precio internacional del café. 9

Proyecciones Producto Unidad 2019 2020 2021 2025 2030 Café oro US$/kg 2.94 2.93 2.93 2.89 2.85 Fuente: Commodity Markets Outlook. Banco Mundial. Octubre 2018. Durante el período se ha exportado café oro a 46 países. Estados Unidos destaca como el principal destino con el 53.4 del valor total de café exportado, seguido de largo por Alemania, Bélgica, Italia, Canadá, Suecia, Reino Unido, Japón, España, Australia y otros 36 países. País de destino Valor FOB (US$) Porcentaje Prom 1 ESTADOS UNIDOS 220,701,873.6 53.4 3.1 2 ALEMANIA 35,598,598.2 8.6 2.7 3 BELGICA 34,592,525.9 8.4 3.1 4 ITALIA 19,423,435.9 4.7 3.0 5 CANADA 14,389,342.0 3.5 3.3 6 SUECIA 9,679,204.6 2.3 3.2 7 REINO UNIDO 8,665,413.8 2.1 3.6 8 JAPON 8,129,384.6 2.0 3.5 9 ESPAÑA 7,159,403.6 1.7 2.4 10 AUSTRALIA 6,625,319.6 1.6 4.0 LOS DEMÁS 36 PAÍSES 48,486,730.3 11.7 TOTAL GENERAL: 413,626,302.6 100.0 3.1 10

3. Oro en bruto En 2018, el oro se ubicó como el tercer rubro de exportación con US$ 375.54 millones, monto superior en 16.4 a los US$ 322.67 millones exportados en 2017. En volumen también se tuvo un incremento del orden del 14.8 y un leve incremento del 1.4 en el precio promedio por kilogramo exportado. El siguiente ha sido el comportamiento histórico de las exportaciones de oro, presentado a lo largo de diez años, con datos trimestrales desde 2009 hasta 2018. Por su parte, los precios promedios de exportación por kilogramo de oro exportado han tenido el siguiente comportamiento. 11

Como puede observarse, la tendencia general que lleva de los últimos diez años es prácticamente constante, con un pico acentuado entre 2011 y 2013. A nivel internacional, según el portal Gold Investor Index, se considera que el oro no ha logrado atraer el interés de nuevos inversionistas a lo largo del 2018 e inicios de 2019. Las tasas de interés experimentaron aumentos, y los principales mercados europeos de valores alcanzaron valores máximos al finalizar el año. Otro factor que podría afectar sería la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), dado que éste es su principal rubro de exportación e importación. La actuación del oro ha sido fuerte dada la falta de interés por parte de los inversores y el trasfondo económico. Sin embargo, es probable que el dañado pronóstico político para el 2019 favorezca los precios del oro y disuada a los inversores existentes de vender su metal. Por su parte, el Commodity Markets Outlook del Banco Mundial, a octubre de 2018, hace las siguientes proyecciones para el precio internacional del oro. Como puede verse, a mediano plazo la proyección es a la baja del precio. Proyecciones Producto Unidad 2019 2020 2021 2025 2030 Oro US$/onza 1,264.00 1,229.00 1,196.00 1,066.00 923.00 Fuente: Commodity Markets Outlook. Banco Mundial. Octubre 2018. 12

Los únicos dos destinos del oro en bruto son los Estados Unidos y Canadá. País de destino Valor FOB (US$) Porcentaje Prom 1 ESTADOS UNIDOS 372,370,704 99.2 40,864.9 2 CANADA 3,174,120 0.8 38,049.9 TOTAL GENERAL: 375,544,824 100.0 40,839.4 13

4. Azúcar de caña En 2018, el azúcar de caña ocupó el cuarto lugar entre los rubros exportados con US$ 198.83 millones, monto superior en 10.3 a los US$ 180.27 millones exportados en 2017. En volumen también se tuvo un incremento del 32.0. Sin embargo, el precio promedio por kilogramo exportado sufrió una drástica reducción del 16.4. El siguiente ha sido el comportamiento histórico de las exportaciones de azúcar de caña, presentado a lo largo de diez años, con datos trimestrales desde 2009 hasta 2018. 14

