Autoridad Nacional del Agua



Documentos relacionados
Transcripción:

PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash Progresiva: km 34+500 Progresiva: km 8+200 Resumen Ejecutivo Memoria Descriptiva VOLUMEN II Lima, Diciembre 2011

REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES INTRODUCCION El presente Perfil desarrollado para la Cuenca del Valle Santa, fue coordinado con autoridades de Gobierno Regional, Gobierno Local, Proyecto Especial Chinecas, Junta de Usuarios Santa e IRCHIM y la Autoridad Local de Agua Santa Lacramarca Nepeña. Para adecuarnos a la normatividad del SNIP, en cuanto se refiere a la denominación del proyecto de inversión, se está adoptando el nombre de Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

MINAG ANA DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash Personal Participante ESTUDIO PRE INVERSION ANIVEL DE PERFIL Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash. PERSONAL PARTICIPANTE PERSONAL DIRECTIVO: Ing. Hugo Jara Facundo Ing. Jorge Luis Montenegro Chavesta Jefe Autoridad Nacional del Agua Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales PERSONAL EJECUTOR: Ing. Carlos Antonio Perleche Fuentes Ing. Tomás Alfaro Abanto Ing. Liz Karina Cieza De los Santos Ing. Oscar Darío Vargas Cerón Econ. Nelka Patricia Flores Reátegui Formulador del Estudio Estudio Hidrológico Simulación Hidráulica Mapas Temáticos y SIG Diseños Hidráulicos Edición e Impresión Evaluación Ambiental Preliminar Evaluación Económica y Financiera PERSONAL DE APOYO Ing. Wilfredo Ambrocio Ramos Análisis de Costos Unitarios y Presupuestos ENTIDADES Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM Proyecto Especial Chinecas Diagnostico de la Cuenca Información Hidrometeorológica Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash 1.0 RESUMEN EJECUTIVO Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo 1. RESUMEN EJECUTIVO A. NOMBRE DEL PROYECTO Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia Santa, Departamento y Región Ancash B. OBJETIVO DEL PROYECTO El Objetivo Central del Proyecto es la Reducir la Vulnerabilidad de las Áreas Agrícolas, Infraestructura Mayor de Riego y Vial entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo en el Río Santa ante las avenidas extraordinarias C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP Como Puede observase el balance para 15 años en el Cuadro Nº 1, la demanda total o insatisfecha se mantiene constante en el horizonte del proyecto en la situación sin proyecto y en la situación con proyecto la demanda total o insatisfecha del proyecto se reduce a cero. Cuadro Nº 1: Balance Oferta - Demanda en el Horizonte del Proyecto (Ha) AÑOS Situación Sin Proyecto 0 1 2 3 4 5 N+1 N+2.. 15 Demanda Área Erosionada 1,470 1,470 1,470 1,470 1,470 1,470 1,470 1,470 1,470 1,470 Áreas Inundadas 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 9,062 Área Total 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 Oferta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Demanda Insatisfecha 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 10,432 Situación Con Proyecto 0 1 2 3 4 5 N+1 N+2.. 15 Demanda Área Erosionada 1,470 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Áreas Inundadas 9,062 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Área Total 10,432 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Oferta 10,432 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Demanda Insatisfecha 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Elaboración Propia Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales i

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Las Alternativas de Solución al Problema Central, presenta el detalle técnico para definir y concluir con el planteamiento de las alternativas siguientes. ALTERNATIVA I Construcción de estructuras de encauzamiento y defensa Ribereña tales como dique conformado con material del lecho del rio, enrocado de talud húmedo de dique, espigones de roca complementados con trabajos de Forestación y Capacitación. ALTERNATIVA II Construcción de estructuras de encauzamiento y defensa ribereña utilizando dique revestidos con Gaviones Tipo Caja y Colchones antisocavantes y espigones a base de Gaviones, complementados con trabajos de Forestación y Capacitación. La Alternativa I, seleccionada, presenta los siguientes componentes: Componente 1 Protección de Infraestructura de captación y derivación con diques enrocados Con el fin de proteger las estructuras de las bocatomas y los canales de derivación, con estructuras que protejan de la erosión y el impacto de la bolonería arrastrada por las avenidas se conforman diques enrocados aguas arriba de la bocatoma para absolver esta energía, el que ha continuación se menciona su proceso constructivo: a.- Dique conformado con material proveniente del lecho del rio. Consiste en el corte y remoción de la capa superficial del material granular que conforma el cauce para la conformación de un dique trapezoidal de protección, a través del arrimado de material del lecho del rio Santa, el cual es compactado con el peso y paso repetidamente de la maquina sobre el material arrimado, conformándose un dique seco semicompactado. A medida que el dique va ganando altura, el ancho se va reduciendo, dándose forma a un dique con sección transversal trapezoidal. Para la construcción se utiliza maquinaria pesada tal como buldócer. b.- Dique revestido con enrocado Consiste en recubrir la cara del dique anteriormente construido y que está en contacto con el agua (cara húmeda) con roca. Esto se hace con el fin de prevenir la erosión (remoción del material del dique por el agua del rio) y prolongar la vida útil de la estructura. La roca a utilizar será extraída de la cantera denominada Vinzos, mediante el uso de explosivos y equipo pesado tal como la compresora y martillos neumáticos. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales ii

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo Para las diferentes etapas de la construcción (selección de la roca, carguío y transporte y la colocación de la roca en la uña y talud) se utiliza maquinaria pesada tales como buldócer, cargador frontal, excavadoras y volquetes. c.- Espigones cortos de roca Consiste en construir espigones de roca, de 20 metros de longitud empotrados en el dique anteriormente construido y que en contacto con el agua direcciona el flujo del agua hacia el centro del cauce, previendo una mayor socavación en la uña de los diques. Protección de Áreas Agrícolas e infraestructura vial con espigones a base de roca Con el fin de proteger las áreas agrícolas e infraestructura vial, con estructuras que protejan de la erosión y el impacto de la bolonería arrastrada por las avenidas se mejoraran los espigones existentes a base de roca en la margen izquierda del río para absorber esta energía. Ventajas: Se emplean materiales propios de la zona (material del lecho del rio y roca). Bajo costo. En promedio un dique enrocado tiene un costo de S/ 2100 por metro lineal. Largo tiempo de vida útil (perdurabilidad en el tiempo). Diseños y cálculo de estructuras, bien conocidos y documentados. Existencia de la maquinaria pesada y el equipo necesario para la ejecución de los trabajos, en las zonas priorizadas. Alta resistencia de las estructuras, a los impactos de rocas y bolonería de gran tamaño. Canteras próximas a las obras. Bajo o nulo impacto en el medio ambiente. Desventajas: Ninguna El proyecto también contempla: Componente 2 Forestación de las márgenes del rio Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo. Componente 3 La Capacitación dirigida a los beneficiarios del Proyecto Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales iii

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo E. COSTOS DEL PROYECTO Los Presupuestos Totales de la Obra, para la alternativa seleccionada a precios privados y a precios sociales, para un periodo de retorno de 50 años, son los siguientes: Cuadro Nº 2: Presupuesto Total de Obra - Alternativa A Descripción de las inversiones Precios Privados Alternativa I Precios Sociales COSTOS DIRECTOS Defensas Ribereñas 18,415,419.11 14,437,283.10 Obras Provisionales 293,032.82 276,072.46 Trabajos Preliminares 808,066.33 814,551.59 Sector I (IRCHIM) 5,174,484.67 3,989,622.66 Sector II (Santa) 12,139,835.29 9,357,036.39 OTROS COSTOS 7,660,814.35 2,887,456.62 Gastos Generales 10% 1,841,541.91 1,443,728.31 Utilidad 10% 1,841,541.91 1,443,728.31 Impuesto General a las Ventas 18% 3,977,730.53 0.00 SUB TOTAL 26,076,233.46 17,324,739.72 Estudio de Factibilidad y Exp. Tco. 920,770.96 828,693.86 Mitigación de Impacto Ambiental 368,308,38 331,477.54 Supervisión 144,000.00 120,960.00 Capacitación 33,700.00 29,008.00 INVERSION TOTAL 27,543,012.80 18,634,879.12 Cuadro Nº 3: Presupuesto Total de Obra - Alternativa II Descripción de las inversiones Precios Privados Alternativa I Precios Sociales COSTOS DIRECTOS Defensas Ribereñas 21 067,540.30 16,959,600.80 Obras Provisionales 293,032.82 276,072.46 Trabajos Preliminares 808,066.33 814,551.59 Sector I (IRCHIM) 6,095,106.80 4,835,749.40 Sector II (Santa) 13,871,334.35 11,033,227.35 OTROS COSTOS 8,764,096.76 3,391,920.16 Gastos Generales 10% 2,106,754.03 1,695,960.08 Utilidad 10% 2,106,754.03 1,695,960.08 Impuesto General a las Ventas 18% 4,550,588.70 0.00 SUB TOTAL 29,831637.06 20,351,520.96 Estudio de Factibilidad y Exp. Tco. 1,053,377.02 948,039.31 Mitigación de Impacto Ambiental 421,350.81 379,215.73 Supervisión 144,000.00 120,960.00 Capacitación 33,700.00 29,008.00 INVERSION TOTAL 31,484,064.89 21,828,744.00 Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales iv

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo F. BENEFICIOS DEL PROYECTO En los proyectos de defensa ribereñas, se consideran como beneficios las perdidas por los daños que ocasionan las avenidas; el beneficio principal en el presente caso es reducir el riesgo de pérdida de superficie agrícolas y la producción asociada al área perdida; reducir el riesgo de pérdida de los cultivos y su producción en las áreas inundadas y finalmente reducir el riesgo de pérdidas de la producción por daños a la infraestructura de captación de agua de riego. Entre los beneficios se pueden distinguir: los beneficios directos, los beneficios indirectos y los beneficios intangibles. Beneficios Directos Los beneficios directos provienen de los daños resultantes del contacto directo del agua con las diferentes propiedades del área afectada. El monto de los daños será el resultante de la suma necesaria para la recuperación de los bienes involucrados, devolviéndolos a la condición que tenían antes de la avenida. Si la restauración física no es posible (caso de suelos agrícolas), se considera como beneficio el valor presente de la productividad esperada en el horizonte del proyecto. Beneficios Indirectos Los beneficios indirectos son los que reflejan el impacto del proyecto en el resto de la economía. Se puede citar entre los daños evitables la interrupción del transporte, las comunicaciones y los gastos de emergencia en que se incurre durante y después de la contingencia. Así mismo, la perdida de la recaudación del IGV y del Impuesto a la Renta, así como la pérdida de los salarios y puestos de trabajo. Beneficios Intangibles Se define como beneficios intangible a todos aquellos de difícil cuantificación y valoración, como son la pérdida de vidas humanas, mejorar el bienestar y seguridad y mejorar las condiciones sanitarias. PERDIDAS PREVISIBLES POR EFECTOS DE UNA AVENIDA Por lo expuesto, en el proyecto de defensa ribereña, por ser un proyecto orientado a la reducción de riesgos de pérdida de la producción y por la precisión que se requiere, se ha considerado los ítems siguientes: Beneficios Directos: Daños previsibles a la producción agrícola; Perdida de la Superficie agrícola por erosión; Daños a la Infraestructura vial; Daños a la infraestructura hidráulica; y Daños a la infraestructura de Servicios Públicos. Beneficios Indirectos: Salarios y puestos de trabajo afectados; Disminución de recaudación del IGV; Disminución de Recaudación del Impuesto a la Renta; y Otros de difícil cuantificación. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales v

