1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Documentos relacionados
Bacterias Virus Hongos Parásitos

Bacterias Virus Hongos Parásitos

Semanas: del 01/01 al 29/01 de Vol. 13 nº 1/1-12 ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

1. COBERTURA VACUNAL 1997

Semanas:

ESPAÑA. semanal. Virus Respiratorio Sincitial. Temporadas a Semanas

Semana: Evolución de la mortalidad en España durante el mes de julio de Resultados del sistema de vigilancia de la mortalidad diaria

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 7-8 semanal Vigilancia epidemiológica de brotes alimentarios relacionados con el consumo de huevo o derivados.

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA HUMANA Y ANIMAL

Casos de tuberculosis respiratoria y meningitis tuberculosa declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Semanas:

ESPAÑA. semanal. Vigilancia de la gripe en España en la temporada Sistemas centinela

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal La Región Europea de la OMS es declarada libre de polio Sumario

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Evaluación del Sistema de Vigilancia para la legionelosis en la provincia de Sevilla.

ESPAÑA. semanal. Enfermedad por Mycoplasma pneumoniae. Sistema de Información Microbiológica. España,

Semana: Exceso de mortalidad en España durante el invierno. de Introducción. Clasificación de los casos sospechosos de sarampión

1. EVALUACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE TBC RESPIRATORIA EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

PROGRAMAS DE VACUNACIÓN FRENTE A LA HEPATITIS B EN ADOLESCENTES. Periodo

Semana: 18 del 30/04 al 06/05 de 2000 impreso: 20/11/ vol. 8 nº 8/77-84 ISSN:

Semanas: del 31/10 al 27/11 de Vol. 12 nº 22/ ISSN:

ESPAÑA. semanal. Actividad de la gripe en la temporada en España y en el Mundo. Actualización. Tasas por H.

Páginas web, difusión de la información y Vigilancia

Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica...

Semana: del 21/08 al 03/09 de Vol. 13 nº 16/ ISSN:

1. INFECCIONES POR SALMONELLA SPP. NOTIFICADAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA. AÑOS

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Casos de tuberculosis declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Semana: 8-9 del 20/02 al 05/03 de Vol. 13 nº 4/37-48 ISSN:

SISTEMA DE VIGILANCIA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA (PFA): DESCRIPCIÓN DE LOS PRIMEROS CASOS NOTIFICADOS

Semana: del 24/07 al 20/08 de Vol. 13 nº 15/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 5-6 semanal

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB EN ESPAÑA

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Aislamientos de M. tuberculosis notificados al Sistema

Semanas:

1. MORTALIDAD POR CÁNCER EN ESPAÑA. AÑO 1994

1. ACTIVIDAD DE LA GRIPE EN LA TEMPORADA EN ESPAÑA Y EN EUROPA. ACTUALIZACIÓN.

1. LEGIONELOSIS RELACIONADA CON EL TURISMO EN ESPAÑA

Microorganismos notificados al Sistema de Información Microbiológica Años 2008 y 2007.

1. SITUACIÓN DE LA PAROTIDITIS EN ESPAÑA DURANTE 1996.

ESPAÑA. semanal. Síndrome Respiratorio Agudo Severo. Vigilancia, Definiciones útiles y Actuaciones epidemiológicas ante una epidemia global

ESPAÑA. semanal. Vigilancia de parálisis flácida aguda. España, 2006

Semanas: del 07/05 al 03/06 de 2000 impreso: 11/12/ vol. 8 nº 9/85-96 ISSN:

Semanas: del 28/11 al 11/12 de Vol. 12 nº 23/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

1. BRUCELOSIS EN ZARAGOZA, EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDO)

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Evaluación del Sistema de Vigilancia de la legionelosis en las Islas Baleares, Sumario

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal

Actividad de la gripe en la temporada (2 de octubre de de febrero de 2006) en España y en Europa. Actualización

1. VIGILANCIA DE LAS NEUMONÍAS EN ESPAÑA.

Semanas: del 27/06 al 24/07 de Vol. 12 nº 14/ ISSN:

1. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES REUMÁTICAS CRÓNICAS DEL CORAZÓN

Semana: Brote de Fiebre Chikungunya en Isla Reunión

Semanas: del 08/08 al 21/08 de Vol. 12 nº 16/ ISSN:

Semana: del 13/03 al 26/03 de Vol. 13 nº 6/61-72 ISSN:

epidemiológico boletín Semanas: del 08/06 al 21/06 de 2003 s e m a n a l

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Vigilancia de la lepra en España, 2007 Sumario Introducción Registro Estatal de Lepra

VIGILANCIA DE LA GRIPE EN ESPAÑA.

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Análisis de los casos de legionella asociados con viajes en España, años 2002 a 2006

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 7-8 semanal Vigilancia epidemiológica de brotes de triquinosis en España. Temporadas 1994/1995 a 2005/2006

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA EN ESPAÑA. AÑO 1997

Semanas: del 02/04 al 29/04 de 2000 i m p reso: 20/11/ vol. 8 nº 7/65-76 ISSN:

Amparo Larrauri, Jesús Oliva. Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.

