! "# $ % %&' *+, -.+/ ) $



Documentos relacionados
Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Panorama Estatal de Ocupaciones

Estadísticas de Población en México

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Aves para producción (Número de cabezas)

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Avance histórico : 26.7 puntos porcentuales (pp)

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Vih/Sida. *Hasta la Semana Epidemiológica No.47 (Del 04 de Enero al 28 Noviembre 2015)

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Ganado (Número de cabezas)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

INEGI. México y sus municipios

Índice. Población Gráficas y mapas

Sondeo nacional sobre instancias de la mujer 2011

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Características educativas

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CUADRO 1 TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y DE 0 A 14 AÑOS, 1950, 1970 Y 1990 TASA DE CRECIMIENTO

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

RED NACIONAL DE CARRETERAS

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Mujeres y hombres en México 2013

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

8. Presentación del Índice de Denuncias / Delitos de Alto Impacto

Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (ENAID) 2016

México. Sondeo en línea sobre hábitos de compra de útiles escolares

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 31 de marzo de 2013 (CENSIDA)

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al Cierre del 2012 (CENSIDA)

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

Sistema Nacional de Investigadores

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 6.0, captura Noviembre 2011

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Estadísticas del ciclo escolar Obtenidas del SIBEN 5.0, captura Noviembre 2010

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2016

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Legalización sobre la marihuana

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Transcripción:

! "# $ % %&' () *+, -.+/ ) $ 012 3"#!4-#51 3 $6 #2 77-!) '% $ 8 $3 * $3 $' 6 $' 3912 : $'!*1 $ $9.;' <, ' ' <, '.-" '.-< 3 - $ 3912 #.& * $ 3<.-+ ' 38 ) 38 8 ) 38 : ) 3; ) *

!"#$"%!!&'$()*+),$#!), 9.; 81 - >98?# - 7 1 2 - / @A ; ;# # B A /- -#B -1( - B /-., +-1.# B 2 7- - 1 < 1 # 12 7-. / & & - / 2 #9.; < C>9<C?7 / (- B.! 3 A +- B 1 ; / # 2 - %-.!)A# ( )A -# #!- 2 3A # #- & 2 - / - -./- 1 ; D>D? 8/- 1, ' E -. F# 1 2 - - /( / 6( #2 1 -(0. >". %7 3? G1 - D8/- 1, ' /!

? 1? 012? "? 4-?, 7%& ; B.- (/ / 1B B B --.; /- 7- # -1( & 7 (.? *- # - - # - B /- - -.;?, 2 B - /- - B -& -.# - 1. - /-# -..# & - - 1 2 - ;- 21? 4- - /;. # (.- - # B. / - - - /; -. #&- - # ()(-!+-!.!)-!,$!-/"0!(, 1-B 1 7-2 # -+ - # -# - 5-# 2 7& - /-. 2 # 7+ / 1 ( 3 /!

Cuadro 1 Porcentaje de jóvenes que pasan de la educación primaria a la educación secundaria Transición a la Región y País educación secundaria Hombres Mujeres América México 95.0% 92.0% Latina Argentina 92.0% 94.0% Región África Nigeria 63.0% 53.0% Marruecos 79.0% 78.0% Europa Alemania 99.0% 99.0% Hungría 98.0% 99.0% Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de World Economic Report 2007-7 - / -. *-( # H/ $. - 2 B $A -. #)) -2 +- -- / & - <. - B 'I >-? 7-1 $!I-2 # #B & 1 -+ 12 -*-( 1. # / B -1 ;/# I# /!I 12. B & -+ - < - B / -5- -#B 7 7 B 2 / - B - 1+ B -. 6 8- / *B>68J="8,*?& H/17#-2 2!3A -+11 71 & "8,*B # - # -2 - - B 7-1 - - 68J="8,* - / 1 - B /! /!

