El Parque MADRID RÍO



Documentos relacionados
APERTURA DEL BULEVAR DE LA AVENIDA DE PORTUGAL Y HUERTA DE LA PARTIDA

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

El Partido Popular aprobó por mayoría absoluta el Plan Especial para el proyecto el pasado 28 de abril, en el último pleno antes de las elecciones.

Paseo transversal: Plaza Nueva-C.C.Neptuno

APERTURA DEL TÚNEL DE ENTRADA AVENIDA DE PORTUGAL - CUESTA DE SAN VICENTE

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD A LOS CENTROS ESCOLARES PARTICIPANTES EN LA PRUEBA PILOTO DEL PROYECTO CAMINO ESCOLAR

MEMORIA del Concurso de Ideas de: LEMA: ARADNE

AYUNTAMIENTO DE ZUERA

PAVIMENTACION DE PISTA DEPORTIVA MEDIANTE HORMIGÓN POROSO COLEGIO PÚBLICO ARCIPRESTE DE HITA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

INFORME SOBRE MOVILIDAD URBANA Y VÍAS CICLISTAS EN LA RINCONADA 2011

U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios. de vanguardia.

sector 2 Centro internacional Bogotá - Colombia Por: Maria Pia Fontana y Miguel Mayorga Cra. 13 Cra. 13 Cra. 7a

Capítulo V.- Casos Análogos

Ingeniería de Tránsito CI53G DISEÑO ZONAS PEATONALES Definiciones

Bilbao: Zorrotzaurre, nuevo motor para el desarrollo del área metropolitana

Una nueva red ciclista para evitar vehículos diarios en la zona Norte

RELACIÓN DE MATERIAL NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS:

Ciudad de las Artes y las Ciencias

un espacio de exposición capaz de interactuar

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

Proyecto de Recuperación del Patrimonio Histórico de Segovia

La ciudad de Bilbao tiene siete MERCADO DE LA RIBERA. BILBAO

MEDIO AMBIENTE. Villalbilla. Espacios naturales AYUNTAMIENTO DE CONCEJALÍA DE. Senderismo y Mountain-bike

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

Jardín de Europa s. coop. PROPUESTA RESIDENCIAL. Madrid. valdebebas. Jardín de Europa Valdebebas. NuevosDesarrollosdevivienda 1.0

Iglesia Hongodai Christ escuela y guardería Yokohama. Japón Takeshi Hosaka architects

Carril bici en la Carretera de Munive. Mejora de la Seguridad Vial en la A-491 de Chipiona a Rota (del Pk 1 al 10) COSTA NOROESTE DE CÁDIZ

Cali arranca su mega remodelación

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Centro residencial para la tercera edad y centro de día

cultura y sociedad Barcelona a principios del s. XX.

Plan Especial. Galacho de Juslibol y su entorno

Conexión del Corredor Mediterráneo con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa.

MEJORA DE LA MOVILIDAD GENERAL y CICLISTA.

europan 9 BADAJOZ, España Página 1

tectonicablog.com Parque Venecia Sector 88/1, Pinares de Venecia, Zaragoza Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez obras

En la actualidad el recinto aparece semi urbanizado, tal y como se puede observar en las fotografías del anexo 1.

CASA ECO TECNOLOGICA

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice

Vía libre para la construcción del parque cultural en el Insular

Holea, un nuevo viaje de descubrimiento.

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

El proyecto diseñado por el Estudio de

Nota de prensa. Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Hoy, en Barcelona

RESPUESTAS RECOGIDAS EN LA CONSULTA


PARQUE DEL ALAMILLO. SENDA Y VIALES PARQUE DEL ALAMILLO

PISCINA DE AGUA SALADA

FICHA 2 Clasificación de los elementos de la vía pública. 1. Definición de Vía Pública. 2. Categorías. 3. Clasificación de la red viaria

Imagen 1: Vista panorámica de la playa de El Candado

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

LA OCU QUIERE QUE SE POTENCIE EL CONSUMO DE AGUA DEL GRIFO EN LOS RESTAURANTES

EL SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO

Aprendiendo de Gran Bretaña - El paraíso ciclista de Oxford

Desde 1984 construyendo jardines confortables

ESTRUCTURA METALICA MODULAR

FLOAT

Junckers Ibérica, S.A.