Semana: 52 del 26/12 de 2004 al 01/01de Vol. 12 nº 26/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semana: semanal

Semanas: del 30/05 al 12/6 de Vol. 12 nº 12/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Evaluación de la Vigilancia Epidemiológica de la brucelosis en Extremadura durante el año 2000

1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

ESPAÑA. semanal. Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España

Enfermedad meningocócica en España. Resultados de la vigilancia epidemiológica de la temporada

Semanas: del 04/06 al 17/06 de 2000 impreso: 02/01/ vol. 8 nº 10/ ISSN:

Semanas: del 17/10 al 30/10 de Vol. 12 nº 21/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Sarampión, rubéola y parotiditis: situación actual Sumario Introducción Material

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Toxicidad por ingesta de calabacines Sumario

ESPAÑA. semanal. I. Pérez-Ciordia(1), D. Montaner(2), P. Acín(3), M. Peña(1), D. Herrera, F. Martinez Navarro(1)

Semanas: del 05/09 al 18/09 de Vol. 12 nº 18/ ISSN:

ESPAÑA. semanal. Actividad gripal en la temporada y composición de la vacuna antigripal recomendada para la temporada

Semana: Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de la tuberculosis pulmonar en Cantabria durante el periodo

Semana: 49 del 30/11 al 06/12 de Vol. 16 nº 22/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Protocolo de fiebres hemorrágicas virales

ESPAÑA. semanal. Ampliación de la definición de caso de tuberculosis. en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (I)

Figura

Semanas: del 25/07 al 07/08 de Vol. 12 nº 15/ ISSN:

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 5-6 semanal

ESPAÑA. semanal. La Vigilancia Epidemiológica del sarampión en el contexto del «Plan de acción para eliminar el sarampión en España»

ESPAÑA. semanal. Figura 1

Figura Casos nuevos 2.000

Semana: Objetivos. Metodología

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Mortalidad por cáncer en España, Tendencias en los últimos 5 años Sumario

Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica Estado de las enfermedades de Declaración Obligatoria

ESPAÑA. semanal. Evolución de la razón de género en el consumo de drogas legales e ilegales en España

Infecciones gastrointestinales víricas notificadas al Sistema de Información Microbiológica. España,

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: 8-9 semanal

Semana: 5-6 del 30/01 al 12/02 de Vol. 13 nº 2/13-24 ISSN:

Certificación de la erradicación de la poliomielitis. Sistema de Vigilancia de Parálisis Flácida aguda

epidemiológico boletín ESPAÑA Semanas: semanal Enfermedad meningocócica en España. Análisis de la temporada Sumario

1. ESPECIFICIDAD DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA: DIAGNÓSTICO DE ESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICO EN ESPAÑA

ESPAÑA. semanal. Actividad de la gripe en la temporada y. recomendaciones para la composición de la vacuna

1. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN ESPAÑA: (I)

Transcripción:

SEMANA 34 1997/Vol. 5/n.º 20/197-204 Del 17 al 23 de agosto de 1997 (Impreso el 17 de marzo de 1998) ISSN: 1135-6286 SUMARIO 1. Evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para hidatidosis en la provincia de Salamanca. 2. Situación actual de la gripe A(H5N1) en Hong Kong (17 de marzo de 1998). 3. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria. 4. Resultados de la declaración al Sistema de Información Microbiológica. 1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA HIDATIDOSIS EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA L. C. González Pérez 1, T. M. Muñoz Cidad 2, J. F. Martínez Navarro 3. 1 Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (P.E.A.C.): 1995-1997. Beca BAE del FISS. 2 Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social. Sección de Epidemiología. Salamanca. 3 Centro Nacional de Epidemiología/P.E.A.C. Instituto de Salud Carlos III. INTRODUCCIÓN La hidatidosis es una parasitosis zoonótica causada por cestodos del género Echinococcus del que sólo dos especies, la granulosus y la multilocularis, producen el parasitismo humano y de las que la única que tiene interés en nuestro país es la E. granulosus. Es una zoonosis especialmente del perro, en la que el hombre es un huésped intermediario que rompe el ciclo biológico habitual, en el que no juega ningún papel. La hidatidosis se incorpora a la lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria en la modificación que de la misma se hizo por Resolución del Ministerio de Sanidad y Consumo de 22 de diciembre de 1981 1. Enfermedad relacionada con factores medioambientales y sociales, tiene una distribución no homogénea en el país en el que Castilla y León TABLA 1 HIDATIDOSIS EN 1994 ÁREA CASOS TASA* España 420 1,.09 Castilla y León 142 5,44 Salamanca 24 6,46 * Tasa por 100.000 habitantes. ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a sus tasas de incidencia, siendo las de Salamanca ligeramente superiores a la media comunitaria. Su importancia en Salud Pública no radica en su incidencia, que no es muy alta, ni aún en las zonas que superan ampliamente la media nacional; ni en su mortalidad, prácticamente hoy inexistente, sino en su capacidad de prevención. En efecto, la destrucción sanitaria de las vísceras decomisadas en los