"# - 2 # 1 1 /. -,.- %2 < C 1 68J="8,* >9<C"8,*?# H/ "17 *& &/.... *-( %1 # 9 H/#&-&. ; 9 C H/"17 I -2!3 A /-( 68J="8,* B1 / - # -+#! 2 1 B 1 68J# B - / -, -# I -2 2 71 5-2 #- B / 3I 3, < C + >*& &/? '- 68J="8,*# I2!3A@ 2 3I -2 J -- #.- 7 / B /-. - -. 1 12 # + ; 1-1 ;# -- - #+/ #-. #- ;. -2 *- %1 - / " -1.# ;. 2 B -2 2 +! -+ B 7-1 /- - B. ; %1 7 # -1.# & "-( - ;- 7- - -B /. /. -1 - B- 1 / 1-+B 2 -/B 68J 7 1 - - 51 4 Cifras obtenidas del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH. $ /!

; #.- - - -+ 1 B ( / / -, /- 2 9<C"8,*=C<4*=C<84 3 E2 68J="8,* / F# + / %-A # B A - - & '# 68J 2 - --. " -1.# 5-7/- -B 1 / B B -2 /- % %& %- 7 (/ 2.- E * 'F 1 B +. - / /- & 2 12 B..-. *- 2 B *- 2 - - -- /-! #& -1(.2 / B & B %- 7 1!.12 2 # #2 -# - 2 - +-1 2 < - - 7.- # -+ 1 # 5 Para mayor información véase Guía de Programa Juventud en Acción 2007-2013 de la Comisión Europea. ' /!

2 B - -. B 2-5 -- (-. # - - &. (. 1 # - B -+ 1 # 2 -# 9.; %, - >9%,? / + / B.1. 2 &#/.1 / -+- /- # 12 / A & - 2 /- /.;. /- 1-8. >2? 1 & 12 7 B -.1 - -+.1-12 -. 1 / 51 4 /; B 7.1-1 - # & - & /; 51 $ * -.- - -.1 %- # B - + /7 2 - /- 9%, A B 6 Véase, Implicar a los ciudadanos en la elaboración de políticas, OCDE, Julio 2001. /!

-- / - /- # - # & - (.- ' "# & 1 1 +-1 /- ( 1 2 # B ; B. 7 - - - 51# & - - 7. --- - ( *+, -.+/, / 88 % < 1 6! 1 8 < &# :./& 8/-+ >8<:8?# ( 71 #$# 1123342536 2 ) A @B 'I 1, 1 2 3!I!3I-2 * - -- 1 & ( +- 1# # + 7 - B - 1 -.1 --. B 2 1 7 Íbidem ) /!

91( B.+/ A#. +- 1 1 /.- 1 ) A )A. -5- -2 B 7-1 # -1 - B ) A - B )A Gráfica 1 Pirámide Poblacional Año 2000 50 a 59 40 a 49 30 a 39 20 a 29 10 a 19 0 a 9-15,000,000-10,000,000-5,000,000 0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de CONAPO Mujeres Hombres # +- 1-1 - " 1.+/ 1 B -+ - -. #.+/ # -+ 7. )A #. ) A -1( 71+ +- ;+ - + ; # B A 5- )A + -+- 7 & Gráfica 2 Pirámide Poblacional Año 2012 50 a 59 40 a 49 30 a 39 20 a 29 10 a 19 0 a 9-15,000,000-10,000,000-5,000,000 0 5,000,000 10,000,000 15,000,000 Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de CONAPO Mujeres Hombres /!