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo Para estimar los daños previsibles a la producción agrícola, se ha obtenido de la Administración Local del Agua, Junta de usuarios, la información correspondiente para su análisis y compatibilizacion; con la información procesada se ha obtenido los beneficios que se resumen en cuadro siguiente: Descripción Valor de los Daños S/. EFECTOS DIRECTOS 21,005,172.44 Daños Previsibles a la Producción Agrícola 11,747,475.39 Pérdida de Terrenos Agrícolas 7,398,078.77 Valor de Reposición de las Instalaciones de Cultivos Permanentes Afectados Daños Previsibles a la Infraestructura Vial 856,971.97 Daños Previsibles a la Infraestructura Hidráulica 2,400.00 Daños a la Infraestructura de Sevicios Públicos Otros (5% ) 1,000,246.31 EFECTOS INDIRECTOS 42,755,469.98 Salarios y Puestos de Trabajos Pérdidos 38,244,400.00 Disminución en la Recaudación de I.G.V 447,996.94 Disminución en la Recaudación del Impuesto a la Renta 176,212.13 Otros (10% ) 3,886,860.91 TOTAL 63,760,642.42 G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL Se ha realizado la evaluación económica de las alternativas propuestas a precios sociales, para un periodo de retorno de 50 años. Al observar y comparar los resultados de ambas alternativas, se observa que la Alternativa I, a precios sociales para un Periodo de Retorno de 50 años, cumple con las tres condiciones; el TIR es superior a 11%, el VAN es mayor a cero y el Beneficio/Costo es mayor a 1. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales vi

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo Cuadro Nº 4: Evaluación Privada y Social - Alternativa I Concepto Precios Privados Alternativa I Precios Sociales Costo Total del Proyecto 27,543,012.80 18,634,879.12 TIR (11%) 6.59 15.13 VAN (S/.) -3,808,150.42 4,378,688.46 B/C 0.86 1.28 H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP Viabilidad Institucional Estará cubierta por las entidades involucradas con el proyecto, tales como: El Gobierno Regional Ancash, El Proyecto Especial Chinecas, la Administración Local de Agua ALA Santa Lacramarca Nepeña; La Junta de Usuarios Santa e IRCHIM. Viabilidad Técnica La sostenibilidad de las obras estará dada por el adecuado diseño, correcto proceso constructivo durante la ejecución de la obra; las cuales deben ser complementadas por una capacitación adecuada a los beneficiarios del Proyecto. Los procesos constructivos en los cuales recae la calidad de las defensas ribereñas a construir, se detallaran en el estudio de pre factibilidad y/o el expediente técnico del proyecto, donde deben precisarse los detalles de orden técnico, los mismos que serán verificados por los responsables de la supervisión y ejecución de la obra; además de la constante vigilancia de los beneficiarios directos (Junta de Usuarios). Viabilidad Social Con la finalidad de asegurar la sostenibilidad de los trabajos a lo largo del tiempo, se ha propuesto el componente de operación y mantenimiento por parte de las Juntas de Usuarios a través de las Comisiones de Regantes para asumir las tareas de los trabajos de mantenimiento; así como también, de las actividades de reforestación de las riberas. Cabe precisar que la normatividad precisa el compromiso de parte de los beneficiarios de financiar un porcentaje del presupuesto de ejecución de las obras, participación que puede ser reducida siempre que existe el sustento suficiente. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales vii

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo I. IMPACTO AMBIENTAL El propósito de este acápite, es realizar el análisis de las implicancias ambientales del Proyecto Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en la Cuenca Media y Baja del Valle Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash A continuación se resumen los principales impactos ambientales que se generaran con la construcción y operación del proyecto y en el cuadro se resumen las principales medidas de Mitigación: La descripción de impactos en las etapas de construcción, operación y cierre está desarrollada en el Anexo Nº 1.C y son: Impactos en el Medio Físico: Suelo y Geomorfología Agua Aire Impactos en el Medio Biológico: Vegetación Fauna Terrestre Fauna Acuática Impactos Socio económicos El Plan de Manejo Ambiental permite establecer detalladamente las estrategias de mitigación, rehabilitación, vigilancia y control para cada etapa de implementación del proyecto (construcción y operación durante su vida útil). Éste incluye medidas, programas, especificaciones y métodos constructivos adecuados, así como programas como el de educación sanitaria y ambiental para involucrar a la población directa e indirectamente afectada en la promoción y correcta utilización del proyecto. Los costos aproximados que se requiere para el manejo del Plan de Manejo Ambiental ascienden en S/. 368.303.38 nuevos soles, de acuerdo al detalle que se adjunta: Acciones Preventivas y/o Correctivas S/. 131,100.00 Seguimiento y Vigilancia S/. 70,000.00 Manejo de Residuos S/. 105,000.00 Programa de Contingencias S/. 62,203.38 Total S/. 368,303.38 Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales viii

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Se cuenta con el marco institucional adecuado para llevar adelante la ejecución del proyecto, de manera que el Gobierno Regional se encargará de la construcción de las obras, a través de la Gerencia de Infraestructura. Para ello, los actores principales en esta tarea son los siguientes: Gobierno Regional Ancash Ministerio de Agricultura a través de la Autoridad Nacional del Agua y de la Administración Local de Aguas Santa Lacramarca Nepeña. Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM. Los roles y funciones de les corresponden a los actores señalados, están especificados en la normatividad descrita ene l Marco Institucional del Proyecto, por lo que no deben existir problemas en su implementación. El Gobierno Regional Ancash cuenta con una adecuada capacidad de gestión para la ejecución de este tipo de proyectos, más aun, si consideramos que ha ejecutado obras de defensa ribereña en el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación (PERPEC) de la Gerencia de Agricultura. Por lo tanto, no se requieren cambios sustanciales en la organización que no sean las de adecuación para los efectos de inspeccionar o controlar y conducir en forma coordinada la ejecución del proyecto. La Unidad Ejecutora del Proyecto cuenta con una buena organización con todas las unidades técnico-administrativas indispensables para la conducción del Proyecto. Además, tanto el personal profesional, técnico y administrativo poseen una importante experiencia lograda con la ejecución de las obras de defensas ribereñas ejecutadas en convenio con el Ministerio de Agricultura desde el año 2000 hasta el año 2009. K. CRONOGRAMAS DEL PROYECTO Además de la capacidad de los organismos que intervendrán en el proceso de ejecució del proyecto, es imprescindible contar con los recursos presupuestales necesarios para el financiamiento del proyecto. En el Anexo Nº 2. B, se propone un Cronograma de implementación del Componente 1 (Defensa Ribereñas) y el Componente 2(Forestación) de la Alternativa I, para un periodo de retorno de 50 años, en el cual se detallan las diferentes actividades a realizar. L. MARCO LOGICO A continuación se presenta el marco lógico del proyecto: Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales ix

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo FIN PROPOSITO OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS 1. Estadistica del INEI Mejora de vida de los pobladores del area Los agricultores se mantienen organizados a lo largo de influencia del proyecto. 2. Estadistica del MINAG del tiempo y manejan adecuadamente la defensa construida. 3. Estadistica de la Agencia Agraria Santa Incremento del Desarrollo Socio- Se evitara el abandono de la agricultura Los agricultores reunen condiciones como para Economico sostenible de la 4. Inspecciones de la ALA Santa Lacramarca innovar e incrementar la producción y atender la población entre los sectores La Nepeña en tramo a proteger demanda del mercado regional y nacional de Huaca y Pueblo Viejo Se mantiene la infraestructura de riego y productos agrícolas. vial 5. Reportes consolidados de volumen producido y ofertados en mercados locales realizados por la Oficina de Información Agraria.. Los usuarios llevan a cabo oportunamente la operación y mantenimiento de las obras. Reportes ALA Santa Lacramarca Nepeña. REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE 1. Se realizara la protección de la margen. Los agricultores al contar con la infraestructura de LAS AREAS AGRICOLAS, izquierda del Río Santa entre los sectores La. Reportes e informes Comisión de Regantes y riego protegida planifican sus siembras y cultivos de INFRAESTRUCTURA MAYOR DE Huaca y Pueblo Viejo en base a estructuras Juntas de Usuarios acuerdo a las mejores condiciones para la producción RIEGO Y VIAL ENTRE LOS SECTORES construidas con material propio de la zona, y oportunidad de la oferta en el mercado. LA HUACA Y PUEBLO VIEJO EN EL complementado con trabajos de. Reportes Agencia Agraria RIO SANTA ANTE AVENIDAS reforestación y capacitación a los. Los usuarios dispuestos a dar mantenimiento de sus EXTRAORDINARIAS. beneficiarios estructuras de captación Fuente : Elaboración propia COMPONENTES OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS. Construcción de obras de Encauzamiento de ríos y Defensas. No hay eventos naturales que pongan en riesgo la Ribereñas Construcción de 8,330 metros de dique con. Reportes de la Administración Local de ejecucíon de los trabajos. material granular protegido con roca, para un Agua Santa Lacramarca Nepeña caudal de 1,327 m3/seg enrocado y 47 espigones de roca entre los sectores La Huaca. Los recursos presupuestales llegan y Pueblo Viejo. Recolección de información a traves de oportunamente.. Forestación en las margenes del Río Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo. Ejecución de trabajos de descolmatación del cauce del Río Santa. Implementación de Capacitación para Mantenimiento de Obras Forestación de 9,810 metros Se considera modulo de Capacitación en Mantenimiento de obras de encauzamiento y defensas ribereñas dirigido a los beneficiarios. los reportes del avance de la ejecución de la obra.. Existencia en la zona de maquinaria operativa sin fallas mecanicas que detengan su operación.. Las técnicas de protección de los terrenos ribereñas se adaptan a la mayor disponibilidad de evaluación y estudios. Construcción de Defensas Ribereñas Costo de Estudios de Factibilidad y Expediente Técnico a un costo de S/. 920,771.00. Perfil Factibilidad. Expedientes Técnicos. No ocurre eventos climatologicos que retrase el desarrollo de la obra o incremento del costo del proyecto. ACTIVIDADES. Reforestación en las margen izquierda del Río Santa.Construcción de Espigones de roca de 20 metros de longitud. Implementación de Modulo de Capacitación para Mantenimiento de Obras Fuente : Elaboración propia Construcción de 8,330 metros de dique enrocado y 47 espigones de roca, a un costo de S/. 26 076,233.46. Incluye la forestación de 9,810 metros. Licitación y Valorizaciones de Obra Mitigación de Impacto Ambiental a un costo de S/. 368, 308.38. Cuadernos de Obra Capacitación en Mantenimiento de Obras de Encauzamiento y Defensas Ribereñas, a un. Comprobantes de Gasto costo de S/. 33,700.00 Costo Total del Proyecto S/. 27' 543, 012.80. Actas de Inicio de Obra. Los agricultores comprometidos con el proyecto brindan la ayuda ofrecida para la ejecución y desarrollo del proyecto.. Expediente de Liquidación de Obra. Los usuarios realizan el pago de la tarifa de agua, en el cual se incluye la operación y mantenimiento de la infraestructura de protección. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales x

MINAG - ANA - DEPHM Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Medio y Bajo Santa Provincia Santa, Departamento y Región Ancash Resumen Ejecutivo M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se han considerado caudales de 976 m 3 /seg, 1,177 m 3 /seg y 1,327 m 3 /seg para periodos de retorno de 10, 25 y 50 años respectivamente El proyecto Construcción de Obras para el Control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia Santa, Departamento y Región Ancash, propone dos alternativas de solución: - Alternativa I: Construcción de estructuras de encauzamiento y defensa Ribereña tales como dique conformado con material del lecho del rio, enrocado de talud húmedo de dique, espigones de roca complementados con trabajos de Forestación y Capacitación. - Alternativa II: Construcción de estructuras de encauzamiento y defensa ribereña utilizando dique revestidos con Colchones antisocavantes y espigones a base de Gaviones, complementados con trabajos de Descolmatación de cauce de rio, Forestación y Capacitación. Los resultados de la Evaluación Económica a Precios Sociales de la Alternativa I para un Periodo de Retorno de 50 años, indican que el Proyecto de Inversión es rentable, la Tasa Interna de Retorno (11%) es de 15.13%, el Valor Actual Neto es de S/. 4 378 688.46 Nuevos Soles y el Beneficio/Costo es de 1.28. Se recomienda la aprobación del presente estudio de de perfil del Proyecto Construcción de Obras para el control Integral de Avenidas en el Valle Medio y Bajo Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash y continuar con la siguiente etapa. Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales xi

PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL: CONSTRUCCION DE OBRAS PARA EL CONTROL INTEGRAL DE AVENIDAS EN EL VALLE MEDIO Y BAJO SANTA, PROVINCIA DE SANTA Lima Perú 2011 Memoria Descriptiva

