Términos de Referencia para la evaluación de los proyectos de salud comunitaria ejecutados por MIPROS



Documentos relacionados
Transcripción:

Términos de Referencia para la evaluación de los proyectos de salud comunitaria ejecutados por MIPROS 1

Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTO OBJETO DE EVALUACIÓN. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN 4 3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN... 5 4. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 7 5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO... 9 6. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES DE EVALUACIÓN... 10 7. EQUIPO EVALUADOR... 11 8. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN... 12 9. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN... 12 10. PRESUPUESTO ESTIMADO... 13 11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE BAREMACIÓN... 13 ANEXO I. TABLA DE PROYECTOS A EVALUAR.14 2

1. INTRODUCCIÓN Este documento contiene los Términos de Referencia (de ahora en adelante TdR) para efectuar la evaluación final de los proyectos: Mejora de la cobertura de los Servicios de Prevención y Atención Médica en la Comunidad de Babaco, Ganthier, Croix-Des-Bouquets de la zona fronteriza de Haití- República Dominicana 1º y 2º fase y Refuerzo de los factores protectores y promotores del derecho a la Salud en Balan y sus comunidades aledañas, ejecutados por la organización local haitiana MIPROS (Movimiento de Integración y Promoción Social). La Fundación Anesvad (en adelante, Anesvad) es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo con una experiencia en el campo de la cooperación de más de 40 años. Está inscrita con el número 48/130 en el Archivo Registro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, quien ejerce su Protectorado, con domicilio social en Bilbao (España), calle General Concha, 28 y C.I.F G-48308795. Actualmente tiene presencia en 18 países de África, Asia y América Latina. Misión de Anesvad La Fundación Anesvad es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) independiente y aconfesional, que tiene como fin: Contribuir a la promoción y protección de la salud entendida como un Derecho Humano Fundamental: Definiendo como Salud no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades sino el completo bienestar físico, mental y social. Interviniendo en aspectos políticos, sociales, económicos y culturales. Promoviendo alianzas con actores del Sur protagonistas de su propio desarrollo. Visión de Anesvad Impulsando acciones hacia un desarrollo sostenible y endógeno que facilite el acceso a la salud de los grupos vulnerables de la población de los países en los que colaboramos. Realizando acciones de carácter socio sanitario destinadas a grupos vulnerables de nuestro entorno más cercano. Promoviendo cambios sociales que permitan la transformación de las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Realizando acciones de sensibilización y educación para el desarrollo que promuevan la transformación de las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Impulsando acciones integrales a través del trabajo en red con otras organizaciones. El sector en el que se centra la labor de la Fundación Anesvad es la promoción y protección del Derecho a la Salud. Las principales áreas de intervención son las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD); la Atención Primaria en Salud (APS) con proyectos enfocados a la Salud Comunitaria y a la Salud Materno-Infantil y Sexual y Reproductiva; y la lucha contra la Trata de Seres Humanos. Todo ello con un enfoque orientado a abordar las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social mediante un cambio social. 3

