LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA CUBANA CONTEMPORÁNEA. Curso 58



Documentos relacionados
ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

SERVICIO SOCIAL. Osvaldo Dorticós Torrado, Presidente de la República de Cuba.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Universidad de matanzas. Facultad de Cultura Física. Propuesta de Diplomado para la asignatura de Fisiología. Algunas consideraciones.


Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

5. o. ASIGNATURA: PRACTICUM (Información general) (Código: ) 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS

LA CAPACITACIÒN EN EL MODELO SEMIPRESENCIAL. María Emilia. Sainz Pérez. Profesora asistente de la SUM. Maestrante de la UCLV.

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Cuarto grado de Primaria

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Guía de los cursos. Equipo docente:

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

Enfoque del Marco Lógico (EML)

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

PROPUESTA E IMPLEMENTACIÓN DE UN CURSO PARA ESTUDIANTES DE INFORMÁTICA CON VISTA A LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS.

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Organización escolar y acción directiva

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

Propuesta metodológica para la planificación de actividades de perfeccionamiento en el Sistema Nacional de Salud Pública.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

Competencias básicas mínimas garantizadas:

1. Objetivos o propósitos:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

M. Ed. Rita Minelia Vermont Ricalde. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN RESUMEN

Propuesta de Organización y Horario del Bachillerato en Extremadura

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN WEB II ESPECIALIDAD INFORMÁTICA.

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

Programa 20. Formación del profesorado

Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL ING. JOSE LUIS IXTLAPALE FLORES

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

[CONVOCATORIA A MATRICULA]

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE MENTORÍA. Línea Temática: Prácticas para la reducción del abandono: Acceso, Integración y Planificación.

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

2. EDUCACION PRIMARIA Análisis de los bloques

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

NOTA PRELIMINAR. Se han tomando como referencia el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas o Comunes, así como el Real Decreto de Currículo del Ministerio.

Estudios de Economía y Empresa Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)

Breve descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios del Grado en Educación Primaria

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Los nuevos contenidos de la formación. Formación farmacéutica de postgrado y carrera profesional

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

ENTREVISTA con Raúl Arribas: Formación Profesional y Técnica

El Consejo de Gobierno de esta Universidad, en su reunión celebrada el día 14 de octubre de 2008, ha adoptado el siguiente acuerdo:

Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia Página 1 de 9

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CURSO DE HABILITACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PREVISTO POR LA ORDEN DE 11 DE ENERO DE , DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias de la Educación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Plan estratégico para el periodo mayo-noviembre de Las conclusiones sobre cada uno de estos temas se desarrollan en documentos adjuntos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Transcripción:

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA CUBANA CONTEMPORÁNEA Curso 58 Autores: Dr. C. Jesús Antonio Cornejo López Ministerio de Educación cornejo@mined.rimed.cu MSc. Luis Enrique Manteiga Lema Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona marybrenda@infomed.sld.cu MSc. Joel Blanco Pérez Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación yoel2769@inder.cu Lic. Jesús Jesús Cornejo Montes De Oca Facultad de Ciencias Médicas Calixto García jjcornejomo_84@yahoo.es Lic. Agustín Campuzano López Ciudad Universitaria José Antonio Echevarria campuzano51@tesla.cujae.edu.cu

Edición: Dr. Cs Gilberto García Batista Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada. Diseño y composición: MSc. Nelson Piñero Alonso sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2011. ISBN 978-959-18-0657-4 Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202-2259

Índice Introducción / 1 1. Educación Física. Conceptos / 3 2. La Educación Física y el Deporte en la Formación de los estudiantes universitarios en los escenarios Mundial y Latinoamericano / 6 3. Evolución de la Educación Física / 17 4. Las Capacidades Físicas Condicionales y Coordinativas en la Educación Física / 35 5. Habilidades Motrices Deportivas / 53 6. Diagnóstico Pedagógico Integral. Concepto / 55 Bibliografía / 65

RESUMEN. Se inicia el curso con una explicación del desarrollo histórico de la educación física durante el desarrollo de la educación superior, primero mundial y posteriormente nacional, hasta llegar a los planes actuales que se trabajan en las universidades pedagógicas y en la CUJAE, posteriormente se realiza la comparación de los diferentes fundamentos pedagógicos y su concreción en las clases. La necesidad de unificar criterios sobre el trabajo a desarrollar en las clases en nuestras escuelas reviste una gran importancia. La relación objetivoscontenidos- métodos- medios- evaluación en todo el andar de una clase y su relación con el sistema que se trabaja durante el curso, se presenta como el eje vertebrador del factor físico en la formación y desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. De vital importancia reviste que nuestros profesores de Educación física se apropien de los conocimientos actuales en lo referido a la rama de la pedagogía, debemos recordar que estos son pedagogos, para demostrarlo hay que estudiar y prepararse. En esta propuesta se define la ubicación de las capacidades y las habilidades motrices deportivas en las clases, se analiza como seleccionar un método de trabajo y otros elementos importantes dentro de una clase. Es importante señalar que la propuesta que aparece en el trabajo sobre la forma de impartir las clases es la que actualmente se promueve en las diferentes instancias que dirige nuestro sistema deportivo educacional.

