Antonio Bernales Alvarado www.futurosostenible.org. Confianza Capacidades Cooperación Puentes para el Desarrollo



Documentos relacionados
Transcripción:

Antonio Bernales Alvarado www.futurosostenible.org Confianza Capacidades Cooperación Puentes para el Desarrollo

El Auge exploratorio de Hidrocarburos Roles en el Proceso de Concesión: el Caso del Perú Licenciamiento Ambiental y Relacionamiento con partes interesadas Los 7 principios del World Resources Institute Abordaje y transformación de conflictos

Sitios de predominio de pueblos indígenas en ámbitos de actividad extractiva e infraestructura. Informe Desarrollo Humano 2003 - PNUD

Exploración Nuevos Contratos Abril 2009: 13 Monto Inv. Estimado 650 MM Total contratos a la fecha: 92 Contratos a mayo 2007: 4 Contratos 2006: 17 Contratos 2005: 15 Contratos 2004: 6 Contratos 2003: 2 Contratos 2002: 2 Evaluaciones Técnicas: 7 (2005-6) Lotes en Promoción Junio 2007 Amazonia: 12 Costa: 06 Boom de inversiones?

Transferencias M. Economía y Finanzas a gobiernos descentralizados Presupuesto 2007 US $ 2,180 MM Loreto, Cusco, Tumbes Ucayali Canon Oil & Gas Duty Rent 3% Mining Royalty 4% Glass of Milk Program 5% Gas Canon 6% Oil Canon 9% Hidroenergy Canon 2% Camisea Fund 2% Fishing Canon 1% S/. 6,848 million Forestry Canon 0% Regional Compensation dowstream pipeline Municipal Compensation Fund 36% Ancash, Cajamarca, Moquegua y Tacna, 79% of Canon Minero ICMM 2007 Mining Canon

CANON Y SOBRECANON PETROLERO (2006-2007) MILES US$ COMPARATIVO DEL CANON Y SOBRECANON PETROLERO (1999 abril 2007) MILES US$ Loreto, Piura, Ucayali y Cusco: más del 90% del Canon petrolero y gasífero Descubrimientos declarados + Perú LNG (2009) + incrementos de producción = 2010 balanza comercial favorable

Exploración en hidrocarburos en crecimiento continuo precios con tendencia a recuperarse demanda interna crece Nueva Matriz Energética : autosuficiencia Promoción del Gas y exportación de crudos Hidroenergía implica revisar política Renovables: muy incipiente Percepción en poblaciones afectadas exacerbada por tamaño de Lotes en la Amazonía.. E impactos en Costa Superposición con tierras indígenas y ANP Principal fuente de preocupación y conflictos.. No la única Expansión offshore en el Pacífico Concentración de la renta en zonas productoras Desequilibrios regionales Generador de potenciales conflictos Enfoque de Sostenibilidad?

Avances importantes desde fines de los 90 Asignación de roles en el Estado refuerza percepciones: PERUPETRO Promueve y firma contratos (su Misión) Responsable de informar y ejecutar procesos de participación ciudadana para viabilizar los contratos. (DS 012-2008-EM Rgto Participación Ciudadana en Actividades de hidrocarburos.) Conflicto de interés? Promoción de lotes en ANP de alta sensibilidad y zonas de vulnerabilidad antropológica Querella del GR San Martín Res. Tribunal Constitucional: Reserva Regional Cordillera Escalera Lote superpuesto en Reserva Territorial Nahua Kugapakori. 74% del territorio de la RNKN, de acuerdo al INDEPA Promocion de nuevos lotes en la RNKN: Informe Defensoría y compromisos previos ignorados Fotos: INDEPA.

PERU: Mapas de Lotes Hidrocarburos 2009 y ANP

El mensaje del Estado percibido por poblaciones: No se escucha a los pueblos indígenas (y pescadores en la costa). Predomina interés económico sobre Derechos Humanos. La tendencia es a polarizar posiciones y conflictividad. Paros indígenas y movilizaciones más frecuentes. Crece articulación regional de la protesta. Mayor presencia de redes de apoyo. Denuncias ante Comisión de DDHH Relator de NNUU Condiciona y afecta las relaciones entre operadoras y población local Dificulta concretar la Licencia Social para operar.

