leucocephalus) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.



Documentos relacionados
Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

macrodactyla) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA


Ammospermophilus leucurus Merriam, 1889

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

PROYECTO CENTRAL TERMOELECTRICA CASTILLA ANEXO 20 PROPUESTA DE ESTUDIO DE FAUNA

Pronatura México A.C


Ficha Técnica del Águila Harpía

FISIOLOGÍA Y CULTIVO DE PULPO. Dra. Sheila Castellanos Martínez Instituto de Investigaciones Oceanológicas UABC

Educación hospital tortugas marinas museo

AVES MARINAS. en la Región de Murcia

TENEMOS PLAN!... SECUNDARIA PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL. Proyecto escolar: TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL

Problemas de conservación del Gallito marino menor (Sternula antillarum) en la Ensenada de La Paz y Estero de San José del Cabo, BCS, México.

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

Dr. Luis Bourillón COBI

pennsylvanicus) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

Monitor de Sequía de América del Norte Diciembre 2007

Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz 2015

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo)

DOCUMENTO ELABORADO PARA EL DIA DE LA GAVIOTA 2017, PUTÚ, CHILE. Gaviota de Franklin. Nombre Científico: Leucophaeus pipixcan

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

PEz. Pterois volitans. Leon

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Ecología de Poblaciones

Copyright Defenders of Wildlife

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

UNI T 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Oferta Hotelera Ocupación del Mes Comparativo Mensual de Ocupación Cuartos Noche Afluencia Turística-Llegadas Afluencia Turística Turistas Noche

Aves Rapaces Rupícolas

Los Animales según su Tipo de Alimentación.

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

Los animales vertebrados

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Columba livia Gmelin, 1789

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

WWF (World Wildlife Fund, Inc.)

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

El Búho Chico (Asio otus)

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae)

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

INFORME SOBRE SEGUIMIENTO DEL PAIÑO EUROPEO Hydrobates pelagicus EN LA COMUNITAT VALENCIANA. AÑO 2013.

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

Sala de Mamíferos de Norteamérica Nivel 1

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL CARIBE COLOMBIANO Claudia Ceballos, INVEMAR

Gambusia longispinis Minckle, 1962

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

Los animales vertebrados

14.- Los mamíferos (I)

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

Dinámica de poblaciones

Avifauna del Archipiélago de las Islas Marías: Síntesis Histórica Inventarios y Perspectivas de Conservación

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Elefante marino en isla Guadalupe MAMÍFEROS MARINOS 125 MAMÍFEROS MARINOS

Capítulo 10. Dinámica poblacional

Streptopelia chinensis Scopoli, 1786

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010


Jorge Torre, Luis Bourillón Andrea Sáenz Arroyo

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

109 Buitre leonado EDAD. BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO

ECOLOGIA. Ecología es el estudio científico de las interacciones entre los organismos entre si y con su ambiente físico

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos.

Struthio camelos Linnaeus, 1758

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

El Delta del Río Colorado

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

Transcripción:

Águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus) Nombres comunes: Bald Eagle (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) Doris, algunos derechos reservados (CC BY-NC-SA) Ver todas las fotos etiquetadas con Haliaeetus leucocephalus en Banco de Imagénes» Descripción de CONABIO Biología Historia de vida Normalmente los nidos contienen dos pollos (Henny et al. 1993, Rodríguez-Estrella 1995). Los periodos de nidificación y de dependencia de los juveniles hacia los adultos son muy largos, como en otras rapaces de este tamaño. Este aspecto, más su pequeño tamaño poblacional las vuelve muy vulnerables a eventos estocásticos. Antecedentes del estado de la especie o de las poblaciones principales