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 20 198 mataderos, así como el enterramiento de animales muertos son las medidas más adecuadas para la reducción de su incidencia 2. MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización de este trabajo se ha seguido el Protocolo para la Evaluación de la Vigilancia Epidemiológica adaptado por el Programa de Epidemiología Aplicada de Campo a partir de la propuesta de los CDC 3,4. Para determinar la magnitud del problema hemos recogido la información disponible en los Ficheros de la Sección de Epidemiología de Salamanca para los casos declarados, y consultado los Boletines Epidemiológicos de Castilla y León 5 y España 6. La Mortalidad la buscamos en las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística. Al tratarse de una enfermedad de declaración nominal en la organización del Sistema de Vigilancia para las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) en Castilla y León, los datos para la variable persona, edad, sexo, domicilio, profesión etc., así como los criterios diagnósticos se buscaron en los archivos de la Sección de Epidemiología completándose con el uso de las siguientes fuentes: El Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO). El Sistema de Información Microbiológica (SIM). El estudio de la incidencia de casos quirúrgicos. No hemos utilizado otras fuentes como: El examen radiográfico sistemático de la población, bien de forma específica o aprovechando otras campañas. La realización de la intradermorreacción de Casoni, poco fiable por ser poco específica, en muestras de población. La utilización de pruebas inmunológicas como métodos de encuestas masivas en estudios epidemiológicos. De ellas, vamos a evaluar el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria como Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la hidatidosis, revisando la incidencia de casos quirúrgicos, ya que en nuestra provincia no funciona el SIM. Para ello se realizó una búsqueda activa en los 4 hospitales de la provincia utilizándose la siguiente definición de caso: «Proceso de infestación por Equinococcus granulosus cuya expresión clínica ha ocasionado atención hospitalaria, pública o privada en un Servicio de Cirugía». Los resultados obtenidos en la búsqueda activa fueron comparados con los de las EDO. Se ha calculado la sensibilidad y el valor predictivo positivo del Sistema para la hidatidosis, teniendo en cuanta la información facilitada directamente por las EDO y la obtenida de la búsqueda activa realzada en las otras fuentes referidas ambas a 1994. RESULTADOS Durante 1994 se declararon al Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria en la provincia de Salamanca 24 casos de hidatidosis lo que supuso una tasa de 6,46 por 100.000 habitantes, ligeramente superior a la de su Comunidad Autónoma que, con 142 casos declarados, tuvo una tasa de 5,44 por 100.000 habitantes, pero muy superior a la nacional que fue de 1,06 igualmente por 100.000 habitantes que correspondían a 420 casos (Tabla 1). Desde su incorporación al Sistema de Vigilancia la evolución de esta enfermedad ha seguido a nivel nacional una tendencia en la que podrían distinguirse dos períodos 7 : primero presenta una marcada tendencia positiva hasta 1985 para, en un segundo período, presentar un descenso estabilizándose en los tres últimos años. En Castilla y León también se observa este pico en el mismo año, seguido de un descenso pero no se aprecia la estabilización de los últimos años, sino al contrario se apreciaría un posible ascenso. Para la provincia de Salamanca la curva es mucho más irregular. Tiene su pico de máxima incidencia un año después que en Castilla y León, no muestra una estabilización sino oscilaciones y en los dos últimos años presenta una tendencia creciente (Gráfico 1). Los casos localizados a través de la búsqueda activa en los hospitales que no habían sido declarados al sistema de las Enfermedades de Declaración GRÁFICO 1 EVALUACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA EDO PARA HIDATIDOSIS Evolución de la incidencia 1983-1994 (tasa por 100.000 habitantes) TASA 100 10 1 0,1 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 España Castilla y León Salamanca AÑOS P.E.A.C. 95/97