MEMORIA DESCRIPTIVA I. ASPECTOS GENERALES.. 4 -- ---- 1.1 Nombre del Proyecto 5 1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora... 5 1.3 Participación de Beneficiarios y de las entidades involucradas. 6 1.4 Marco de Referencia. 7 1.4.1 Antecedentes del Proyecto.. 7 1.4.2 Lineamientos de política Relacionados con el proyecto.. 7 II. IDENTIFICACIÓN... 10 2.1 Diagnostico de la Situación Actual.. 11 2.1.1 Ubicación del Proyecto.. 12 2.1.2 Vías de Comunicación... 13 2.1.3 Área de Influencia.. 14 2.1.4 Área Afectada.... 14 2.1.5 Población Afectada... 16 2.1.6 Características socioeconómicas y culturales..... 16 2.1.7 Análisis del Peligro en el Proyecto 21 2.1.8 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar. 22 2.1.9 Intentos de Soluciones Anteriores... 23 2.1.10 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema... 25 2.1.11 Intereses de los grupos involucrados. 26 2.1.12 Situación Actual de la Zona del proyecto 27 2.2 Definición del Problema y sus causas... 28 2.2.1 Problema Central.. 28 2.2.2 Árbol de Causas.... 28 2.2.3 Árbol de Efectos.... 30 2.2.4 Árbol de Causa y Efecto... 32 2.3 Objetivo del Proyecto....... 33 2.3.1 Objetivo Central del Proyecto.... 33 2.3.2 Árbol de Medios y Fines 36 2.3.3 Análisis de medios Fundamentales.. 37 2.4 Alternativas de Solución...... 37 2.4.1 Características de las Alternativas de Solución... 38 2.4.2 Planteamiento de las Alternativas de Solución 39 III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. 43 3.1 Horizonte del Proyecto... 44 3.2 Análisis de la Demanda.. 44 3.3 Análisis de la Oferta 46 3.4 Balance Oferta y Demanda. 47 3.5 Costos del Proyecto....... 48 3.5.1 Costos en la Situación Sin Proyecto.. 48 3.5.2 Costos en la Situación Con Proyecto.. 48 1

3.6 Beneficios del Proyecto. 51 3.7 Evaluación Social / Costo-Beneficio..... 52 3.8 Análisis de Sensibilidad...... 53 3.9 Análisis de Sostenibilidad..... 55 3.10 Conclusiones y Recomendaciones......... 55 3.10.1 Conclusiones..... 55 3.10.2 Recomendaciones.. 55 -- ---- 3.11 Evaluación Ambiental Preliminar...... 57 3.11.1 Antecedentes del Proyecto.... 57 3.11.2 Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental... 57 3.11.3 Ámbito del Estudio....... 58 3.11.4 Metodología...... 58 3.11.5 Marco legal e Institucional...... 58 3.11.6 Descripción y Análisis del Proyecto.... 58 3.11.7 Actividades del Proyecto 59 3.11.8 Situación Ambiental del área del Proyecto.. 60 3.11.9 Caracterización del Medio Físico.. 60 3.11.10 Descripción del Ambiente Biótico.. 56 3.11.11 Descripción del Ambiente Socioeconómico. 64 3.11.12 Evaluación de Aspectos Arqueológicos. 64 3.11.13 Identificación y Evaluación Impactos Ambientales Potenciales 64 3.11.14 Conclusiones y Recomendaciones...... 66 3.12 Selección de alternativas...... 67 3.13 Organización y Gestión del Proyecto 69 3.14 Modalidad de Ejecución 70 3.15 Participación de los Beneficiarios.. 70 3.16 Cronograma del Proyecto 70 3.17 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada.. 70 IV. CONCLUSIONES.. 73 4.1 Conclusiones.. 74 4.2 Recomendaciones.... 76 V. VOLUMEN II: ANEXOS ANEXO Nº 1 A.- Determinación del Caudal de diseño (PR: 10, 25 y 50 años) B.- Acondicionamiento del Cauce Estable: Eje y Ancho Estable C.- Modelamiento Hidráulico (PR: 10, 25 y 50 años) ANEXO Nº 2 A.- Diseño de Alternativas B.- Presupuestos de las Alternativas C.- Control de Calidad de las Partidas de Obra 2

ANEXO Nº 3 A.- Evaluación del Proyecto B.- Evaluación Ambiental Preliminar C.- Análisis de Riegos -- ---- ANEXO Nº 4 A.- Informe Geológico (Canteras) B.-Esquema Hidráulico del Río Santa e IRCHIM C.- Resolución Directivos de Junta de Usuarios D.R. Santa D.- Acta de Identificación y Priorización de Obra E.- Acta de Compromiso de Operación y Mantenimiento F.- Otros Documentos ANEXO Nº 5 Álbum Fotográfico 3

-- ---- ASPECTOS GENERALES MODULO 1 4

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO -- ---- CONSTRUCCION DE OBRAS PARA EL CONTROL INTEGRAL DE AVENIDAS EN EL VALLE MEDIO Y BAJO SANTA, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO Y REGION ANCASH Ubicación Departamento/Región Provincia Distrito Localidad Región Geográfica Altitud Ancash Santa Santa y Chimbote. Pueblo Viejo- La Huaca Costa Medio y Bajo Santa 247 m.s.n.m. 1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora Sector Pliego Nombre de la Unidad Persona Responsable de la Unidad Teléfono Dirección Gobiernos Regionales Gobierno Regional Ancash Sub Gerencia de Estudios y Proyectos El presente perfil fue realizado por la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de la Autoridad Nacional del Agua, en atención a una estrecha coordinación con la Junta de Usuarios Santa e IRCHIM. Unidad Ejecutora Sector Gobiernos Regionales Pliego Gobierno Regional Ancash Nombre de la Unidad Gerencia Regional de Infraestructura Persona Responsable de la Unidad Ing. Germán Martínez Cisneros Teléfono 043-421903 Dirección Campamento Vichay S/N Distrito Independencia - Huaraz 5

1.3 PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS Y LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Debido -- a la falta de protección de las áreas de cultivo e infraestructura de riego ante los efectos erosivos ---- del rio Santa, las autoridades locales y las Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM buscaron garantizar la campaña agrícola con la protección de la infraestructura mayor de riego que les permitiese asegurar la irrigación de sus campos de cultivo. Así, y dadas las condiciones favorables para la ejecución de una obra de protección; surgió la idea del Proyecto Construcción de obras para el control integral de avenidas en el valle Medio y Bajo Santa, Provincia de Santa, Departamento y Región Ancash, la cual en la mesa de concertación, conformada por los beneficiarios y la Administración Local de Aguas Santa Lacramarca Nepeña, se considero como priorizable la ejecución de este proyecto. Para ello, autoridades locales, La Junta de Usuarios Santa e IRCHIM, los propios beneficiarios, representantes del ALA Santa Lacramarca Nepeña y Personal Técnico del Autoridad Nacional del Agua han propuesto la protección de las riberas del Rio Santa en la parte media y baja, en cuyos sectores se encuentra infraestructura mayor de riego de suma importancia como es la Bocatoma La Huaca, Bocatoma La Víbora, Toma y Canal Santa y Toma y Canal San Bartolo, que abastecen del recurso hídrico a los terrenos de cultivo de las Comisiónes de Regantes integrantes de las Juntas de Usuarios mencionadas, además de ser éstas unas de las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo de erosión e inundación. Las obras se ejecutaran por la modalidad de Contrata. Las instituciones comprometidas y participantes en el desarrollo e implementación del Proyecto de Inversión Pública, son las siguientes. Identificación y Co-Financiamiento. La Junta de Usuarios Santa La Junta de Usuarios IRCHIM. Responsable de la ejecución del Proyecto de Inversión. Gobierno Regional Ancash. Supervisión y Monitoreo. Autoridad Nacional del Agua y Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña. La participación de los beneficiarios se realiza en virtud a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Nº 29338. En dicho Reglamento, en el artículo 259º se establece: Constituye obligación de todos los usuarios defender, contra los efectos de los fenómenos naturales, las márgenes de las riberas de los ríos en toda aquella extensión que pueda ser influenciada por una bocatoma y presentarán los correspondientes proyectos para su revisión y aprobación por la Autoridad Nacional del Agua. La propuesta ha sido evaluada e identificada por la Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña, órgano desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua, considerando los criterios del análisis del Riesgo: Peligro y vulnerabilidad de la zona de trabajo, definida en función al reconocimiento de la zona y de la información que proporcionan los Usuarios de la Junta de Usuarios Santa e IRCHIM y la Municipalidad Provincial de Santa 6

1.4 MARCO REFERENCIA 1.4.1 Antecedentes del Proyecto -- ---- El Origen del Proyecto se formula considerando la zona de alta vulnerabilidad ubicada entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo ante los efectos provocados por las precipitaciones estacionales y extraordinarias del rio Santa, las cuales dan origen a las inundaciones, por el incremento del caudal del río Santa. Es así que la Junta de Usuarios Santa e IRCHIM en coordinación con la Autoridad Nacional del Agua y la Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña, proceden a elaborar el estudio de pre inversión a nivel de Perfil Técnico, con que se permitirá demostrar la viabilidad. 1.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto El Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011 hace mención que existe insuficiente prevención de desastres, causados principalmente por factores climatológicos. Así mismo, dentro de sus lineamientos de política, hace referencia a la promoción de la gestión del riesgo de desastres ante el comportamiento irregular del recurso hídrico. El Objetivo central de la política agraria es aumentar la rentabilidad y competitividad del agro, siendo las principales políticas agrícolas las siguientes: Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo del agua mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas y la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente. Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje e institucionalizando la gestión de riesgos en la prevención y mitigación de desastres (inundación, sequias y heladas). Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: a) el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización y b) el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados. Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la preparación del proyecto de inversión pública, así como en su funcionamiento, especialmente en la operación y mantenimiento. 7

Considerando la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos: En -- el Titulo V Protección del agua, artículo 74º hace referencia a la necesidad de mantener la faja ---- marginal; mientras que el artículo 75º, hace mención a la protección del agua de la contaminación. En el artículo 89º del mismo Título V, establece que la Autoridad Nacional del Agua debe desarrollar estrategias para hacer frente a los efectos del cambio climático. En el Titulo XI Los Fenómenos Naturales, articulo 119º, establece que la Autoridad Nacional del Agua en conjunto con los Consejos de Cuenca, deben establecer programas integrales de control de avenidas, desastres e inundaciones o por otros impactos del agua y sus bienes asociados, promoviendo la coordinación de acciones estructurales y no estructurales necesarias. Al respecto, el presente trabajo ha sido coordinado con la Junta de Usuarios Santa e IRCHIM la Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña en el marco del Plan de Prevención ante peligros por inundaciones, sequias, deslizamientos y Huaycos. (Ver Documento en el Anexo ) El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos en el titulo VIII, Capitulo III Encauzamiento de los cursos de agua y defensas ribereñas, en sus artículos 223º Y 224º, hace mención a las obras de encauzamiento y defensas ribereñas y la autorización correspondiente. En el capítulo II del Titulo XI del Reglamento, hace referencia sobre los programa integrales de Control de avenidas y en el artículo 265º clasifica dichos programas en: Programas de control para la protección de centros poblados Programa de control para la protección de áreas productivas Programa de protección de infraestructura hidráulica En el artículo 266º del reglamento definen que los programas de control de avenidas están constituidos por el conjunto de acciones estructurales y no estructurales. En el artículo 267º del Reglamento definen las acciones estructurales y no estructurales En el artículo 272º del Reglamento menciona que las obras de encauzamiento tienen prioridad sobre las defensas para la solución integral de los problemas creados por los eventos extremos. Con respecto a la Ley Nº 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, en el artículo 29º correspondiente a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, establece que le corresponde atender las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas, medio ambiente y defensa civil. En el artículo 51º de la Ley Nº 27867, hace mención a la promoción y ejecución de proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos naturales y de suelos. 8

La Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades hace referencia que las Municipalidades deben promover acciones y proyectos para la prevención y atención de situaciones de emergencia y desastres. La -- Ley Nº 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), en el ---- artículo 5.3, ítem b. indica que las instituciones públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en, materia de Gestión del Riesgo de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido en la Ley. En el artículo 9º se establece que la Presidencia del Consejo de Ministros, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) los gobiernos Regionales, Locales y las instituciones públicas, entre otras componen el SINAGERD. La obra de defensa ribereña que se propone en el tramo comprendido entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo, es concordante con las responsabilidades establecidas en Ley Nº 29338 y su Reglamento, y los beneficios alcanzan a la población de las localidad de Pueblo viejo, Santa, Rinconada, Alto Perú, Vinzos, etc. Es así que la obra de defensa ribereña protegerá de daños al área productiva, a la infraestructura mayor de riego y puentes existentes en la zona, evitando que la erosión e inundación que ocurra, provoquen perjuicios mayores al extenderse hacia los canales de derivación y/o conducción. El Proyecto, ha sido formulado tiendo en cuenta los contenidos mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la Ley Nº 27293 modificado por las leyes Nº 28522 y 28802, su reglamento aprobado a través del Decreto Supremo Nº 102-2007-EF y la Directiva General a través de la Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01. Así como lo indicado en la Guía Metodológica para Proyectos de Protección y/o Control de Inundaciones en áreas Agrícolas o Urbanas, aprobado por R.D. 010-2006-EF/68.01. 9

-- ---- MODULO 2 IDENTIFICACION 10

2.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL La -- zona de estudio comprende la provincia de Santa, y es una zona rural eminentemente agrícola, donde ---- su principal fuente de agua constituye el rio Santa, que realiza su abastecimiento a través de los canales IRCHIM, Santa, San Bartolo, etc. En el Plano Nº 01 se presenta la Cuenca Hidrográfica del Río Santa. En el Plano Nº UG-02 Ubicación General del Proyecto) se localizan los distritos que delimitan con el cauce del rio Santa Por la margen derecha Guadalupito y Chao y Por la margen izquierda Santa y Chimbote, Así mismo, dentro del área de influencia del proyecto, se ubica la infraestructura de riego, que beneficia a los usuarios de las Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM, la cual consta, respectivamente, de las bocatomas permanentes denominadas La Huaca y La Víbora por donde se realiza el abastecimiento de agua para las áreas agrícolas que se ubican dentro del área de influencia del proyecto. Otras tomas importantes la constituyen la Toma santa y San Bartolo. La Toma La Huaca 1, ubicada en la progresiva Km 38+555 (respecto al mar), en la margen izquierda del río Santa, sirve de inicio al Canal de Derivación IRCHIM, captación fija y su construcción es de tipo permanente, con compuerta de captación y de río, barraje. Tiene un caudal de diseño de 35 m3/seg. La Toma La Víbora, ubicada en la progresiva Km 20+950 (respecto al mar), en la margen izquierda del río Santa, sirve de inicio al Canal de Derivación La Víbora, captación fija de concreto de construcción tipo permanente con sistema de regulación (compuerta). Presenta una desarenador para evitar el paso de material de sedimentos que arrastra el río. Tiene un caudal de diseño de 10 m3/seg. La Toma Santa, ubicada en la progresiva Km 12+820 (respecto al mar), en la margen izquierda del río Santa, sirve de inicio al Canal de Derivación Santa, captación fija de concreto de construcción tipo semi permanente con sistema de regulación (compuerta). Tiene un caudal de diseño de 2.20 m3/seg y tiene más de 80 años de funcionamiento. La Toma San Bartolo, ubicada en la progresiva Km 06+340 (respecto al mar), en la margen izquierda del río Santa, sirve de inicio al Canal de Derivación San Bartolo, captación fija de concreto de construcción tipo semi permanente con sistema de regulación (compuerta). Tiene un caudal de diseño de 2.30 m3/seg y tiene más de 80 años de funcionamiento. Estas dos últimas estructuras y los canales de derivación se encuentran expuestas ante la erosión y desborde del rio Santa. Hasta el año 2009, el Ministerio de Agricultura mediante el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación, han ejecutado trabajos de defensas ribereñas, en diferentes zonas de riesgo critico para la agricultura, las cuales han sido identificadas por los usuarios y las autoridades locales de riego. Obras permanentes, ejecutadas muy puntualmente, en forma aislada. A nivel del valle de medio y bajo Santa, los intentos por reducir el peligro de las inundación son diversos, y las Juntas de usuarios han implementado acciones temporales de rápida ejecución como limpieza del cauce del río y las obras más complejas han sido ejecutadas por el Ministerio de Agricultura y Gobierno Regional de Ancash (enrocados, espigones de roca, etc.) y que toman mayor tiempo, mayor costo y son de tipo permanente. 1 La información de las Bocatomas ha sido proporcionada por la Junta de Usuarios Santa e IRCHIM. 11

Estas obras de carácter permanente, si bien es cierto a la actualidad se encuentran operativas y en regular estado, sin embargo están aisladas y lo que se pretende en algunos casos como en el sector Santa es mejorar las obras existentes y ejecutar obras nuevas que conecten a las existentes, en otros casos como -- en el sector IRCHIM es continuar la ejecución de las obras existentes y ejecutar también obras ---- nuevas que conecten a las existentes y en ambos casos obras de carácter permanentes. Teniendo en consideración esta situación, la Autoridad Nacional del agua ha incorporado el concepto de gestión del riesgo de desastres, como medio para el desarrollo sostenible; en la cual se ha comprometido la participación de los usuarios del agua, que se materializa en el análisis del riesgo, prevención y mitigación de las inundaciones. 2.1.1. Ubicación del Proyecto A continuación se detalla la ubicación del proyecto: Políticamente Departamento : Ancash Provincia : Santa Distritos : Santa y Chimbote Río : Santa Geográfica: Nombre Cuenca : Río Santa. Ubicación en la Cuenca : Parte Media y Baja Zonas consideradas : Tramo IRCHIM: La Huaca, Cerro Blanco, Vinzos, Rinconada Administrativa: Tramo Santa: La Víbora, Gallinazo, San Dionisio, Nueva Esperanza, Pueblo Viejo. Administración Local de Aguas : Administración Local de Agua Santa Lacramarca Nepeña (ALA Santa Lacramarca Nepeña) Organizaciones Existentes : Junta de Usuarios IRCHIM. Junta de Usuarios Santa Comisión de Regantes La Víbora Comisión de Regantes Santa Comisión de Regantes San Bartolo Comisión de Regantes La Pampa 12

A continuación se presenta la ubicación geográfica de la principal infraestructura hidráulica y vial, en coordenadas UTM, que se encuentra en el ámbito del proyecto. -- ---- Toma La Huaca: Coordenadas UTM : 9 032 789 N 779 265 E Altitud de la Toma : 247 m.s.n.m. Toma La Víbora: Coordenadas UTM : 9 023 542 N 766 461 E Altitud de la Toma : 127 m.s.n.m. Toma Santa: Coordenadas UTM : 9 016 354 N 766 535 E Altitud de la Toma : 156 m.s.n.m. Toma San Bartolo: Coordenadas UTM : 9 009 847 N 764 638 E Altitud de la Toma : 41 m.s.n.m. Puente Panamericano: Coordenadas UTM : 9 007 910 N 761 547 E Altitud de Puente : 20 m.s.n.m. 2.1.2 Vías de Comunicación La principal vía de acceso hacia la parte baja y media de la cuenca es la Panamericana Norte, cruza el río Santa a través de un puente. Permite unir las ciudades de Barranca, Huarmey, Casma y el resto del Norte y Sur del País. El valle de Santa, igualmente, es accesible desde la ciudad de Chimbote por medio de la carretera Panamericana norte y en su recorrido permite unir los poblados de Chimbote, Coishco, Santa y en un tramo de desvío de la carretera Panamericana, paralelo a la margen izquierda del río Santa, une al centro poblado de Santa con Tambo Real, Alto Perú, El Castillo, Rinconada, Vinzos, Tablones, Chuquicara, etc. La Junta de Usuarios Santa e IRCHIM se encuentran en la ciudad de Chimbote y la Administración Local de Agua Santa Lacramarca Nepeña se encuentra en la ciudad de Nuevo Chimbote. La distancia entre las sedes es de aproximadamente 9.0 Km. 13

2.1.3 Área de influencia En el área de influencia del PIP se encuentran los predios comprendidos en el ámbito de las Juntas de Usuarios -- Santa e IRCHIM, los cuales son atendidos directamente a través de las obras de captación de la ---- infraestructura mayor de riego como son Toma y Canal de Derivación San Bartolo, Santa e IRCHIM, respectivamente. En el tramo a proteger, desde el sector La Huaca y Pueblo Viejo, al final del tramo, se ubica el Puente Santa. Los terrenos agrícolas del Proyecto se encuentran ubicados en los alrededores del distrito de Santa y Chimbote, hacia la margen izquierda del rio Santa. Según la información emitida por la Autoridad Nacional del Aguan en la Junta de Usuarios IRCHIM se posee una superficie total bajo riego de 12,393.75 ha distribuidas en 2,868 predios, y en la Junta de Usuarios Santa se tiene 8,066.99 ha distribuidas en 4,907 predios. El cuadro Nº 01 presenta un resumen de esta información. Cuadro Nº 01: Área Total 2 N JUNTA PREDIOS AREA TOTAL (HA) AREA BAJO RIEGO (HA) 1 IRCHIM 2,868 13,273.55 12,393.75 2 SANTA 4,907 8,500.62 8,066.99 Fuente : Autoridad Nacional del Agua Dirección de Administración de Recursos Hídricos 2.1.4 Área Afectada El área afectada corresponde a los terrenos agrícolas de la Junta de Usuarios Santa irrigada por los canales de Derivación Santa y San Bartolo y de la Junta de Usuarios IRCHIM, irrigada por el canal de Derivación IRCHIM. Según los resultados de la Simulación Hidráulica del Río Santa (Ver Anexo Nº 1.D), el área afectada directa como consecuencia del desborde del río (llanura de inundación), para 50, 25 y 10 años de periodo de retorno se indica en el cuadro 2. Escenarios Cuadro 2. Áreas afectadas por las inundaciones Caudal de Periodo de Área máxima avenida retorno inundable (m³/s) (años) (ha) Área agrícola (ha) Escenario 1 976 10 2,588 1,290 Escenario 2 1,177 25 2,700 1,310 Escenario 3 1,327 50 2,816 1,346 2 Fuente: Autoridad Nacional del Agua 14

En la figura adjunta, se muestra la llanura de inundación para 50 años de periodo de retorno. -- ---- Figura. Llanura de inundación para un periodo de retorno de 50 años De las áreas afectadas para un periodo de retorno de 50 años, tenemos que 1,346 ha (cuadro 3), son áreas agrícolas directamente afectadas y 1,470 corresponde a áreas sin cultivos, que actualmente son áreas erosionadas. Cuadro 3. Tipos de cultivos afectados Cultivos afectados Área (ha) Algodón 520 Ají 7.5 Ajo 28.8 Camote 216.8 Cebolla 26.5 Marigold 76.85 Maíz 350.82 Zanahoria 91.2 Otros cultivos 27.53 Total 1,346 15

El área afectada indirectamente, como consecuencia de la colmatación o colapso de las bocatomas y tomas, se indica en el cuadro 4. -- ---- Cuadro 4. Áreas afectadas indirectamente Captación Área afectada indirectamente (ha) Toma San Bartolo 181 Toma Santa 289 Bocatoma La Víbora 1894 Bocatoma La Huaca 5321 Toma 47 9 Toma Suchiman 11 Toma Tablones 11 Total 7,716 En la Evaluación económica se ha considerado las superficies afectadas directamente e indirectamente en un total de 9,062 Ha, así como las superficie perdida en un total de 1,470 Has. 2.1.5 Población afectada El área afectada directa e indirectamente, así como la superficie perdida por el problema posee una población total de 3,450 usuarios, pertenecientes a las Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM, los cuales irrigan sus terrenos a través de la infraestructura de riego que viene sufriendo continuamente daños por socavación e inundación, que originan grandes pérdidas económicas a los agricultores de la zona, perdidas de terrenos agrícolas y la consiguiente interrupción del abastecimiento de agua. La Provincia de Santa que reúne a los beneficiarios directos del proyecto (Agrupados en las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios), es una zona con un bajo nivel de vida. La insuficiente disponibilidad del recurso hídrico reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su producción agrícola, sujetándola principalmente al abastecimiento del régimen Hídrico del Rio Santa. La organización socio-cultural de la población se basa en principios ancestrales. En la producción agrícola predomina la aplicación de técnicas tradicionales. 2.1.6 Características socio económicas y culturales La obra priorizada y seleccionada se ubica en zona rural, cuyos pobladores se dedican principalmente a la actividad agrícola y cuentan con escasos servicios públicos en: educación, salud, agua potable y energía. Los agricultores se encuentran organizados en Comisiones de Regantes agrupados en dos Juntas de Usuarios: Santa e IRCHIM, que tienen su accionar en base a la cobranza de la tarifa de agua para riego. 16

