rural 6 RUTAS Y PASEOS Rutas y paseos sendas verdes Senda del Peña Francia



Documentos relacionados
MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

de Armentia a Olarizu

SEMANA SANTA , 29 Y 30 DE MARZO

Ruta 11: Fiscal-Fanlo. PR HU 42

Rutas de senderismo y BTT por la comarca Comunidad de Calatayud

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Las Palmas

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

ALMANZOR mts. La Sierra de Gredos

PR-NA 6 ARITZAKUN M.I.D.E.:.

Cabo Fisterra. Santuario da Virxe da Barca, Muxía. Cabo Vilán COSTA DA MORTE

Imagen 1: Vista panorámica de la playa de El Candado

En el núcleo urbano de Potes, centro neurálgico de Liébana, la confluencia del Deva con su afluente el Quiviesa produce importantes inundaciones con

Loarre Linás de Marcuello. Riglos. Variante por carretera a Murillo. Asfalto Pista Sendero BIERGE CASTILSABÁS LOARRE BIEL SOS DEL REY CATÓLICO

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado

PR-CV 381 Monte Alcola

Recorrido Especialistas

Sendero La Zarcita. Aznalcóllar

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

PR-CV 379 Ruta volcánica

Ruta Verde. Descripción de la Ruta. Monte del Pilar. Monte del Pilar. El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y tú MAJADAHONDA -7-10

Club de pádel SENDERISMO Marina Playa

El Berrueco. Guía de Sendas. Madrid

Geo Sulayr. Tramo 08: El Lastonar Fuente del espino. Longitud: 16.5 Kilómetros. Numero de Caches: 74

SOMBRERO DE CHASNA. CARRETERA TF-21 (Km. 59.5) SOMBRERO DE CHASNA CUMBRES DE UCANCA - PARADOR DE LAS CAÑADAS.

El auge que ha experimentado la práctica del deporte en todos los países desarrollados es un hecho claro.

sturias por carretera

Os pedimos que respetéis el entorno natural, los cultivos y las propiedades privadas así como no lanzar basuras ni encender fuego.

cultura y sociedad Barcelona a principios del s. XX.

sturias por carretera

De Rascafría a El Purgatorio

Lo mejor de Berlín. Precio Adulto: 103 Precio Niño: 72 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 11 h

Índice. Trail Running Barcelona

DESCUBRIENDO EL ALBAICÍN Universalmente conocido, está lleno de rincones que evocan el pasado musulmán de esta ciudad

Continuando la ruta y próximo al estuario de Agon nos encontramos con la población de Coutances cuyo principal atractivo es la catedral.

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

Excursiones por la Sierra de Gredos

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

Ayuntamiento de Punta Umbría. Rutas y Senderos. Oficina de Turismo de Punta Umbría

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

Las diez mejores rutas de senderismo de España

BARRANCO DEL CAÑON DE TERA

RESUMEN CAMINO DE SANTIAGO 2008

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

NORTE DE ESPAÑA TOUR EN MOTO CON GUIA ACOMPAÑANTE SALIDA 3 DE AGOSTO 2012

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

BRASIL PARA TÌ Duración: 10 días / 08 noches Visitando: Rio de Janeiro-Iguazú-Buenos Aires Salidas: diarias

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

Propuesta de itinerario: Ruta al País de Nunca Jamás. Esquema del viaje

Playon de Bayas y Monumento Natural Isla de la Deva

-Barranquismo de secano en Llucena-

Memoria de Salidas y Cursos de Formación en 2012

LaS. FUENTES de Colmenar. Oreja

PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL DEL JUEGO Y DEL DEPORTE: VIA VERDE DEL ESLA

FICHA TÉCNICA Ruta 5 SANLÚCAR LA MAYOR, BENACAZÓN, HUÉVAR DEL ALJARAFE, CARRIÓN DE LOS CÉSPEDES Y CASTILLEJA DEL CAMPO

MÁS ARGENTINA: BUENOS AIRES Y BARILOCHE 08 días / 06 noches Visitando: Buenos Aires Bariloche Salidas: diarias

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

MADRID A PIE PASEO POR EL MADRID HISTORICO

FICHA INFORMATIVA Nº 15 VÍA VERDE DE GALDAMES. ATXURIAGA - EL POBAL

Ruta. Observaciones: Este sendero ha sido homologado por la Federación Galega de Montañismo.