Con base en conteos, se estima que el número total de parejas reproductivas es de alrededor de 5-8 (Henny et al. 1993; R. Rodríguez-Estrella, informe técnico CONACYT no publicado), aunque la población puede variar en tamaño por los individuos inmaduros que se dispersan (Amador et al. 1995). Se desconoce hacia donde migran los inmaduros una vez que se independizan de los padres, pero los adultos permanecen fieles al área de anidación. Individuos adultos (Arnaud et al. 2001) e inmaduros han sido observados al interior de la península, probablemente de paso hacia la región del Golfo de California (obs. pers.). En Sonora se le ha reportado únicamente a lo largo del río Yaqui, estimándose alrededor de 5 parejas reproductivas (Brown et al. 1987, Brown 1988, Rodríguez-Estrella y Brown 1990a, b). Descripción El águila calva no presenta dimorfismo sexual en cuanto a coloración. Los adultos tienen cabeza y cola blancas, cuerpo negruzco, pico, ojos y patas amarillos. Con relación al tamaño, los adultos sí presentan dimorfismo sexual, siendo la hembra 25% más grande, pesando entre 4.5 y 6.3 kg y el macho entre 3.6 y 4.0 kg. La envergadura alar mide de 168 a 244 cm y el largo del cuerpo 71 a 96 cm (Buehler 2000). Según Peterson y Chalif (1989) el largo total va de 75 a 77.5 cm y la envergadura alar de 180 a 230 cm. Terres (1980) reporta un largo de 86.4 a 109.2 cm. y una envergadura alar de 182.9 a 228.6 cm. Los inmaduros tienen cabeza, cola y pico oscuros, pero menos oscuro que el que presentan los adultos. Generalmente presenta manchas difusas blancas en las cobertoras de las alas y pecho. El plumaje de adulto se adquiere a los 4.5 a 5.5 años (Johnsgard 1990, Buehler 2000). Se han registrado individuos de 28 años de edad en vida silvestre (Philip 1997). Distribución Actu al MEXICO / BAJA CALIFORNIA Parte Alta del río Hardy, Este del río Hardy e Isla Todos Santos. MEXICO / VERACRUZ Villa de Tamiahua. Hi stóri ca-actu al CANADA En Canadá, las poblaciones reproductoras se extienden hacia el sur desde el río Yukon hasta British Columbia. Particularmente, se encuentran en las zonas costeras de los territorios del noroeste de Canadá, la parte norte de Alberta, norte de Saskatchewan, norte de Manitoba y noroeste de Ontario. EUA En el sureste de Alaska se encuentran poblaciones reproductoras muy ampliamente distribuidas. En

Estados Unidos, se encuentran poblaciones reproductoras ampliamente distribuidas en las zonas de los Grandes Lagos y el noroeste del Pacífico, el Norte de California, Oregon y Washington. A lo largo de la costa Atlántica se les encuentra desde Florida hasta el sur de Carolina y norte de Maine y Maritime Province. MEXICO Distribución histórica: El águila calva estaba más ampliamente distribuida en su rango reproductor a lo largo de la península de Baja California (Henny et al., 1978; Howell & Webb, 1995). En Sonora, se desconoce su situación previa al primer reporte de anidación. Distribución actual: La distribución actual del águila calva en México está confinada a Baja California Sur y Sonora. En Baja California, la población reproductora se localiza en la región de Bahía Magdalena, principalmente en Isla Margarita, Isla Creciente, Cancún y Puerto López Mateos. Excepto por uno o dos nidos que son construidos sobre las rocas dentro de Isla Margarita, el resto son construidos principalmente en zonas de manglar, inaccesibles por vía acuática, por lo que es necesario censarlos y buscarlos utilizando avionetas. Peterson & Chalif, 1989 la reportan como reproductora en Baja California y visitante invernal regular asociado a lagos y presas en el norte de México, en la Costa del Golfo de California. Casual en la costa norte del Golfo de México. Según Howell & Webb, 1995 la especie es residente en la Península, en la región de Bahía Magdalena y en Sonora. Rara a poco común en invierno en las tierras bajas hasta Nayarit y norte de Veracruz. Varía de poco común a muy común en Durango Coahuila y probablemente Zacatecas. En Chihuahua se le ha observado en poblaciones abundantes durante el invierno, en particular en las zonas con presas (A. Lafón, com. pers.; Brown et al., 1987; Brown, 1988 y Rodríguez-Estrella & Brown, 1990a,b) reportan la reproducción de parejas dentro de los ríos Yaqui, Bavispe y Aros en Sonora. MEXICO / BAJA CALIFORNIA SUR En México, anida localmente en Baja California Sur y en Sonora. Es visitante invernal regular en el norte de México cerca de lagos, presas y Costa del Golfo de California. San Jorge, Isla Creciente (cerca de Bahía Almeja), Isla Margarita, San José Comondú. MEXICO / SONORA Es casual en la costa norte del Golfo de México. En 1987 se hace el primer reporte de un nido en Sonora (río Yaqui) (Brown & Warren, 1985). El Novillo, Río Yaqui. Hábitat El águila calva se reproduce típicamente en áreas arboladas adyacentes a cuerpos de agua, principalmente cerca de las costas de mares, ríos y grandes lagunas. Anidan en árboles, raramente en acantilados (Buehler 2000). En términos generales anidan en bosques maduros con áreas costeras