MAPA DE CONFLICTOS MINEROS Defensoría del Pueblo: Minería 1ª fuente de conflictos en el país (informe mayo 2007) Preocupaciones centrales: Agua y tierra Empleo Beneficios

RECOMENDAR: INRENA. PERUPETRO coordinar con INRENA antes de otorgar derechos a particulares que involucren Áreas Naturales Protegidas, sus zonas de amortiguamiento o zonas reservadas. PCM, aprobar Reglamento de la Ley Nº 28736; INDEPA adecuar las reservas territoriales (grupos en aislamiento voluntario) ya declaradas MINEM, PERUPETRO, INRENA, INDEPA : Mejorar coordinación intersectorial ADVERTIR: Necesidad de consensos interinstitucionales a fin de mejorar la capacidad del Estado respecto de prevenir futuros conflictos socio-ambientales

SUGERIR: PERUPETRO En el estudio sobre la situación de la industria petrolera en la Selva y las comunidades nativas aledañas a los lotes, incluya también una evaluación de los impactos sociales y ambientales de las actividades hidrocarburíferas efectuadas en zonas de Selva y Ceja de Selva. RECOMENDAR: Congreso de la República: Normar las condiciones y requisitos que justificarían la declaración de necesidad pública para el Estado, tratándose de actividades extractivas de recursos naturales al interior de las Reservas Indígenas.

Antecedente: La RIE del Banco Mundial y sus efectos Estudios sobre la Pobreza y carrera por los recursos Nuevos Estándares IFC Principios del Ecuador Vigilancia ciudadana creciente Plataformas y protocolos para mejores prácticas Movimientos interétnicos articulados Legado de pasivos en la memoria colectiva Aviva percepción de riesgos Controversia en desempeño ambiental y social en nuevos proyectos se mantiene Alta visibilidad en Camisea menor en otros Los DDHH: complejidad y amplitud Concepto de territorio y soberanía Vs. Recursos naturales como patrimonio nacional Consulta Vs. Consentimiento Afectación a medios de vida locales Vulnerabilidad y grupos en aislamiento o contacto inicial

Debilidad en la regulación EL enfoque prioriza el nivel de proyectos y en el EIA Procesos EIA insuficiente abordaje de lo social, ausencia de análisis de conflictividad No utilización de EAE previas en cuencas y regiones con potencial Ordenamiento Territorial en desarrollo por regiones no es considerado por el Sector Indefinición de Estándares y LMP críticos Área de influencia no siempre definida Monitoreo comunitario no incorporado Guías no son vinculantes Fuente: Banco Mundial Perú 2005

Monitoreo a escala regional: Oportunidad de cooperación empresarial

Dinámica y tiempos del proyecto y de las comunidades no coinciden Los contratos determinan la lógica de intervención Riesgos declaratoria de fuerza mayor (5 años en Block 64)!!!! Asimetría y capacidad local para la negociación con las operadoras Expectativas insatisfechas y crecientes: empleo, beneficios Impactos indirectos y acumulativos en la cuenca

Se trata de objetivos en tensión y procesos interculturales complejos Las poblaciones se globalizan y comunican Redes activas de información e intercambio Sociedades locales divididas (2 federaciones de una misma etnia vecinos en la cuenca) Difícil alineamiento corporativo interno y de contratistas Impactos sociales en la fase de exploración y explotación subestimados Ciclo de vida: Generar desarrollo demanda tiempo, habilidades distintas y complementarias = capital social y alianzas

Entorno institucional global Nuevas Políticas y Salvaguardas en Multilaterales Principios del Ecuador (bancos privados) Iniciativas de NNUU sobre transparencia (GRI, EITI) - RSE Desde la Industria Foros e iniciativas importantes ARPEL, The EBI / IPIECA en Hidrocarburos Códigos de conducta (Canadá, Australia; Corporaciones, SNMPE del Perú...) Guías y Manuales de Buenas Prácticas IFC http://www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/attachments ByTitle /p_stakeholderengagement WRI Guía de participación comunitaria en preparación (2009) otras

Los 7 principios propuestos por el WRI: 1. Preparar las comunidades antes de entablar relaciones con ellas 2. Determinar el nivel de participación necesario 3. Integrara la participación comunitaria a cada fase del proyecto 4. Obtener el consentimiento previo libre e informado 5. Incluir a las partes interesadas tradicionalmente incluidas 6. Resolver las quejas de la comunidad con el diálogo 7. Promover el monitoreo participativo por las comunidades locales Fuente: Abrir caminos: participación comunitaria en proyectos de la industria extractiva y de infraestructura. Informe WRI, 2009.