TERRA ENDINS REVISTA DE GEOLOGIA SÈRIE B Nº 320 NOVEMBRE 2012

sturias por carretera

VIAJE FOTOGRAFICO A MARRUECOS

RUTAS A REALIZAR DESDE EL CENTRO DE TURISMO RURAL DE CASILLAS DE BERLANGA

PLAYAS DE HUELVA Y PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

sturias por carretera

Nuevo Portil Huelva, ramal Punta Umbría Un Camino Verde hacia Huelva

Programas y actividades. escolares. www. .com

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Circuito que permite conocer y aprender sobre los diferentes sitios históricoculturales

DOSSIER VISITAR OÑA. Restaurantes y alojamientos. Oña. Lugares de interés. Preguntas frecuentes

BARRANCO DE LA ADRADA (ÁVILA)

CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL

Naturaleza en Vilavella

sturias por carretera

INDICE 3. ENTORNO NATURAL. -Reserva de la Biosfera -Parque Natural de las Batuecas -Sierra de Francia y Béjar 4. HOSTAL LAS MADRAS

VIAJE A NEPAL AGOSTO 2012

RUTA DEL ESPACIO NATURAL DE CABO HOME

Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago

Quito, Otavalo Cuicocha, Imbabura, Cayambe, Cotopaxi, Quilotoa, Chimborazo, Baños

Alojamiento en Hotel Torremangana **** Visita por la Ciudad de Cuenca Ciudad Encantada Nacimiento del Río Cuervo

Eurovelo 8 para familias

Cubiertas y camarotes del A-ROSA STELLA

LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO

UN PUEBLO PEQUEÑO DENTRO DEL RESORT

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

Diferentes rutas, con diferente duración:

MÉXICO / MÉRIDA / RIVIERA MAYA Ejemplo incentivo 9 días.

RUTAS TURÍSTICAS POR LAS ENCARTACIONES

Unas, las más salvajes, imponen su caracter y nos obligan a escuchar, a ver, a pensar, a oler...

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

EL CAMINO DE SANTIAGO RUTA DEL CAMINO FRANCÉS

SENDERISMO POR LA ALPUJARRA GRANADINA

Asturias Paraíso Natural en tren

VACACIONES INTELIGENTES 2014

ALBERGUE LA CASA VERDE

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

EXTENSIÓN EN PANAMÁ (del 13 al 20 de Octubre de 2016) Viaje privado y exclusivo para grupo Subfari

Transcripción:

Diseño: CYAN. Textos base: Xurde Morán. Fotos: Juanjo Arrojo, Antonio Alba y Arnaud Späni. D.L.AS-2145/02 Rutas y paseos rural 6 RUTAS Y PASEOS sendas verdes Senda del Peña Francia

N Principado de Asturias rutas y paseos rural 6 Gijón Madrid La Ñora sendas verdes

RED DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Red Regional Red Comarcal Red Local Otras Sendas verdes Límite concejo RENFE FEVE Nº de orden de las carreteras Cotas RED ESTATAL Autovía Red Nacional ÍNDICE TOPONÍMICO SIERO Concejos limítrofes LEORIO Parroquia Tueya La Collada Pueblos SIMBOLOGÍA deportes gasolinera Monte Deva Parques y Monumentos Naturales ALTIMETRÍAS (plano del concejo de Gijón) 750 m. 700 m. 650 m. 600 m. 550 m. 500 m. 450 m. 400 m. 350 m. 300 m. 250 m. 200 m. 150 m. 100 m. 050 m. RUTAS Y PASEOS POR GIJÓN RUTA 1 (rural) RUTA 3 (rural) RUTA 5 (rural) RUTA 1 (ciudad) RUTA 2 (rural) RUTA 4 (rural) RUTA 6 (rural) RUTA 2 (ciudad) enlace