Actividad principal de la población La zona rural de los distritos de Santa y Chimbote se caracteriza por tener una economía de subsistencia dedicada -- principalmente a la agricultura, siendo las principales especies de cultivo el maíz amarillo duro,, ---- arroz, algodón, marigol y otros de pan llevar. La zona en estudio es apta para el desarrollo agrícola. El Ministerio de Agricultura a través de las cadenas productivas viene incursionando en cultivos como Algodón. La ganadería se practica de manera incipiente, predominando la crianza de ganado vacuno. La condición de pobreza que existe en la zona rural de los distritos de Santa y Chimbote obliga a los niños a iniciar labores de campo desde muy temprana edad, viéndose obligados en muchos casos a abandonar la escuela. Los niños realizan trabajos de campo a partir de los 8 a 9 años de edad y a los 15 se están desempeñando ya como peones, inician las labores de campo a tempranas horas de la mañana. Educación El nivel educativo de la población correspondiente a la cuenca del río Santa varía de acuerdo a la ubicación geográfica. El distrito de Chimbote, tiene el menor porcentaje de población sin nivel educativo con 8.42%, y posee el mayor número de la población que tiene un nivel educativo superior universitario (incompleto o completo) con 33,420 que representa el 16.31%. Ver cuadro Nº 05. Cuadro Nº 05: Nivel Educativo POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO TOTAL SIN NIVEL Distrito Santa: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUP. NO UNIV. INCOMP. SUP. NO UNIV. COMP. Departamento: Ancash Provincia: Santa SUP. UNIV. INCOMP. SUP. UNIV. COMP. TOTAL SIN NIVEL INICIAL Distrito Chimbote: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO PRIMARIA SECUNDARIA SUP. NO UNIV. INCOMP. SUP. NO UNIV. COMP. SUP. UNIV. INCOMP. SUP. UNIV. COMP. 2,018 465 6,076 5,722 618 676 680 741 204,904 17,250 5,190 55,484 71,423 10,061 12,076 15,174 18,246 Hombres Mujeres URBANA Hombres Mujeres RURAL Hombres 8,612 758 237 3,149 3,122 285 368 340 353 102,033 6,336 2,663 27,113 37,978 5,388 5,984 7,507 9,064 8,384 1,260 228 2,927 2,600 333 308 340 388 102,871 10,914 2,527 28,371 33,445 4,673 6,092 7,667 9,182 14,872 1,667 404 5,164 5,047 585 639 643 723 197,075 16,003 4,974 52,117 68,910 9,921 11,968 15,039 18,143 7,467 616 202 2,629 2,732 272 351 325 340 97,846 5,839 2,536 25,275 36,516 5,316 5,921 7,442 9,001 7,405 1,051 202 2,535 2,315 313 288 318 383 99,229 10,164 2,438 26,842 32,394 4,605 6,047 7,597 9,142 2,124 351 61 912 675 33 37 37 18 7,829 1,247 216 3,367 2,513 140 108 135 103 1,145 142 35 520 390 13 17 15 13 4,187 497 127 1,838 1,462 72 63 65 63 Mujeres 979 209 26 392 285 20 20 22 5 3,642 750 89 1,529 1,051 68 45 70 40 Elaboración Propia Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Salud 3 El distrito de Santa cuenta con 01 Centro de Salud, que tiene una categoría I-3 Centro de Salud sin Internamiento. Según los datos registrados por los puestos de salud del departamento de Ancash, se encontró que en el año 2010, las principales causas de morbilidad fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, infecciones agudas de la cavidad bucal, trastornos de otras glándulas endocrinas, 3 Ministerio de Salud Registro Nacional de ES y SMA. 17

Enfermedades infecciosas intestinales entre otras, entre otras y de mortalidad fueron los tumores malignos, influenza y neumonía, Enfermedades isquémicas del corazón, otras enfermedades bacterianas, etc. -- ---- El distrito de Santa tiene el mayor porcentaje de la población que no accede a ningún tipo de seguro, considerando, Seguro SIS, ESSALUD u otro tipo, representa el 69.59%. La población del distrito de Chimbote por el contrario accede en mayor porcentaje (33.83%) a un seguro de salud. La población rural de ambos distritos tiene menor porcentaje de acceso que la población urbana a un seguro de salud. Ver cuadro Nº 06 Cuadro Nº 06: Salud 4 POBLACIÓN TOTAL, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y SEXO Distrito Santa: AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD TOTAL SIS ESSALUD Departamento: Ancash Provincia: Santa OTRO SEGURO DE SALUD NINGUNO Distrito Chimbote: AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD OTRO TOTAL SIS ESSALUD SEGURO NINGUNO DE SALUD Total Distrito 18,033 1,354 3,378 752 12,549 216,436 11,847 49,307 12,077 143,205 Hombres 9,152 646 1,690 421 6,395 108,006 5,816 24,660 7,012 70,518 Mujeres 8,881 708 1,688 331 6,154 108,430 6,031 24,647 5,065 72,687 URBANA 15,776 1,138 3,152 672 10,814 208,101 10,882 48,965 11,963 136,291 Hombres 7,945 536 1,568 377 5,464 103,549 5,317 24,479 6,947 66,806 Mujeres 7,831 602 1,584 295 5,350 104,552 5,565 24,486 5,016 69,485 RURAL 2,257 216 226 80 1,735 8,335 965 342 114 6,914 Hombres 1,207 110 122 44 931 4,457 499 181 65 3,712 Mujeres 1,050 106 104 36 804 3,878 466 161 49 3,202 Elaboración Propia Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Nota: SIS = SEGURO INTEGRAL SALUD Servicios Básicos 5 De los servicios Básicos, el 14.72 % de la población del distrito de Santa no cuenta con servicio de agua potable, seguido del distrito de Chimbote con el 9.31 %. La población que cuenta con servicio de agua potable es en promedio el 82.44%, mientras Otuzco accede en mayor porcentaje, equivalente al 93.93%. Cuadro Nº 07. 4 Censo 2007 (INEI, 2010). 5 Censo 2007 (INEI, 2010). 18

Cuadro Nº 07 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA -- DEPARTAMENTO, RED PÚBLICA FUERA RED PÚBLICA DENTRO ---- PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA DE LA VIVIENDA PILÓN DE USO PÚBLICO CAMIÓN-CISTERNA U RÍO, ACEQUIA, DE LA VIVIENDA (AGUA POZO VECINO URBANA Y RURAL, TIPO PERO DENTRO DE LA (AGUA POTABLE) OTRO SIMILAR MANANTIAL O SIMILAR POTABLE) VIVIENDA Y TOTAL DE EDIFICACIÓN (AGUA OCUPANTES PRESENTES POTABLE) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Distrito SANTA Viviendas particulares 3,032 81.62% 119 3.20% 17 0.46% 5 0.13% 411 11.06% 14 0.38% 90 2.42% 27 0.73% 3,715 100% Ocupantes presentes 14,999 83.28% 494 2.74% 81 0.45% 16 0.09% 1,888 10.48% 62 0.34% 376 2.09% 94 0.52% 18,010 100% URBANA Viviendas particulares 2857 88.95% 94 2.93% 17 0.53% 5 0.16% 134 4.17% 7 0.22% 80 2.49% 18 0.56% 3212 100% Ocupantes presentes 14185 90.04% 407 2.58% 81 0.51% 16 0.10% 633 4.02% 30 0.19% 338 2.15% 64 0.41% 15754 100% RURAL Viviendas particulares 175 34.79% 25 4.97% 0.00% 0.00% 277 55.07% 7 1.39% 10 1.99% 9 1.79% 503 100% Ocupantes presentes 814 36.08% 87 3.86% 0.00% 0.00% 1,255 55.63% 32 1.42% 38 1.68% 30 1.33% 2,256 100% Distrito CHIMBOTE Viviendas particulares 37,993 83.95% 2,142 4.73% 907 2.00% 140 0.31% 556 1.23% 1,518 3.35% 1,650 3.65% 351 0.78% 45,257 100% Ocupantes presentes 182,376 85.88% 9,415 4.43% 3,625 1.71% 528 0.25% 2,345 1.10% 6,298 2.97% 6,546 3.08% 1,233 0.58% 212,366 100% URBANA Viviendas particulares 37,644 86.99% 2,054 4.75% 862 1.99% 133 0.31% 239 0.55% 370 0.86% 1,628 3.76% 343 0.79% 43,273 100% Ocupantes presentes 180,903 88.66% 9,015 4.42% 3,390 1.66% 509 0.25% 973 0.48% 1,587 0.78% 6,455 3.16% 1,199 0.59% 204,031 100% RURAL Viviendas particulares 349 17.59% 88 4.44% 45 2.27% 7 0.35% 317 15.98% 1,148 57.86% 22 1.11% 8 0.40% 1,984 100% Ocupantes presentes 1,473 17.67% 400 4.80% 235 2.82% 19 0.23% 1,372 16.46% 4,711 56.52% 91 1.09% 34 0.41% 8,335 100% TOTAL Distritos Santa y Chimbote Viviendas particulares 41,025 83.77% 2,261 4.62% 924 1.89% 145 0.30% 967 1.97% 1,532 3.13% 1,740 3.55% 378 0.77% 48,972 100% Ocupantes presentes 197,375 85.68% 9,909 4.30% 3,706 1.61% 544 0.24% 4,233 1.84% 6,360 2.76% 6,922 3.00% 1,327 0.58% 230,376 100% Elaboración propia Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda OTRO TOTAL El acceso al servicio de alumbrado eléctrico se resalta que el 13.43 % la población del distrito de Santa no cuenta con este servicio, mientras que la población del distrito de Chimbote, el 8.72% no tiene acceso a este servicio. Cuadro Nº 08. Cuadro Nº 08 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES SI DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA NO PRESENTES Nº % Nº % Distrito SANTA Viviendas particulares 3,173 85.41% 542 14.59% 3,715 100% Ocupantes presentes 15,591 86.57% 2,419 13.43% 18,010 100% URBANA Viviendas particulares 2,845 88.57% 367 11.43% 3,212 100% Ocupantes presentes 14,099 89.49% 1,655 10.51% 15,754 100% RURAL Viviendas particulares 328 65.21% 175 34.79% 503 100% Ocupantes presentes 1,492 66.13% 764 33.87% 2,256 100% Distrito Chimbote Viviendas particulares 40,635 89.79% 4,622 10.21% 45,257 100% Ocupantes presentes 193,839 91.28% 18,527 8.72% 212,366 100% URBANA Viviendas particulares 39,947 92.31% 3,326 7.69% 43,273 100% Ocupantes presentes 190,841 93.54% 13,190 6.46% 204,031 100% RURAL Viviendas particulares 688 34.68% 1,296 65.32% 1,984 100% Ocupantes presentes 2,998 35.97% 5,337 64.03% 8,335 100% Total Distritos Santa y Chimbote Viviendas particulares 43,808 89.46% 5,164 10.54% 48,972 100% Ocupantes presentes 209,430 90.91% 20,946 9.09% 230,376 100% Elaboración propia Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda TOTAL % 19