1. Preparar las comunidades antes de entablar relaciones con ellas 5. Obtener el consentimiento previo libre e informado Quién debe preparar a las comunidades? Quién debe generar el consentimiento? El enfoque de derechos señala que el Estado debe proteger a sus ciudadanos y armonizar intereses nacionales. Consulta Previa papel del Estado Perú: OIT 169 Interpretaciones distintas respecto a alcance de la consulta. (DS 012-2008-EM) Comunidades locales aspiran a definir pertinencia de políticas de Estado, no sólo adaptarse a ellas Proyectos de Ley en el Congreso y Mesas de Diálogo indígenas amazónicos y Primer Ministro para abordar la controversia

1. Preparar las comunidades antes de entablar relaciones con ellas 5. Obtener el consentimiento previo libre e informado Desde el Proyecto El Consentimiento deviene en un acuerdo privado Puede estar regulado y ser un proceso asistido por el Estado Buenas prácticas de preparación previa y negociación: Capacitación en diálogo y negociación por terceros Creación de Códigos de conducta bilateral carácter intercultural (Oxy Secoyas en Ecuador; siguieron otros) Defensorías Ad Hoc (Camisea) - sostenibilidad?

6. Resolver las quejas de la comunidad con el diálogo 7. Promover el monitoreo participativo por las comunidades locales Clave en la construcción de confianza y proceso de licencia social Ambos deben ser encarados de manera temprana y diseñados con la comunidad Varias experiencias en desarrollo Camisea; Pluspetrol Norte; (PMAC - Monitoreo) Exploración sísmica: Algunas empresas (Monitoreo) Desde la Línea de Base ambiental del EIA (Perú LNG) Monitoreo participativo Pendiente: analizar sistemas de quejas y su articulación

6. Resolver las quejas de la comunidad con el diálogo 7. Promover el monitoreo participativo por las comunidades locales Incluirlos en los acuerdos previos a la exploración Articularlos entre sí y ser vinculantes para las empresas. Reto: rol y reconocimiento en procesos fiscalizados Hay guías disponibles www.cao-ombudsman.org Deben responder a la realidad y cultura locales

Guías para aspectos clave en el relacionamiento temprano durante el ciclo de vida: abordaje desde la conflictividad

El conflicto es una oportunidad Muchas herramientas disponibles Protocolos Ad Hoc en temas relevantes - DDHH: Newmont; Shell: Social Performance Management Unit (SPMU); Total: Ethics Committee IPIECA: Vision de los stakeholders acerca de los DDHH y la actividad de hidrocarburos y gas. Debe señalarse sin embargo, que las corporaciones no son responsables en reemplazar gobiernos en sus obligaciones y responsabilidades primarias para la protección de los DDHH IPIECA: International Petroleum Industry Environmental Conservation Association www.ipieca.org

Guías de Buenas Prácticas Acción sin daño Práctica Empresarial sensible al conflicto - IA Comunicación de Riesgos _Sadman y otros Nuevo paradigma? De generar Beneficios netos a la comunidad (rol del Proyecto) a la visión de sostenibilidad Actividad y visión de cierre y Post cierre alineados con Plan de Vida Sustento del consentimiento o licencia social Implica liderazgo local y nacional efectivo hacia el desarrollo Retos compartidos: Seguridad Humana y nuevas áreas: Offset biodiversidad; indicadores bienestar; Cambio climático Implica incluir el monitoreo social de acuerdos y resultados, como un enfoque de alerta temprana

Relacionamiento Comunitario y Condiciones hacia la Sostenibilidad Desarrollo Demandas Dependencia Cómo prevenir la Corrupción? División y Frustración

Relacionamiento Comunitario y Condiciones hacia la Sostenibilidad Herramientas en desarrollo (ICMM ESMAP) ICMM Proyectos de cambio de pàradigma: Estudios de Linea Base en Ghana, Tanzania, Chile y Peru Iniciativa: Del Resource coursa al Resource Endowment. Ghana, Tanzania Perú? Lecciones para el Sector Hidrocarburos? Htpp://www.icmm.com

Relacionamiento Comunitario y Condiciones hacia la Sostenibilidad Visión de cierre desde la concepción del Proyecto rige las actividades ambientales y sociales Reforzar división de roles Estado Empresa en: exploración / explotación contrato de Diálogos y Alianzas tripartitas: Gobiernos locales y sociedad Civil = transformar el conflicto Transparencia y apertura: Monitoreo y auditorías de terceras partes: DDHH; Socioambientales; RSE con enfoque de sostenibilidad. Fondos contracíclicos y fiduciarios. Mejorar IDH y Promover iniciativas: asignación por concurso Planes de vida y desarrollo local como ejes centrales Acuerdos Marco Estado-Empresa-comunidad (Proyecto IFC-MB en Guinea Conakri en curso)

Procesos de participación ciudadana y licencia socio-ambiental Aspectos clave y tendencias en la Industria del Petróleo y Gas ARPEL 2009 Desarrollo Sostenible Punta del Este 22 Abril 2009 Antonio Bernales Alvarado www.futurosostenible.org Confianza Capacidades Cooperación Puentes para el Desarrollo