Introducción Es significativa la prioridad que nuestro estado tiene con el deporte y la educación física. Fidel decía en su discurso del 28 de septiembre del 2001 en el Palacio de las Convenciones: "Estamos más fuertes que nunca en muchos sentidos, tenemos 34000 profesores de educación física y deporte", además, solamente entre el período de 1959 a 1985 las inversiones en instalaciones deportivas aumentan en 8,5 veces en comparación a todo lo que se había construido en la seudo república, de estas, es notable señalar que con el plan montaña y la escuela en el campo se produce una difusión sin precedentes en la construcción de instalaciones en el nivel rural, por lo que se origina una situación atípica en la distribución territorial de áreas para la práctica deportiva de forma masiva en relación con el resto de los países del área. En los últimos años se han habilitado otros miles de profesores e instructores deportivos. Siguiendo la línea del pensamiento de Fidel Castro en su discurso pronunciado en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, 2001 Hablar de educación física y deporte no es hablar de campeones olímpicos y mundiales, es hablar de plenitud de salud, de capacidad de estudio y de trabajo, es una vivencia universal. Es la antítesis de las drogas, del alcoholismo, es el remedio preventivo de numerosas enfermedades que matan. Es hablar de calidad de vida. Y posteriormente refiriéndose al concepto de calidad de vida acota en su discurso pronunciado el 25 de mayo de 2003 en la Facultad de Derecho en Buenos Aires, Argentina: No se puede tener calidad de vida sin educación, hay algo que es la autoestima, que es más importante incluso que los alimentos. Los valores constituyen la verdadera calidad de vida. La calidad de vida está en los conocimientos, en la cultura. Calidad de vida es patriotismo, es honor. Calidad de vida es la autoestima a la que tienen derecho a disfrutar todos los seres humanos. Estas ideas se unen al concepto de cultura física planteado en el Atlas de la Cultura Física, editado en saludo a los juegos panamericanos celebrados en la Habana en el año 1991 y que dice: 1

La cultura física es una parte de la cultura de la humanidad, su contenido especifico se fundamenta en el uso racional que da el hombre a su actividad motora, con el fin de contribuir a la optimización de su desarrollo y rendimiento motor, para enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute en la calidad de la vida. Como parte del régimen de participación deportiva, está la educación física escolar siendo decisiva en estos logros, recordemos que la educación física para lograr sus objetivos tiene que desarrollar capacidades físicas, habilidades motrices deportivas correctas, aumentar capacidad de trabajo en beneficio de la labor que desarrolle el hombre, mejorar la salud, incluso como prevención de enfermedades (asma, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes, y otras), pero también como la vía más efectiva para detectar los talentos deportivos, los que podían ser seleccionados e incorporados a las áreas que correspondan e integrarse en la diferentes competencias deportivas en las categorías que corresponda. Del trabajo que se desarrolle en la base depende en gran medida el resultado que se pueda alcanzar en las competencias de más alto nivel en la que Cuba participe. El asentamiento de nuestra infraestructura deportiva se extendió a la creación de los eslabones necesarios para nutrirla desde el punto de vista de su desarrollo social y científico técnico. En tal sentido fueron creadas diferentes instituciones: - Creación del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) - Escuela Superior de Educación Física (ESEF), actual Instituto Superior de Cultura Física (ISCF. - Escuelas provinciales de educación física, (EPEF). - Centro de Investigaciones e Informática del Deporte, (CINID). - Industria deportiva - Instituto de Medicina Deportiva. - Centro antidoping. La educación física abarca el conjunto de formas de práctica de los ejercicios físicos con un fin educativo, es parte de la cultura física. 2

1. EDUCACIÓN FÍSICA. CONCEPTOS Existen un gran número de conceptos sobre educación física, desde su etimología o análisis semántico, la educación física requiere en primer lugar el análisis del término educación procedente de dos vocablos latinos. Educare que significa criar, nutrir, proteger y educere que significa extraer o sacar. Ambos procesos, el primero de dentro a afuera y el segundo a la inversa, se complementan y ambos forman parte de cualquier proceso educativo. El segundo término físico, procede del griego fysis que significa naturaleza. Aplicado al ser humano, hace referencia a la naturaleza corporal y al movimiento humano. Esa naturaleza humana no es solo el componente material sino a todos los elementos que conllevan la experiencia del movimiento. En su libro Metodología de la Enseñanza de la Educación Física, en el tomo I, Ariel Ruiz plantea: el concepto educación física constituye el proceso pedagógico que se realiza en las escuelas, encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre la base del perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo, la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de sus convicciones de forma tal, que esté en condiciones de cumplir las tareas que la sociedad le señale desde el punto laboral, militar y social. La educación física es fisiológica por la naturaleza de sus ejercicios, biológica por sus efectos, pedagógica por sus métodos y social por su organización y actuación en cuyo centro se encuentra el hombre. Concepto de la Educación Física en el Desarrollo Personal. (González, 1997) La educación física es entendida como el arte o ciencia que busca el desarrollo armonioso, natural y progresivo de las facultades de movimiento y con ellas el del resto de facultades personales. Alejandro López, en su libro La educación Física, más educación que física, la define en su introducción de la siguiente forma: La educación física representa una dimensión particular del proceso educativo, conformada por una unidad semántica compuesta por el sustantivo Educación y el adjetivo calificativo física. Constituye, por tanto, una expresión no unívocamente entendida, con significados muy distintos en función del momento histórico, la tradición y el contexto 3

sociocultural, pero cuyo alcance no se reduce a una simple educación de lo físico. Agregando posteriormente: La educación física en la actualidad, dado su desarrollo en el campo de las ciencias del movimiento humano y en especial, en el campo de las ciencias de la educación, se nos revela como un espacio ideal para generar aprendizajes perdurables para la vida, educar valores sociales y ético-morales y de desarrollar el sentido de cooperación, de amistad, de solidaridad, donde el ejercicio físico, más que un fin en si mismo se convierte en un medio para lograr, a través del movimiento, un efecto más educativo e integral en las personas que la practican. Del Canto Colls en su tesis presentada en ocasión de defender su título de Doctor en Ciencias Pedagógicas plantea: La asignatura educación física en las escuelas está encargada, técnicamente, de elevar la capacidad de rendimiento físico en los escolares, además de otras contribuciones formativas y, para ello, resultan las habilidades motrices deportivas un factor decisivo por su doble carácter de fin y medio. La Dra. Caridad Calderón Jorrín en el año 2001, en su libro Fundamentos científicos- metodológicos de la actividad física y deportiva I definió al proceso de educación física, como una forma de trabajo educativo-instructivo de la educación corporal, otra como un complicado proceso de interacción entre sus componentes, objetivos y subjetivos, con fines dirigidos al perfeccionamiento motor y físico, y a la educación de las cualidades de la personalidad del hombre. Alejandro López plantea que: La clase de educación física constituye el acto pedagógico en el cual se van a concretar los propósitos instructivos educativos y las estrategias metodológicas previstas en la programación docente, último nivel de concreción del diseño y desarrollo curricular. La educación física se refiere al estudio de las conductas motrices susceptibles de poseer contenido educativo; es decir, se aprovecha el contenido de las actividades físicas para educar. Se busca, en definitiva, el desarrollo integral del individuo. 4