A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS, VÍAS Y OBRAS GOBIERNO DE CANTABRIA Casimiro Sainz, SANTANDER

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

Desarrollo de Áreas Residenciales

COMPLEJO CANALEJAS UNA REHABILITACIÓN DE LUJO DIÁLOGOS SOBRE EL AGUA. negocio. negocio LOS ELEMENTOS EN LA ARQUITECTURA

ENRIC BATLLE EL JARDÍN DE LA METRÓPOLI: 3 EXPERIENCIAS

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

VITORIA GASTEIZ, verde por fuera, verde por dentro?

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

de Fronteras y crear otra desde la zona de Veredillas o construir la nueva Comisaría de Policía Nacional

LÍNEAS DE VIDA travsafe LÍNEA DE VIDA travflex LÍNEA DE VIDA travspring LÍNEAS DE VIDA TEMPORALES

laseguridadvialenendesa JORNADA DE SEGURIDAD VIAL 27 DE ENERO DE 2010

El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y Tú

Normativa específica sobre accesibilidad y turismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Chile.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

AUTOR: AGENTE 444 POLICÍA LOCAL DE DÉNIA (ALICANTE)

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Análisis de la Arquitectura

5. USO PÚBLICO RECREATIVO

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

Cómo se diferencian los elementos comunes de los privativos?

ESTUDIO DE TRÁFICO DEL SECTOR VEGA-PUERTO DEL PLAN GENERAL DE CULLERA I N D I C E

TÍTULO DE PROYECTO: EJE ATLÁNTICO DE ALTA VELOCIDAD. TRAMO: ACCESO NORTE A VIGO (PONTEVEDRA)

XV Edición dos Premios COAG de Arquitectura, rehabilitación de vivienda en Rúa Bonaval nº 6, casco histórico de Santiago de Compostela

CONTINUIDAD DEL SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS RECREATIVOS Y VERDES QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD EN SENTIDO NORTE - SUR (CORREDOR VERDE).

de Talea, Región del Maule

Programa 47 Formación continua para egresados

PROYECTO: MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN E REHABILITACIÓN DA CIDADE HISTÓRICA PE- 1 RÚA POMBAL Nº 28. SANTIAGO DE COMPOTELA

Fascículo Educativo 5. Semáforos

EJERCICIOS ABDOMINALES

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

Escuela de artes plasticas de OaxacaOaxaca, México

INTERVENCIONES EN EL PAISAJE URBANO MEDIANTE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

parque empresarial de arte sacro

PUENTE SAN SEBASTIAN

PROYECTO DE EMPUJE DEL PUENTE SOBRE EL CANAL DE BEAUHARNOIS (MONTREAL, CANADÁ)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

Ayuntamiento de Gijón/Xixón

OPERATIVO ESPECIAL OPERATIVO ESPECIAL

Transcripción:

El Parque MADRID RÍO Foto: Foroxerbar.com Foto: Foroxerbar.com José Luis Infanzón y Jorge Presa, Subdirectores Generales de Proyectos Singulares del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. Desde su embrión musulmán hasta el cierre de su perímetro por Felipe IV y su posterior ensanche proyectado por Carlos María de Castro a mediados del siglo XIX, la relación de Madrid con el río Manzanares ha sido discreta y distante. Hasta bien entrado el siglo XX la domesticación de su cauce únicamente había afectado a infraestructuras puntuales necesarias para aprovechar sus recursos o asegurar las comunicaciones. La ciudad, por tanto, entendía al río como espacio fronterizo, lugar de pesca o lavadero en sus inconstantes márgenes, y obstáculo insalvable en las riadas de primavera para su comunicación con los territorios occidentales. Foto: Historiademadrid.com Este primitivo modelo de relación paisajística de la ciudad con su río será sustituido por otro, bien entrado el siglo XX, cuando, en los años que siguieron a la Guerra Civil, se produce un importante crecimiento urbanístico, con el desarrollo de los grandes ejes radiales de la ciudad y la aparición de nuevos tejidos residenciales en la margen derecha del río. Este proceso será posible por el desarrollo de una singular infraestructura, el saneamiento y canalización del Manzanares y el control de su cauce a través de una serie de exclusas y presas. Hasta ese momento, el Manzanares había seguido el comportamiento de un típico río castellano: a la escasez de su curso en el estío seguían períodos de crecidas y riadas, lo que determinaba un amplio espacio de riberas ocupado por su cauce intermitente y variable. El proceso de canalización, que comienza en las primeras décadas del siglo pero que no 12