Vivienda 6 En promedio la población de la cuenca vive en casa ocupada con un promedio del 97.71%, de los cuales el distrito -- de Santa pose el mayor porcentaje con el 97.78%. En el caso del distrito de Chimbote el 2.27% ---- de las viviendas se encuentra en condición de desocupada y el 10.18% de las viviendas en condición de desocupadas se encuentran en el área rural. Ver Cuadro Nº 09 Cuadro Nº 09 VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA Departamento: Ancash Provincia: Santa Distritos: Santa y Chimbote CONDICIÓN DE OCUPACIÓN OCUPADA % DESOCUPADA % TOTAL % Total Distrito Santa 3,851 96.78% 128 3.32% 3,979 100% URBANA 3,301 85.72% 60 1.82% 3,361 84% RURAL 550 14.28% 68 12.36% 618 16% Total Distrito Chimbote 46,688 97.78% 1,059 2.27% 47,747 100% URBANA 44,241 94.76% 810 1.83% 45,051 94% RURAL 2,447 5.24% 249 10.18% 2,696 6% Elaboración Propia Total Provincia Santa 50,539 97.71% 1,187 2.29% 51,726 100% Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda El material predominante de las paredes de las viviendas en el distrito de Chimbote es el ladrillo, en el caso de Santa el adobe predomina, ligeramente, como material en las paredes exteriores de las viviendas. Ver Cuadro Nº 10 Cuadro Nº 10 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA Departamento: Ancash Provincia: Santa Distritos: Santa y Chimbote DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA TOTAL LADRILLO ADOBE MADERA QUINCHA ESTERA PIEDRA CON BARRO PIEDRA CON CEMENTO OTRO MATERIAL Distrito Santa 3,715 1,523 2,061 21 7 92 3 1 7 URBANA 3,212 1,435 1,692 19 1 55 3 1 6 RURAL 503 88 369 2 6 37 0 0 1 Distrito Chimbote 45,257 34,234 5,068 1,180 135 4,212 19 41 368 URBANA 43,273 33,818 3,969 1,149 102 3,816 18 38 363 RURAL 1,984 416 1,099 31 33 396 1 3 5 Total Distritos: Santa y Chimbote 48,972 35,757 7,129 1,201 142 4,304 22 42 375 % 100% 73.02% 14.56% 2.45% 0.29% 8.79% 0.04% 0.09% 0.77% Elaboración Propia Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda 6 Censo 2007 (INEI, 2010). 20

Cultura ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: En términos culturales, la población se encuentra en estratos sociales bajos, con intrusión promedio entre -- primaria y secundaria. La dieta alimenticia es a base de productos agrícolas que cosechan. La ---- educación superior es en menor grado, la actividad económica de sustento principal es la agricultura. Arqueología En la zona de influencia directa del proyecto aparentemente no se encuentran restos arqueológicos, por ello podemos mencionar que el impacto del proyecto en ésta área es nulo, sin embargo se tendría que solicitar al Instituto Nacional de Cultura-INC, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos-CIRA. 2.1.7 Análisis del Peligro en la zona del Proyecto Se ha elaborado el diagnóstico, identificando los peligros que afectaran a la zona del proyecto, este proceso se ha realizado con las verificaciones en campo, para lo cual se ha elaborado los mapas de los peligros por inundación que afectaran a la zona del proyecto, en el cual se incorpora el conocimiento de la población local para la identificación de los peligros. Adicionalmente, se ha revisado documentos técnicos y teóricos, que permitieron precisar la información obtenida en los mapas de los posibles peligros que afectaran a la zona del proyecto. El contenido del mapa de peligros contiene el sistema de riego actual, área de influencia del Proyecto, Distribución de los Asentamientos Humanos, Servicios Básicos y Sociales, Ubicación de Vías de Comunicación e Identificación de Zonas que han sido afectadas por distintos peligros, además se indica los sectores protegidos a lo largo del río Santa 7. Como se puede observar en el mapa de peligros, la infraestructura de riego y vial y las áreas agrícolas propensas a la erosión e inundación por el río Santa en el tramo Bocatoma La Huaca hasta el litoral marino, por lo que realizara el análisis de riesgo respectivo. De lo estimado, se desprende que la zona de influencia del proyecto presenta un ALTO GRADO DE PELIGRO de probabilidad de ocurrencia de erosión e inundación por el incremento del caudal del rio Santa en épocas de avenidas. Ver Anexo Nº 3.C El factor desencadenante esta dado básicamente a que el tramo en estudio es una zona vulnerable a la erosión e inundación, constituyendo un peligro potencial para las actividades socio - económicas que se desarrollan en la Provincia Santa (Distritos Santa y Chimbote). Ver Anexo Nº 3.C 7 Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riegos de desastres en los proyectos de inversión pública. 21

Resultados del Diagnóstico: Niveles de Inundación para Períodos de Retorno Recomendados La zona afectada se considera como una ZONA AGRÍCOLA ante la presencia de terrenos de cultivo en explotación -- y ante la escasa presencia de viviendas rurales concentradas; para este caso, la Guía ---- Metodológica recomienda los caudales para períodos de retorno siguientes: 10 años, 25 años y 50 años. Por lo que, en base a la información hidrológica existente se ha realizado los cálculos de los caudales de diseño para diferentes periodos de retorno, presentando en el Cuadro Nº 11, los resultados: Cuadro N 11 Caudales para diferentes periodos de retorno y sus niveles de inundación Tiempo de Retorno (TR) en Años Caudal Max (m3/seg) Nivel de Inundación (msnm) 10 976 324.74 7.78 25 1,177 324.89 7.83 50 1,327 324.99 7.87 En consecuencia, se efectuará el análisis considerando los niveles de inundación para los períodos de retorno 10, 25 y 50 años. En el Anexo Nº 1.A se presenta la determinación de los caudales para los periodos mencionados y en el Anexo Nº 1.B se presenta el Acondicionamiento del Cauce Estable: Eje y ancho estable del Río Santa. Teniendo en consideración los parámetros calculados anteriormente se ha realizado la simulación hidráulica correspondiente para los diferentes periodos de retorno, teniendo como resultado los planos de inundación, y los cuadros de áreas afectadas directamente e indirectamente, éstas últimas como consecuencia de las colmatación o colapso de las bocatomas y tomas. Esta información se presenta en el Anexo Nº 1.C. 2.1.8 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar La obra de defensa ribereña propuesta, tiene por finalidad evitar los daños que se producirían como consecuencia de la erosión y desborde del río Santa. Con el logro del objetivo central del proyecto: Reducir la vulnerabilidad de las áreas agrícolas, infraestructura mayor de riego y vial, entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo en el Río Santa ante avenidas extraordinarias, se reducirá los riesgos de erosión e inundación, lo que conlleva a un normal desarrollo de la actividad agrícola y comercial que beneficia directamente a los pobladores de la Provincia de Santa (Distritos de Santa y Chimbote), especialmente a los usuarios que integran las Juntas de Usuarios IRCHIM y Santa. A continuación se define unos indicadores que nos permite conocer la gravedad de la situación que se intenta modificar: Vulnerabilidad: con el fin de evaluar la vulnerabilidad se ha evaluado los siguientes factores: Grado de Exposición: ALTO GRADO DE EXPOSICION de la infraestructura Vial y terrenos agrícolas que se encuentran localizados en la margen derecha del río Santa, los cuales se encuentran sin estructuras de protección que garanticen su Integridad. Fragilidad: ALTA FRAGILIDAD, la infraestructura de riego, vial y terrenos agrícolas no cuentan con una protección adecuada, siendo sensibles a los efectos de erosión y inundación que se generan ante el incremento del caudal del río Santa. 22

Resilencia: MEDIA RESILENCIA, en los niveles de conocimiento acerca de los peligros potenciales y condiciones de vulnerabilidad de la Población de los distritos de Santa y Chimbote. Por -- los antes descrito se llega a la conclusión de que la zona del proyecto es ALTAMENTE VULNERABLE ---- ante un incremento del caudal del río Santa. Ver Anexo Nº 3.C. Temporalidad : El problema de alto riesgo de pérdida por erosión e inundación de la Infraestructura Vial y superficie agrícola ubicados sobre la margen derecha del río Santa es Permanente, debido a que el río en este sector no cuenta con cauce definido y falta complementar las estructura de protección existentes. Relevancia: Las escasas estructuras de protección, hacen que se ponga en riesgo las áreas agrícolas y la infraestructura vial existentes en el sector. La ejecución del proyecto ayudara a reducir el riesgo por erosión e inundación. Gravedad de avance: La infraestructura de vial y los terrenos agrícolas adyacentes a la margen derecha del río Santa se encuentra parcialmente protegida por lo que año tras año se va perdiendo en forma progresiva los terrenos agrícolas y carretera existente, así como la continua interrupción del tránsito de pasajeros y carga generando el desabastecimiento y salida de productos agrícolas de la Provincia de Santa que generan pérdidas a los pobladores del área de influencia. La gravedad de la situación, se da por la repercusión económica, material y social, a la que conlleva la ocurrencia de un desborde, por lo cual se asegurara el desarrollo normal de la Campaña Agrícola. El beneficio principal proviene de reducir el riesgo de pérdida del terreno agrícola y destrucción de la infraestructura vial, que derivara en el incremento de la producción obtenida, incremento en los ingresos, incremento del valor comercial de los terrenos, entre otros. 2.1.9 Intentos de Soluciones Anteriores En el Cuadro Nº 12 se describe los proyectos financiados y ejecutados por el Ministerio de Agricultura hasta el año 2009, a través del Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación - PERPEC, donde observamos que la mayoría de los trabajos se han realizado en la margen izquierda del rio Santa en los sectores Vinzos, Rinconada, estas estructuras de protección construidas en años anteriores se encuentran aisladas y en regular estado de conservación y en algunos casos operativas. Así mismo, anualmente las Junta de Usuarios Santa e IRCHIM en coordinación con el Gobierno Regional Ancash programan la descolmatación del cauce, principalmente en áreas cercanas a las tomas y la protección de las mismas, a través de encauzamientos que de alguna manera han conseguido garantizar a la fecha su integridad física, sin embargo el problema subsiste, ya que en este sector el rio Santa golpea directamente la margen izquierda en los sectores Castillo, Vinzos, San Bartolo, Pueblo Viejo, etc. haciendo estos sectores muy vulnerables a las crecidas del rio Santa, los cuales se vienen agudizando en cada avenida anual y requiere de atención urgente. 23

Cuadro Nº 12: Proyectos ejecutados por el Ministerio de Agricultura (PERPEC) 8 -- ---- Nº NOMBRE DEL PROYECTO UBICACIÓN POLÍTICA Dep. Prov. Dist. Localidad TRABAJOS EJECUTADOS POR EL PERPEC META DESCRIPCIÓN Km AÑO DE EJECUCIÓN 1 Encauzamiento Rio Santa Ancash Santa Santa 2 3 Protección y Descolmatación del Río Santa. Protección y Descolmatación del Río Santa. Ancash Santa Santa Ancash Santa Santa Rinconada Pueblo Viejo Dique con Enrocado 0.15 Vinzos Dique con Enrocado 0.30 Rinconada Dique con Enrocado 0.20 Vinzos Dique con Enrocado 0.35 Dique con Enrocado 0.46 Espigón de Roca 0.40 1999 2000 2000 4 Contingencia en el Rio Santa Ancash Santa Santa Rinconada Espigón de Roca 0.08 2001 5 Encauzamiento Rio Santa Ancash Santa Santa Vinzos Espigón de Roca 0.08 2001 6 7 8 9 Encauzamiento y Defensa Ribereña Río Santa sector Pueblo Viejo Ancash Santa Santa Pueblo Viejo Defensas Ribereñas Valle Santa - Contingencias Ancash Santa Santa Defensa Ribereña Río Santa Sector Rinconada Protección Bocatoma Santa. Culminación de Defensas Ribereñas sector Rinconada y Protección Bocatoma Rustica Santa Pueblo Viejo Rinconada Ancash Santa Santa Rinconada Ancash Santa Santa Rinconada Dique con Enrocado 0.20 2002 Espigón de Roca 0.10 Espigón de roca 0.12 2002 Dique con Enrocado 0.95 2002 Espigón de roca 0.20 Espigón de Roca 0.02 2003 Dique con Enrocado 0.10 10 Encauzamiento Rio Santa Sector San Gabriel Ira. Etapa Ancash Santa Santa Vinzos Pueblo Espigón de roca 0.08 2004 11 Protección con enrocado Río Santa sector San Nazario Ancash Santa Santa San Nazario Dique con Enrocado 0.16 Espigón de roca 0.04 2005 12 Defensa Ribereña en el Río Santa sector Algodonal Rinconada Ancash Santa Santa Algodonal Dique con Enrocado 1.00 2007-2008 13 Protección con enrocado Río Santa Sector San Gabriel Ancash Santa Santa Vinzos Pueblo Dique con Enrocado 1.00 2008-2009 Elaboración propia El Proyecto Especial CHINECAS y el Gobierno Regional Ancash, igualmente, han venido financiando la ejecución de obras permanentes de defensas ribereñas en el río Santa. Ver Cuadro13. En todo caso el proyecto complementara y mejorara las obras existentes. 8 Autoridad Nacional del Agua 24