Por su parte, los precios promedios de exportación por kilogramo de azúcar han tenido el siguiente comportamiento. Como puede observarse, la tendencia general que lleva de los últimos diez años es negativa. El índice de precios del azúcar de la FAO, se situó en diciembre de 2018 en un promedio de 179.6 puntos, esto es, 3.6 puntos (un 1.9) menos que en noviembre. Los precios internacionales del azúcar cayeron a causa de una renovada presión a la baja, en parte debido a las noticias de un crecimiento más rápido de la producción de azúcar en la India en los últimos meses. La caída de los precios internacionales del petróleo también contribuyó al descenso de las cotizaciones del azúcar, ya que la bajada de los precios de la energía suele reducir el empleo de caña de azúcar para producir etanol, lo que se traduce en un incremento de los suministros destinados a la producción de azúcar, en particular en el Brasil, el mayor productor de azúcar del mundo. En 2018 en conjunto, el índice disminuyó cerca de un 22 en términos interanuales, debido a la gran producción mundial y la acumulación de existencias. 15

Por su parte, el Commodity Markets Outlook del Banco Mundial, a octubre de 2018, hace las siguientes proyecciones para el precio internacional del azúcar. Proyecciones Producto Unidad 2019 2020 2021 2025 2030 Azúcar US$/kg 0.28 0.29 0.29 0.30 0.32 Fuente: Commodity Markets Outlook. Banco Mundial. Octubre 2018. Durante el año 2018, se exportó azúcar a veinte destinos, siendo el principal China con US$ 69.93 millones de dólares, significando el 35.2 del total de azúcar exportado. País de destino Valor FOB (US$) Porcentaje Prom 1 CHINA 69,931,905 35.2 0.4 2 ESTADOS UNIDOS 42,581,450 21.4 0.4 3 COSTA DE MARFIL 27,975,454 14.1 0.4 4 HAITI 15,901,223 8.0 0.4 5 TAIWAN 10,533,682 5.3 0.4 6 REINO UNIDO 8,668,027 4.4 0.6 7 MAURITANIA 7,350,000 3.7 0.5 8 CANADA 6,934,248 3.5 0.3 9 NUEVA ZELANDA 2,977,790 1.5 0.3 10 PUERTO RICO 1,673,342 0.8 0.3 LOS DEMÁS 10 PAÍSES 4,367,175 2.2 0.4 TOTAL GENERAL: 198,894,298 16

5. Maní En 2018, el maní ocupó el quinto lugar entre los rubros exportados con US$ 113.41 millones, monto inferior en 2.0 a los US$ 115.78 millones exportados en 2017. En volumen se tuvo un incremento del 4.9. Sin embargo, el precio promedio por kilogramo exportado sufrió una reducción del 6.6. El siguiente ha sido el comportamiento histórico de las exportaciones de maní, presentado a lo largo de diez años, con datos trimestrales desde 2009 hasta 2018. 17

Por su parte, los precios promedios de exportación por kilogramo de maní han tenido el siguiente comportamiento. Como puede observarse, la tendencia general que lleva de los últimos diez años es positiva, a pesar de la caída brusca observada luego del pico del año 2012. La producción mundial de maní ronda las 45.5 millones de toneladas (2017/18) según datos del USDA. Históricamente, ha presentado una marcada concentración dado que China suma el 40 del total de la producción a nivel mundial, porcentaje que se ha mantenido a lo largo de los años. Seguido por India representando el 16 de la producción mundial. En paralelo, Estados Unidos enfrenta costos elevados de producción, pero prevalecen las políticas de ayuda interna en forma de subsidios, compensaciones, préstamos y desembolsos contracíclicos, lo que le ha permitido competir destacadamente con un diferencial de precios considerable. Por lo tanto, se destacan África (particularmente Nigeria), Estados Unidos, Asia y Argentina. Del total producido a nivel mundial sólo se comercializa un 8 del maní crudo, fundamentalmente porque la mayoría de los países productores son a su vez importantes consumidores y procesadores de maní. El principal país exportador es India, seguido por Estados Unidos y por Argentina en tercer lugar. Los primeros 5 exportadores (India, Estados Unidos, Argentina, Brasil y China) conforman el 85 del total comercializado a nivel mundial. 18

En el año 2018, Nicaragua exportó maní a 32 destinos, siendo el principal el Reino Unido con el 32.6 del total, seguido por México, El Salvador, Colombia y Rusia. País de destino Valor FOB (US$) Porcentaje Prom 1 REINO UNIDO 36,934,171 32.6 1.3 2 MEXICO 23,885,275 21.1 1.0 3 EL SALVADOR 7,864,002 6.9 1.0 4 COLOMBIA 6,410,097 5.7 1.3 5 FEDERACION RUSA 5,905,127 5.2 1.2 6 HOLANDA 5,584,551 4.9 1.6 7 COSTA RICA 4,825,205 4.3 1.3 8 BULGARIA 3,388,478 3.0 1.2 9 BÉLGICA 3,319,106 2.9 1.4 10 AUSTRALIA 3,282,999 2.9 1.3 LOS DEMÁS 22 PAÍSES 12,006,822 10.6 1.1 TOTAL GENERAL: 113,405,832 100.0 1.2 19