rural 6 senda del arroyo La Ñora FICHA TÉCNICA Frondoso cauce del río, antiguos molinos, playa y acantilados de La Ñora ZONA: Oriental del concejo DISTANCIA : 4,5 kilómetros DURACIÓN: 1-2 horas a pie COMIENZO: Campo de golf La Llorea FINAL: Playa La Ñora RECORRIDO : Campo de golf La Llorea Unión del río Llorea y El Forcó Riberas del arroyo La Ñora Molín de Pilo Playa La Ñora SE ACONSEJA: Recorrido a pie o en bicicleta (se observa también el paso de rutas a caballo) señalización senderos pequeño recorrido Continuidad del sendero Dirección equivocada El itinerario da comienzo en el campo de golf La Llorea, barrio de la parroquia de Deva, al que podemos dirigirnos por la N-632, tras subir L Infanzón (carretera Villaviciosa), cerca de la frontera del concejo vecino. Entrando en las instalaciones del campo (antigua Granja Lloreda), Campo de golf La Llorea iniciamos el camino a la izquierda de los aparcamientos, descendiendo por una suave pendiente a la vista de altos árboles, entre ellos un esplendoroso carbayu a nuestra derecha, donde están los primeros hoyos, al lado del restaurante y la cafetería. Según caminamos, vemos a nuestra izquierda l Altu l Infanzón, y más atrás las tierras de La Olla y el Monte Deva. Después de un corto tramo llano nos desviamos a la izquierda por el camino que baja hacia el arroyo Llorea, que aunque no podemos ver, oculto entre la vegetación, sí podremos oír el ruido de sus aguas al bajar el reguerón (cauce profundo) que aquí se forma. Transitamos por un paraje de vegetación que, según bajamos, se va haciendo más frondosa. En el monte de enfrente vemos Jalón Flecha prados, caserías y ocalitales (montes de eucalipto), así como la chimenea de una antigua teyera (fábrica de cerámica). Pasando un cruce, la senda desciende en zig-zag para ir acercándonos a la ribera, dejando atrás la zona poblada e internándonos en plena naturaleza. Un último tramo cuesto y ya llegamos al arroyo El Forcón, como se denomina al de La Ñora en este cauce alto, que a los pocos metros va a recibir las aguas del Llorea, a la altura de un puente peatonal Senda del arroyo de La Ñora de madera por el que pasamos a la otra orilla. En la unión de estos ríos se forma una pequeña vega, situada en la divisoria de la parroquia gijonesa de Cabueñes (por donde circulamos ahora nosotros, con el Ñora a nuestra derecha) con la villaviciosina de Quintueles. Allí, al otro lado del arroyo, estaba el Molín de Máximo l Corollu (por ser del barrio La Corolla, en Quintueles), actualmente vivienda. La pista es llana, a la sombra de la biesca (bosque de ribera), donde nos desviamos para circular por el sendero que continúa al borde del arroyo, hasta llegar a otro puente peatonal, en el que cambiamos de orilla, quedando ahora sus aguas a nuestra izquierda, frontera natural entre los concejos de Gijón y Villaviciosa. Otra pequeña vega, ésta llena de escayos (zarzas) y ocalitos, nos sale al paso antes de volver a meternos entre árboles y peñas a la vera del sendero, muy próximos al arroyo. Un nuevo puente nos permite admirar la cascada que se forma en una presa que daba agua al Molín de Pilo, descubriéndose restos de la primitiva canal que la llevaba hasta el molino para que funcionasen sus antiguos molares, en los que se molía el grano para hacer fariña (harina de maíz). Puente sobre el arroyo de La Ñora Pasados unos metros, bajo la alameda, encontramos la carretera que comunica Cabueñes con Quintueles, que cruzamos para pasar a la derecha de este antiguo Molín de Pilo, integrado en la parte inferior de una vivienda y del que aún pueden