cercanas o a menos de 2 km de cuerpos de agua, con disponibilidad de alimento. En algunas zonas la distancia mínima de un nido a algún tipo de actividad humana es de 100 m, pero en general la distancia es mayor a 500m (Fraser et al. 1985, Buehler 2000). Para perchar usan árboles vivos de diferentes especies, pero prefieren los muertos cuando hay disponibilidad de ellos (Livingston et al. 1990, Bueler 2000). En Baja California anida en islas y en zonas de mangle. En Sonora, la zona de anidación se caracteriza por tener elevaciones a lo largo del río con una altura de 330 a 520 m en la presa El Novillo. Los picos adyacentes a la ribera llegan a tener hasta 1,800 m. Macroclima En la zona de anidación de Bahía Magdalena el clima corresponde a Bw, desértico, mientras que en el Río Yaqui hay un clima subtropical. Tipo de ambiente Se le encuentra asociados a ambientes acuáticos, tales como zonas costeras, ríos, lagos y presas, bordeadas de bosques o acantilados. En la región de Sonora, particularmente en el Río Yaqui, los nidos del águila de cabeza blanca se encontraron en zonas con vegetación circundante con plantas dominantes del tipo subtropical en las partes altas y matorral espinoso deciduo que varía desde 10 m de altura, en donde las principales especies presentes son el mauto (Lysiloma divaricata), Acacia cochilicantha, Ceiba acuminata, palo verde (Cercidium praecox), Mimosa dysocarpa y Fouquieria macdougalii. Las especies presentes en la vegetación riparia son guamúchil (Pithecellobium mexicana), mezquite (Prosopis glandulosa), sauce (Salíx godddingii) e higuera (Ficus petiolaris). Las partes bajas cercanas a la ribera del Río Bavispe y una pequeña porción del Río Yaqui, han sido fuertemente modificadas por la construcción de la presa La Angostura, lo cual ha permitido el desarrollo e incremento de una extensión riparia dominada principalmente por mezquite y guamúchil. Uso de hábitat En zonas de climas extremos, como Canadá, se ha registrado preferencia por sitios con coníferas o zonas que brindan protección contra el clima adverso (Stalmaster y Gesseman 1984). En los meses fríos (abril) se ha registrado un mayor uso de áreas cercanas a ríos en comparación con áreas de pequeños y grandes lagos (Fraser y Frenzel 1985, Swenson et al. 1981). Es probable que la competencia por los mejores sitios cercanos a estos hábitats haya obligado a individuos a hacer uso de áreas tierra adentro, lejos de los cauces de arroyos principales (Swenson et al. 1981). En una evaluación de 11 variables del hábitat para determinar la selección de sitios para anidación en Alaska, Hansen (1987) concluyó que la tasa de nidos activos estuvo directamente relacionada a la distancia a zonas de alimentación. Asimismo, el éxito reproductivo se relacionó a la altura en que se construyó el nido.los sitios de descanso o percha comunal se caracterizan por tener una gran cantidad de árboles muy altos con estructura de ramas más abiertas (Dominick et al. 1998). Estrategia trófica Se alimentan principalmente de peces, pero también pueden cazar aves acuáticas y marinas y comer carroña. Raramente cazan otros vertebrados, como pequeños mamíferos (e.g. conejos). Se le ha