La didáctica específica de la educación física y el deporte tiene que estar adaptada al desarrollo de una actividad de enseñanza en la que el movimiento corporal y el esfuerzo físico constituyen los contenidos. Así, la educación física tiene la peculiaridad de que opera a través del movimiento, por lo tanto, se trata de la educación de lo físico por medio de la motricidad. En este sentido, hay que entender el movimiento no como una mera movilización mecánica de los segmentos corporales, sino como la expresión de percepciones y sentimientos de tal manera que el movimiento consciente y voluntario constituye un aspecto significativo de la conducta humana. Precisamente, la educación física se ocupa de sistematizar dichas conductas motrices para conseguir objetivos educativos La nueva concepción de esta materia radica en que, mientras que en el pasado el movimiento era concebido de manera mecánica, en la actualidad la conducta motriz coloca en el centro del proceso al individuo en acción como manifestación de su personalidad De forma general se presentan algunos conceptos sobre educación física, observándose que en todos se tiene en cuenta el fin educativo como vía fundamental para el desarrollo de la educación física, puede resumirse que es un proceso pedagógico en el cual se educa a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la utilización de los ejercicios físicos buscando un mejor desarrollo motriz y así alcanzar una mejor calidad de vida. Como plantea el Dr. C. Alejandro López en su libro el El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física, de la Editorial Científico Técnica del año 2006, es importante citar los problemas que aún existen a nivel global y que se mantienen en el siglo XXI: Permanencia de forma significativa, en las escuelas, de una Educación Física rutinaria, de mantenimiento, de adiestramiento y competencias deportivas, que la han hecho parecer más física que educación. Poca relación ínter materias. Padres, profesores y a veces algunos directivos que consideran la educación Física como deporte o como ocio-recreación e incluso como perdida de tiempo para el estudio de otras materias escolares. 5

El bajo nivel educativo que se le ha atribuido a la educación física en relación con otras materias, lo cual no es algo que pueda resolverse solo con nuevos diseños curriculares. La ausencia de vías estables que posibiliten una actualización pedagógica sistemática de los profesores en ejercicio, unido a problemas económicos, de infraestructura material y de grupos clase, aún muy numerosos para poder hacer un trabajo realmente personalizado y efectivo. Debido al desarrollo y el interés de la población por la realización de ejercicios físicos en nuestra isla, se crearon las facultades de educación física en los institutos superiores pedagógicos para formar profesores que dieran respuesta a la demanda que había de estos especialistas, no solo en las escuelas, sino también en áreas deportivas, consultorios médicos y en cuanto lugar fuera necesario desarrollar este tipo de actividad. El profesor de educación física se convirtió en el eje principal de cuanta actividad se desarrollaba en las escuelas tanto físicas como recreativas. La cultura física comenzó a jugar el papel que corresponde en una sociedad como la nuestra. 2. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN LOS ESCENARIOS MUNDIAL Y LATINOAMERICANO Aun cuando ya desde el año 1728 en que se funda la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de la Habana, primera universidad de nuestro país, se reconocen los primeros intentos de establecer una forma de educación física corporal mediante una calistenia matinal y en 1842 se intenta establecer con carácter obligatorio la esgrima en las facultades de Derecho, Jurisprudencia y Medicina como preparación para la defensa personal de estos profesionales, no es hasta la segunda mitad del siglo XIX en que aparece, esta única institución de educación superior, las primeras manifestaciones deportivas de forma espontánea y aislada). En la segunda mitad del siglo XIX comienzan a desarrollarse algunas formas de la actividad física y deportiva en las universidades, como expresión de la apertura de estas ante los cambios revolucionarios de su entorno. Los países europeos y los Estados Unidos fueron los más 6

avanzados en el desarrollo de estas actividades que pronto se expandieron por diferentes regiones del mundo, en ello influyó también el establecimiento de los Juegos Olímpicos de la era moderna, los que, siguiendo el ideal del Barón de Pierre de Coubertin, comenzaron a realizarse en 1896. Entre 1899 y 1959 - tercera etapa de esta institución y donde se conoce como Universidad de La Habana (UH) o Universidad Nacional - etapa que comprende los períodos de la ocupación militar de la Isla y la república mediatizada es donde realmente aparece y se desarrolla con gran fuerza el deporte en la hoy bicentenaria casa de estudios. En el año 1905 nace la primera organización deportiva de la Universidad de La Habana: la Asociación Atlética. En 1922 se creó la Comisión Atlética Universitaria, la que funcionó hasta el año 1959, en medio del ambiente reformista que caracterizó a la Universidad por esos años con el liderazgo, también en el deporte, de Julio Antonio Mella, quien vistió la camiseta de la UH en varios deportes. Como consecuencia de ese movimiento, conducido por un fuerte protagonismo estudiantil que llevó a la creación de la Federación Estudiantil Universitaria en 1925, se incrementa notablemente la práctica deportiva en ese centro aunque obviamente esto no tiene una gran repercusión nacional por limitarse al único centro de educación superior en el país. En el año 1947 se funda la Universidad de Oriente (UO) y en el año 1952 la Universidad Central de Las Villas Marta Abreu (UCLV), alcanzándose en 1959 una matrícula de 15609 estudiantes. De esta forma se amplía la práctica deportiva en la masa estudiantil universitaria en otras regiones del país. El triunfo revolucionario en el año 1959 transformó a toda la sociedad cubana. Dos de las esferas más atrasada del desarrollo social: la salud pública y la educación, fueron privilegiadas en las primeras medidas que adoptó el Gobierno Revolucionario y desde ese momento la educación física y el deporte se convirtieron en Derecho del Pueblo. La educación física y el deporte en la educación superior cubana. Antecedentes históricos. En el sistema educacional cubano la educación física y el deporte se constituyeron en componentes esenciales de la formación de los niños 7