IV. DESTINOS Durante el año 2018 se realizaron exportaciones a 104 países. El principal destino son los Estados Unidos con US$ 1,041.77 millones que significan el 39.81 de las exportaciones bajo el régimen tradicional. Cuatro países centroamericanos están entre los primeros lugares. Comparativo de exportaciones primeros diez destinos (total 104) - Enero a diciembre de 2018 y 2017 - CETREX País Destino Volumen (kg) Valor FOB (US$) (U$/Kg) Volumen (kg) Porcent Valor FOB (US$) Porcent (U$/Kg) 1 ESTADOS UNIDOS 346,147,036 1,041,768,506 3.01 64,760,301 23.0 41,692,115 4.17-0.54-15.3 2 EL SALVADOR 207,017,391 274,207,699 1.32-14,808,377-6.7 5,975,419 2.23 0.12 9.5 3 COSTA RICA 199,792,622 131,655,416 0.66-1,347,050-0.7-5,666,723-4.13-0.02-3.5 4 GUATEMALA 138,403,757 117,073,992 0.85 26,398,098 23.6 14,331,433 13.95-0.07-7.8 5 MÉXICO 57,481,278 93,228,777 1.62 3,188,818 5.9 1,909,119 2.09-0.06-3.6 6 HONDURAS 101,691,983 76,487,531 0.75 15,789,072 18.4 9,506,415 14.19-0.03-3.5 7 CHINA 191,318,013 74,077,681 0.39 170,600,302 823.5 59,254,087 399.73-0.33-45.9 8 TAIWÁN 63,202,861 67,973,210 1.08-19,254,201-23.4-22,448,873-24.83-0.02-1.9 9 REINO UNIDO 74,340,986 67,762,644 0.91-17,428,926-19.0-8,679,476-11.35 0.08 9.4 10 PUERTO RICO 71,913,958 53,813,297 0.75 23,142,087 47.4 5,398,755 11.15-0.24-24.6 Porcent TOTAL PRIMEROS DIEZ PAÍSES 1,451,309,885 1,998,048,754 1.38 251,040,123 20.9 101,272,272 5.34-0.20-12.9 PRIMEROS DIEZ SOBRE EL TOTAL Periodo del 01/01/2018 al 31/12/2018 61.5 76.4 Diferencia TOTAL: 2,359,066,042 2,616,834,909 1.11 168,119,681 7.7-29,067,162-1.1-0.10-8.1 Resumido. PAÍS Valor FOB (US$) 1 ESTADOS UNIDOS 1,041,768,506 39.81 2 EL SALVADOR 274,207,699 10.48 3 COSTA RICA 131,655,416 5.03 4 GUATEMALA 117,073,992 4.47 5 MÉXICO 93,228,777 3.56 6 HONDURAS 76,487,531 2.92 7 CHINA 74,077,681 2.83 8 TAIWÁN 67,973,210 2.60 9 REINO UNIDO 67,762,644 2.59 10 PUERTO RICO 53,813,297 2.06 LOS DEMÁS 94 PAÍSES 618,786,154 23.65 TOTAL: 2,616,834,909 100.00 El principal destino extra regional es China, que llega a ubicarse al cierre del 2018 en el séptimo lugar en cuanto a valor de las exportaciones, haciendo notar que, en cuanto a 20

