Estimaciones de Fase ENOS El Niño Oscilación del Sur

Documentos relacionados
Estimaciones de Fases ENSO Probabilidad de Eventos El Niño Neutro La Niña Actualización del 20/06/2018 para los próximos 12 meses

El Niño Oscilación Sur

Variabilidad Interanual. El Niño. si bien es un fenomeno tropical, afecta el clima mundial

Estimaciones globales de Fase ENOS El Niño Oscilación del Sur

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO)

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) CERZOS (CONICET)

Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO)

3. REVISION BIBLIOGRAFICA. 3.1 Generalidades

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

Meteobahia (CERZOS / CONICET)

CONDICIONES CLIMÁTICAS PRESENTES Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES PROBABILIDAD DE NIÑO

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

El evento El Niño y su efecto en América tropical

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

(elnino-vaporagua.mpg)

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS)

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Indicadores Climáticos y seguimiento del NIÑO 2012 frente al Litoral Peruano


Estado de sistema de alerta: No Activo 1

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

El Fenómeno de El Niño

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

Circulación general de la atmósfera

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N Callao, 14 diciembre de 2017

BOLETÍN CLIMÁTICO. 19 de febrero de 2018

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES PROBABILIDAD DE NIÑO

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES PROBABILIDAD DE NIÑO

Introducción a la Dinámica del Océano. Convección: Figuras clases Convección y Circulación de la Atmósfera

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2014

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES PROBABILIDAD DE NIÑO

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

LA AMENAZA DE EL NIÑO

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES PROBABILIDAD DE NIÑO

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

decisiones decisiones Informe climático nº 7 22 de enero de 2014

Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes

ETESA, DIRECCIÓN DE HIDROMETEOROLOGÍA PÁGINA 1 DE 13

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2014

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Fuente: Centro de Predicciones Climáticas, NOAA/SNM. Desviaciones de la TSM De segunda semana de abril 2018

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014)

Curso de Climatología Sinóptica en la Costa Oeste de América del Sur Abril 2007; Lima - Perú

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES

Retos de la capacidad de predicción de sequías

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

-Servicio Meteorológico Nacional

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN PAJAN- MANABI 10 DE SEPTIEMBRE 2015

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Luis Aguirre. Raúl Rodas,

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

BLOQUE TEMATICO II: ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Ampliación geografía tema climas

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

La Niña en el horizonte

Contenido BOLETÍN DE PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS. Edgar Melgarejo. Raúl Rodas,

Monitoreo de la temporada de lluvias Enero-marzo 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

EL FENÓMENO EL NIÑO OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS) ESTADO ACTUAL: CONDICIONES NEUTRALES PROBABILIDAD DE NIÑO

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

decisiones decisiones Informe climático nº de mayo de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

Informe climático para la zona central de Chile y hoya hidrográfica del río Maipo

El Fenómeno El Niño en el Perú

CAPITULO 5 DISTRIBUCIONES TIPICAS DE LAS CARACTERISTICAS DEL AGUA DE MAR

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

Condiciones Actuales del Niño

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Transcripción:

Estimaciones de Fase ENOS El Niño Oscilación del Sur Probabilidades de Fases para los próximos 12 meses Fecha de actualización: 20/06/2018 En cada actualización mensual se señalan los tópicos Actualizados y Nuevos Las actualizaciones mensuales se liberan entre los días 20 y 27 de cada mes 1

Estimaciones de Fases ENSO Probabilidad de Eventos El Niño Neutro La Niña Actualización del 20/06/2018 para los próximos 12 meses Actualización del 20/06/2018 comparada con las realizadas en los 2 meses previos La probabilidad para Diciembre 2018 para Niño se ha modificado a lo largo de los últimos 3 meses desde 51% a 58% y luego a 66% 2