reportado comiendo animales heridos o moribundos después de la época de caza, tales como ardillas y conejos. También se le ha reportado consumiendo carroña en épocas de invierno y de escasez de alimento (Terres 1980). En Missouri, a partir del análisis de 600 egagrópilas se determinó que durante el invierno la dieta se basó principalmente en gansos (Branta canadiensis) y patos (Anas platyrinchus) (Griffin et al. 1982). En St. Laurent River se registró que el 67% de la dieta de las águilas consistió en venado (Odocoileus virginianus), seguramente como carroña (Anthony et al. 1993). En general, se considera que el águila calva es una especie oportunista, que consume una gran diversidad de presas, en particular de peces y aves acuáticas, así como carroña, a lo largo de su rango de distribución, variando la proporción de los grupos de presa consumidos con relación su disponibilidad (Buehler 2000). De un análisis realizado a partir de reportes de 20 estudios a lo largo de su rango de distribución, se determinó que la dieta de los pollos estaba constituida por un 56% de peces, 28% aves, 14% mamíferos y 2% de otros animales. En Florida su dieta estuvo constituida por peces (59%), aves (23%), mamíferos (9%), mamíferos y reptiles (3 %) (Lang et al. 1999). En Sonora la dieta analizada para la especie fue predominantemente de peces 77%, seguida por aves 22% y menos del 3% de mamíferos (Buehler 2000). Se han reportado casos de cleptoparasitismo con mayor éxito en caso de los adultos (Stalmaster y Gesseman 1984). El consumo diario de un juvenil se estima en 410 a 459 g/día y para un adulto en 553 g/día. Las águilas calvas utilizan diferentes estrategias de forrajeo según la edad y experiencia del individuo, siendo más común el forrajeo en tierra para los jóvenes e inmaduros, mientras que los adultos cazan desde posaderos. Sin embargo, en temporadas de abundancia de salmones se ha observado a los adultos forrajeando en el suelo al igual que los jóvenes e inmaduros (Robert y Riley 1997). Biología de poblaciones Tamaño poblacional En Baja California Sur se estima entre 5 y 8 parejas reproductoras al año. En Sonora, el tamaño poblacional debe ser similar al de Baja California Sur. No hay datos más precisos para la población de Sonora. Demografí a El porcentaje de mortalidad calculado para un total de 107 individuos monitoreados es de 78.5% durante el primer año, 56.5 % durante el segundo año, 60% durante el tercero y 25 y 33 % para el cuarto y quinto año respectivamente (Johnsgard, 1990). Comportamiento Se reporta que los individuos inmaduros roban alimento (cleptoparasitismo) principalmente de cuervos. Cuando el intento de robo es sobre otra águila calva el robo rara vez tiene éxito. El águila calva se llega a agrupar en áreas de descanso comunal, ocurriendo en grupos de hasta 300 y 400 individuos (Krester et al. 1985, Dominick et al. 1998).