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 20 199 Obligatoria fueron 18, lo que eleva a 42 casos el total de los presentados. Con ello obtenemos una sensibilidad para el sistema del 57,14%. No se localizó ninguna declaración de caso que tuviera que ser anulada, por lo que no hemos podido calcular el valor predictivo de resultado positivo. La cobertura del Sistema, notificaciones recibidas sobre las teóricas a recibir, para 1994 fue del 97 por ciento. Su puntualidad, notificaciones recibidas en plazo (martes siguiente a la semana cerrada), sobre el total de recibidas, del 98%; y su índice de incidencia, notificaciones recibidas con incidencia epidemiológica sobre el total de notificaciones recibidas, del 81% (Gráfico 2). El análisis de la distribución de los casos por el lugar de su residencia no permitió detectar ninguna agrupación espacial que permitiera definir ninguna unidad geográfica como de especial incidencia. Lo mismo podría decirse cuando lo analizado fue la distribución temporal de la aparición de casos. DISCUSIÓN La valoración de los atributos del Sistema proporciona elementos necesarios para hacernos una idea acerca de los problemas que subyacen en nuestro sistema de vigilancia, especialmente en enfermedades, como la hidatidosis, donde las manifestaciones clínicas son muy tardías respecto al momento de la infestación. Desde una perspectiva general los atributos de sencillez, flexibilidad y aceptación son satisfactorios al mantener la declaración de sospecha y su capacidad de adaptación a los cambios estructurales del sistema sanitario que ha ocurrido en España. Está aceptado por sus usuarios, como lo muestran los índices de declaración, incidencia y puntualidad. Sin embargo, la valoración de estos atributos es diferente en el caso de la hidatidosis, ya que la notificación es de los casos confirmados y no es una enfermedad que se diagnostique, ni se trata, en los servicios de atención primaria. Esto reduce su sensibilidad, aceptación y, en conjunto, su oportunidad 8. En conclusión, la hidatidosis es una enfermedad que responde mal a la estrategia de la vigilancia epidemiológica basada en la declaración sistemática de casos debiéndose explorar otras formas más propias de las enfermedades no transmisibles como los registros hospitalarios. AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer la colaboración que los Servicios de Cirugía y las Direcciones de los Hospitales de la provincia de Salamanca han prestado en la realización de la búsqueda activa. BIBLIOGRAFÍA 1. Resolución de 22 de diciembre de 1981 de la D.G. de Salud Pública por la que se modifica la lista de Enfermedades de Declaración Obligatoria. B.O.E. nº 205 de 15 de enero de 1982. 2. P.N. Acha y B. Szyfres: Zoonosis y enfermedades comunes al hombre y a los animales. Publicaciones Científicas de la OPS nº 503.- 1986. 3. Klaucke DN, Buehler JW, Thacker SB, et al. Guidelines for evaluating surveillance systems. MMWR 1988; 37 (SS-5). 4. Klaucke DN: Evaluating Public Heald Surveillance, en Teutsch SM; Churchill RE: Principles and Practice of Public Health -Surveillance. New York 1994. Oxford University Press, Pag. 158-174. 5. Editorial: Zoonosis. Boletín Epidemiológico de Castilla y León. 1995; 11 (3) 9-12. 6. Sánchez LP: Hidatidosis en España. Bol. Epidemiol. Semanal. 1995; 3 (10) 121-2. 7. Sánchez LP: Vigilancia Epidemiológica de las Zoonosis en España. Bol. Epidemiológico y Microbiológico. 1993; 1 (6) 103-8. 8. Abram S. Benenson: El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. 15 Edc. Publicación Científica de la OPS. nº 538. 1992. GRÁFICO 2 EVALUACIÓN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: EDO Índices de declaración, incidencia y puntualidad. Salamanca 1994 NO 3% SÍ 81% SÍ 98% NO 2% SÍ 97% NO 19% DECLARACIÓN PUNTUALIDAD INCIDENCIA P.E.A.C. 95/97

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 20 200 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GRIPE A(H5N1) EN HONG KONG (17 DE MARZO DE 1998) Hasta la fecha se han confirmado 18 casos de infección en humanos por gripe A(H5N1), todos ellos residentes en Hong Kong. El último caso confirmado presentó los primeros síntomas el día 28 de Diciembre de 1997 (se recuerda que el primer caso ocurrió en Mayo). La evolución de los enfermos ha sido la siguiente: una mujer de 24 años se encuentra todavía en tratamiento, 11 han sido dados de alta después de una buena recuperación y 6 personas han fallecido a causa de la enfermedad. De los 18 casos, 8 son varones y 10 mujeres con un rango de edad de 1-60 años, pertenecientes a distintas partes del territorio (tabla 1). TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS ENFERMOS POR EDAD Y SEXO Varones Mujeres Total 0-4 5 1 6 5-9 1 2 3 10-14 0 2 2 15-19 1 1 20-29 2 2 30-39 1 1 2 40-49 0 50-59 1 1 >60 0 1 1 Total 8 10 18 Se ha realizado un estudio casos control conjuntamente por el Departamento de Salud de Hong Kong y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (EEUU). Los resultados de este estudio se presentaron por el Departamento de Salud de Hong Kong e igualmente fueron presentados en una sesión de una Conferencia Internacional en Atlanta. Los resultados de este estudio muestran que el principal factor de riesgo había sido el haber visitado una granja de pollos la semana anterior al inicio de los síntomas. El objetivo del estudio era comparar diferentes factores de exposición entre casos y controles. Los factores estudiados fueron lo siguientes: vivir con pollos, preparar comida, comer alimento durante la semana anterior a los primeros síntomas y la exposición a casos humanos en la semana precedente al inicio de la enfermedad. Estos resultados han confirmado las constataciones anteriores, según las cuales la transmisión personapersona es muy débil. BIBLIOGRAFÍA 1. World Health Organization. Influenza A(H5N1). Hong Kong, Special Administrative Region of China. Weekly Epidemiol Rec 1997;50:380. 2. World Health Organization. Influenza A(H5N1). Hong Kong, Special Administrative Region of China. Weekly Epidemiol Rec 1998;12:85. 2. Centro Nacional de Epidemiología. Informe sobre la situación de la aparición de la nueva cepa de gripe: virus de la gripe A(H5N1). Bol Epidemiol Sem 1997;5:105-6. 3. Eurosurveillance. (Special issue on influenza) 1998;3:23-31. 3. World Health Organisation. Emerging and other Communicable Disease (EMC). Disease outbreaks reported. 23 March 1998. (www.who.ch/programmes/emc/news.htm). 4. Results of avian flu case-control study (17 March 1998). www.info.gov.hk/dh/new/index.htm.