y jóvenes en todo el país. Nuestras universidades no estuvieron ajenas al impetuoso desarrollo de la cultura física en nuestra sociedad y en los dos primeros años del triunfo revolucionario se incrementó, de forma significativa, la participación de los estudiantes en las actividades deportivas. En febrero de 1961 se crea el Instituto Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (INDER), responsabilizado con aplicar la política del Gobierno en esta esfera de la cultura general de la sociedad. En este propio año se organizan y celebran los I Juegos Nacionales Universitarios con la participación de las tres universidades reconocidas en nuestro país. Esto impulsó al movimiento deportivo universitario. Otro impulso vino en el año 1962 al aplicarse la Reforma Universitaria. En ese momento, es cuando la actividad física y el deporte alcanzan su verdadera proyección en el marco del proceso renovador de la sociedad cubana en su conjunto y en particular de la universidad. La Reforma Universitaria promulgó Completar la formación cultural, moral, política y corporal de los estudiantes, de modo que constituyan ciudadanos de altas cualidades, dispuestos a servir siempre a la Patria y a la Humanidad..., y constituyó El Servicio de Educación Física, Deportes y Recreación con el encargo de orientar, dirigir y poner en práctica las actividades deportivas y las recreativas, y lo facultaba para que oportunamente y en coordinación con el recién creado Instituto Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación, reglamentara la obligatoriedad de asistencia de los alumnos a las actividades propias de este. En el campo de la educación física, los programas se han atenido, como regularidad, a las características internas de cada país y más aún a las de cada universidad y no han tenido una proyección extramuros como se aprecia en el deporte. Tiende a separarse organizativamente del deporte competitivo planteándose sus propios objetivos, aunque para lograrlo utiliza por lo general, el deporte como medio de enseñanza. El carácter de la aplicación de los programas de educación física ha dependido, por lo general, de la importancia y prioridad que las instituciones universitarias le conceden como parte de la formación de los estudiantes, y se ha movido en un rango que va, desde las 8

instituciones que la establecen con carácter obligatorio, hasta las que se muestran indiferentes. Los estudios realizados por la FISU en los años 1967 y 1985, en 43 países y 3706 instituciones de educación superior de todos los continentes, arrojan los datos siguientes: en el 67,4% de ellos se celebran eventos deportivos nacionales universitarios y solo el 32,6% participa en competencias sociales que organizan las instituciones y federaciones deportivas (no universitarias) de sus países. El 83,7% de las universidades realizan competencias ínter facultades o ínter escuelas y el 76,7% ofrecen programas deportivos y recreativos opcionales. Del total de la muestra, el 46,5% desarrollan programas obligatorios o facultativos de educación física y solo el 10% son parte del currículo. En los países del tercer mundo, que suman 16 en la muestra estudiada (36,2%), con 409 universidades que representan el 11,0% del total considerado en el estudio, la situación es diferente. El deporte universitario generalmente se ve minimizado por la falta de recursos financieros y materiales que provocan la no consecución de los valores educativos que se pudieran alcanzar con el desarrollo de actividades físico - deportivas en la masa estudiantil Las primeras manifestaciones competitivas del deporte universitario en América Latina se produjeron en los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX, de manera simultánea en varios países. En toda la mitad de siglo pasado no hubo en las universidades de la región ningún vínculo o asociación del deporte con la función social que la universidad comenzaba a desarrollar, esencialmente lo que se hacía era extensión universitaria, con las competencias ínter facultades, o cuando los equipos universitarios participaban en las principales ligas nacionales y sus atletas formaban parte de las representaciones de sus países a los eventos internacionales. La universidad latinoamericana no se ha caracterizado por desarrollar programas de educación física, curriculares ni extracurriculares. Aunque en las legislaciones universitarias de muchos países del área se declara el objetivo de lograr profesionales integralmente formados, la regularidad es que en el orden práctico no se establecen programas para la educación física de la masa estudiantil. 9

Con la creación del Ministerio de Educación Superior en 1976 y el incremento en la matrícula en la red de centros de educación superior se hizo necesario elaborar nuevos planes y programas de estudio que garantizaran de forma general un mínimo de calidad para todo el subsistema. El primero, denominado Planes A comenzó a aplicarse a partir del curso 1977 1978 y estuvo vigente hasta el año 1982. Desde el momento de su aplicación, se comenzó el trabajo encaminado a su posterior perfeccionamiento a largo plazo. La educación física que se realizaba era la programada por un equipo de especialistas de la Universidad de La Habana y se basaba en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas y en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas, en esos programas no se definía el trabajo relacionado con el perfil del graduado, se encaminaba principalmente al desarrollo deportivo y a sus resultados. Desde el punto de vista deportivo los ISP obtenían resultados aceptables, ya que en ellos se cursaba la carrera de Licenciatura en Educación Física y lo que le daba fuerza en este sentido y de ahí los resultados; en lo referente a la educación física no se establecía una relación con el perfil del graduado que en esos momentos existía. En el año 1982 se elaboran los nuevos programas correspondientes al Plan B, con otra intencionalidad y sobre la base de algunas disciplinas deportivas que tenían mayor aceptación y accesibilidad en los centros de educación superior (CES) comienza la tendencia a disminuir las exigencias técnicas en comparación al plan anterior, aunque la base deportiva era lo que imperaba, se seguía buscando resultados deportivos por encima de la influencia que podía ejercer la disciplina Educación Física en la formación de profesores en el nivel superior. Hasta el año 1988 en que comienza el perfeccionamiento de los planes y programas del Plan B, se indica que los CES planificarán horarios para clases facultativas u optativas dirigidas, fundamentalmente, a brindar la posibilidad a los estudiantes de tercer año en adelante de ejercitar la actividad de su preferencia orientados por un profesor. Esta indicación se basa en la necesidad de conjugar lo curricular con lo extracurricular para el logro de los objetivos plasmados en el modelo del profesional. 10