Claves para la interpretación de las estimaciones de Fase ENOS El primer concepto a tener en cuenta para una adecuada interpretación de las estimaciones de Fases consiste en que las Fases Niño Neutro Niña no son sinónimos estrictos a los estados de precipitaciones Húmedo-Neutro-Seco. Estas caracterizaciones corresponden a mecanismos diferentes, las Fases Niño Neutro Niña se determinan según la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial; en cambio, la caracterización de mes Húmedo, o Neutro, o Seco corresponde estrictamente a los valores de lluvias en un determinado periodo. Ambos tipos de caracterización (las fases ENOS y las lluvias) pueden estar asociados o no; y el grado de asociación o correlación estadística dependerá de dos factores: de qué región se trata y de qué periodo temporal se trata. Para la región pampeana central y centro este (por ej Norte de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos) es de esperar que esta asociación sea alta durante los meses de Noviembre y Diciembre, para luego caer en el mes de Enero En la siguiente imagen puede verse que los diciembres son más lluviosos en Fase El Niño en ambas provincias; en cambio, los eneros son más secos en la misma Fase El Niño, existiendo notables diferencias zonales en ambas provincias Según estos mapas de lluvias particionados según fases, los diciembres del Niño son claramente más llovedores en Córdoba, lo mismo para Buenos Aires, aunque especialmente en el norte. Es de notar que para enero, en general, en el norte de Córdoba se han registrado más lluvias en fase Niña que en Niño, aunque este patrón no es tan claro en Buenos Aires. 3

En los siguientes gráficos, para un campo del Norte de Córdoba, puede apreciarse las probabilidades de lluvias (Húmedo en verde, Neutro en amarillo y Seco en rojo) según la fase (Niña a la izq, Neutro en el medio y Niño a la der) Puede notarse, para este sitio, que los diciembres son claramente más llovedores durante el Niño. En cambio la situación cambia en enero (con Niño las lluvias pueden ser menores que en la Niña). Luego en febrero se retoma nuevamente el patrón de mayores lluvias en El Niño. Estimación de Lluvias para un Establecimiento Seguimiento de una estimación realizada en agosto de 2017 A modo de ejemplo, graficamos la estimación de lluvias y de condición estimada (mes Húmedo, neutro o Seco). Como todos sabemos venimos de un verano de La Niña, sin embargo el mes de diciembre ha sido un mes Húmedo. 4

Implicancias de la Fase El Niño en Enfermedades Fúngicas Tanto para cultivos de invierno como de verano se señalan (en fucsia) las enfermedades fúngicas a tener en cuenta para su monitoreo y control. Todas estas son condicionadas por un mayor Mojado Foliar, a su vez, dependiente de las condiciones de Humedad Relativa (agua en estado gaseoso) que se observa con frecuencia asociada a fases El Niño. Evaluando Horas de Mojado Foliar (Humedad Relativa mayor a 80%) y Horas de Secado Foliar (Humedad Relativa menor a 40%) se observa que para el Norte de Córdoba los factores ambientales predisponentes (HMF) aumentan en feb-mar-abr, en cambio, disminuyen los factores defensivos. Estos hechos, explican, en parte la aparición de Tizón en Maíz Tardío 5

Estimaciones de Fases durante el año 2018 6

Estimaciones mensuales de STT región Niño 3.4 para el año 2018 Los siguientes gráficos muestran los pronósticos realizados por modelos dinámicos y estadísticos para SST (Temperatura superficial del mar) en la región de Nino 3.4 durante nueve períodos superpuestos de 3 meses. Cada modelo estima en forma diferente. El conjunto de estos puede expresar una tendencia general. Las diferencias entre las predicciones de los modelos reflejan tanto las diferencias en el diseño del modelo como la incertidumbre real en el pronóstico del posible escenario SST futuro. Los resultados generalmente disminuyen en certeza a medida que aumenta el mes de estimación. Las previsiones hechas en algunas épocas del año generalmente tienen una mayor habilidad que las previsiones hechas en otras épocas del año, es decir, son mejores cuando se realizan entre junio y diciembre que cuando se realizan entre febrero y mayo. 7