Para ello se trabaja en estrecha colaboración con las instituciones locales y ONG de cada país, favoreciendo un desarrollo sostenible de las comunidades, respetando su cultura y necesidades, mediante la participación activa de la población en todas las fases. Por otra parte, siempre se busca una focalización y priorización para el trabajo con las personas más vulnerables y marginadas. Anesvad apuesta de manera inequívoca por el Enfoque Basado en Derechos Humanos (en adelante, EBDH), como uno de los pilares fundamentales de sus actuaciones, tanto en el desempeño de sus proyectos (en todas las fases), como en otras áreas de intervención que le son propias: comunicación y acción social. El EBDH es un marco conceptual del proceso de desarrollo que, desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos, y desde el punto de vista operativo está orientado a la promoción y protección de estos derechos. Por tanto, el EBDH no describe las situaciones en términos de necesidades humanas, sino en términos de la obligación que existe de responder a estos derechos: el ser humano deja de ser considerado un sujeto con unas necesidades que tienen que ser cubiertas, pasando a ser un sujeto de derechos, con poder jurídico y social para exigirlos. La evaluación es considerada como una herramienta fundamental en la gestión del ciclo de proyectos y programas llevados a cabo por la Fundación Anesvad. Constituye una oportunidad para el aprendizaje y la reflexión estratégica, y es considerada como un valioso ejercicio orientado a la mejora continua de las intervenciones en marcha. El EBDH debe estar presente en todas las fases del ciclo del proyecto y por tanto, será un elemento central en la evaluación. Esta evaluación responderá al interés que tiene Anesvad, las instituciones y organizaciones ejecutoras de los programas en identificar problemas reales surgidos a lo largo de los años de ejecución o, potenciales que pueden tener el impacto esperado. Así mismo responderá a facilitar un abanico de alternativas viables razonadas en conjunto con los actores implicados que permita la toma de decisiones para los posibles ajustes, si fuesen necesarios, que justifique la formulación de una estrategia de salida en el marco de dicho proyecto. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS OBJETO DE EVALUACIÓN. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN Transcurridos más de cuarenta años desde su creación, Anesvad ha acometido una profunda revisión de sus procesos de trabajo para garantizar la máxima coherencia con los objetivos y principios recogidos en su misión y visión. Los proyectos que son objeto de esta evaluación llevan por título Mejora de la cobertura de los Servicios de Prevención y Atención Médica en la Comunidad de Babaco, Ganthier, Croix-Des- Bouquets de la zona fronteriza de Haití-República Dominicana 1º y 2º fase y Refuerzo de los factores protectores y promotores del derecho a la Salud en Balan y sus comunidades aledañas El socio local encargado de la ejecución del proyecto es MIPROS. Esta institución lleva colaborando con Anesvad desde el año 2006 en proyectos de atención primaria en salud, más concretamente en 4

el campo de la salud comunitaria. MIPROS lleva desde el año 1997 trabajando por los barrios urbanomarginales y comunidades rurales en los municipios de Croix-des-Bouquets y Ganthier, en la República de Haití, objeto de intervención de los posteriores proyectos. Proyectos de MIPROS Los proyectos pretenden contribuir al desarrollo de condiciones de acceso universal a la salud primaria en comunidades rurales marginadas del municipio de Ganthier (Departamento Oeste) con especial énfasis en la salud comunitaria. Se ha pretendido llevar a cabo un proceso sistemático de información, orientación, capacitación y servicios a las poblaciones meta. MIPROS ha ofrecido acceso a servicios de atención primaria en salud, la educación de la población en hábitos de higiene en los hogares, conservación del medio ambiente, promoción de un derecho a un saneamiento ambiental digno y orientación sobre la prevención y mitigación de los desastres naturales en las comunidades. Han acompañado a las organizaciones comunitarias de base a nivel local en su desarrollo institucional, para la defensa del derecho a la salud como parte fundamental de los derechos humanos de la población; para incrementar su capacidad de incidencia, concertación y coordinación con las autoridades de salud y otros titulares de deberes como las autoridades municipales. El marco lógico completo y toda la documentación generada por el mismo hasta la fecha será facilitado a la empresa / persona adjudicataria de este trabajo de evaluación. No se enviará esta documentación para la elaboración de las pertinentes propuestas técnicas de los aplicantes. 3. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Tipo de evaluación: final, medición de impacto, externa. Período que cubre la evaluación: MIPROS: 42 meses entre 2009 y 2014. Ámbito geográfico: MIPROS: Sección comunal de Balan y otras 4 comunidades aledañas: Tamarin, Madame Beaugé, Babaco, Hatte Cotin. Foco principal en la comunidad de Babaco. 5