Sendero de pequeño recorrido homologado. PR AS-170 verse algunas de sus partes originales, como el cubu o depósito y el arco de desagüe cuadrado. Dejando atrás el molino, un pontico o pequeño puente salva la vieja canal que devolvía el agua al arroyo, que queda en este momento a nuestra derecha. Un nuevo desvío y otro puente nos llevan una vez más al otro lado de la ribera, a la que regresaremos un trecho más adelante, tras pasar más puentes peatonales de madera, disfrutando de la paz que se respira en estos parajes boscosos. Esta zona también se conoce por el nombre de el arroyo del Pilo y el arroyo del Romero, por un monte de igual denominación. La senda sigue llaneando hasta una pequeña cuesta arriba que nos dirige a un cruce, siguiendo de frente por el camino que se dirige hacia la playa, oyendo ya desde aquí las olas del mar. El arroyo La Ñora conforma aquí la divisoria entre Somió y Quintueles, y antes de desembocar, forma una espaciosa vega que nos lleva hacia la playa La Ñora, límite de Gijón y Villaviciosa, donde volvemos a cruzar por un puente que nos conduce hacia los bares y aparcamientos del arenal. Enfrente del sable (arena) está la famosa Peña l Romero, que queda al descubierto en bajamar, piedra llana delante de esta playa, paraíso de bañistas y pescadores, desde la que divisamos el Cabu San Llorienzo, y en días claros, el Cabu Peñes, y que podemos recorrer hasta la peña Quintueles y el pedreru El Sorbiatu, en el que han sido localizadas las misteriosas pisadas de los dinosaurios, observando hacia el oeste La Providencia y la playa Serín, con la isla La Tortuga o La Fontica. Reposando de nuestro itinerario, delante de una botella de sidra que podrá regar unas suculentas tapas, decidiremos tres posibles opciones: regresar por la misma ruta, subir a la derecha por la carretera de Quintueles, o ascender a la izquierda por la senda peatonal que sube a Somió. Mirador sobre la playa de La Ñora