concluye hasta los años cincuenta, doblega el cauce a su paso por la ciudad y lo convierte en una pieza artificial más de la fábrica urbana. El nuevo río tendrá un ancho constante de cuarenta metros en un tramo de algo más de cinco kilómetros, desde el Puente del Rey hasta unos metros al sur del Puente de la Princesa. Estos muros paralelos de hormigón ciclópeo dejarán amplios espacios, en ambas márgenes del Manzanares, que nunca habían sido ocupadas por el crecimiento de la ciudad por estar, hasta ese momento, subordinados a los caprichosos repliegues del río. ámbito liberado, conforman un vacío continuo de más de cien hectáreas, la misma superficie del parque histórico más importante de la ciudad, el Retiro. En las propias bases del concurso convocado para responder a la pregunta qué hacer con este vacío en el centro de la ciudad que abraza más de cinco kilómetros del río Manzanares?, se planteaban los desafíos fundamentales: recuperar las riberas del Manzanares como nuevos corredores verdes de la ciudad, integrar Cuando la ciudad empieza a desperezarse, a finales de la década de 1960, este ámbito se convertirá en lo que en urbanismo se denomina un «espacio de oportunidad» para una infraestructura que Madrid había ido gestando desde el Plan de Zuazo y Jansen de 1929 pero que se proyectó oficialmente en el Plan General de Ordenación Urbana de Pedro Bidagor aprobado en 1946, el cual preveía la construcción de dos anillos de circunvalación de la ciudad, el primero de los cuales sería la M-30. Es así que en 1970 comienza la construcción de esta potente infraestructura que en su tramo occidental aprovecharía el espacio liberado por la canalización del río para discurrir por ambas márgenes entre el Puente del Rey y el Nudo Sur. La nueva autovía termina por secuestrar al río con sus potentes carriles, infranqueables a la accesibilidad peatonal, mientras que los lazos de sus intersecciones envuelven los magníficos puentes históricos del Rey de Segovia y de Toledo. En el año 2004 el Ayuntamiento de Madrid decide acometer una de las más importantes transformaciones de su historia, soterrando un tramo de casi seis kilómetros de ese anillo de circunvalación que en los años setenta había ocupado el espacio vacante surgido tras la canalización del río Manzanares. Esta compleja operación de ingeniería urbana dura tan solo tres años y una vez concluida aparecen cincuenta hectáreas de espacio libre para la ciudad que habían estado ocupadas hasta ese momento por las calzadas de la potente infraestructura. Pero esas cincuenta hectáreas no surgen ya en un espacio marginal, están ahora en pleno corazón de Madrid a escasos mil metros de la Plaza Mayor y se encuentran vinculadas a otros espacios libres hasta ahora fragmentados e inconexos que, unidos al nuevo Antes (arriba) y después (abajo). 13

Matadero el río y sus espacios libres al conjunto de espacios públicos de la ciudad, restablecer la conexión histórica entre la Cornisa Monumental y la Casa de Campo, restituir la permeabilidad transversal entre los distritos del centro de la ciudad y los distritos periféricos, establecer un nuevo plan de movilidad para todo el entorno donde el peatón y la bicicleta tengan prioridad sobre el tráfico rodado, recuperar, poner en valor e integrar todos los elementos del patrimonio histórico existentes en el ámbito, servir de plataforma para integrar nuevos equipamientos deportivos y culturales que respondan a las demandas de los barrios colindantes, integrar coherentemente todas las complejas servidumbres de seguridad y ventilación de los túneles sobre los que había que construir el parque. A partir del año 2006 comienzan a idearse y a construirse una serie de piezas de paisaje urbano que pretenden dar respuesta a cada uno de los desafíos planteados, componiendo de esta manera el puzzle del proyecto MadridRío. Una de estas piezas es el Salón de Pinos en la margen derecha del río, cuya estrategia ha consistido en la creación de dos bandas: una asociada a la ciudad y estrechamente vinculada a los edificios residenciales y otra de no más de veinticinco metros vinculada al río y que coincide con la cubierta del túnel, por lo cual presenta una topografía variable. Se trata de construir un paseo lineal que acompaña al río en toda su longitud y que reformula contemporáneamente el concepto decimonónico de salón urbano. Un Salón que otorga unidad e identidad a todo el desarrollo del parque y que engarza los diferentes acontecimientos que se producen en su sinuoso recorrido. Los tres más importantes son: los Jardines del Puente de Toledo, los Jardines bajos del Puente de Segovia y la Explanada del Rey, que coinciden además con los tres espacios más singulares de toda la historia del río. Los Jardines del Puente de Toledo ocupan dos grandes espacios de forma triangular a ambos lados del puente en la margen derecha del río. Lugar de lavaderos populares hasta bien entrado el siglo XX y plataforma sobre la que se ramificaban los carriles de la M-30 para poder atravesar los estrechos arcos del puente hasta 2007, se convierten ahora en un lienzo sobre el que la arquitectura pétrea del viejo puente adquiere por fin protagonismo. 14