cantidad de kilogramos exportados, China ocupa el segundo lugar por las voluminosas exportaciones de azúcar que se realizaron durante el año. Venezuela se ubica en el lugar número 20, con US$ 20.96 millones, cuando en el año 2017 compró mercancías por un valor de US$ 116.86 millones. Se menciona que en el año 2018 se exportó a 15 nuevos destinos que no estuvieron presentes en el año 2017. En la siguiente tabla se presentan los países y el principal (o único) producto exportado a cada destino. POSICIÓN OCUPADA PAÍS PRODUCTO LÍDER MONTO US$ MILLONES 29 Mauritania Azúcar 7.36 56 Guyana Melaza de caña 0.71 72 Marruecos Café 0.17 74 Surinam Azúcar 0.12 75 Qatar Café 0.18 80 Irán Café 0.07 89 Afganistán Productos químicos 0.01 96 Uganda Textiles y manufacturas 0.003 97 Antillas Otros animales vivos 0.003 Holandesas 99 Grenada Puros elaborados 0.002 100 Barbados Textiles y sus manufacturas, 0.002 muebles y similares 101 Liberia Preparaciones alimenticias 0.001 diversas 102 Eslovaquia Otros animales vivos 0.001 103 Angola Puros elaborados 0.001 104 Gambia Textiles y sus manufacturas, 0.001 muebles y similares Especial atención deberá dársele a países cercanos, de la cuenca del caribe (Guyana, Surinam, Antillas Holandesas, Grenada, Barbados). Países en donde se exportó en 2017 pero no en 2018 son: Bangladesh, Corea del Norte, Eslovenia, Luxemburgo, Myanmar, Reunión, Sierra Leona, Siria y Sri Lanka. 21

V. COMPARATIVO DEL 18 DE ABRIL AL 31 DE DICIEMBRE (258 DÍAS) Entre el 18 de abril y el 31 de diciembre de 2018 transcurrieron 258 días desde que inició la rebelión cívica a nivel nacional, lo cual obviamente ha afectado además de la vida de las personas, la economía del país. Al comparar con el mismo período del año 2017, se observa que las exportaciones disminuyeron entre ambos períodos en 4.2 en volumen (59.35 millones de kilogramos menos) y 3.9 en valor exportado (69.10 millones de dólares menos). De los primeros diez productos, cuatro disminuyeron en volumen, seis en valores exportados y seis en precio. Las disminuciones más relevantes las tuvo el café con cerca del 20 en volumen, 30 en precio y más del 12 en precio. El azúcar también tuvo una disminución significativa en precio durante éste período, que alcanzó casi el 24 con lo que no se aprovechó un incremento de más del 30 en volumen exportado. Productos COMPARATIVO DE EXPORTACIONES ENTRE 18/04/18 Y 31/12/18 Y MISMO DE 2017-258 DÍAS DE CRISIS - DATOS CETREX Periodo del 18/04/2018 al 31/12/2018 Periodo del 18/04/2017 al 31/12/2017 Diferencia Volumen (kg) Valor FOB (US$) (U$/Kg) Volumen (kg) Valor FOB (US$) (U$/Kg) Volumen (kg) 1 CARNE DE BOVINO 76,673,262 339,647,537 4.4 77,245,570 358,260,447 4.6-572,307-0.7-18,612,910-5.2-0.2-4.5 2 ORO EN BRUTO 6,462 258,508,620 40,004.1 5,448 222,238,552 40,790.7 1,014 18.6 36,270,068 16.3-786.7-1.9 3 CAFÉ ORO 76,422,724 229,495,058 3.0 95,295,754 325,606,577 3.4-18,873,030-19.8-96,111,518-29.5-0.4-12.1 4 AZÚCAR DE CAÑA 230,930,376 84,966,064 0.4 173,065,508 83,669,210 0.5 57,864,868 33.4 1,296,854 1.5-0.1-23.9 5 CAMARÓN DE CULTIVO 13,310,560 74,147,050 5.6 12,886,129 74,819,843 5.8 424,431 3.3-672,792-0.9-0.2-4.1 6 MANÍ 62,415,663 73,122,343 1.2 60,198,516 76,284,848 1.3 2,217,148 3.7-3,162,505-4.1-0.1-7.6 7 FRIJOLES 53,641,294 55,451,447 1.0 52,347,319 52,521,506 1.0 1,293,975 2.5 2,929,941 5.6 0.0 3.0 8 LANGOSTAS 1,350,772 41,109,078 30.4 1,749,429 47,776,528 27.3-398,657-22.8-6,667,450-14.0 3.1 11.4 9 QUESO MOROLIQUE 10,958,721 34,482,931 3.1 12,223,463 36,685,523 3.0-1,264,741-10.3-2,202,592-6.0 0.1 4.8 10 TABACO EN RAMA 3,879,683 32,693,716 8.4 3,539,609 29,363,056 8.3 340,073 9.6 3,330,661 11.3 0.1 1.6 TOTAL PRIMEROS DIEZ PRODUCTOS 529,589,518 1,223,623,845 2.3 488,556,745 1,307,226,089 2.7 41,032,773 8.4-83,602,244-6.4-0.4-13.6 TOTAL EL PAÍS: 1,346,855,270 1,705,510,838 1.27 1,406,206,802 1,774,607,920 1.26-59,351,532-4.2-69,097,082-3.9 0.00 0.3 Porcent Valor FOB (US$) Porcent (U$/Kg) Porcent 22