%1 B +- 1 - #. -2 B 77-1 >.+/- 1 B -2 -B 7-1? C ;B 7 1 -- 1 - #71+B B 2 1 +-1 A#! /- B -1./ -# # " -1.# / 1 2 # 1 2 1 B )A Cuadro 2 Comparativo de la Población Juvenil de México 2000 2005 por Grupos de Edad Población Juvenil en México 2000 2005 2008 12 a 14 años 6,392,415 6,597,968 6,501,865 15 a 19 años 9,992,135 10,109,021 10,482,533 20 a 24 años 9,071,134 8,964,629 9,660,012 25 a 29 años 8,157,743 8,103,358 8,921,559 Total juvenil 33,613,427 33,774,976 35,565,969 Total 97,361,711 103,263,388 106,242,582 Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos del XII Censo General de Población y Vivienda, II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 y proyecciones de población de CONAPO 2007. "1 B / A # 2 B 2 - #A# I " + - -- 7 # 1 1 -. A A > )' ))? 1 2 +- # ))#. - -+ - B A1 )A 3$I@/B 1 % 2 < 1 >%9<*9?#/&- +. >6.+/? 8 De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población, la tasa de crecimiento anual, definida como la diferencia que existe entre la población de un año dado con respecto a /!

.+/ # - - B 7 & 7 5-2 &+- 7 - # -1.# - 7 - # - ;+ A -- A (# A # +-- - 2 - B & A Gráfica 3 Comportamiento Histórico de la Población Juvenil 1970 2030 40,000,000 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 33,613,427 23,898,078 33,774,976 35,911,530 30,285,419 15,000,000 10,000,000 12,347,150 5,000,000 0 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de INEGI y con las proyecciones de población de CONAPO, % 2 < 1 # + A B 1 2 ( ;+-+-7 1+ 1725271 otro, de las personas entre 12 y 29 años no volverá a registrar un crecimiento tan importante como el registrado en la pasada década debido a que la población juvenil se acerca a su máximo histórico, por lo que después de 2012 la cantidad de jóvenes en México comenzará a decrecer. /!

Gráfica 4 Comportamiento de la Población Juvenil por grupo de edad 100% 90% 25.08% 25.63% 28.71% 80% 70% 60% 50% 27.16% 27.48% 26.89% 25 a 29 20 a 24 15 a 19 12 a 14 40% 30% 29.47% 28.81% 27.53% 20% 10% 18.28% 18.08% 16.87% 0% 2008 2012 2030 Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de CONAPO.+/3 1 2. A # - 1 1 B /- -# - 1 2 5.!)A, 7 7# -+- 1 # 1 +-..-+; # -. -+ 1 # -1.#./ >3!)? + - - # 3I )I# B + - 2 ( *7 B 7-1 1 2. # & - -- 7 # - 1 --. 7 /!

, 88% < 1 6!# -+!I 1 2 51# ( > - 1 2 #!I?#, 4 >'I?# 6 ; >$'I?# >$!I?# 1 >!I?#:2 >3I?# < >)I? 7+>)I? # B - 0 >I?# K >I?# *. >3I?# < >)I?#%- 7 >''I?#%- >!3I? D2%/" >3)I?* / - +/ # ' 1 $I 1 2 B -+ - >6(.+/!1 5-2?, /B. ) 1 / 5-2 B /-/. - 2 -#. 'I 2. -1 2 &. ""!I.. B I 2 5-. &#. < I 1. < 3 # B. - 1 &#; / I 9 Estas regiones son Noroeste, Noreste, Centro Occidente, Centro y Sur Sureste. Las antes mencionadas fueron definidas por el gobierno federal para el desarrollo sustentable, y utilizadas en la Encuesta Nacional de Juventud 2005 para el levantamiento de los cuestionarios. 10 Integrada por Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Distrito Federal y Tlaxcala. 11 Integrada por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 12 Integrada por Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas. 13 Integrada por Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas 14 Integrada por Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora. 3 /!