Las clases de educación física dentro del plan de estudios, las clases facultativas u optativas junto a la práctica del deporte participativo y la recreación física son algunas de las formas organizativas que coadyuvan al cumplimiento del objetivo sobre la preparación física declarado en el modelo del profesional. La educación física y el deporte en los institutos superiores pedagógicos. La estrategia adoptada en el año 1988 para acometer el perfeccionamiento de los planes y programas de estudio denominados Plan C, definió que los organismos de la administración central del estado (OACE), con centros de educación superior adscriptos pudieran establecer diferentes momentos para iniciar y concluir este proceso de perfeccionamiento con la metodología aprobada por el MES. En el caso particular de la disciplina Educación Física, la Comisión Nacional de Educación Física, la que estaba integrada por representantes de todos los OACE con CES adscritos acordó que para la elaboración de los nuevos programas de la disciplina, se tuvieran en cuenta las particularidades de las carreras que se desarrollaban en estos CES por lo que no tenía que haber un programa único para toda la educación superior como ocurría hasta ese momento. El Ministerio de Educación constituyó su comisión de trabajo, que tuvo carácter nacional, y abordó el perfeccionamiento del programa de la disciplina Educación Física. Esta comisión tuvo como documentos rectores, entre otros, el Programa de desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en la Educación Superior aprobado en ese mismo año donde se establecen las diferentes vías para la formación físico deportivo de los estudiantes de este subsistema. El programa de la disciplina Educación Física aprobado para todas las carreras de la Licenciatura en Educación en el año 1989, contó un fondo de tiempo de 128 horas distribuidas en cuatro semestres (32 horas semestre). En la fundamentación de ese programa se define que las vías para la formación físico deportiva de los estudiantes de esas carreras serán, como principal, la educación física y como complementarias el deporte masivo y la recreación física. Los objetivos de la disciplina Educación Física serían: elevar el nivel de preparación física de los estudiantes, formar los hábitos de práctica 11

sistemática de ejercicios físicos y adquirir los conocimientos específicos que pueden aplicarse en su vida profesional. Otro objetivo a alcanzar por la disciplina sería el de consolidar en los estudiantes las habilidades motrices deportivas para su participación en los juegos de base. Los contenidos generales que se expresan en el referido programa son los siguientes: aspectos técnicos esenciales de un deporte, conocimientos generales y específicos sobre la influencia de la educación física para el organismo del hombre, aspectos anátomofisiológicos que se aplican a la práctica de actividades específicas, como actividades de los pioneros, normas higiénicas y valoraciones para la autopreparación y control individuales. Este programa de disciplina se dirige hacia una orientación profesional de la Educación Física al determinarse que todos los estudiantes recibirán en el cuarto semestre un programa de natación básica y otro de formación complementaria (excursiones, exploración y campismo pioneril) que se podía desarrollar concentrado en un semestre o distribuido entre los otros tres. En las especialidades de Biología, Geografía y Agropecuaria, además del semestre indicado para la práctica de la natación básica, se empleó un semestre (el tercero) para desarrollar un programa de Carrera de Orientación, lo que respondió a requerimientos de la formación de este tipo de profesional. En la especialidad de Educación Especial, el tercer semestre se empleó en desarrollar un programa de Gimnasia Básica y un quinto semestre con un programa de Gimnasia Terapéutica y Masaje, por las características del trabajo de este profesional. Para la especialidad de Educación Artística se orientó que el contenido de los programas de las asignaturas se elaboraría centralmente por el MINED. En el perfeccionamiento del plan C y su tránsito al D no se han dado indicaciones para el cambio de la disciplina Educación Física, por lo que el programa se mantenía vigente, hasta el momento del inicio de la universalización de la educación superior. La universalización de la educación superior en Cuba se comenzó a esbozar desde la década de los años 60 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, al realizar planteamientos dirigidos a una nueva 12

concepción revolucionaria de la universidad, en que esta trascendiera los muros académicos como institución y se extendiera a cada rincón del país, a fábricas, escuelas, hospitales, favoreciendo el acceso de la educación superior a todo el pueblo. Aunque la universalización de la educación superior pedagógica se inició masivamente en todo el país en el curso escolar 2002-2003, ya en el curso anterior se comenzaron las primeras transformaciones en los ISP. El programa aprobado en el 1989 estuvo vigente de forma íntegra hasta el curso 2001-2002, período en el que los ISP pasan a aplicar el sistema de universalización en carreras que comenzaron a integrarse al trabajo en las escuelas a partir de segundo año. En ese momento las indicaciones organizativas para aplicar el programa preveían la aplicación de cuatro variantes que iban, desde disminuir el tiempo de las clases a 60 minutos, hasta la posibilidad de recibir una frecuencia de clase en el propio instituto y la otra en el territorio donde laboraban los estudiantes en forma de trabajo independiente. Con cualquiera de las variantes que se adoptara, se orientó incorporar al programa los contenidos y tareas siguientes: 1. Cambios morfofuncionales que ocurren en las edades de los grupos que van a trabajar los estudiantes. 2. Contenido del programa de los pioneros exploradores. 3. Conocimientos sobre la educación física que se realiza en los niveles donde van a trabajar los estudiantes. 4. Tareas de seguimiento para el desarrollo de capacidades de los estudiantes durante su trabajo en el territorio. Como se aprecia, la incorporación de estos contenidos y tareas va orientada al perfeccionamiento de habilidades motrices, capacidades físicas y conocimientos específicos para la labor profesional que estos estudiantes desempeñarían en un futuro. En el año 2003 se diseña un nuevo programa, para dar respuesta a la organización del proceso docente en los ISP, a la luz de la generalización de la universalización desde el segundo año. También 13