VI. EXPORTACIONES DEL MES DE DICIEMBRE DE 2018 Tomando únicamente el mes de diciembre, las exportaciones alcanzaron los US$ 169.65 millones cifra inferior en 2.3 a los US$ 173.69 millones exportados en el mes de diciembre de 2017. En cuanto a volumen, se exportaron durante el mes de diciembre de 2018, la cantidad de 161.58 millones de kilogramos, superior en 42.7 a los 113.27 millones de kilogramos exportados en el mes de diciembre de 2017. En la siguiente tabla se muestran los primeros diez productos. COMPARATIVO DE EXPORTACIONES PRIMEROS DIEZ PRODUCTOS - DICIEMBRE DE LOS AÑOS 2018 Y 2017 - Periodo del 01/12/2018 DATOS al 31/12/2018 CETREX Diferencia Productos Volumen (kg) Valor FOB (US$) (U$/Kg) Volumen (kg) Porcent Valor FOB (US$) Porcent (U$/Kg) Porcent 1 CARNE DE BOVINO 9,440,282 39,724,071 4.21 1,109,027 13.3 1,957,247 5.2-0.33-7.2 2 ORO EN BRUTO 728 29,217,377 40,146.4 43 6.3 1,284,835 4.6-651.24-1.6 3 AZÚCAR DE CAÑA 23,499,000 9,350,580 0.40 18,409,000 361.7 7,265,287 348.4-0.01-2.9 4 CAFÉ ORO 3,328,173 8,758,673 2.63-2,983,680-47.3-9,345,396-51.6-0.24-8.2 5 CAMARÓN DE CULTIVO 1,591,425 7,383,604 4.64-372,793-19.0-1,917,295-20.6-0.10-2.0 6 LANGOSTAS 178,453 5,609,521 31.43-87,333-32.9-1,803,659-24.3 3.54 12.7 7 MANÍ 4,834,546 5,554,094 1.15-2,004,177-29.3-2,424,921-30.4-0.02-1.5 8 FRIJOLES 4,802,391 4,990,775 1.04 40,915 0.9-173,900-3.4-0.05-4.2 9 OTROS PRODUCTOS DEL MAR 216,155 3,899,922 18.04 140,149 184.4 2,132,467 120.7-5.21-22.4 10 QUESILLO 1,403,582 3,701,224 2.64-64,722-4.4-284,331-7.1-0.08-2.9 TOTAL PRIMEROS DIEZ PRODUCTOS 49,294,734 118,189,841 2.40 14,186,429 40.4-3,309,667-2.7-1.06-30.7 PRIMEROS DIEZ SOBRE EL TOTAL 30.5 69.7 TOTAL: 161,582,550 169,653,161 1.05 48,316,708 42.7-4,032,237-2.3-0.48-31.5 Comparando ambos meses de diciembre, la carne aumentó en volumen y en valor, pese a la continua disminución en el precio. El oro mantiene su incremento en volumen pese a también disminuir en precio. El azúcar con su inicio de zafra incrementó sustancialmente en volumen y valor a pesar de continuar disminuyendo el precio promedio (2.9). El café continúa su disminución de precio en el comparativo con diciembre de 2017 (8.2 menos en precio), así como el camarón de cultivo (2.0 menos en precio). En el comparativo (diciembre) nueve de los primeros diez productos disminuyeron de precio promedio, y la disminución general fue de 31.5 entre ambos diciembres (2018 y 2017), lo que puede ser un indicador de tendencia negativa para inicios del 2019. 23