Gráfica 5 Distribución de la Población Juvenil por Estado y por Grupo de Edad 2005 15 5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos del II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005 % 12 - -+- 2 # -+ - <!><!? B B 1 2 (,7 - $ B / 2 -+ B #-1 2 - )+-1 15 En el anexo 3 del presente documento se encuentra la tabla con la distribución de la población juvenil por estado y por grupo de edad. (anexo 1 y 2 correspondiente a 1995 y 2000) 16 Para mayor información sobre las características y metodología de la ENJ 2005 revise el anexo 4 del presente documento Características y vitrina metodológica de la ENJ 2005.! /!

?? 012? " 3? "!? $? / '? / 51? 6 )? * 2 77- %1 B <! -. /.+/ 1 2.. -. 3A#.!)A# 3A!)A 7 - /- 71 B - B 81 - #2 1-2 1 B - /-# / - 12 -.# # - 2 - (# <!# 3I 2 ) A 5- (- B 2 3A /;)I# /- ;. - 7. $IB 1!)A -5-1 12 -#!I 2 ;-1 # -1.# -+/ 2 B / B B ;. I /;+ -2 )A B / 7 & &. 2-2 71 # 1 - - ; # 1 - -& / J 7#! 2 # 7 /. # / - $ /!

1 - B 2 - & " 1 / -.; 2 / #-1( - B ( 1 <!. B 2 1 B / * / - # - / -- 2# $$I1/ ) I. / 1>!-?# - B / $'!I 2 # 3'I B. / )!8)+9 )(-!+ " # 1 - + 2 - - <! - B - B 2 2 $A#B./B 2 7-1+ *7# 1 /..# 3I 2 B 1 7 -!A 3I 1 -A ' /!

Gráfica 6 Deserción escolar de la población juvenil en México Antes de los 15 años 24.3 % entre 15 y 17 años Después de los 20 años A los 20 años 13.1 % 4.4 % 21.2 % 37.2 % otros Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005. 1 - - - 2 -. 1 1. / #) 2 2 1-7 B 71& < 1 # /-+ B 3 2 B 2 7 B B 12#) 7 B /&. # ' B - 2 B B B - ' 17 Debido a que esta es una respuesta múltiple los porcentajes no suman 100. /!

Gráfica 7 Causas de deserción escolar en México 60.0% 50.0% Tenía que trabajar 40.0% 30.0% 20.0% 42.6% 29.0% Porque acabé mis estudios Porque ya no me gustaba estudiar 10.0% 17.0% 12.1% Mis padres ya no quisieron 0.0% Razones para dejar los estudios Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005.,.+/'# - /- /- B 2 " 1 # / 2 B 1-1# -1( 2 B. #; # B 1 /B 1.; ;- + / / 2 C ;B 2 71 -# 12-1# B 3$ 2 - / 12B -/ B.& *B 2 B ; -1 - B 5-/# B B B # 7 1 1 - -# / 3$I B / 18 El 9% restante se encuentra entre aquellos que no contestaron, no saben o ninguno. ) /!

12#B (7. ;B 7 / B & 1 -, 7 7# 2 1 & # 'I B & 1B /. % - /- B. 2 + B - - # B /-- - /- 2 * #<!2B )!3I 2./-# - # - 2 -. # 2 3A# ))!I./- #2 B / 1 /1. - $I# / B B 2 B --# B ; )$I - - B -.-< D #B - (/ B 1 12 >3$I?B /- >$I?.8+$! "!$#!. -1 1 / 2 1 -- 33'I 2 - / 7 ;# # B +./ 7 )!I#B B / 7 B ;!$I C. 2 1 B + - 2 /# -1.# B./ 2 -#'! 2 1 1 12#3 B. 3 1 - -B -& 2 1-2 - 2 /-. B 1 12 /!