Ámbito hogareño En Columbia se determinó un ámbito hogareño de 22 km2, mientras que en Oregon y Washingon de 1984 a 1986 se registró un área que varió entre 6 a 47 km2 (N = 9), con un mayor uso del hábitat en un rango de menos de 0.5 km2 (0.1-1 km2). Buehler (2000) reporta un ámbito hogareño de 1-2 km2 para Estados Unidos y de 4 km2 en Saskatchewan. El tamaño del ámbito hogareño está, obviamente, relacionado a la disponibilidad de alimento. Se ha registrado un mayor número de interacciones agresivas cuando existe una escasez de alimento. Reproducción Las águilas calvas presentan plumaje reproductivo hasta los 4.5 a 5.5 años de edad (Johnsgard 1990, Buehler 2000). En cautiverio inician su actividad reproductiva hasta los 6 años de edad. Tienen una sola puesta y son monógamos (Ehrlich et al. 1988, Terres 1980). También se han registrado nidos activos con la presencia de tres adultos en la cercanía del nido (Fraser et al. 1983). Anidan comúnmente en horquillas de árboles altos, a una altura de 9 a 18 m o acantilados de 3 a 55 m de altura, como en el caso de la población de los ríos de Sonora. Construyen sus nidos tipo plataforma y lo recubren con pasto y plumas. Ambos sexos intervienen en la construcción del nido. Ocasionalmente tienen más de un nido. Ponen de 2-3 huevos con intervalo de 2 a 4 días entre cada uno de ellos (Buehler 2000). Los huevos son blanco azuloso de 76 mm y pesan alrededor de 117 g. Se ha registrado 78% de segundas puestas en parejas a las que se les ha retirado la primera puesta durante la etapa inicial de la incubación (Bohall y Collopy 1993). La incubación la realizan ambos padres y dura de 34 a 43 días. Los pollos son alimentados por el macho en mayor proporción que las hembras. Logran la fase de volantón a los 70-77 días y tienen un periodo de cuidado posterior al vuelo de 8-12 semanas (Johnsgard 1990). Las plumas secundarias emergen a los 9-11 días, las plumas de vuelo entre las 2-3 semanas, las de la cabeza y espalda a las 4-5 semanas, y las latero-ventrales a las 4-6 semanas. En un estudio realizado en la zona de costa, lagos y ríos de Maine, en Estados Unidos, se evaluaron los aspectos ambientales que determinan la selección de los sitios de anidación del águila calva, y encontraron que selecciona sus zonas de reproducción principalmente en función de la estructura arbórea disponible en zonas donde el disturbio por actividades humanas es bajo y donde existe una amplia diversidad o disponibilidad de presas potenciales (Livingston et al. 1990).En Baja California, las águilas construyen sus nidos sobre rocas grandes en las islas (Isla Margarita), y en la parte superior del mangle (hasta 4 m de altura); es probable la colocación de algún nido en cardón (Pachycereus pringlei) (R. Rodríguez-Estrella, datos no publicados). Los nidos son comúnmente reutilizados, habiéndose registrado algunos que se han utilizado por más de 35 años consecutivos (Terres 1980). Las parejas se mantienen juntas hasta que uno de los individuos muere. La productividad registrada en diferentes localidades es en promedio de 1.5 volantones por nido: Localidad n Productividad Año Alaska 312 1.6 1963-1970 Florida 317 1.7 1938-1946 Wisconsin 492 1.55 1963-1970 Florida 592 1.45 1962-1970