La presente evaluación tiene por objeto la consecución de los siguientes objetivo general y específico. Objetivo General: Elaborar un informe conteniendo conclusiones y recomendaciones sobre las capacidades institucionales y el impacto producido junto al grado de sostenibilidad conseguido por las intervenciones históricas del socio local seleccionado en el componente del fortalecimiento de la salud comunitaria así como el acceso al derecho universal a la salud. Objetivos específicos: 1. Elaborar análisis de capacidades institucionales del socio local seleccionado. 2. Elaborar evaluación de resultados, con énfasis en el impacto, de los proyectos ejecutados en las zonas de intervención de la organización seleccionada. 3. Establecer recomendaciones posibles con medidas correctoras para garantizar la sostenibilidad de los proyectos ejecutados. Actividades a realizar por objetivo específico 1.1 Análisis capacidades internas del socio local seleccionado, a saber, entre otros: análisis de composición de miembros de las organizaciones, existencia y cumplimiento de líneas estratégicas propias (planes estratégicos, planes operativos anuales, etc.) 1.2 Análisis de capacidades externas de MIPROS, a saber, entre otros: contactos y afianzamiento de relaciones con los titulares de deberes (autoridades), tanto municipales propias de las zonas de intervención como las sanitarias pertinentes para las mismas; relaciones con otras organizaciones de la sociedad civil, relaciones con organizaciones comunitarias de base, iglesias locales y cualesquiera otro actor relevante involucrado. 1.3 Informe sobre el enraizamiento en las zonas de intervención histórica de MIPROS, a varios niveles: comunidad, municipio, departamento. Uso de las necesarias técnicas de investigación social para el análisis e interpretación de los datos. 2.1 Análisis de logro de resultados, con énfasis en el impacto, a través de la evaluación de desempeño de actividades previstas y su influencia en el cumplimiento de indicadores previstos en los marcos lógicos de los proyectos. 3.1 Elaborar informe de recomendaciones para la maximización de la sostenibilidad de las acciones. 6

4. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LAS PREGUNTAS CENTRALES Y SUB-PREGUNTAS Las preguntas centrales 1. Qué efectos directos (intencionados o no intencionados) viene logrando la contraparte en la ejecución de su plan institucional? 2. Se vienen logrando los efectos directos que esperaba el socio local alcanzar en su plan institucional, en forma efectiva y eficiente en cuanto a costos? 3. A qué cambios en políticas y prácticas han contribuido o tienen potencial de contribuir los efectos directos logrados por el socio local? 4. Qué lecciones se pueden aprender sobre la efectividad de la estrategia de intervención utilizada por el socio local, a fin de lograr los efectos directos y los cambios en políticas y prácticas? 5. Cuáles son los avances más significativos del socio local en su desarrollo institucional? Preguntas específicas en torno a las preguntas centrales a) Acerca de los efectos directos logrados por el socio local: Cuáles son los efectos directos más importantes que el socio local viene logrando en cada uno de los objetivos de gestión de los ejes estratégicos del proyecto institucional? Cuáles son las bondades y limitaciones de las estrategias de intervención para alcanzar sus objetivos de gestión? Las intervenciones del socio local incorporan la perspectiva de género? y con qué resultados? b) Acerca de la contribución de la contraparte a cambios en políticas y prácticas. La estrategia adoptada por el socio local para contribuir al desarrollo local, potencialmente puede inducir a cambios en políticas y prácticas? Los impactos esperados y que vienen logrando contribuyen o potencialmente pueden contribuir al cambio en políticas y prácticas? El trabajo del socio local viene contribuyendo al cambio de políticas y prácticas de los gobiernos locales con los que trabaja? A qué cambios en políticas y prácticas de los gobiernos locales con los que trabaja viene contribuyendo o potencialmente puede contribuir? Los efectos directos alcanzados por el socio local viene contribuyendo o potencialmente pueden contribuir al cambio de políticas y prácticas a nivel nacional? 7