1- -.# 1 2#B 1 'I ) /- B B 1 (- 1++- +- #. B 2. - B - B + / 2-2 -# -1( - 7 7-" 1 - / - B 2 1-12# ; B 7 / /&- + - B /; 1 &- 2 012!8+0+ 0,-(, ( /- # 12 - B 2 B - B - - - /-.* # B 5 1 - - & ;. B1 / -1 <!- B #3) 2 7 12. ;# -1.# 7 7 B 2 # 2 3 A#B / 2/ B 2 --.+/ # B - # 2 -/ --. - 1 " 1. B 2 -+ B 2 B 7 12. ; 5-. # 1 B - 2 B 2 B!)A 11 # B 1 / - 1/-#. - /-@ 19 Debido a que esta es una respuesta múltiple los porcentajes no suman 100. /!

Gráfica 8 Jóvenes que alguna vez han trabajado (Por grupos de edad) 80.0% 70.0% 78.5% 60.0% 50.0% 40.0% 66.2% 30.0% 20.0% 37.0% 10.0% 0.0% 8.0% 12 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005. #B 1 B 2. - 12$ 1 $A# B 2 1 #! - 12 A ) ( A.+/) 2 -/ #. 1 EFB ##3#!'@B 2./- - "1 A-& 2 7-1 B( 12 B 2. # 1B B # & B -& 2 B. - 12 ; - # -1.# B!$I 2 B - A - 12# ; -- #B - B -1 (- /!

Gráfica 9 Edad a la que los jóvenes mexicanos consiguen su primer empleo A los 18 años Antes de los 16 años 36.5 % 15 % 9.5 % Después de los 20 años 39.1% Otros Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, 7 7# / 5-2 1 - ; - 12# & - / B 2 B 12 -- -" // / #B / - - #11 B./-!$I 2 B 1 -- - ;12 B. - 12 /- - / # / 12. 71 ;B 71 B7 --, 2 B 1' 2 B B / 5B # 2 B 12B / B. ) 7; 5-. / / 2 B 12 2 B 1 B ( - 1 B #B - - - /!

B B B - 2 #.+/ - 12 B 2 B 7; 2 -# 1 1 B 2 -+ 2 B B B 17 >!)!I? # 2 B - A -#. &# ;# 3!I -# - 2-1 - A2 20 Para efectos del presente trabajo sólo se han citado algunos ejemplos de la relación entre trabajo y nivel de educación, por lo que la suma de los porcentajes no será igual a 100. 3 /!

Gráfica 10 Tipo de trabajo que tienen los jóvenes según el nivel de escolaridad Otro trabajador en servicios Trabajador en servicios domésticos Vendedor ambulante Comerciante, empleado de comercio Trabajador en actividades administrativas Trabajador en actividades de reparación y mantenimiento Trab en acts agrícolas, ganad, silvícolas, caza y pesca Trabajador de la educación Técnico Profesionista 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ninguno Secundaria Preparatoria o bachillerato Normal Maestría o doctorado Primaria Carrera técnica con secundaria terminada Carrera técnica con preparatoria terminada Profesional Carrera secretarial con primaria Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005 #.+/- + 2 < - # 1 B B -. # -/ - 1 B + B ; - ; - 51# / - # /. B 1 B.! /!

B - - ( ;#- & B 2 Gráfica 11 Ramo en el que se desempeñan por nivel educativo Gobierno y administración pública Servicios profesionales y técnicos Preparación y venta de alimentos Comercio Construcción Industria manufacturera Actividades agropecuarias 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Ninguno Secundaria Preparatoria o bachillerato Normal Maestría o doctorado Primaria Carrera técnica con secundaria terminada Carrera técnica con preparatoria terminada Profesional Carrera secretarial con primaria Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005 < 1 # B - - B #- 7- # -B 2.)I B - - #3I $-!I -+ A # 71 1 - B - A #I B A )I B -+ A7! $ /!