madrid rio:102-105.qxd 17/5/11 20:29 Página 4 Obra urbana Los Jardines bajos del Puente de Segovia son los espacios más próximos al cauce del río. Por eso se manifiestan como frescas praderas verdes cubiertas de chopos a ambos lados del puente. Esa vinculación con el agua se lleva al extremo creando dos estanques sobre los que las pilas del puente más antiguo de la ciudad parecen flotar. La margen izquierda, más amplia y con mayores desniveles que la derecha, resuelve la relación con la ciudad histórica a través de tres espacios excepcionales: el Entorno de Matadero, el Parque de la Arganzuela, y los Jardines de Virgen del Puerto. El Matadero de Madrid fue construido en 1921 por el arquitecto municipal Luis Bellido en lo que se conocía entonces como la Dehesa de La Explanada del Rey, a diferencia de los dos jardines anteriores, es una parte más del propio Salón de Pinos pero que al llegar al espacio de mayor carga simbólica del río transforma su fisonomía obligado por las tensiones del entorno. Por otro lado la Avenida de Portugal que, al haber soterrado también sus seis carriles de tráfico rápido, se convierte en una metáfora del camino a Portugal, con sus más de setecientos cerezos que florecen en primavera, como en el valle del Jerte, y que con el dibujo de sus flores en el pavimento, delineadas con pequeños adoquines de basalto y caliza, preparan nuestros pasos para las calles de Lisboa. Entre el Puente del Rey y la Avenida de Portugal, la Huerta de la Partida recupera las trazas de la vieja huerta de la finca de los Vargas y se convierte en la antesala de la Casa de Campo hacia la ciudad. Por fin la Puerta del Rey retoma su disposición original en exedra y recupera su relación monumental con el puente. Parque Arganzuela 15

Puente de Matadero la Arganzuela.. Desde hace algunos años la ciudad comienza a rehabilitar estas magníficas naves y a dotarlas de contenidos culturales con el objetivo de crear uno de los mejores centros de apoyo a la creación de España. Por su parte, el proyecto Madrid Río las integra a su estrategia de paisaje y abre para el complejo una nueva fachada al Manzanares, lo conecta con la margen derecha a través de las dos pasarelas abovedadas con los frescos de Daniel Canogar, y mejora la relación del complejo con la ciudad rehabilitando y permeabilizando el Paseo de la Chopera. El Parque de la Arganzuela, con sus más de veinte hectáreas, es la pieza de mayor tamaño del conjunto. Su frontera con la ciudad, que no había sido afectada por las obras de soterramiento de la M-30, se rehabilita para devolver el esplendor perdido a su alameda y sus magníficos plátanos. La presencia del agua es un tema recurrente en esta parte del parque. En Presa n.5 16