Cuadro Nº 13: Proyectos ejecutados por Gobierno Regional Ancash 9 -- ---- Nº NOMBRE DEL PROYECTO 1 2 3 Trabajos de Protección margen izquierda Aguas Debajo de Desarenador La Víbora. Trabajos de Protección margen izquierda Aguas Debajo de Desarenador La Huaca. Encauzamiento y Protección Diques del Rio Santa en Vinzos. Elaboración propia UBICACIÓN POLÍTICA Dep. Prov. Dist. Localidad Margen TRABAJOS EJECUTADOS GOBIERNOS REGIONALES Y PROYECTOS ESPECIALES META DESCRIPCIÓN Km AÑO DE EJECUCIÓN Ancash Santa Chimbote Rinconada Izquierda Dique con Enrocado 0.518 2010 Ancash Santa Chimbote Rinconada Izquierda Dique con Enrocado 0.600 2010 Ancash Santa Santa Vinzos Izquierda Dique con Enrocado 3.2 2011 La función de la Autoridad Nacional del Agua, en el marco de la Ley Nº 29338, orientada a promover la elaboración de planes integrales contra las inundaciones a efectos de prevenir daños ocasionados por el desborde de los ríos y protección de la infraestructura hidráulica de los sistemas de riego existentes en la zona, e indirectamente la infraestructura vial y poblacional, hace suyo el pedido de las Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM y de acuerdo a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293, vio por conveniente la elaboración del presente perfil para que ambas Juntas puedan tramitar su viabilidad y el financiamiento requerido ante las instancias correspondientes. 2.1.10 Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema Posibilidades El área definida para el presente proyecto es significativamente favorable para los usuarios y pobladores de los distritos de Santa y Chimbote, pues presenta un potencial agrícola favorable para promover la agricultura intensiva y diversificación bajo riego. Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona del proyecto, cercanas fuentes de abastecimiento de materias primas, mano de obra no calificada y calificada con conocimiento en las técnicas de construcción y profesionales en ingeniería calificados para la construcción, monitoreo y la supervisión de obras y programación de talleres de capacitación. En la Dirección Regional Agraria Ancash se administra la maquinaria pesada de propiedad del Gobierno Regional de Ancash, transferida por el Ministerio de Agricultura, las cuales podrían ser empleadas para ejecutar las obras, consideradas en el presente Proyecto, y que se ejecutan bajo la modalidad de Contrata. Existencia de lineamientos de política del Gobiernos para el desarrollo agrario, apoyo a los pequeños y micro empresarios agrarios con créditos, asistencia técnica y apertura de fuentes de financiamiento y mercados para la comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional. Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de participar activamente con el Cofinanciamiento de la obra con un aporte del 10% del costo total de proyecto, así mismo se encargaran de la Operación y mantenimiento y/o conservación de la obra, a través de las Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM. 9 Gobierno Regional Ancash, incluye al Proyecto Especial Chinecas 25

Limitaciones La principal limitante para la ejecución de estos trabajos, por parte del Ministerio de Agricultura, es la falta de disponibilidad de recursos para el financiamiento. Respecto a la Autoridad Nacional del Agua no cuenta con recursos para el financiamiento de las obras en la etapa de inversiones. Respecto del Gobierno Regional Ancash, si bien es cierto que cuenta con un presupuesto limitado, se requiere su intervención en la implementación del Proyecto de Inversión, debido a que con estos trabajos, se protegerá la superficie agrícola e infraestructura vial, se mejoraran las condiciones hidráulicas de los ríos, con lo que se impulsara el mejoramiento de la actual situación socioeconómicas del poblador rural y urbano en el ámbito del Proyecto de Inversión. -- ---- La presencia de fenómenos naturales (precipitaciones pluviales). 2.1.11 Intereses de los grupos involucrados Los grupos interesados se muestren en el cuadro Nº 14 Matriz de Involucrados. En dicho Cuadro podemos observar que existen grupos involucrados representados por los agricultores y pobladores, autoridades locales, Juntas de Usuarios, Gobierno Regional Ancash y la Autoridad Nacional del Agua que han captado la necesidad de ejecutar el proyecto a favor de la población, redundando en el desarrollo socio-económico de esta zona. Cuadro Nº 14: Matriz de Involucrados GRUPO DE INVOLUCRADO S Agricultores y Pobladores de la localidad de Santa y Chimbote. Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM Gobierno Regional Ancash / GA Ancash INTERESES RECURSOS Y MANDATOS Protección de la toma, expuesta a erosión e inundación. Buena condiciones de la infraestructura de riego bajo Trabajo los cuales irrigan sus parcelas. comunitario. Buena condiciones de la infraestructura vial para el Capacidad de transporte de sus productos. autogestión. Mayor producción de cultivos para la venta. Rentabilidad de los cultivos que siembran. Adecuados nivel de vida. Contar con la protección adecuada de la infraestructura de riego. Evitar el desborde del rio Santa y la erosión de terrenos de cultivos. Distribución de agua oportuna, optimizando el recurso hídrico. Protección de la infraestructura de riego y terrenos agrícolas. Conservar y/o restituir las condiciones de los cauces, los terrenos adyacentes a los ríos en beneficio de los usuarios. Sostenimiento y continuidad de las campañas agrícolas. Mejorar la calidad de vida de la población rural. Establecer reglamentación Recursos humanos. Equipos, Maquinaria, recursos humanos. Presupuesto y accesibilidad al trámite de financiamiento. PROBLEMAS PERCIBIDOS Suspensión del ingreso de agua por largas temporadas. Erosión e inundación de terrenos agrícolas. Perdida en la producción agrícola. Suspensión del ingreso de agua por largas temporadas. Terrenos Agrícolas e infraestructura de Riego y vial. Disminución y abandono de la actividad agrícola. CONFLICTOS Juntas de Usuarios Santa e IRCHIM. Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña. GA Ancash / / Gobierno Regional Ancash. Usuarios. Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña. GA Ancash / / Gobierno Regional Ancash. Usuarios y pobladores Junta de Usuarios Santa e IRCHIM Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña. Participación de las instituciones públicas y organizaciones relacionadas con el problema Para la formulación del presente Proyecto de Inversión Pública, el Gobierno Regional Ancash, a través de la Gerencia de Agricultura, y Administración Local del Agua Santa Lacramarca Nepeña han efectuado un diagnostico situacional del cauce del rio en coordinación con la Juntas de Usuarios Santa, IRCHIM Y Municipalidad de Chimbote. Ver Anexo Nº 4.F El Gobierno Regional Ancash participara directamente con el aporte financiero en un porcentaje del 90% del Costo Total de las obras. 26

La Junta de Usuarios Santa e IRCHIM participaran directamente con el aporte financiero en un porcentaje del 10% del Costo total de las Obras, incluida la elaboración del estudio a Nivel de Inversión, y el mantenimiento de las obras proyectadas. -- ---- 2.1.12 Situación actual de la zona del Proyecto En general el rio Santa se encuentra sin la protección necesaria que garantice la integridad de las áreas agrícolas y de la infraestructura mayor de riego y vial que se ubican en el tramo en estudio, los que se encuentran con inminente peligro de erosión e inundación ante un incremento del caudal del rio. Pese a que las diversas instituciones han realizado una serie de estructuras de defensa ribereña este sector sigue siendo vulnerable a los efectos erosivos y de inundación del rio Santa, por lo que el presente proyecto contempla la implementación de estructuras de protección permanentes en el tramo comprendido desde el sector La Huaca hacia el sector Pueblo Viejo. Probabilidad de ocurrencia de fenómenos extraordinarios. Por sus características climáticas, la zona en estudio está sujeta a sufrir eventos extraordinarios como inundaciones por efectos de fenómenos naturales, como el Fenómeno del Niño cuya frecuencia de ocurrencia se realiza periódicamente. (Ver Cuadro Nº 15). Cuadro N 15: Periodos de incidencia del Fenómeno del Niño y la Niña en el periodo 1900 1999 EL NIÑO LA NIÑA 1900-01 1939-40 1972-73 1903-04 1949-50 1902-03 1940-41 1976-77 1906-07 1954-55 1905-06 1941-42 1977-78 1908-09 1964-65 1911-12 1946-47 1982-83 1916-17 1970-71 1914-15 1951-52 1986-87 1920-21 1973-74 1918-19 1953-54 1991-92 1924-25 1975-76 1923-24 1957-58 1992-93 1928-29 1988-89 1925-26 1963-64 1994-95 1931-32 1995-96 1930-31 1965-66 1997-98 1938-39 1998-99 1932-33 1969-70 1942-43 FUENTE: Consejo Nacional del Ambiente La probabilidad de ocurrencia del Fenómeno del Niño según el Cuadro N 16, indica que se presenta de forma Moderada cada 12 años y cada 10 años se presenta como un evento fuerte y cada 44 años como Muy Fuerte, observándose también que los últimos Fenómeno del Niño fue muy fuerte y se presentaron después de 15 años, lo que evidentemente la zona en estudio está expuesta a la ocurrencia de eventos extraordinarios. Cuadro N 16: Intensidad del Fenómeno del niño (periodo, 1535-1998) PERIODO COMPORTAMIENTO PERIODO COMPORTAMIENTO PERIODO COMPORTAMIENTO PERIODO COMPORTAMIENTO 1535 MODERADO 1641 FUERTE 1830 MODERADO 1899-1900 MUY FUERTE 1539-53 FUERTE 1647 MODERADO 1832-33 FUERTE 1901-02 FUERTE 1544 MODERADO 1650 MODERADO 1835-36 MODERADO 1904-05 FUERTE 1546-47 FUERTE 1652 MODERADO 1837-39 FUERTE 1907 MODERADO 1552-53 FUERTE 1655 MODERADO 1844-46 MUY FUERTE 1911-12 FUERTE 1558 FUERTE 1661 FUERTE 1850 FUERTE 1918-20 FUERTE 1565 MODERADO 1671 MODERADO 1852-53 MODERADO 1923 MODERADO 1557-68 FUERTE 1681 FUERTE 1854-55 FUERTE 1925-26 MUY FUERTE 1574 FUERTE 1683-84 MODERADO 1857-59 MODERADO 1929-31 MODERADO 1578 MUY FUERTE 1687-88 FUERTE 1860 MODERADO 1932 MODERADO 1585 MODERADO 1692 MODERADO 1862 MODERADO 1939 MODERADO 1589-91 FUERTE 1694-95 MODERADO 1864 FUERTE 1940-41 MUY FUERTE 1596 MODERADO 1801-04 FUERTE 1865-66 FUERTE 1943-44 MODERADO 1600-01 FUERTE 1806-07 MODERADO 1867-69 MODERADO 1951-52 MODERADO 1604 FUERTE 1810 MODERADO 1871 MODERADO 1953 MODERADO 1607-08 FUERTE 1812 MODERADO 1873-74 MODERADO 1857-58 FUERTE 1614 FUERTE 1814 FUERTE 1876-78 MUY FUERTE 1965-66 FUERTE 1618-19 MODERADO 1817 MODERADO 1880-81 MODERADO 1968-69 MODERADO 1621 FUERTE 1819 MODERADO 1884-85 MODERADO 192-73 FUERTE 1624 MODERADO 1821 MODERADO 1887-89 FUERTE 1976-77 MODERADO 1630-31 FUERTE 1824-25 FUERTE 1891 MODERADO 1982-83 MUY FUERTE 1635 MODERADO 1827-28 FUERTE 1896-97 MODERADO 1986-87 MODERADO 1991-94 MODERADO 1997-98 MUY FUERTE FUENTE: Consejo Nacional del Ambiente 27