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 20 201 SITUACIÓN GENERAL. ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN LA SEMANA QUE TERMINÓ EL 23 DE AGOSTO DE 1997 CÓDIGO CASOS DECLARADOS ACUMULACIÓN MEDIANA ÍNDICE EPIDÉMICO OMS Sem. 34 DE CASOS 1992-1996 (1) ENFERMEDADES 9 REV 1975 1997 1996 1997 1996 Sem. 34 Acum. casos Sem. 34 Acum. C. Enfermedades de transmisión alimentaria Botulismo 005.1 2 4 Cólera 001 0 0 0 0 Disentería 004 1 1 53 47 5 166 0,20 0,32 F. tifoidea y paratifoidea 002 5 14 220 386 14 434 0,36 0,51 Triquinosis 124 0 0 11 15 Enfermedades de transmisión respiratoria Enfermedad Meningocócica 036 16 15 1.527 1.052 11 809 1,45 1,89 Gripe 487 5.559 10.453 1.949.182 1.916.523 9.754 1.916.523 0,57 1,02 Legionelosis 482.8 3 56 Meningitis tuberculosa 013.0,320.4 1 39 Tuberculosis respiratoria 011 91 108 4.734 5.900 158 6.467 0,58 0,73 Varicela 052 1.211 1.065 202.414 203.578 1.320 260.998 0,92 0,78 Enfermedades de transmisión sexual Infección gonocócica 098.0,098.1 41 72 1.625 2.811 110 4.260 0,37 0,38 Sífilis 091 15 16 516 586 16 803 0,94 0,64 Enfermedades prevenibles por inmunización Difteria 032 0 0 0 0 Parotiditis 072 45 119 5.749 12.433 119 7.138 0,38 0,81 Poliomielitis 045 0 0 0 0 Rubéola 056 10 61 3.539 15.793 94 7.261 0,11 0,49 Sarampión 055 14 31 1.571 4.457 70 8.129 0,20 0,19 Tétanos 037 0 1 19 28 Tos Ferina 033 12 69 829 2.475 95 3.536 0,13 0,23 Hepatitis víricas Hepatitis A 070.0,070.1 19 789 Hepatitis B 070.2,070.3 11 630 Otras hepatitis víricas 070 47 2.134 Zoonosis Brucelosis 023 36 40 1.490 1.610 48 2.154 0,75 0,69 Rabia 071 0 0 0 0 Enfermedades importadas Fiebre amarilla 060 0 0 0 0 Paludismo 084 4 15 99 132 Peste 020 0 0 0 0 Tifus exantemático 080 0 0 0 0 Enfermedades declaradas sistemas especiales Lepra 030 0 2 3 12 Rubéola congénita 771.0 0 1 Sífilis congénita 090 0 4 Tétanos neonatal 771.3 0 0 COMENTARIO GENERAL Durante la presente semana las siguientes rúbricas han presentado: * Un I.E. superior o igual a 1,25: Enfermedad Meningocócica (1,45). * Un I.E. inferior o igual a 0,75: Disentería (0,20). F. tifoidea y paratifoidea (0,36). Gripe (0,57). Tuberculosis respiratoria (0,58). Infección gonocócica (0,37). Parotiditis (0,38). Rubéola (0,11). Sarampión (0,20). Tos Ferina (0,13). Brucelosis (0,75). * Las restantes rúbricas han presentado una incidencia normal. Hay que destacar 4 caso(s) de paludismo importado(s). (1) Índice epidémico para una enfermedad dada es la razón entre los casos presentados en la semana correspondiente (o los casos acumulados hasta dicha semana si se trata de I.E. acumulado) y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24 la incidencia se considera normal, si es menor o igual a 0,75 incidencia baja, si es mayor o igual a 1,25 incidencia alta. En enfermedades de baja incidencia este índice no es de utilidad, dado que pequeñas oscilaciones en el número de casos producen grandes variaciones en dicho índice.