Gráfica 12 Búsqueda de empleo y permanencia laboral Más de 1 año De 7 meses a 1 año 6 Meses 5 Meses 4 Meses 3 Meses 2 Meses 1 Mes Menos de 1 mes 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Menos de 1 mes De 1 a 3 meses De 4 a 6 meses De 7 meses a 1 año De más de 1 año a 2 años De más de 2 años a 3 años De más de 3 años a 5 años Más de 5 años Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005 7 -+ &/ #.+/- - B 2 15B - -B - -- # 2 2 >-+ 3I? B '- A - - --!A## 2 -IB - - - A 12 21 Para conocer las demás cifras, consultar la ENJ 2005 en el módulo de empleo. ' /!

.8+!.!:($"!- *- / 2 -!I#B./B $!I - B 1- - ;. 2 15B, 7 7# 2 1 - +112# 'I- B & - B 2 - # ; 1, 2 B 12#!I 1/!)!IB #B 11 B 2 B -&/->6(.+/1 1 2 -? Gráfica 13 Situación laboral de los jóvenes mexicanos 120% 100% Sí No 80% 60% 40% 20% 0% Medio tiempo Tiempo completo Otro Por obra terminada Fines de semana En temporada vacacional En sus ratos libres Temporal Le dedico el tiempo que quiero Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, - - 1 B 12 - -#1 -# / -#12 /- # -1.# B. 12 - - -- "1-12 - - 12 - - # B B --. B 22 El 2% restante se encuentra entre aquellos que no saben o no contestaron. /!

% 12 # 1 / B 2 1 - - 12 * $I. -&-#)IB!-&- 'I ; - - ' -&-# B. - B 2 1-12 *B - #.+/3#- / -- Gráfica 14 Remuneración juvenil por nivel educativo. Más de 10 SM De 7 a 10 SM De 5 a 7 SM De 3 a 5 SM De 1 a 3 SM Menos de 1 SM 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Ninguno Primaria Secundaria Carrera técnica con secundaria terminada Preparatoria o bachillerato Carrera técnica con preparatoria terminada Normal Profesional Maestría o doctorado Carrera secretarial con primaria No Contesta Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2005 ) /!

" 1 -+ 12# - 2 2 B ; - #71-!-&-# B 3#!!'#!!! - 2 2 B 12-2 - #B '-&- -+ > B!#' -?# -& 2 / 11 B - - B 2 - ( 1 %. 1 B -+. 12# + / B >I?# B - /- >$I? -1 12 B >)I? B -. 12 >!I?#B >I?B - /->3I? "1 12 2 /. # B 1 --, 2 B 1-3 1 -- 2 -+. 3A >3I?! ) >)3?*B B 1 >$I? 7 1 B. - B 1 2 - # 2 -# B B 1 # I 7 - B. 7. # $I -+ -I7. 8 0,+"+)0(, /1 - # 77# 1 1/& B 1 - / 2 * 7 7#. - 7 12 - B - " -1.# <! B 2 7. ;. 7- # B B B 7.! 23 De acuerdo con el salario mínimo vigente en dic. 2007. Información del Banco de México /!

#./ 3..7 B & 7/. - # B -& 2 & -.5.B B /# - (- - - # B B # 2 - B A. 1 B & B - - - 1 - - 2-2 & 1 % I B ; B 12 B # 'I A 7 7 B / #./- - 12# I B -B. &; - 3I / ; &/ - - B B 7-3 8 - / B 2 1 B - # 7 B - 12 - B B ( 12 1 - -&-" - B 2 - - - B 2 B - 1 2 # /&- + 2 + - / ; / 3"# - 7-2 # (-. # 1, 1. >) A?#. / - / -. -&-" -1.#./B 24 Debido a que esta es una respuesta múltiple los porcentajes no suman 100. /!

.# B / - - @ - # # 1-# #B. - B /, 7 7#.1 B 2 1 #' B 1 #. - - - " # / 2 B. 2 1 B - - -&- (.B -/, / <!# /- 1 1 2 # 5-A )I 2.5 1 - # 2 1 1 # (- B 7 -(. &# - 2 3'I B B 7 -!8.)!*!)(!-())+#())!-" -+/ B 1-2. 1 % 1 & #'3 B &#/ B &#B - @- -2 < 1 # -B 2 B #'3 B +1 2 +/- - B( 1 # 711 -. 2 ; - B ( - % '.- /#$ - # $ - 3$ + " -1.# - 5# #- ) - #) -. #. # /!