Michigan 243 1.4 Maine 241 1.3±0.35 Grandes lagos 156 1.3±0.35 1961-1970 Saskatchewan 51 1.9±01.3 Washington 275.9±0.8 1975-1980 Arizona 35 0.7 1977-1980 USA 482 1.55±1 1985 Se ha reportado mayor productividad cuando las perchas de los adultos están cerca de los nidos que cuando están más alejados (Harmata y Montopoli 2001). Fecundidad En Estados Unidos en un área amplia o especifica, se evaluaron las causas de falla en el éxito reproductivo de la especie, encontrando que de 619 puestas, 71 fracasaron (28%). De las puestas con fracaso, 25 (4% del total de puestas) se debieron a infertilidad. Fenología En Florida la puesta inicia en noviembre y se extiende hasta enero, mientras que en localidades hacia el Norte la puesta ocurre de marzo a abril o mayo. En Baja California Sur y Sonora ocurre en marzo (Henny et al. 1993, Brown et al. 1987). Se ha estimado que la incubación dura 34 a 36 días (Newton 1979) o entre 31 a 46 días (Terres 1980). El primer vuelo lo realizan entre los 72 y 75 días de edad. En Alaska se ha reportado el adelanto o retraso del inicio de la época reproductiva en función a la disponibilidad de presas (Hansen 1987). En zonas de estudio donde experimentalmente se realizó el retiro de las primeras puestas para evaluar la ocurrencia y tiempo que tomaban las parejas para poner segundas puestas se registró que la primera puesta ocurre del 2 de noviembre al 4 de marzo (2.1 huevos por nido), mientras que la segunda puesta (1.8 huevos por nido) ocurrió cuando el tiempo entre la remoción de la primera puesta y la segunda puesta fue de 29.4 días con un rango de 20 a 57 días. Cuando la pérdida de la puesta se registró por causas naturales el tiempo entre puestas fue de 32.7 días (Bohall y Collopy 1993). Después de una revisión de 392 nidos hecha en Florida durante 1939-1946, se estimó que de 392 parejas, el 80.8% realizaron actividades reproductivas (construcción de nido). En Saskatchewan, Canadá, de 54 parejas observadas durante 1969, el 94.4% iniciaron actividades de construcción de nido.

Estado de conservación NOM-059-SEMARNAT-2001 P en peligro de extinción NOM-059-SEMARNAT-2010 P en peligro de extinción CITES Apéndice II UICN LC Preocupación menor Otras clasificaciones de riesgo Incluida desde el 18 de diciembre del 2002 en el apéndice A de la EC Regulations (Council Regulations), contraparte de CITES en la Unión Europea. Incluida en el apéndice II de la CMS desde el primero de enero de 1994. Conservación No existe ningún plan de manejo o conservación para la especie en el país, probablemente por ser el rango más sureño de las poblaciones reproductoras de la especie. Estuvo incluida en las listas de peligro de extinción de Estados Unidos, pero se logró recuperar las especie, llegando a niveles que le permitían continuidad. En México se requiere un plan de conservación si se pretende mantener a las pequeñas y aisladas poblaciones de esta águila. Se requieren estudios sobre los niveles de contaminación química en las zonas de forrajeo, tanto en Baja California como en Sonora, para hacer las recomendaciones pertinentes sobre el manejo de estos tóxicos y su prohibición en caso de encontrarse sustancias ilegalmente aplicadas. También es necesario hacer un análisis de las tasas de pérdida de hábitat adecuado, así como de la situación de los recursos alimenticios (peces, aves) en los