en junio de ese mismo año aparecen indicaciones generales del MINED para la planificación y organización del proceso docente educativo. El programa se aplica a todas las carreras en el primer año con un fondo de tiempo de 72 horas y en el segundo año se orienta la continuidad de la preparación física de los estudiantes desarrollando en el territorio donde se encuentran laborando y estudiando, además de las pruebas de eficiencia física con carácter obligatorio, algunas de las actividades siguientes: - Participación en los juegos internos del ISP. - Participación en competencias calendariadas por el INDER. - Participación en actividades de educación física con sus alumnos. - Participación en actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores con sus alumnos. - Autopreparación. Esta preparación se hace bajo la supervisión de los entonces profesores adjuntos y tutores y la valoración del cumplimiento de la misma se tiene en cuenta en la evaluación de los objetivos del año. En la fundamentación del programa de la disciplina, se indica que los programas de las asignaturas abordarán conocimientos generales y específicos sobre la influencia de la educación física en el organismo del hombre, aspectos anatomofisiológicos de actividades específicas, normas higiénicas y conocimientos para la autopreparación y el control individual. Se enfatiza en que estos conocimientos deben ser de utilidad en la vida profesional del estudiante. En el trabajo de la disciplina Educación Física tiene que utilizarse las dos modalidades de estudio que se plantean en el Reglamento para el trabajo docente y metodológico del MES (Resolución Nº 210/2007), o sea, la presencial y la no presencial por lo que al concepto de la Educación Física en un sentido amplio (A. López Rodríguez, 2006) se incorpora la nueva acepción para trabajar la educación física en el nuevo Modelo de la Educación Superior Pedagógica. El principio de centralización y descentralización están presentes como vía de solución al trabajo a desarrollar en los diferentes niveles de concreción de un currículo abierto y flexible, que dé la posibilidad de 14

desarrollar el trabajo presencial y semipresencial desde el MINED (currículo base) hasta la sede central, en el ISP (currículo institucional) y en las sedes municipales pedagógicas y en las microuniversidades (currículo de centro). Tomando en cuenta todo lo planteado hasta el momento, estas ideas podemos resumirlas en que la educación física en el Modelo de la universalización de la Educación Superior Pedagógica es un proceso que proporciona al estudiante en formación la posibilidad de obtener una preparación desde lo físico educativo para beneficio de su salud y con posibilidades de influir en la formación de otras personas (sus alumnos) y además interactuar con el mundo que le va a rodear en su vida profesional (comunidad). Se establece una estrategia deportiva en cada ISP que incorpore tres vías para el desarrollo de la cultura física en cada universidad pedagógica, en las que se deben tener en cuenta las características de cada uno de los territorios, estas son la educación física, que incorpora el trabajo a desarrollar en la sede central, con el primer año intensivo con la modalidad presencial, el de las sedes municipales pedagógicas y microuniversidades con la modalidad presencial en el primer año que comienzan sus carreras universalizados y el segundo año con la modalidad semipresencial. La segunda vía a tener en cuenta en la estrategia deportiva es la organización del deporte participativo y la incorporación al calendario deportivo universitario, que culmina con la Universiada Nacional en el mes de abril del año 2009. La tercera vía es la recreación como forma de incorporar a los estudiantes a una utilización sana del tiempo libre, pero que sea aplicando los conceptos aprendidos en cada uno de los momentos en los cuales se ha estado influyendo en su formación. La confección de esta estrategia deportiva, teniendo en cuenta las tres vías planteadas, forman parte del sistema de influencias en la formación de profesores en los ISP. La formación físico deportiva de los estudiantes de los ISP en las condiciones de la universalización de la educación, adoptó, para su desarrollo, concepciones y formas de trabajo cualitativamente diferentes. Al minimizarse el desarrollo de las formas tradicionales del 15

proceso docente de la disciplina Educación Física: clases prácticas y conferencias, la autopreparación y la participación en las actividades extracurriculares orientadas en el programa, privilegiaron la forma organizativa del desarrollo de esta formación físico deportiva. En el caso de las especialidades para la enseñanza técnica y profesional, la formación físico deportiva de los estudiantes se hace más compleja pues el proceso docente educativo se desarrolla en las sedes municipales desde el primer año. Esta realidad obliga a buscar y encontrar las soluciones para que el proceso de formación físico deportiva de los futuros educadores, en particular la preparación física profesional aplicada se desarrolle con eficiencia y eficacia y cumpla así los objetivos que se le encomiendan a este profesional. La educación física, como disciplina dentro del plan de estudios, no está ajena a dichas demandas, por lo que para garantizar que el proceso de enseñanza - aprendizaje se produzca de forma coherente y que sus programas realmente intervengan de forma positiva en la formación profesional del egresado, es imprescindible que sus objetivos y contenidos respondan a las exigencias de los perfiles de cada carrera. La temática planteada tiene relación con los fundamentos de la teoría del diseño curricular, el que ha sido definido por Álvarez de Zayas, C. (2001) como el primer paso de todo proceso formativo, donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación, organización y control del mismo. Este se refiere al proceso de estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, hacia la solución de problemas detectados en la praxis social, lo que exige la cualidad de ser flexible, adaptable y originado en gran medida por los alumnos, los profesores y la sociedad, como actores principales del proceso educativo. En los planes de estudio D, que comienzan a regir a partir del curso escolar 2010-2011, se mantienen los mismos principios curriculares con la diferencia que en estos momentos los dos primeros años de la carrera serán recibidos por los estudiantes en la institución central, o sea, en las universidades de ciencias pedagógicas y comenzarán a partir del tercer año a realizar su trabajo en la docencia, de ahí que al cambiar el perfil del profesional y tener resultados de la validación del programa anterior, se realizaron ajustes dentro de las actividades en la disciplina educación física. 16