senda del peña francia FICHA TÉCNICA Transición entre lo urbano y lo rural, vegetación de ribera, naturaleza, patrimonio histórico artístico y etnográfico, leyendas y mitología ZONA: Oriental del concejo DISTANCIA : 6 kilómetros DURACIÓN: 2 horas a pie COMIENZO: La Guía/Les Mestes FINAL: El Güeyu Deva (nacimiento del Peña Francia) RECORRIDO : La Guía Les Mestes La Magdalena (Castiello) El Tragamón y Los Maizales Cefontes (Cabueñes) La Pontica (parroquia de Cabueñes) La Reguera (parroquia de Deva) SE ACONSEJA: Recorrido a pie o en bicicleta Nuestro itinerario comienza en La Guía (Somió) y desde allí nos dirigimos por la avenida Justo del Castillo al principio de la ruta, a Les Mestes, donde el Peña Francia desemboca en el río Piles. Caminando por esta ribera contemplamos a la derecha las instalaciones del hipódromo, sede de reconocidas pruebas internacionales, y enfrente, los altos de Castiello y los cordales costeros del sur del concejo. Senda del Peña Francia Tras pasar bajo unos puentes, atravesamos un paisaje de biesca (vegetación y arbolado de ribera) y distinguimos el edificio de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales, mientras cruzamos las carreteras que comunican con el Campus Universitario, a nuestra izquierda. La senda se adentra en otro frondoso paraje en las orillas del arroyo, destacando los álamos y algún ocalital (plantación de eucaliptos), que nos orienta hasta el campo de golf de El Tragamón, a la vista del antiguo molín. Una pequeña cuesta nos dirige hacia la carretera de El Tragamón, a la altura de los muros de la finca La Magdalena, en el barrio de Castiello. Nosotros continuamos trayecto al lado de los edificios del campo de golf, entre los que destaca su antigua panera. Nos encontramos algo más separados de la vega del arroyo Peña Francia, observando ya desde aquí la torre de la Universidad Laboral, para posteriormente cruzar esta carretera para seguir trayecto por el camín de Los Maizales, dejando a nuestra izquierda La Carbayera l Tragamón, impresionante bosque de robles centenarios, y a su lado la finca La Isla, entrada al Jardín Botánico, donde podremos descubrir el funcionamiento del antiguo Molín de Rionda. Entre La Magdalena y Los Maizales existen merenderos donde poder parar a echar un culín de sidra en una zona que cuenta con varias fábricas sidreras y llagares. De esta manera entramos en la parroquia de Cabueñes, por el barrio de Cefontes, en el que el paisaje se torna plenamente rural, con praos, matos (setos naturales) y quintanas (casas de labor con cuadras y hórreos), rodeadas de árboles frutales y pastizales. La senda va a salir a la carretera Santurio, que seguimos unos metros para cruzarla enseguida, al llegar a la finca en la que se localiza la capilla de Nuestra Señora de la Corrada (s. XVI, con posible origen medieval), que formaba parte de la casona solariega de los Cifuentes. Al fondo admiramos el grandioso edificio de la Universidad Laboral. El sendero busca de nuevo las orillas del Peña Francia bordeando los campos en los que se halla la casona blasonada de los García Jove (s. XVII) con capilla y panera, antes de pasar a la zona denominada La Charca, lugar estupendo para hacer un alto junto a la fuente La Castañal. Luego cruzamos la carretera de El Trole, frente a otro prestigioso llagar, para seguir por la caleya l Molín y entrar en el barrio La Pontica, tras pasar un pequeño puente, localizando a nuestro paso el que fuera antaño el molín de Pepín de La Isla, o de Valiente, hoy casa de aldea con hórreo, volviendo a encontrar el arroyo después de pasar el Centro de Formación Laboral Ocupacional y llegar a la entrada de la casa en la que estuvo el llamado molín de Segundo l Molín. Saliendo a la carretera, enseguida entramos en la parroquia de Deva, barrio La Reguera, dejando atrás el desvío que se dirige al cámping y dirigiéndonos hasta el que fue el molín de Deva, Casa Eugenio l Molín, para posteriormente continuar bajo la sombra de altos carbayos, que señalan la entrada a la denominada Quinta l Conde, que muestra los blasones de históricas estirpes gijonesas; a continuación admiramos la iglesia parroquial de San Salvador de Deva, monasterio fundado en el s. X del que aún se conservan los arcos tapiados del muro norte y algún capitel interior del estilo prerrománico asturiano. La senda finaliza en un espacio paradisíaco: el Güeyu Deva, conjunto de fuente, lavadero y puente de piedra, donde las aguas remansan en gran estanque. Del güeyu u ojo del que nace el arroyo, cuenta la leyenda que salían las xanas (ninfas astures de las aguas), apareciéndose en ciertos amaneceres señalados, como el de San Xuan, cuando podían ser desencantadas, símbolo del culto a la diosa celta de la naturaleza Deva, adorada en fuentes y ríos, donde la ermita de Nuestra Señora de Peña Francia (s.xvii) parece querer cristianizar este espacio sagrado. Su fiesta, el ocho de septiembre, coincide con la de La Santina, y quizás por ello es punto de partida de una transitada ruta de andariegos y peregrinos: el famoso Camín de Covadonga. El Güeyu Deva