una metáfora de lo que fue este espacio en su origen geográfico, antes que se canalizara el río, se crea una constelación de fuentes en las que el agua juega en sus órbitas elípticas recordando a las pozas en las que se encharcaba, al retirarse el río después de una crecida. Las tres más importantes, engarzadas sobre la orilla del río, recrean una playa urbana de casi trescientos metros. Los Jardines de Virgen del Puerto son parte de la Explanada del Rey, pero también son parte de la Casa de Campo, del Campo del Moro y de la Cornisa Monumental. Es la pieza que completa la estrategia de recuperación de la relación histórica que habían tenido los Sitios Reales y el casco histórico con el río y la Casa de Campo. Este talud profusamente arbolado representa el «salto» hasta el río del Campo del Moro, recreando la continuidad de este parque anterior a la sobreelevación de la cota del Paseo de la Virgen del Puerto, a raíz del trazado proyectado por Francisco Sabatini en 1772 para la Cuesta y Puerta de San Vicente. Se recuperan las trazas de plátanos que unían la ermita de Virgen del Puerto con el Puente del Rey y entre ellos unas discretas fuentes lineales recuerdan los lavaderos de Villanueva que ocupaban la parte baja del talud en esta margen del río. De esta manera la ciudad se encuentra con su historia pero también con su dimensión metropolitana contemporánea, ya que este singular conjunto de piezas de paisaje han permitido conectar una serie de espacios libres conformando un sistema continuo de más de 3.000 Há en el nuevo modelo de relación de la ciudad con su río. El sistema de pasos La movilidad blanda a lo largo del tramo urbano del río Manzanares, queda garantizada por los Salones de Pinos, con sus sendas peatonales y ciclistas de nueva creación que discurren junto a las márgenes del río. Esta movilidad longitudinal se ve complementada por elementos de permeabilidad transversal entre márgenes del río, que dentro del ámbito del Plan Especial constituyen un sistema de comunicación transversal, peatonal y ciclista, compuesto por treinta y tres pasos elevados sobre el cauce. Puente de Arganzuela Algunos de estos pasos, como los puentes y pasarelas históricas, han sido recuperados y adaptados a sus nuevas funciones. Otros, sin valor histórico, cumplen una función primordial de conectividad entre barrios. En el entorno urbano del municipio de Madrid, el sistema de pasos transversales sobre el río se configura en cuatro grandes grupos: Puentes y pasarelas históricas; presas catalogadas; puentes y pasarelas funcionales preexistentes; y puentes y pasarelas de nueva construcción. Puentes y pasarelas históricas. El objetivo prioritario del Plan Especial en relación con estos elementos es su restauración, con el fin de evidenciar su valor dentro del nuevo contexto urbano como parte fundamental del río y como elemento de conexión de la ciudad. Dentro de este grupo, cabe destacar los Puentes de Segovia y Toledo, cuya restauración 17

limpieza de superficies; estabilización de elementos sueltos mediante anclajes; rejuntado de espacios entre sillares; sellado de grietas; tratamientos de protección de elementos (hidrofugación, eliminación de graffitis), tratamientos preventivos y tratamientos biocidas de carácter puntual. Puente de Segovia en 2004 Los trabajos de recuperación de la imagen histórica, han consistido, fundamentalmente, en: eliminación de elementos extraños añadidos en distintas épocas; sustitución del mobiliario urbano por otro más adecuado al carácter y monumentalidad de los puentes; entonación de pátinas de las superficies del granito a base de colorantes minerales, manteniendo la imagen estética a que está acostumbrado el espectador. ha consistido en la ejecución de trabajos de conservación preventiva y de recuperación de imagen histórica. Entre los trabajos de conservación preventiva realizados destacan los siguientes: Presas catalogadas Las actuaciones más importantes que se han llevado a cabo son las siguientes: sustitución de compuertas; retirada de elementos deteriorados; restauración de la estructura del tablero existente con inyecciones de resina Puente de Segovia en Madrid Río 18