Los cambios más trascendentales son: Tendrá un total de 124 horas clase distribuidas en los dos primeros años de las carreras, o sea, en primer año se impartirán 64 (32 en cada semestre, durante 16 semanas con 2 frecuencias cada una) y en segundo año 60 (30 en cada semestre, durante 15 semanas, con 2 frecuencias cada una), siempre comenzando las clases el primer día lectivo de cada uno de ellos. Cada clase debe durar 80 minutos, siempre en días alternos y en el horario adecuado para la realización de actividades físicas. Para cada semestre las asignaturas se denominarán: Educación Física I (1er semestre) Educación Física II (2do semestre) Educación Física III (3er semestre) Educación Física IV (4to semestre) 1º y 2º AÑOS Educación Física V Cultura Física Terapéutica para las carreras Educación Especial y Logopedia, la asignatura tendrá un fondo de tiempo de 32 horas (con las 124 horas de primero y segundo años suman 154 de la disciplina en estas carreras) y será impartida en el semestre que definan las Comisiones de Carreras respectivas. 3. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Los principales objetivos de la educación física escolar son: - Propiciar el aumento de los niveles de salud. - Contribuir al desarrollo de la personalidad de los niños, adolescentes y jóvenes. - Asegurar la articulación de los programas de actividades que promueve cada subsistema. - Educar a los escolares en la utilización de los ejercicios físicos en sus tiempos libres, como beneficio individual y colectivo. A través del tiempo, en los diferentes sistemas educacionales, la educación física ha estado presente en la mayoría de los planes de estudio; en la era moderna, en los siglos XIX y XX, han existido variados criterios sobre la forma de impartir esta asignatura. 17

EJEMPLOS: 1.- En la escuela alemana de gimnástica, uno de sus fundadores, A. Shpiss (Citado por Gómez Chacón en su tesis de Maestría), propuso la estructura de lección siguiente: 1. Ejercicios de formación. 2. Ejercicios opcionales(articulaciones, de acuerdo con Pestalozzi) (Citado por Gómez Chacón en su tesis de Maestría), 3. Ejercicios con los implementos. a) Dinámicos. b) Estáticos. 4. Ejercicios de carácter nacional. 5. Juegos. Toma como punto de referencia para clasificar los ejercicios la forma de los movimientos. Con ello se inició el enfoque formal de la clase. 2.- El fundador de la gimnasia sueca, P. Ling, elaboró una estructura de la lección, que estipulaba la incorporación sucesiva al trabajo de los grupos de músculos fundamentales. Apareciendo de este modo la orientación higiénica de la clase. 3.- En Francia J. Demioni recomendó el esquema de Parte preparatoria, Parte principal y Parte final de la clase. La parte preparatoria y final tienen orientación higiénica y en la parte principal se incluyen varios tipos de ejercicios Con ese enfoque se tiene en cuenta la unidad de influencias de los ejercicios físicos en el organismo 4.- La teoría soviética propuso en el año 1933 una clase con cinco partes, siendo las primera, segunda y quinta de orientación higiénica; la tercera un carácter instructivo y la cuarta tiende a formar en los alumnos la capacidad para actuar en diversas situaciones. Se intenta de esta forma reflejar el carácter multilateral del proceso de Educación física al incluir en la estructura de las lecciones el cumplimiento de todas las tareas fundamentales: saludables, instructivas y educativas. A finales de los años 30 se adoptó llevar a cuatro las partes de la clase. A mediados de la década de los 50 diferentes autores propusieron un 18

esquema de tres partes: Inicio de la lección (parte preparatoria; Lección propiamente dicha (parte principal) y final de la lección (parte final). A la vez se realizaron intensas búsquedas de los mejores procedimientos metodológicos para realizar la práctica de ejercicios físicos. Se fueron organizando los métodos fundamentales de organización de los alumnos en las clases, el orden de los ejercicios de desarrollo de las cualidades físicas y se establecieron las condiciones que deben reunir los lugares donde se imparten las clases, así como las peculiaridades de desenvolvimiento de estas con alumnos de distinta edad y sexo Constituye objeto de estudio de la Metodología de la Educación Física el proceso docente educativo, donde se ponen de manifiesto las particularidades de los objetivos, contenidos, métodos, procedimientos y los medios de la instrucción y la educación en la educación física y el deporte extradocente, La educación física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescente y jóvenes mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas y coadyuvar de esta manera a la instrucción y a la educación de un joven capaz de conducirse activa y conscientemente al servicio de la construcción de la sociedad socialista, un joven saludable con un desarrollo multilateral de sus cualidades y habilidades físicas, con la posesión de recursos físicos funcionales y valores morales que le permita enfrentarse a las tareas señaladas por la Revolución y la sociedad. Metodología de la Educación Física Desde el punto de vista psicológico, en las leyes que rigen la formación de la personalidad para la solución de problemas teóricos y prácticos de la instrucción y la educación del individuo, además, en las leyes y principios que rigen el desarrollo del individuo, tanto en lo biológico como en lo social, por ello, toma de la morfología, la fisiología, la biomecánica, la bioquímica, la teoría del movimiento, así como de la psicología y de la pedagogía, aquellos conocimientos que le permiten estructurar su contenido, tomando en cuenta las formas y funciones del organismo, las características mecánicas de los movimientos y las regularidades cuantitativas y cualitativas de las acciones motrices 19