Considerando los años, 1982/1983 y 1997/1998, el Fenómeno El Niño tuvo graves consecuencias a nivel nacional por las lluvias torrenciales que afectaron al Perú y Ecuador. Las pérdidas de suelo agrícola bajo riego, según las evaluaciones del Ministerio de Agricultura produjeron perdidas de aéreas agrícolas que fluctuaron entre 6.11 % y 16.83 %, del área agrícola bajo riego a nivel nacional. -- ---- Los caudales de diseño para el dimensionamiento de las estructuras (Anexo Nº 1.A), se muestran en el Cuadro Nº 17, así como las características hidráulicas de cada uno de ellos. CUADRO Nº 17: Características Hidráulicas para diferentes caudales de diseño y Periodos de Retorno del Rio Santa. Tiempo de Retorno (Tr) Caudal Qmax (m3/s) Ancho Estable (m) Tirante de Diseño (m) Velocidad media (m/s) Nº Froude Tipo de Flujo 10 976 190 1.68 3.00 0.75 Sub Critico 25 1,177 200 1.82 3.17 0.76 Sub Critico 50 1,327 220 1.85 3.21 0.76 Sub Critico Fuente: Elaboración Propia Con estas características hidráulicas se ha realizado las simulaciones para determinar las dimensiones de las obras de las alternativas propuestas para diferentes periodos de retorno, teniendo como resultado los planos que se presentan en el Anexo Nº 1.B. 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 2.2.1. PROBLEMA CENTRAL El problema central se define como: ALTO RIESGO DE PERDIDA POR EROSIÓN E INUNDACIÓN DE SUPERFICIE AGRÍCOLAS E INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO Y VIAL, ENTRE LOS SECTORES LA HUACA PUEBLO VIEJO En el tramo a proteger la presencia de áreas de cultivo y de infraestructura de riego, como la toma y canal de derivación Santa y Toma y canal de derivación San Bartolo en las desprotegidas márgenes, así como el Puente Santa en Pueblo Viejo, otorgan un grado de vulnerabilidad considerable ante los efectos que causaría en la actividad productiva de zona. 2.2.2. ÁRBOL DE CAUSAS Se han identificado tres causas directas principales del Problema Centra: Margen izquierda del rio Santa parcialmente protegida, Colmatación del cauce de rio Santa y ausencia de cultura de prevención de los beneficiarios del Proyecto. Se ha considerado conveniente tratarlos de manera separada ya que tienen orígenes diferentes, tal como se ha desarrollado en el punto anterior, PROBLEMA CENTRAL: ALTO RIESGO DE PERDIDA POR EROSIÓN E INUNDACIÓN DE SUPERFICIE AGRÍCOLAS E INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO Y VIAL, ENTRE LOS SECTORES LA HUACA PUEBLO VIEJO 28

A continuación se presenta el Árbol de Causas después de identificar las causas del problema principal, clasificarlos y relacionarlos entre sí. -- ---- CAUSA DIRECTA 1: Margen izquierda del río Santa entre los sectores La huaca y Pueblo Viejo parcialmente protegida Causas Indirectas: Defensas ribereñas insuficientes. Rio Santa con flujo Inestable y sin control. Falta de Cobertura Vegetal sobre las márgenes del Río Santa La margen izquierda del rio Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo a partir de la ocurrencia del Fenómeno El Niño 1997/98 a la fecha viene perdiendo paulatinamente áreas agrícolas, y exponiendo a la erosión la infraestructura mayor de riego y vial. En este contexto, el proceso de erosión se viene produciendo aceleradamente, a tal punto, de poner en riesgo infraestructura mencionada que podrían verse afectadas, nuevamente, ante un evento similar o de mayor magnitud. CAUSA DIRECTA 2: Colmatación del cauce del río Santa Causas Indirectas: Carencia de trabajos periódicos de descolmatación del Río. Deslizamiento de laderas deforestadas. La sedimentación y colmatación del cauce del río Santa, con el material erosionado y arrastrado de las laderas en las partes altas de las cuencas y de las márgenes de los ríos, han provocado el cambio de curso de las aguas, y la elevación de los tirantes de agua, provocándose inundaciones en los terrenos agrícolas adyacentes al cauce del río Santa. 29

CAUSA DIRECTA 3: Ausencia de la Cultura de Prevención de los Beneficiarios del Proyecto -- ---- Identificada para denotar la tímida participación de los beneficiarios directos ante la vulnerabilidad existente en la margen izquierda del río Santa éntrelos sectores La Huaca y Pueblo Viejo. 2.2.3 ÁRBOL DE EFECTOS Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos: EFECTO DIRECTO 1: Peligro de Pérdida de la Infraestructura Vial y de la producción agrícola entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo Un efecto directo de persistir la vulnerabilidad de las márgenes derecha e izquierda del río Santa, es la pérdida de los terrenos agrícolas en plena producción, que pone en peligro el normal abastecimiento de insumos y el transporte de los productos a mercados externos y hacia la provincia Santa que se realiza a través del puente Santa, el cual por su ubicación en el río, sector Pueblo Viejo, se encuentra su margen izquierda expuesta a la erosión, y paulatina socavación por la corriente del rio Santa. 30

Efectos Indirectos: Potencial disminución del ingreso económico en la PEA agrícola -- ---- EFECTO DIRECTO 2: Peligro de pérdidas de tierras agrícolas entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo Otro efecto directo de persistir la vulnerabilidad de la margen izquierda del río Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo, es el desaprovechamiento de 39.84 has y en riesgo a 3,983.41 has. de tierras de cultivo, que pueden ser arrasadas a partir de la ocurrencia de eventos extraordinarios de origen hídrico. Efectos Indirectos: Abandono de la actividad agrícola Migración de la Población Rural Joven hacia las ciudades como oportunidad de desarrollo. EFECTO DIRECTO 3: Peligro de destrucción de la Infraestructura Mayor de Riego. La vulnerabilidad del cauce del río santa en su margen izquierda, pone en peligro el normal abastecimiento de agua hacia las áreas agrícolas de las Juntas de Usuarios IRCHIM, que se realiza a través de las Toma IRCHIM, en la provincia de Chimbote y de la Junta de Usuarios Santa, que se realiza a través Toma La víbora, incluyendo la toma Santa y San Bartolo, en la provincia Santa, la cuales por su ubicación en las márgenes vulnerables están expuestas a la erosión, y paulatina socavación por la corriente del rio Santa. El colapso de la infraestructura mayor de riego afectaría a las Juntas de Usuarios IRCHIM y Santa que cuentan con un total de 12,393.75 Ha, y 8,066.99 Ha de terrenos agrícolas bajo riego, según la información proporcionada por la Autoridad Nacional del Agua. Efectos Indirectos: Carencia del Recurso Hídrico EFECTO FINAL: Riesgo para el Desarrollo Socio - Económico sostenible entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo Ante un Proyecto de aplicación de una Política de Prevención se puede esperar como efecto final un riesgo para un desarrollo sostenible de la Población por la pérdida de la producción y de la superficie agrícola, así como, por la carencia del recurso hídrico, debido a la inoperatividad de la infraestructura vial y mayor de riego como resultado de los daños producidos por el impacto de rocas, bolonería y erosión de la margen izquierda del rio Santa en el tramo mencionado. 31

2.2.4 ÁRBOL CAUSA - EFECTO Muestra la secuencia lógica y coherente entre las causas y efectos, con el problema identificado. -- ---- 32

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO -- ---- 2.3.1 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado a REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE LAS AREAS AGRICOLAS, INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO Y VIAL ENTRE LOS SECTORES LA HUACA Y PUEBLO VIEJO EN EL RIO SANTA ANTE AVENIDAS EXTRAORDINARIAS Los objetivos específicos son: SECTOR I (LA HUACA): Ámbito de la Junta de Usuarios IRCHIM Protección de 2.70 Km en la margen izquierda del rio Santa, con la conformación de dos tramos de dique longitudinal con enrocado: uno de 1,170 metros y otro de 1,600 metros. Construcción de 30 espigones a base de roca, de 20 metros de longitud cada uno y ubicados en la margen izquierda del Río Santa. Forestación de 2.31 Km con la implantación de 4,620 plantones SECTOR II (PUEBLO VIEJO): Ámbito de la Junta de Usuarios Santa Protección de 8.06 Km. en la margen izquierda del rio Santa, con la conformación de cinco tramos de dique longitudinal con enrocado: de 800, 620, 730, 3,160 y 2,750 metros. Construcción de 17 espigones a base de roca, de 20 metros de longitud cada uno y ubicados en la margen izquierda del Río Santa. Forestación de 7.50 Km con la implantación de 15,000 plantones. Complementariamente, como medida no estructural, se realizara la Capacitación dirigida a los beneficiarios del Proyecto y que comprende 04 Módulos distribuidos en 05 semanas. 33

ANÁLISIS DE MEDIOS -- ---- Identificada la vulnerabilidad de las márgenes del río Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo, se espera que con la ejecución del proyecto, reducirla hasta niveles controlables. MEDIO DE PRIMER NIVEL 1: Márgenes del Río Santa protegidas entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo. Para efectos de mitigar el riesgo ante la vulnerabilidad identificada, es necesario plantear como medio de primer nivel la protección de la margen izquierda del río Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo, de tal manera que reúna las condiciones técnicas adecuadas y adaptadas a las características hidrológicas e hidráulicas del cauce del río Santa ante avenidas extraordinarias. MEDIO DE PRIMER NIVEL 2: Descolmatación del cauce del Rio Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo Se plantea como medio de primer nivel la descolmatación del cauce del río Santa a fin de mejorar la capacidad de conducción del cauce y evitar el desborde ante el incremento de los caudales en una avenida extraordinaria. MEDIO DE PRIMER NIVEL 2: Difusión de Cultura de Prevención a los Beneficiarios del Proyecto Es necesario implementar y difundir una cultura de prevención que esté orientada a capacitar a los a los beneficiarios directos del Proyecto sin dejar de lado agricultores asociados, para un correcto mantenimiento de la infraestructura por implementar. 34

-- ---- A. ANÁLISIS DE FINES FIN DIRECTO 1: Protección de la Infraestructura vial e incremento de la Producción Agrícola entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo Con la construcción de la defensa ribereña, la vulnerabilidad de la Infraestructura Vial (Puentes Santa) y las áreas agrícolas asentadas a lo largo de las márgenes del río Santa entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo, tendrían un menor riesgo de pérdida por socavación e inundación. FIN DIRECTO 2: Recuperación de Tierras Agrícolas entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo Se estima que se recuperarán 1,470.00 Ha de cultivo perdidas durante las avenidas del río Santa, incorporándose a las Juntas de Usuarios IRCHIM y Santa. FIN DIRECTO 3: Protección de la Infraestructura Mayor de Riego Reducida la vulnerabilidad entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo, se protegerá las Tomas Santa y San Bartolo, disminuyendo el peligro de desabastecimiento del recurso hídrico en las áreas agrícolas de los de las Juntas de Usuarios IRCHIM y Santa. FINES INDIRECTOS Incremento de los Ingresos de la Población Económicamente Activa PEA- Agrícola Retorno de la Población Rural Joven hacia el campo. Regreso de la Actividad Agrícola Normal Abastecimiento del Recurso Hídrico. 35

FIN ÚLTIMO De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: El incremento del Desarrollo Socio-Económico Sostenible de la población en el entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo. -- ---- 2.3.2 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES El árbol de Medios y fines desarrollado presenta los medios a través de los cuales se alcanzara el objetivo inmediato del proyecto : Reducir la vulnerabilidad de las áreas agrícolas, infraestructura mayor de riego y vial entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo en el rio Santa ante avenidas extraordinarias y el fin último : (El incremento del Desarrollo Socio-Económico Sostenible de la población entre los sectores La Huaca y Pueblo Viejo, lo cual será un efecto que se lograra a corto plazo en el ámbito beneficiario con la ejecución del Proyecto. Se muestra la secuencia lógica y coherente entre los medios y fines, con el Objetivo Central identificado. 36