Cuáles son los impactos más significativos del trabajo del socio local en el fortalecimiento de la sociedad civil y la mitigación de la pobreza? c) Acerca de las lecciones que se pueden aprender de la efectividad de la estrategia del socio local para lograr los efectos directos que se han propuesto y contribuir al cambio en políticas y prácticas Cuáles son las lecciones más importantes que se pueden aprender de las intervenciones orientadas a contribuir a la equidad social de las comunidades donde trabaja la socia local? Cuáles son las lecciones más importantes que se pueden aprender de las intervenciones orientadas a contribuir a la construcción de ambientes saludables de los distritos donde trabaja la socia local? d) Acerca del fortalecimiento institucional de la contraparte La socia local cuenta con un sistema de información que le permita una gestión eficiente por resultados? La socia local tiene una estrategia efectiva para captar recursos para el financiamiento de sus proyectos institucionales? La socia local gestiona con eficiencia y transparencia los recursos que capta para la implementación de sus planes institucionales? La socia local tiene una estrategia de alianzas estratégicas para alcanzar los objetivos de sus proyectos institucionales? La socia local cuenta con políticas y estrategias para contar con recursos humanos calificados y comprometidos con el desarrollo institucional? e) Acerca del grado de absorción del EBDH en las intervenciones La socia local ha asumido el EBDH en la formulación de sus proyectos o ha incorporado elementos del mismo en la fase de ejecución de los mismos? La socia local tiene una estrategia de trabajo interno y externo para definir sus intervenciones en el marco de promoción y protección de los derechos humanos? Están contribuyendo las intervenciones a la promoción y protección de los derechos de las personas? f) Acerca del grado de absorción del enfoque de género en las intervenciones. La socia local ha asumido el enfoque de género en la formulación de sus proyectos o ha incorporado elementos del mismo en la fase de ejecución de los mismos? 8

Están contribuyendo las intervenciones a la promoción de los derechos humanos específicamente a las mujeres? 5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO METODOLOGÍA El equipo evaluador será quien proponga en la oferta técnica lo más detallada posible la metodología y las técnicas de recopilación de información que considere más apropiadas justificando dicha elección. Los aspectos que se valoran en la propuesta metodológica se detallan en el apartado 11 de estos Términos de Referencia. PLAN DE TRABAJO El equipo evaluador en su oferta detallará con claridad el plan de trabajo que deberá contener estas dos fases: Trabajo de campo Comprenderá tanto el levantamiento de datos como la realización de encuentros, reuniones y entrevistas con los actores relevantes para la realización del presente estudio, entre los que habrán de contarse necesariamente titulares de deberes político-administrativas, titulares de deberes sanitarios, titulares de responsabilidades relevantes involucrados, etc. Trabajo de gabinete Consistirá en la revisión de la información institucional de Anesvad como organismo financiador de las intervenciones ejecutadas por MIPROS a ser analizadas en la presente consultoría así como la revisión de la documentación para analizar la coherencia y la complementariedad con las prioridades y políticas nacionales y con la misión y visión de la fundación. Deberá describir en cada fase de la asistencia técnica la metodología utilizada, las tareas a desarrollar y los productos que presentará y sus plazos de entrega. Asimismo, elaborará un cronograma detallando la duración de cada una de las fases. Los productos que habrá que incluir en el plan de trabajo son: 1. Plan de trabajo de la evaluación consensuado con el comité evaluador, incluyendo al menos: (a) métodos, herramientas, indicadores y fuentes con los que se intentará dar respuesta a las preguntas clave; (b) calendario definitivo de los trabajos e itinerario previsto para la evaluación; (c) listado de actores y titulares a entrevistar. 2. Borrador de informe de evaluación incluyendo la presentación de conclusiones preliminares. 9

3. Informe final de evaluación en el que se consideren las observaciones consensuadas del comité evaluador con los restantes implicados. 4. Taller final de devolución de resultados en la sede de Anesvad en Bilbao (España) 6. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES DE EVALUACIÓN La extensión máxima de los informes será de 70 páginas (excluidos los anexos) para el socio local analizado y sus proyectos y deberá presentarse además un Resumen ejecutivo de un máximo de 10 páginas. El Informe Final de Evaluación debe seguir el siguiente esquema en su estructura de presentación, salvo acuerdo contrario con Anesvad: 0. Resumen ejecutivo 1. Introducción: Antecedentes y Objetivo de la evaluación. Definición de las preguntas principales y los criterios de evaluación. 2. Descripción resumida de la intervención evaluada. Resumen de los antecedentes, la organización y gestión, actores implicados y contexto en el que se desarrolla la intervención. Hacer referencia a las expectativas de cumplimiento en el momento en que se realiza la evaluación. 3. Metodología empleada en la evaluación: Metodología y técnicas aplicadas. Condicionantes y limitaciones del estudio realizado. 4. Análisis de la información recopilada - respuestas a las preguntas de evaluación enunciadas. 5. Conclusiones de la evaluación en relación con los criterios de evaluación establecidos. 6. Lecciones aprendidas que puedan ser aplicadas en las acciones de la intervención en ejecución o para futuras intervenciones, según proceda. 7. Recomendaciones derivadas de la evaluación clasificadas según considere el equipo evaluador (según criterios de evaluación, a corto/largo plazo, ). Siempre que sea posible, mencionar el actor a quien va dirigida de manera particular la recomendación. 8. Anexos. Incluirán: Los TDR. El plan de trabajo de la evaluación y su composición. 10

Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar de información. Comentarios de los distintos actores al borrador del informe si se considera pertinente, sobre todo si existen desacuerdos y no han sido reflejados en el cuerpo del informe. 7. EQUIPO EVALUADOR El número de integrantes del equipo evaluador será propuesto por la entidad evaluadora (adjuntar CVs de equipo propuesto). El equipo evaluador deberá cumplir los siguientes requisitos: Contar con una experiencia mínima de cinco años en evaluación de programas y proyectos de Cooperación al Desarrollo. Conocimiento y experiencia en evaluaciones con Enfoque Basado en Derechos Humanos. Al menos un miembro del equipo experto en Salud Pública y APS: Salud Comunitaria, Salud materno infantil, Salud Sexual y Reproductiva. Experiencia probada en Haití y conocimiento del sistema de salud haitiano.. Conocimiento y experiencia en la aplicación del enfoque de género en desarrollo. Anesvad apuesta firmemente por la conformación de equipos mixtos que cuenten con al menos un integrante nacional del país geográfico donde la evaluación se va a llevar a cabo. El idioma de trabajo será francés y español, teniendo que entregar el informe final de evaluación en idioma español. Para el seguimiento de la evaluación, Anesvad formará una Comisión de Evaluación compuesta por el personal técnico del proyecto en sede, persona responsable del proyecto en terreno y el equipo evaluador, cuya función principal será asegurar la buena marcha del proceso de evaluación. Para ello se establecerán cauces de comunicación entre todos los componentes que permitan compartir la información y la toma de decisiones. El equipo nombrará un/a coordinador/a responsable final del trabajo y persona de contacto con la Comisión de Evaluación. El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, careciendo de vinculación alguna con la gestión o con cualquier elemento que la compone. Tampoco deberá haber trabajado para Anesvad o sus contrapartes durante el periodo de identificación y ejecución de la intervención a evaluar. Anesvad proporcionará toda la información y apoyo que el equipo evaluador necesite y podrá ofrecerse a acompañarle, siendo el equipo quien deba considerar la pertinencia de su presencia para no condicionar las respuestas. 11

8. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN Anesvad considera fundamental que el equipo evaluador mantenga un comportamiento profesional y ético que respete las siguientes premisas: Anonimato y confidencialidad. Respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad durante la evaluación. Responsabilidad. Mencionar en el informe los desacuerdos o diferencias de opinión sobre las conclusiones y/o recomendaciones, tanto las que surjan entre los miembros del equipo o con los responsables de la intervención. Integridad. Poner de manifiesto cuestiones necesarias para un análisis más completo de la intervención aunque no se mencionen específicamente en los TDR. Independencia. Ninguna vinculación con la gestión o elementos que compongan la intervención evaluada. Convalidación de la información (veracidad). El equipo evaluador garantiza la veracidad de la información recopilada y será el responsable de la que refleje el informe de evaluación. Incidencias. Todo problema que aparezca durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, debe ser comunicado de inmediato a Anesvad. De no ser así, dichos problemas no podrán ser utilizados para justificar la falta de consecución de los resultados establecidos en los presentes TDR. Derechos de autor y divulgación. Todo derecho de autor recae en la entidad contratante de la evaluación. La divulgación del informe final y la información recopilada es prerrogativa de Anesvad. En caso de publicación del informe el equipo evaluador será mencionado como autor del mismo. 9. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN Duración El contrato tendrá una duración de 60 días naturales entre la firma del contrato y la entrega del informe final. Entrega de productos y cronograma de pagos Se abonará el 30% del coste total de la consultoría una vez ambas partes hayan acordado y firmado el contrato. Se abonará el 30% del coste total de la consultoría una vez la firma consultora haya remitido la primera versión de lo que después serán los documentos definitivos. Se abonará el 40% restante del coste total de la consultoría una vez Anesvad haya validado la versión final de los informes de evaluación. 12