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 20 202 ESTADO DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA SEMANA 34 DE 1997 Enfermedad Anda- Aragón Asturias Baleares Cana- Canta- C.- La C. y Catalu- C. Extre- Galicia Madrid Murcia Navarra P. Vasco Rioja Ceuta Melilla lucía rias bria Mancha León ña Valencia madura Botulismo 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cólera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Disentería 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 F. tifoidea y parat. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 1 0 0 0 0 0 Triquinosis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Enf. Meningocócica 5 0 0 0 1 1 0 2 0 0 0 2 3 2 0 0 0 0 0 Gripe 24 159 134 116 1.494 8 179 340 457 950 82 657 566 135 45 137 17 25 34 Legionelosis 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Meningitis tuberculosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Tbc. respiratoria 23 3 5 0 3 2 1 11 0 10 4 13 4 1 0 10 0 1 0 Varicela 118 44 18 48 66 5 83 97 160 130 40 99 203 60 9 18 7 5 1 Infec. gonocócica 0 2 1 2 9 0 2 0 8 0 2 11 1 2 0 1 0 0 0 Sífilis 1 0 0 0 2 0 0 1 2 2 1 2 0 3 0 0 0 0 1 Difteria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Parotiditis 8 1 3 0 4 0 12 9 0 3 0 1 1 0 1 0 1 0 1 Poliomielitis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Rubéola 0 0 0 0 4 0 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 Sarampión 0 0 0 0 3 0 2 1 0 3 1 0 0 0 3 1 0 0 0 Tétanos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tos Ferina 1 3 1 0 0 0 0 3 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 Hepatitis A 7 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 4 2 1 0 2 0 0 0 Hepatitis B 5 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 Otras hepatitis víricas 14 1 2 0 0 0 0 11 0 1 0 4 14 0 0 0 0 0 0 Brucelosis 5 7 0 0 0 0 2 3 0 1 14 0 0 4 0 0 0 0 0 Rabia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fiebre amarilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Paludismo 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Peste 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tifus exantemático 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Lepra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Rubéola congénita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Sífilis congénita 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tétanos neonatal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 20 203 RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES BACTERIANAS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 34 QUE TERMINÓ EL 23 DE AGOSTO DE 1997 ENFERMEDAD/AGENTE 1997 1996 1997 1996 Bacteriemias 63 64 1683 1572 -A.anitratus 2 2 16 22 -A.baumanni 1 1 13 17 -A.hydrophila 0 0 1 0 -A.sobria 0 0 1 0 -B.fragilis 0 0 18 13 -C.perfringens 0 0 5 6 -E.cloacae 1 0 21 27 -E.coli 23 15 361 333 -E.faecalis 1 1 76 64 -E.faecium 0 0 9 15 -H.influenzae 2 0 14 11 -H.influenzae b 0 0 2 1 -K.pneumoniae 0 1 35 35 -L.monocytogenes 0 0 9 7 -P.aeruginosa 2 2 67 66 -P.mirabilis 0 1 28 30 -S.agalactiae 2 1 39 43 -S.aureus 6 5 266 197 -S.epidermidis 5 3 100 84 -S.marcescens 1 0 19 12 -S.pneumoniae 4 5 105 94 -S.pyogenes 0 0 10 5 -Staphylococcus coag- 3 11 135 204 -Y.enterocolitica 0 0 1 0.Múltiple 2 2 88 58.Otras 8 14 244 228 Brucelosis 3 2 90 118 -B.abortus 0 0 0 2 -B.melitensis 1 1 46 