Probabilidades regionales de lluvias para trimestres futuros (IRI) 8

Caracterización de Eventos El Niño La Niña desde 1950 al 2018 Los Eventos se caracterizan según su severidad (en base a diferencias en la SST - Temp superficial del Océano Pacífico en la región Niño 3.4) Pattern (mes a mes) de El Niño desde 1950 Temperatura superficial del mar SST (ONI) para los 8 eventos El Niño más fuertes desde 1950. Si bien los eventos son diferentes, pero tienen un pattern o patrón general de comienzo, pico y finalización 9

Caracterización mensual de Fases ENOS en la serie 2006-2018 10

Impacto de la Fase El Niño y La Niña a nivel regional 11

12

13

Impacto de la Fase El Niño a nivel global Impacto de la Fase La Niña a nivel global 14

Temperatura superficial del mar en Fase El Niño Temperatura superficial del mar en Fase La Niña 15

A qué llamamos hoy El Niño - Oscilación Sur? El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es una dinámica de variabilidad climática caracterizada principalmente por cambios recurrentes en la temperatura de las aguas superficiales en una amplia franja del Pacífico tropical; estas anomalías generan cambios no solo en el Pacífico, sino a escala global. Las aguas superficiales de esta gran franja se calientan o enfrían unos pocos grados (entre 0 C y 3 C) en comparación a la temperatura promedio histórica o normal. Estos datos resultan esenciales para realizar modelos que permiten predecir el comportamiento futuro de este fenómeno y, por lo tanto, de sus impactos. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), siendo el Niño su fase caliente y la Niña su fase fría; entre estas dos existe una tercera fase llamada Neutral. Las fases tienen comportamiento cuasi periódico, el ciclo completo tiene una duración variable que va de tres a siete años. Si bien este fenómeno induce la mayor parte de la variabilidad climática interanual de una región, la influencia que tienen sobre el clima a nivel local es dispar y propia de cada sitio. Lugares muy lejanos como la región pampeana argentina, la amazonia o la región sudafricana son influenciados por este comportamiento. El clima de estas regiones se halla conectado con lo que ocurre en el Pacífico; esta asociación es estadística y es más notoria en ciertos meses del año, especialmente en la primavera del hemisferio sur. El ciclo ENOS no es una oscilación regular como la sucesión de días y noches, ni como el cambio de estaciones; es muy variable, y esa variabilidad se da tanto en intensidad, en duración, así como en sus impactos. En síntesis, los Niños/Niñas no son todos iguales, algunos de estos ciclos no son ni excesivamente cálidos ni anormalmente fríos. El ciclo siempre contiene una fase caliente e incluye una contrapartida, una fase fría (La Niña) que puede, o no, ser igualmente fuerte de su fase antecesora. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8-10 meses, y algo menos su fase fría. El nombre de El Niño (por el niño Jesús) fue dado hace dos siglos por los pescadores peruanos. Lo referían a una corriente cálida que aparecía (y aparece) alrededor de Navidad. Hoy llamamos El Niño al ciclo completo, en cambio ellos solo se referían a lo que observaban en el mar y en la costa; aguas calientes, disminución en la pesca y aguaceros torrenciales en la costa. En la década de 1960 ya se notó que este evento no era un fenómeno local peruano, y se lo asoció con estos cambios a escala global. Desde hace unos años el uso del término se modificó para hacer referencia a todo el ciclo. En resumen, este fenómeno genera gran parte de la variabilidad climática interanual en diferentes regiones a lo largo del mundo. Consiste en una serie de eventos climáticos de escala global que resultan de la interacción entre el mar y la atmósfera en las regiones ecuatoriales del Pacífico. Es de notar que el océano Pacifico representa el 30 % de toda la superficie terrestre y conforma casi la mitad de todos los océanos, que juntos constituyen el 70% de la superficie del planeta; con estos datos en mente, es fácil intuir el impacto de lo que ocurre en él sobre todo el globo. El aumento paulatino de la temperatura superficial del mar es uno de los factores principales en su génesis; es la que gatilla a los otros factores y todos estos actúan en cascada potenciándose entre si; todos configuran una red compleja de interacciones físicas y químicas. Los componentes principales de este sistema complejo son la temperatura, la presión atmosférica, los vientos alisios, las corrientes marinas, las termoclinas marítimas, los afloramientos de aguas frías, etc. El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es uno de los principales factores de variabilidad interanual en el clima de un determinado sitio. Sus efectos se manifiestan en forma variable y heterogénea en gran parte del sistema climático global, con significativos impactos en los ecosistemas, en la agricultura y en la sociedad. 16