sitios donde ocurre. Se deben hacer campañas de difusión y educación ambiental sobre la importancia de mantener estas poblaciones, considerando que es ilegal y sujeto de sanciones la captura de pollos, jóvenes o adultos de la especie. Amenazas Uno de los principales factores afectando (o potencialmente afectando) al águila calva es la contaminación química por los efectos que ciertos pesticidas tienen en el adelgazamiento de los cascarones de sus huevos, particularmente compuestos organoclorados como el DDT (Wiemeyer et al., 1972; Grubb et al., 1990; Johnsgard, 1990; David y Nancy, 1997). Se registró una disminución de 1 a 0.56 volantones por nido activo por el efecto de plaguicidas en Columbia River (Anthony et al, 1993). Por otro lado también los metales pesados se han reportado como otro de los contaminantes químicos encontrados en sangre de águilas calvas y que causan efectos negativos (Wiemeyer et al., 1972; Elliot y Ross, 1998; Elliot et al 1996; Kramer y Redig, 1997), como el efecto en la concentración de hemoglobina y química sanguínea (Hoffman et al., 1981). En Minnesota se ha reportado la disminución de poblaciones de águila calva asociada al incremento de actividades humanas en las zonas de vegetación riparia, zonas utilizadas por el águila para la búsqueda de presas (Fraser et al, 1985). En Baja California Sur el principal problema para el águila calva parece ser la captura ilegal de los jóvenes en el nido o bien durante los primeros vuelos. La gente local (pescadores) los captura y mantiene en cautividad perdiéndose estos individuos de la reserva reproductiva. La muerte accidental de los pollos es también un factor de riesgo para la especie (Rodríguez-Estrella et al., 1995). Por otro lado, el uso indiscriminado de pesticidas (organoclorados y organofosfatados) en las áreas de cultivo en la región del Valle de Magdalena-Ciudad Constitución representan un riesgo evidente para la población del águila calva en Bahía Magdalena debido a que el flujo de las corrientes freáticas y la conformación de la cuenca hidrográfica de esta región, hace que los pesticidas y cualquier contaminante sean descargados en Bahía Magdalena. Para la población del águila calva de Sonora, las principales fuentes de amenaza son los pesticidas vertidos al río y el cada vez mayor flujo de gente moviéndose por el río y alrededores. Aparentemente el disturbio por actividades recreativas ha influído negativamente en la densidad del águila calva, ya que aquellos lagos con mayor actividad humana, conteniendo más botes y lanchas, presentan una menor densidad de parejas reproductivas (Skagen et al, 1991; Brown et al 1998; James et al., 1999). Situación actual del hábitat con respecto a las necesidades de la especie En Baja California Sur el hábitat es adecuado y bien conservado. En Sonora, el hábitat se ha degradado en gran medida por el manejo del agua mediante el sistema de presas, así como por la contaminación por pesticidas utilizados en la agricultura. Aunque algunos autores han señalado la posibilidad de que las poblaciones del águila calva se estén incrementando en Norteamérica, particularmente en USA y Canadá, no existía información suficiente para comprobar dichas tendencias hasta la década de los 80 (Swenson, 1983). Sin embargo, información más actual muestra una recuperación de las poblaciones al grado que se le ha

desclasificado de las listas de especies con categoría de riesgo (Stalmaster, 1987; Simons et al., 1988; Buehler, 2000). Refugios Se considera que los refugios son las áreas de Baja California y Sonora mencionadas donde aún no inciden de manera drástica las actividades humanas. Relevancia de la especie Relevancia de la especie Es un depredador tope, indicativo de la salud del ecosistema. Esta especie de águila puede por tanto ser utilizada como especie sensible e indicadora.las poblaciones de esta especie en Estados Unidos sufrieron una disminución drástica durante la década de los 60 s - 70 s aparentemente por pérdida del hábitat y por el uso de pesticidas organoclorados (Wiemeyer et al. 1972, Sprunt et al. 1973, King 1981) que se acumularon en las presas, tales como peces y aves, y al ser consumidos por las águilas, tuvieron efectos negativos en su productividad por efecto de biomagnificación y adelgazamiento del cascarón de los huevos. Por ello se establecieron programas de manejo y conservación de la especie que incluyeron la eliminación del uso de pesticidas de este tipo en Estados Unidos (Terres 1980, Griffin et al. 1982) y el manejo directo en nidos, con lo cual sus poblaciones llegaron a tamaños poblacionales que permitían su continuidad en la década de los 90 s (Stalmaster, 1987; Simons et al., 1988; Johnsgard, 1990). Esto hizo de esta especie una de las rapaces más conocidas y que han sido utilizadas en programas de difusión como especies carismáticas y que puede ser usada en programas de educación ambiental para su conservación y de los hábitats donde se presenta. Referencias 1. Rodríguez-Estrella, R. & Rivera-Rodríguez, L. 2009. Ficha técnica de Haliaeetus leucocephalus. En: Escalante-Piego. P. (compilador). Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007. México, D.F. 2. CONABIO, algunos derechos reservados