VII. EXPORTACIONES DE ZONA FRANCA A NOVIEMBRE DE 2018. 1 Las exportaciones brutas de Zona Franca que incluyen las mercancías de empresas bajo modalidad full package (FP) más las exportaciones totales de las empresas Cut, Make and Trim (CMT) totalizaron 2,669.0 millones de dólares para el período enero a noviembre de 2018, lo cual representó un incremento de 8.9 en relación al año pasado (US$ 2,450.1 millones). Los sectores de textil, tabaco y arneses representaron el 85 del total de las exportaciones de zona franca acumuladas al mes de noviembre y en conjunto sumaron 2,267.7 millones de dólares. No obstante, las exportaciones de miel de abeja (48.6), calzado (31.1), frutas y hortalizas (27.3), cartón (25.3) y aceite de palma (23.7) se destacaron con los mayores crecimientos interanuales en el período enero-noviembre del año en curso. Las exportaciones del sector textil sumaron 1,551.6 millones de dólares (US$1,422.8 millones en 2017), lo que se tradujo en un incremento de 9.1 en valor y una disminución de 0.4 en términos de volumen. Los textiles se caracterizaron por ser la rama de mayor peso en el total de exportaciones del régimen (58.1), teniendo como principales mercados a Estados Unidos (88.8 del total), Honduras (7.6) y México (0.8). Por su parte, las exportaciones de arneses ascendieron a 508.7 millones de dólares, registrando una caída de 8.1 con respecto a enero-noviembre 2017, siendo Estados Unidos el principal destino de sus exportaciones (73.4 del total). En tanto, las exportaciones de tabaco acumuladas a noviembre registraron un valor de 207.4 millones de dólares (11.2 de variación interanual). Adicionalmente, las exportaciones de productos pesqueros totalizaron 103.1 millones de dólares en enero-noviembre (US$94.1 millones en 2017). Los principales destinos de estas exportaciones fueron, España, Taiwán y Francia, mercados que captaron el 78.1 de las exportaciones totales del sector en el período enero-noviembre 2018. En contraste, las exportaciones de forros para muebles disminuyeron 7.3, debido a la contracción de la demanda del mercado estadounidense, el cual concentró el 99.6 de las exportaciones de este rubro. En el caso de la industria de aceite de palma, las exportaciones sumaron 23.7 millones de dólares, monto mayor al exportado en 2017 (US$20.3 millones), lo que se derivó del incremento en las ventas a los mercados mexicano y costarricense. 1 Tomado del Informe de exportaciones del BCN a noviembre de 2018, publicado en enero de 2019. Último informe publicado a la fecha (23/01/19). 24

Los mercados de Estados Unidos (76.0), México (6.7), Honduras (5.6) y España (1.3) se destacaron como los principales destinos de las exportaciones de zona franca en el período enero a noviembre de 2018. Adicionalmente, se estimó que las exportaciones de servicios de manufactura por empresas que operan bajo modalidad Cut, Make and Trim (CMT) sumaron 382.6 millones de dólares acumulados a noviembre, monto superior en 11.2 al generado en igual período de 2017 (US$344.0 millones). Por su parte, las importaciones brutas de Zona Franca sumaron 1,662.4 millones de dólares entre enero y noviembre, experimentando un aumento de 9.2 con respecto al mismo período de 2017. Este resultado estuvo asociado a mayores compras de hilados (16.3), tejidos de punto (16.3), y pasta de papel (8.1). Sin embargo, se observaron disminuciones en las importaciones de maquinaria (-9.9) y productos plásticos (-8.8). VIII. EXPORTACIONES TOTALES EN BASE A DATOS DEL BANCO CENTRAL DE NICARAGUA A NOVIEMBRE DE 2018. Según los datos publicados por el BCN, en el período entre enero y noviembre de 2018, las exportaciones de mercancías bajo el régimen tradicional alcanzaron los US$ 2,354.6 millones, un monto menor en US$ 25.6 millones al monto exportado en el mismo período del año 2017. En porcentaje, equivale a 1.08 menos. Por su parte, las exportaciones de zona franca han aumentado 8.90, al alcanzar en el período enero a noviembre de 2017 un monto de US$ 2,669.0 millones cuando en el mismo período del año anterior fue de US$ 2,450.1 millones. Gracias a las Zonas Francas, en las exportaciones totales se puede apreciar un aumento del valor en 4. EXPORTACIONES TOTALES DE NICARAGUA - ENE A NOV 2018 VS 2017 - US$ MILLONES - DATOS: BCN 2018 2017 Var FOB 2,354.60 2,380.20-1.08 Zonas francas 2,669.00 2,450.10 8.93 Totales 5,023.60 4,830.30 4.00 Para fines informativos, en el acumulado de enero a noviembre de 2018, las cifras publicadas por el CETREX de las exportaciones tradicionales, ascendieron a los US$ 2,447.92 millones, siendo un porcentaje de 3.96 superiores a las oficializadas por el Banco Central de Nicaragua para el mismo período (publicadas en enero de 2019). 25