42 -Brucella sp. 2 1 44 74 E.T.S.: Gonococia 2 1 32 24 -N.gonorrhoeae 2 1 29 23.Múltiple 0 0 3 1 E.T.S.: Sifilis 8 1 89 97 -T.pallidum 8 1 89 97 E.T.S.: otras 0 0 77 56 -C.trachomatis 0 0 77 56 Enfermedad de Lyme 0 0 0 7 -B.burgdorferi 0 0 0 7 F.tifoidea y paratifoidea 0 0 18 12 -S.paratyphi A 0 0 2 2 -S.typhi 0 0 16 10 Fiebre Q 2 1 134 104 -C.burnetii 2 1 134 104 Fiebre botonosa 5 2 31 23 -R.conorii 5 2 31 23 G.E.A.: Salmonelosis 163 145 3002 2915 -S.enteritidis 66 67 1171 1029 -S.hadar 3 1 10 13 -S.typhimurium 14 13 506 359 -S.virchow 2 1 4 14 -Salmonella gr.b 8 11 208 221 -Salmonella gr.c 5 5 34 26 -Salmonella gr.c1 1 3 30 26 -Salmonella gr.c2 4 1 45 31 -Salmonella gr.d 16 13 269 312 -Salmonella sp. 42 25 641 791.Múltiple 2 3 61 61.Otras 0 2 23 32 G.E.A.: Shigelosis 6 3 66 48 -S.boydii 0 1 2 3 -S.disenteriae 1 0 4 0 -S.flexneri 4 1 20 13 -S.sonnei 1 1 36 30 -Shigella sp. 0 0 3 1.Múltiple 0 0 1 1 G.E.A.: Vibrio 0 0 3 10 -V.cholerae NAG 0 0 1 1 -V.fluvialis 0 0 0 2 -V.parahaemoliticus 0 0 1 6 -Vibrio sp. 0 0 0 1.Múltiple 0 0 1 0 G.E.A.: otras bacterias 106 84 2904 2572 -A.caviae 4 5 116 64 -A.hydrophila 0 1 43 32 -A.sobria 1 0 22 13 -Aeromonas sp. 4 2 15 32 -C.coli 6 7 126 102 -C.difficile 1 0 22 21 -C.jejuni 52 40 1686 1460 -Campylobacter sp. 19 21 498 498 -E.coli 0 0 2 1 -E.coli EP 0 0 0 1 ENFERMEDAD/AGENTE 1997 1996 1997 1996 -E.coli O157 0 0 3 1 -P.aeruginosa 0 0 1 0 -S.aureus 0 0 1 0 -Y.enterocolitica 13 6 183 175 -Y.enterocolitica ser.03 2 0 40 23.Múltiple 1 1 53 48.Otras 3 1 93 101 Infecciones respiratorias 17 14 893 930 -A.anitratus 1 0 9 2 -A.baumanni 0 0 4 7 -B.fragilis 0 0 0 2 -C.pneumoniae 0 2 70 76 -C.trachomatis 0 0 0 1 -Chlamydia sp. 0 0 5 25 -E.cloacae 0 1 0 1 -E.coli 1 0 8 7 -E.faecalis 0 0 1 3 -H.influenzae 0 3 69 118 -H.influenzae b 0 1 6 31 -K.pneumoniae 0 0 3 4 -L.monocytogenes 0 0 1 0 -M.pneumoniae 2 0 202 162 -Mycoplasma sp. 0 0 0 11 -P.aeruginosa 0 0 16 12 -P.mirabilis 0 0 4 0 -S.aureus 4 0 27 21 -S.epidermidis 0 1 0 1 -S.marcescens 0 0 1 1 -S.pneumoniae 6 4 343 337 -S.pyogenes 3 1 61 70 -Staphylococcus coag- 0 0 2 1.Múltiple 0 1 37 23.Otras 0 0 24 14 Infección meningocócica 5 3 210 165 -N.meningitidis 0 0 9 27 -N.meningitidis gr.a 0 0 3 0 -N.meningitidis gr.b 2 1 77 71 -N.meningitidis gr.c 2 2 113 61.Múltiple 0 0 0 1.Otras 1 0 8 5 Legionelosis 1 1 75 58 -L.longbeachae 0 0 0 2 -L.pneumophila 1 1 75 52 -Legionella sp. 0 0 0 4 Leptospirosis 0 0 2 2 -Leptospira sp. 0 0 2 2 Mening.no meningocócicas 1 2 105 103 -A.anitratus 0 0 2 0 -A.baumanni 0 0 1 1 -E.cloacae 0 0 0 1 -E.coli 0 0 2 3 -E.faecalis 0 0 2 1 -H.influenzae 0 0 6 7 -H.influenzae b 0 0 6 7 -K.pneumoniae 0 0 1 0 -L.monocytogenes 1 0 4 3 -M.pneumoniae 0 0 1 0 -P.aeruginosa 0 0 2 3 -S.agalactiae 0 1 5 10 -S.aureus 0 0 6 1 -S.epidermidis 0 0 1 0 -S.pneumoniae 0 1 51 49 -S.pyogenes 0 0 1 0 -Staphylococcus coag- 0 0 4 14.Múltiple 0 0 4 0.Otras 0 0 6 3 Micobacterias 39 50 1743 1674 -M.bovis 0 1 3 4 -M.tuberculosis 39 49 1739 1666.Múltiple 0 0 1 4 Micobacterias atípicas 3 7 161 250 -M.avium/intracellulare 1 4 70 139 -M.fortuitum 2 1 5 16 -M.gordonae 0 0 2 8 -M.kansasii 0 2 64 60 -M.marinum 0 0 4 3 -M.xenopi 0 0 15 15.Otras 0 0 1 9 Micobacterias sp 0 5 16 136 -Mycobacterium sp. 0 5 16 136 Psitacosis 0 0 7 4 -C.psittaci 0 0 7 4 Tos ferina 1 0 16 0 -B.pertussis 1 0 16 0 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 37 31 47 48