Puente de Toledo epoxi; impermeabilización de tableros; construcción de nuevo tablero en paños removibles de madera de ipé; reparación y limpieza de revestimiento de granito en patines, estructuras y muros de acompañamiento; construcción de nuevas escalas de peces; colocación de nuevas barandillas, puertas de acceso a casetas de control, restauración de cubiertas de pizarra y de pináculos dañados e implantación de nuevas instalaciones de iluminación ornamental y funcional. Puentes y pasarelas funcionales existentes En el caso de los Puentes de San Isidro, Praga y Princesa, los trabajos se han dirigido a potenciar los espacios destinados a movilidad blanda, con ampliación de aceras y creación de carriles bici, que en algún caso, como el del Puente de la Princesa, ha requerido la ampliación de la propia estructura del tablero existente. Estas actuaciones se han completado con el refuerzo de la capa de rodadura de los puentes, la mejora de los elementos de iluminación, mobiliario urbano, elementos de seguridad vial y acabados, así como la supresión de barreras arquitectónicas que facilitan la accesibilidad del mismo. Especial mención merece la transformación del Puente Oblicuo, viaducto construido durante los años 70, que permitía salvar el cruce de la calzada interior de la M-30 sobre el cauce del río, en sentido sur-norte. Este puente, cuyo destino tras el soterramiento de la M-30 era el de su demolición, se ha recuperado para el tránsito peatonal y ciclista entre ambas márgenes, como un lugar de estancia, descanso y contemplación del río Manzanares, su entorno urbano y la belleza de monumentos que acompañan al curso fluvial, como el Puente de Segovia y sus nuevos estanques. Otra actuación, menos significativa pero altamente funcional para el cruce peatonal, ciclista, de maquinaria de mantenimiento y conservación del parque y de redes de servicios urbanos, es la de rehabilitación de la Pontona existente al norte del Puente de Toledo. Puentes y pasarelas funcionales de nueva construcción Pasarelas lámina El diseño de estas dos pasarelas gemelas, introduce el concepto de puentes-pabellón como un referente vanguardista del nuevo espacio urbano generado. En definitiva, un lugar 19

no solo de paso sino también de descanso y contemplación del entorno del río y de la propia cubierta abovedada cuya decoración interior queda rematada por un mosaico mural a base de piezas vítreas pixeladas mediante un programa informático a partir de fotografías, diseño del artista-fotógrafo Daniel Canogar. El tablero de paso peatonal, realizado mediante estructura mixta de hormigón-acero rematado con una capa superior de microaglomerado, es soportado (colgado) de la cubierta mediante unas péndolas postensadas de acero galvanizado helicoidal. El conjunto se remata con barandillas de pies de aluminio, pasamanos de madera ipé, y las correspondientes iluminaciones ornamental (del interior de la bóveda) y funcional. Puente monumental de Arganzuela Conectando los distritos de Arganzuela y Carabanchel, al sur del Puente de Toledo, surge este puente monumental concebido por el prestigioso arquitecto Dominique Perrault. La estructura portante principal se compone de dos cuerpos helicoidales formados por dos celosías espaciales de 150 y 128 metros de longitud respectivamente, de sección transversal circular en la que las diagonales son tubos curvos que se apoyan en el tronco de cono que forma la envolvente. El conjunto apoya en su parte central en una colina perfectamente integrada en el nuevo entorno, actuando de conexión entre puente y parque. En el interior de estos helicoides se genera un gran espacio urbano, concebido como lugar de tránsito peatonal y ciclista así como lugar de esparcimiento desde donde poder disfrutar del parque y de su entorno. Pasarela en Y Situada en el tramo comprendido entre el Puente de Segovia y el de San Isidro, la pasarela se formaliza mediante una estructura metálica de viga-celosía con una planta semejante a una Y, cuyos brazos tienen un volumen troncocónico. Su pavimento está formado por tablones de madera ipé atornillados a los rastreles inferiores mediante tornillería de acero inoxidable con cabeza avellanada. Como elementos de protección del peatón se instalan barandillas formadas por mallas tensadas de cable de acero inoxidable, rematadas por pasamanos de acero inoxidable que incorporan el sistema de iluminación funcional de todos sus recorridos. Pasarela de Almuñécar Sustituye a la construida en los años cincuenta, totalmente obsoleta, angosta, de marcada inaccesibilidad peatonal y muy deteriorada. La nueva pasarela peatonal y ciclista, de 45 metros de luz y 3,60 metros de ancho, se ha construido con materiales innovadores en este tipo de estructuras (fibras sintéticas). Está conformada como una viga artesa de un solo vano, a base de capas alternas de fibras sintéticas de carbono y resina epoxi, que la dotan de un peso muy reducido y de una elevada resistencia. Su estructura se completa con dovelas prefabricadas de hormigón aligerado con arlita, que conforman la sección útil al tránsito de peatones y ciclistas sobre la misma. El tablero, de ancho variable entre 4,90 y 6 metros, está formado por una tarima de madera de ipé, a base de tablones de 50 milímetros de espesor. La pasarela se ilumina desde el tablero con dos tipos de iluminación, uno funcional y otro ornamental. www.madrid.es 20