10. PRESUPUESTO ESTIMADO Para la elaboración de esta evaluación se asigna un monto máximo de 20.000 euros o su equivalente en gourdes haitianos (HTG), valorándose la mejor de las propuestas en base a la propuesta técnica y económica más adecuada. Deberá considerarse para la presentación del presupuesto, la inclusión de honorarios del equipo consultor, desplazamientos, manutención, alojamiento, seguros, gastos de papelería e impuestos tributarios de acuerdo a la ley vigente en el país. Se tendrá en consideración las propuestas económicamente moderadas. 11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE BAREMACIÓN El plazo para la presentación de la oferta de evaluación finaliza el 09 de febrero de 2015 a las 15:00 horas inclusive (zona horaria de España). Debe realizarse por correo electrónico (se puede habilitar una dirección física en aquellos casos que sea imposible hacerlo de manera electrónica), indicando como asunto: REF: Evaluación proyectos MIPROS a la atención de Equipo Caribe, Área de Proyectos, Fundación Anesvad. La dirección de correo es la siguiente: landerbombien@anesvad.org. La propuesta deberá contener la oferta técnica y la propuesta económica, y detallar el calendario de entrega de productos, la entrega del informe final, y las actividades de devolución de resultados. Deberá entregarse en español. La siguiente documentación habrá de ser recibida junto con la propuesta: Copia legalizada de inscripción registral de la consultora o firma consultora Memoria institucional de la firma consultora (si procede) CV del director de la evaluación y demás miembros del equipo propuesto. Las ofertas serán valoradas según el siguiente cuadro: APARTADOS A VALORAR DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS PUNTUACIÓN Propuesta metodológica - Matrices de evaluación - Metodología participativa - Plasmación del Enfoque Basado en Derechos Humanos en la metodología - Descripción de herramientas para la recogida de información - Cronograma detallado desglosando el trabajo de campo en el terreno por acciones 30% del total 13

- Disponibilidad de fechas para el trabajo - Experiencia en evaluación de proyectos de cooperación al desarrollo. - Experiencia en la zona geográfica - Conocimiento de las políticas de salud del Experiencia de la empresa país y de la estructura del sistema sanitario. 30% del total - Aplicación del enfoque de género, enfoque de medioambiente y enfoque basado en derechos humanos en los ciclos de proyectos de desarrollo. Perfil de los miembros del - Perfil concreto del equipo. equipo evaluador CV de cada miembro con soportes comprobados. 20% del total Oferta económica Presentación de presupuesto detallado (10%) Oferta más baja (10%) Oferta más alta (0%) 20% del total PUNTUACIÓN FINAL 100 14

ANEXO I. TABLA DE PROYECTOS A EVALUAR SOCIO LOCAL CÓDIGO PROYECTO TÍTULO PROYECTO AÑO MONTO MIPROS HAI-2866/09 Mejora de los Servicios de Prevención y Atención Médica en la Comunidad de Babaco, Ganthier, Croix-des-Bouquets de la zona fronteriza de Haití Rep. Dominicana 2009 201.205,34 MIPROS HAI-2995/11 Mejora de los Servicios de Prevención y Atención Médica en la Comunidad de Babaco, Ganthier, Croix-des-Bouquets de la zona fronteriza de Haití Rep. Dominicana, 2º fase 2011-2013 506.180,54 MIPROS HAI-3284/14 Refuerzo de los factores protectores y promotores del derecho a la Salud en Balan y sus comunidades aledañas. 2014 79.153,15 15