El ENOS como acople de sistemas. Interacción atmósfera-océano en el Pacífico ecuatorial Se describen los eventos principales de dos sistemas, la atmósfera y el océano, que interaccionan y se acoplan. El componente atmosférico El Pacífico ecuatorial tiene una extensión gigantesca, hecho que predispone a que las aguas superficiales puedan tener diferencias de temperatura entre las distintas regiones. Así, aguas frías en la costa sudamericana y aguas cálidas en la zona de Indonesia producen un gradiente térmico que genera circulación de masas de aire (denominadas circulación de Walker). La primera forma en la que la atmósfera responde a gradientes de temperatura es por medio de circulación térmica de masas de aire. Las regiones calientes se caracterizan por un ascenso de masas de aire húmedo provenientes de zonas vecinas, Este ascenso hace que encuentre alturas frías que favorece la condensación formando gran nubosidad con desarrollo vertical y luego, abundante precipitación. Por otro lado, en el otro extremo, zonas de alta presión con aire descendente permanecen con poca precipitación y en condiciones áridas. La circulación de Walker posee cuatro componentes que actúan en bucle: 1- Descenso de aire seco en la región Este del Pacífico ecuatorial (Sudamérica). 2- Flujo del aire hacia el Oeste (vientos de bajo nivel), 3- Ascenso de las masas de aire, ahora húmedas, en el Pacífico Oeste (Indonesia) y 4- Flujo del aire hacia el Este (de alto nivel, entre 10 y 15 km de altura) En condiciones normales, en el Pacífico ecuatorial, se presenta un descenso del aire seco de la capa superior de la tropósfera sobre las aguas frías de la costa sudamericana. Este descenso de aire seco impide que la nubosidad pueda precipitar. Esta es la razón la costa pacífica sudamericana desde Ecuador a Chile es típicamente seca. Por acción de los vientos Alisios (del Este) las masas de aire seco son llevadas hacia el oeste en compañía de las aguas marinas. Conforme se van desplazando sobre aguas más cálidas, el aire seco se va calentando y humedeciendo y al llegar a la zona de Indonesia, por el calor de las aguas se genera más evaporación, generando el ascenso de grandes las masas de aire (con una baja presión atmosférica en la zona). En su ascenso, la humedad se condensa, produciendo formaciones nubosas de gran desarrollo vertical que eventualmente causan las fuertes precipitaciones características de esta región. El retorno del aire hacia el este se produce en el alto nivel, aproximadamente entre 10 y 15 km de altura, donde se cierra el bucle atmosférico En resumen: Durante ENOS, al colapsar la circulación de Walker, las zonas de convección que normalmente se encuentran en la zona de Indonesia-Oceanía, se mueven hacia el Este. Por esta razón Indonesia y las regiones cercanas, experimentan sequías, mientras las zonas del Pacífico Central y la costa Sudamericana sufren el impacto de fuertes lluvias. La enorme concentración de calor en las aguas del Pacífico Tropical que viajan hacia el este, modifica la atmósfera inmediata sobre ellas y los efectos son llevados a diferentes partes del globo. El componente oceánico La circulación superficial del mar está controlada principalmente por los sistemas de vientos de la atmósfera. Estos, al soplar en una dirección, arrastran masas de agua originando las diversas corrientes 17