Bol. Epidemiol. Semanal 1997, vol. 5, n.º 20 204 RESULTADOS DE LAS PRINCIPALES IDENTIFICACIONES DE VIRUS, PARÁSITOS Y HONGOS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA EN LA SEMANA 34 QUE TERMINÓ EL 23 DE AGOSTO DE 1997 VIRUS 1997 1996 1997 1996 Adenovirus 3 3 213 177 Adenovirus 40/41 0 0 5 2 Agente Delta 0 1 1 3 Citomegalovirus 3 10 109 175 Coxsackie B 0 0 1 1 Coxsackie B 1 0 0 0 3 ECHO 0 0 61 0 Enterovirus 2 2 157 103 Epstein-Barr 6 9 487 435 Gripe A 0 0 77 167 Gripe B 0 1 123 17 Gripe sp. 0 0 2 5 Hepatitis A 1 2 106 99 Hepatitis B 2 4 56 86 Hepatitis C 17 4 385 515 Herpes simple 0 1 15 44 Herpes simple tipo 1 0 3 34 33 Herpes simple tipo 2 0 0 19 16 Papilomavirus 0 0 51 13 Parainfluenza 0 0 19 9 Parainfluenza 1 0 0 1 3 Parainfluenza 2 0 0 12 3 Parainfluenza 3 0 1 19 16 Parotiditis 0 0 5 5 Parvovirus 0 0 1 0 Parvovirus B 19 0 0 4 4 Picornavirus 0 0 0 2 Reovirus 0 0 0 3 Respiratorio Sincitial 0 0 903 843 Rinovirus 0 0 3 12 Rotavirus 7 5 1536 1363 Rubéola 0 0 109 408 Sarampión 0 0 1 16 Varicela Zoster 1 1 27 35 Otros 0 0 0 2 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 13 15 40 45 PARÁSITOS 1997 1996 1997 1996 Anisakis 0 0 2 0 Ascaris lumbricoides 0 0 14 7 Blastocystis hominis 3 0 73 46 Cryptosporidium sp 9 2 53 107 Echinococcus granulosus 0 0 15 21 Entamoeba coli 0 0 17 8 Entamoeba histolytica 0 0 8 2 Enterobius vermicularis 8 3 181 130 Fasciola hepática 0 0 0 2 Giardia lamblia 3 9 334 199 Leishmania donovani 0 0 2 0 Leishmania sp 0 0 13 4 Plamodium falciparum 0 0 21 13 Plasmodium malariae 0 0 1 0 Plasmodium ovale 0 0 2 2 Plasmodium sp 0 0 7 7 Plasmodium vivax 0 0 20 16 Schistosoma haematobium 0 0 1 1 Schistosoma mansoni 0 0 5 2 Taenia saginata 0 0 10 15 Taenia sp. 0 0 14 6 Toxoplasma gondii 0 0 31 30 Trichomonas vaginalis 4 2 178 122 Trichuris trichiura 0 0 3 4 Otros 2 0 73 21 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 9 8 34 33 MICOSIS 1997 1996 1997 1996 Cutáneas y Subcutáneas 7 9 286 304 -Aspergillus fumigatus 0 0 1 1 -Aspergillus niger 1 0 1 1 -Aspergillus sp. 0 0 0 1 -Candida albicans 0 1 45 38 -Candida glabrata 0 0 4 0 -Candida guilliermondii 0 2 8 8 -Candida parapsilosis 0 1 37 41 -Candida sp. 1 0 5 10 -Cryptococcus laurentii 0 0 3 0 -Cryptococcus sp. 0 0 0 1 -Epidermophyton floccosum 0 0 6 4 -Malassezia furfur 0 0 17 22 -Microsporum canis 1 1 28 27 -Microsporum gypseum 0 0 3 3 -Rhodotorula rubra 0 0 4 8 -Trichophyt.mentagrophyte 0 1 26 39 -Trichophyton rubrum 4 1 48 45.Múltiple 0 0 6 19.Otras 0 2 44 36 Mucosas 5 3 113 69 -Aspergillus fumigatus 0 0 5 3 -Aspergillus niger 1 0 15 12 -Aspergillus sp. 0 0 8 7 -Candida albicans 1 0 12 4 -Candida guilliermondii 0 0 1 1 -Candida parapsilosis 1 0 20 14 -Candida sp. 0 1 2 1.Múltiple 1 0 4 4.Otras 1 2 46 23 Sistémicas 2 8 133 209 -Aspergillus fumigatus 0 0 10 7 -Aspergillus niger 0 0 0 1 -Candida albicans 2 2 49 68 -Candida glabrata 0 0 4 3 -Candida guilliermondii 0 1 2 1 -Candida parapsilosis 0 2 10 14 -Candida sp. 0 1 2 13 -Cryptococcus laurentii 0 0 1 0 -Cryptococcus neoformans 0 1 9 22 -M.circinelloides 0 0 1 0 -P.variotii 0 0 1 0 -Pneumocystis carinii 0 1 32 63.Múltiple 0 0 3 1.Otras 0 0 9 16 N.º DE LABORATORIOS DECLARANTES 4 7 20 23 Una copia del Boletín Epidemiológico Semanal está disponible en formato electrónico en la dirección http://www.isciii.es/cne La suscripción del Boletín Epidemiológico Semanal es gratuita. Solicitudes: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. C/ Sinesio Delgado, 6-28029 - Madrid - ESPAÑA NIPO: 354-97 - 006-0 - Depósito legal: M-41502-1978 Imprime: Impresos y Revistas, S. A.