deportivas, las regularidades que influyen en la conducta y en el desarrollo de la personalidad del alumno y sobre todo de aquellas del proceso docente educativo. Se apoya también en la teoría del diseño curricular y en la didáctica general, como teoría general de la enseñanza. Los objetivos constituyen una categoría rectora dentro del proceso de enseñanza, cumpliendo la importante función de determinar los contenidos, métodos y formas organizativas, además orientan el trabajo de maestros, profesores y alumnos en el proceso de enseñanza, expresan el fin que se busca en cada actividad docente. Desde el punto de vista de la educación física los objetivos actúan directamente en la planificación, organización, dosificación, sistematización de las actividades que, tanto por vía de la clase como por la del autoentrenamiento, influyen en el desarrollo de las capacidades, habilidades y cualidades de la personalidad del alumno. Además, la Metodología de la Educación Física como asignatura del plan de estudios para la formación de profesores y entrenadores, contribuye directamente con la capacitación de los cuadros docentes preparándolos con los conocimientos y habilidades específicos de la profesión. También influyen en la preparación del alumno y del profesor, posibilitando de esta forma el logro del encargo de la sociedad que le señala la escuela con respecto a la formación física de la niñez y la juventud, y por otra parte, los estudio técnicos y la experiencias metodológicas prácticas contribuyen al desarrollo de las ciencias pedagógicas, en lo general y a la ciencias deportivas en particular. Los métodos, como se conoce, han sido una problemática su interpretación; por supuesto todos los autores lo ven desde su óptica, como plantea Klingberg en su libro Didáctica general, la dificultad ha radicado, por una parte, en la cuestión misma, ya que existen varias posibilidades legítimas de concebir el concepto método de enseñanza. Los métodos desde el punto de vista de la didáctica constituyen la vía más importante para la dirección del proceso de enseñanza y se utilizan para el desarrollo de habilidades motrices deportiva y capacidades físicas, la impartición de conocimientos y coadyuvar a que las nuevas generaciones logren asimilar la experiencia social. 20

En la educación física se han definido los métodos para el desarrollo de las capacidades físicas y para el de las habilidades motrices deportivas, por supuesto el tema también ha tenido sus contradicciones, entre las que se incluyen las referentes a los métodos de la educación física y la diferencia que tienen con los utilizados en el entrenamiento deportivo. Cuando se hablan de los métodos de la educación física se deben tener los conceptos pedagógicos, y además, los referidos a los cambios que ocurren en el organismo después de recibir las cargas física, de ahí que precisamente sea necesario que los profesores conozcan el origen de los mismos. Los métodos para el desarrollo de las capacidades físicas en la educación física tienen sus diferencias con respecto al entrenamiento deportivo, ahora bien, la principal de ellas está señalada en los objetivos que se quieren alcanzar en uno y otro. Se utilizan entre otros los siguientes métodos: FUERZA RESISTENCIA RAPIDEZ - Encaminados a vencer - el Carrera continúa. - Intervalospeso corporal - Carrera con obstáculos. - Repeticiones. - Ejercicios de máxima velocidad. - Carrera con cambio de ritmo (Farlet) - Repeticiones. - Trabajo continuo. - Intervalos. - Carrera con cambios de - Circuito. dirección. La formación y desarrollo de habilidades motrices deportivas exige la utilización de métodos y procedimientos adecuados que permitan una dirección eficaz de la enseñanza. La selección de métodos y procedimientos apropiados a los objetivos y al contenido en cuestión, el ordenamiento lógico de estos en correspondencia con la secuencia de las etapas de formación de las habilidades motrices deportivas y su aplicación en sistema con los métodos educativos y los métodos para el desarrollo de las 21

capacidades físicas, constituyen algunas de las exigencias pedagógicas contemporáneas que es necesario cumplir en el trabajo de los métodos. Entre los métodos de desarrollo de habilidades motrices deportivas se encuentran: - Expositivo demostrativo. - Sintético. - Analítico asociativo- sintético. - Repetición. La Educación Física en la formación de la personalidad La educación física, el deporte y la recreación son componentes fundamentales de la cultura física, forman parte de la revolución pedagógica y cultural que se lleva a cabo, y que ha estado dirigida al desarrollo de la capacidad funcional, a la estructura biológica y social del ser humano, al desarrollo de habilidades, aptitudes y actitudes correspondientes con nuestra condición de forjadores de una nueva sociedad. La educación física, como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad constituye un proceso encaminado al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo, sobre la base de las capacidades de rendimiento morfológico y funcional de su organismo, la formación y el mejoramiento de sus cualidades morales y volitivas. La educación física y el deporte repercuten directamente a través del perfeccionamiento físico del individuo y del desarrollo de sus capacidades físicas y psíquicas, en todas las esferas de la vida, tanto en la formación de la personalidad, como en la actividad laboral, militar o cultural. En la sociedad socialista, la educación tiene como objetivo esencial lograr la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista de las nuevas generaciones. En este sentido en el libro Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, se expresa: 22

Nuestra educación, fundamentada en la misión histórica y en los intereses de la clase obrera, tiene como fin formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico; desarrollar plenamente las capacidades intelectuales, física y espirituales del individuo y fomentar, en él, elevados sentimientos humanos y gustos estéticos; convertir los principios ideológicos, políticos y de la moral comunista, en convicciones personales y hábitos de conducta diaria; formar, en resumen, un hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y conscientemente en la edificación del socialismo. Factores que contribuyen al desarrollo multilateral y armónico de la personalidad: Intelectual, estético, político - ideológico, FÍSICO, politécnico laboral, patrióticos, científico técnico La clase de educación física constituye el acto pedagógico en el cual se van a concretar los propósitos instructivos educativos y las estrategias metodológicas previstas en la programación docente, último nivel de concreción del diseño y desarrollo curricular. Desde hace algunos años esta promoviéndose una nueva clase de educación física, a la que se ha llamado contemporánea, clase que busca en su esencia romper con los tradicionalismos existentes, sobre todo buscando una mejor y más cercana respuesta a las necesidades de los estudiantes. El romper con lo tradicional no quiere decir en lo absoluto eliminar totalmente el trabajo que hasta este momento nos ha ido dando resultados, sino, que es necesario buscar nuevas respuestas y estar a la altura del desarrollo social. Es necesario hacer énfasis en algunos elementos que se deben manejar con una mayor fuerza y principalmente aquel que le confiere la educación física al deporte, tenemos que estar convencidos que la utilización del deporte en las clases de educación física es como un medio para desarrollar las actividades que corresponden al vencimiento de los objetivos de esta. Es importante decir que esta clase de educación física contemporánea maneja nuevas concepciones de enseñanza, esto establece una contradicción entre lo que se realiza actualmente en las escuelas por parte de los profesores y lo que verdaderamente se busca en cada uno 23