marinas como la de Humboldt, el Golfo, etc. Por efecto de la fuerza de Coriolis generada por la rotación de la Tierra, los flujos superficiales del mar son desviados hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. Cerca del Ecuador terrestre, las corrientes confluyen tomando dirección este-oeste, estas son corrientes sub ecuatoriales y sobre la línea ecuatorial, se produce una contracorriente de dirección oeste-este. En aquellas zonas paralelas a la costa sudamericana donde las aguas costeras superficiales son arrastradas por el viento, las aguas frías profundas y ricas en nutrientes de la corriente de Humbolt las reemplazan, provocando el fenómeno conocido como afloramiento nutricional o surgencia (Upwelling en inglés). Estas aguas profundas, frías y con gran contenido de nutrientes, ascienden y entran en contacto con aguas más templadas o superficiales cálidas. La termoclina es la línea divisoria entre las aguas superficiales cálidas y las aguas profundas frías. En las costas sudamericanas, la termoclina se encuentra normalmente cerca de la superficie, aproximadamente a 50 m de profundidad. La fuerza de arrastre de los vientos sobre las aguas superficiales empuja, también, la termoclina hacia arriba, hacia la superficie. En cambio, en el extremo Oeste del Pacífico, la distancia entre la termoclina y la superficie es mucho mayor, rondando los 100 metros. La evaporación de aguas superficiales produce un continuo aumento de la salinidad del mar. Este efecto también, favorece a que las aguas superficiales cálidas y saladas sean sustituidas por aguas profundas, frías y menos saladas. El fitoplancton al encontrarse uniformemente distribuido en la capa de mezcla superficial, aprovecha una mayor cantidad de nutrientes y luz solar para el proceso fotosintético. Este es el inicio de la cadena alimenticia cercana a las costas y que hacen de esta región en particular, una de las áreas pesqueras más prósperas del mundo. La presencia de aguas relativamente frías es normal en las costas Pacíficas frente a Ecuador, Perú y Chile desde abril a diciembre. Los componentes oceánico y atmosférico durante el ENOS El Niño Ocasionalmente la circulación de Walker colapsa y asi, va aumentando la presión atmosférica en el Oeste y disminuyendo en el Este del Pacífico. Cuando esto ocurre, los vientos alisios del Este se debilitan (o incluso puede tener un flujo en contrario). Al debilitarse los vientos del Este, la surgencia de aguas frías en las costas sudamericanas desaparece, la termoclina se profundiza y el afloramiento decrece en perjuicio del sustento nutricional del fitoplancton de capas superficiales. Así desaparece, también, la presión de los vientos que acumulaba aguas cálidas en el Oeste; formando luego una contracorriente oeste-este; por lo tanto las aguas cálidas acumuladas en el Oeste viajan hacia las costas de Sudamérica. Esto conforma las ondas Kelvin, creadas por los vientos que soplan sobre la superficie del océano y que mueven las masas cálidas de agua hacia el Pacífico ecuatorial central. Este sistema ondulatorio, puede viajar a una velocidad de 0,75 m/s, alcanzando las costas sudamericanas en unas semanas. Sin embargo, lo habitual es que una onda Kelvin puede demorar entre dos y tres meses en recorrer toda la cuenca del Pacífico. Los componentes durante años normales o neutros Durante años normales o neutros del efecto de ENOS, se presentan aguas frías en el Pacífico Este (costa de Sudamérica) con zonas de fuerte afloramiento nutricional, ascenso de termoclina y capa de mezcla superficial. Los vientos predominantes son del Sureste y del Este. Los fuertes vientos del Este que hacen aflorar aguas frías en las costas sudamericanas (de 13 a 19 C), son también los responsables del agrupamiento de aguas cálidas en el Pacífico Oeste próximo a Indonesia. Debido a la menor densidad de las aguas cálidas, el nivel del mar es normalmente 60 cm más alto en el Oeste que en el Este. El sistema de vientos y la surgencia provocan también que la termoclina en el Este se encuentre más superficial que en el Oeste. En cambio, en el Pacífico Oeste (Indonesia, Australia), se presentan aguas cálidas, con una termoclina profunda y un nivel de mar más alto que en la región Este. Esta zona es la más caliente del océano global, y tienen una extensión cercana a la de los Estados Unidos de América. 18

Estimaciones Climáticas a largo plazo para cada Establecimiento Lluvias estimadas + Riesgo de Heladas tempranas y tardías + Riesgo de Estrés Térmico Usted puede contactarnos para obtener más información sobre los distintos servicios así como para hacernos las preguntas que crea convenientes. 19