vía verde de la camocha FICHA TÉCNICA Entorno rural, arbolado autóctono, zona industrial, quintanas asturianas, casonas, iglesia de Lleorio, pozos mineros ZONA: Central del concejo DISTANCIA : 7 kilómetros DURACIÓN: 2-3 horas a pie COMIENZO: Tremañes (poblado Santa Bárbara) FINAL: Pozu La Camocha (Güerces) RECORRIDO : Poblado Santa Bárbara (Tremañes) La Fana (Roces) Orilla del arroyo Pilón (La Pedrera/ Porceyo) Lleorio (y entrada al valle de Llantones) Güerces Pozu Mineru La Camocha SE ACONSEJA: Recorrido a pie o en bicicleta Este itinerario, que sigue buena parte del trazado del ferrocarril minero que comunicaba los pozos de La Camocha con Veriña, parte del poblao Santa Bárbara (Tremañes), barrio de origen industrial de los años cincuenta del s.xx, y fácilmente accesible por la Avenida de Oviedo. Desde la pista polideportiva nuestro recorrido empieza descendiendo una suave pendiente, al lado de la extensa finca Quinta La Torre, antiguo palacio de los Marqueses de Casa Tremañes, y a poca distancia de la autopista. La bajada acaba frente a los campos de Vía Verde de La Camocha fútbol, en las inmediaciones de la fuente l Mortero, donde fue hallada la estela consagrada a la diosa romana de la salud Fortuna Balnearis. La Vía Verde sigue en paralelo ahora al arroyo Pilón, en un tramo con abundante arbolado y vegetación de ribera, y que cruzaremos por un puente peatonal de madera para entrar en La Fana, parroquia de Roces. En Roces pasamos bajo la carretera de Oviedo, saliendo luego a una zona de abundantes polígonos industriales, paralelos a la calle Luis Pasteur, que enseguida quedan atrás, conforme nos aproximamos a un trecho desde el que identificaremos el Palacio de la Duquesa de Riansares, en medio de una extensión arbórea de indudable interés ecológico. Lloreos, castañales, carbayos Ruta incluida en el Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y álamos, entre otras especies autóctonas, son los árboles que admiramos a nuestro paso; en las orillas, crecen los felechos (helechos) y los escayos (espinos, zarzas) a la sombra de la arboleda. A veces nos topamos con cruces de caminos y carreteras locales, como la que a nuestra izquierda se dirige a Mareo. Vía Verde de La Camocha Arriba, a nuestra derecha, vemos alguna nave del polígono de La Vega, parroquia de Porceyo; aquí el arroyo viene a señalar la divisoria entre esta parroquia y la de La Pedrera, un buen lugar para reposar junto a la restaurada fuente La Pinganiella. Tras otro cruce, pasamos muy cerca de una quintana (casa asturiana de labranza) muy a destacar: la de Casa Rubiera, en La Pedrera, a la derecha de la Vía Verde. La vivienda presenta un escudo solariego, formado por seis círculos o puntos; al lado está el antiguo llagarón (lagar grande, de sidra), y enfrente una panera decorada con motivos del arte popular astur. Pasamos el regatu La Pedrera y un largo túnel iluminado, que pasa bajo la Carretera Carbonera, nos dirige hacia la parroquia de Lleorio. Allí a nuestra izquierda, encima de unas huertas, está la finca La Torre, con las instalaciones del Centro Asturiano, en el barrio de Mareo de Baxo. Luego llegamos a el Puentón (antiguo puente del ferrocarril), en donde hay otro área de descanso, con excelentes vistas al sur del valle de Llantones, El Picumil, y l Altu La Madera. Al reemprender ruta, nos fijamos en la silueta de la antigua iglesia parroquial de Santa María de Lleorio (s. XII), arruinada tras la guerra civil y no reconstruida, pues gran parte de sus elementos se utilizaron en el cementerio de La Pedrera para edificar un panteón, réplica casi exacta del primitivo templo. Abajo, al pie del puentón, quedó la casa en la que estuvo el famoso Molín de Payares, uno de los muchos que funcionaban con el agua del arroyo Llantones, y donde se conserva una artística panera tallada. Pasando bajo el viaducto de la autovía minera, tomamos como referencia la silueta del Picu l Sol, que identificamos al entrar en la parroquia de Güerces por el barrio de Cagüezo, idílico paisaje rural dominado por los altos castilletes de los pozos de la mina La Camocha, a cuyos pies finaliza esta ruta. Descubierto hacia 1901 por iniciativa de los Hermanos Felgueroso, no se empezó a trabajar en el yacimiento hasta 1928. A partir de 1944, comenzaron a levantarse los primeros poblados mineros en la vecina parroquia de Vega. Descansando, bien en el área de descanso del final del trayecto, o en el de la cercana fuente Cagüezo, podremos decidir si regresamos por el mismo itinerario, si lo hacemos bajando a Granda o Roces, o si cogemos el autobús que pasa por las inmediaciones.