- 1($ - / & C+- # 7 7( - 1 #( / B 2 - ;$I 2 +./&# 2 >3I? B B ; #'I7 - Gráfica 15 Porcentaje de jóvenes que practican alguna actividad física 80% 70% 60.0% 67.1% 63.3% 60% 50% 40% 30% 39.8% 36.7% 32.8% Nacional Región Noreste Región Sur 20% 10% 0% Sí No Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005.+/!# 1 /& B ; 2 # - B /. B 7-. < B 2 -+ 2 B ; /& 1 - "# +1 - ( A/# #.1 / 1 + / - 1 / 3-2 B 7 & & % 71 # -. B 7. / #!I 2. -1, 2 B - # 'I 8 /!

".">8""?#3I8 "." " 012 >8"""0?#!I. #)I.#$I & - 2 #-! " -1.#1 AB. / - #. -.!!I -( # 'I 8"" I #/ -&- 2 B 7. -. 12 B - ''I Gráfica 16 Lugares a los que los jóvenes asisten cuando padecen alguna enfermedad 40% 35.5% 35% 30% 27.8% 25% 20% 18.2% 15% 10.8% 10% 3.7% 4.0% 5% 0% Centro de salud IMSS Seguro popular ISSSTE Médico particular Otros Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005. 2.51 - # 7 / ; B 1B 2 >'3I?B - >I? 25 Debido a que esta es una respuesta múltiple los porcentajes no suman 100. 3 /!

.8() 9 - -B /- 2 / B - 17*.# <!2/- B 1-1 &51 - ( *- $ 2 - /-# #B -+ - /- 2 # # 2 -+. 3A $)I!)A$!I - - ; /-!'A@ B! 2 /-- ; 2 - I B 2 B - ;/- A -1 3)I ( A Gráfica 17 Edad promedio a la que los jóvenes comienzan a fumar 26 Antes de los 12 años Entre 18 y 20 años 13.7% 7.3% 50.1% Entre 15 y 17 años 4.9% 24.0% Después de los 20 años Otros Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005. J / 1 17 3 2 71-1 17 - ; - B 2 - ; - 26 El porcentaje se obtiene tomando como 100% aquellos jóvenes que fuman, y de ahí se obtiene el 50% que lo comenzó a hacer entre los 15 y17 años.! /!

! ' A# B 1 - B - 1 - ; Gráfica 18 Edad promedio a la que los jóvenes comienzan a consumir alcohol Entre los 18 y 20 años 35.20% 46.20% 9.60% 5.70% Después de los 20 años Entre 15 y 17 años 3.20% Otros A los 12 años Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005 / 7B - & -7.-. B B 7. / 2 -# 2 - $ 7 -# --+ -# + /. -+ ; J72 1 B 1 - B.B ;/B 7 - B 2 2 7 1-5- A# -1.# /. B 2 + -- # / /& 1-1 7 "# 2 #B /- 2 # 2 " -1.# B ( 1 $ /!

-1 1 1 B../ B -. 1, <!-+ 3I 2 /- 71 # 2 -+ 2 3A>'I?B!)A>$I? B 2 - - # - #3 2 -! 'A -# A # 2 2 B 7- -&-#!I # I 2 - ( A -- B 2 - B - 17 -+!!I 7 # B( - 2 - # ;B / B 7 /.! 2 - >?#!IB - >?.+/)- - B 2 - B 5-1 B -+ - 2 - >? 5- >?#./- 2 B - >?7-B B 5- >? ; )I ' /!

Gráfica 19 Personas con las que los jóvenes sostienen su primera relación sexual 60% 52.6% 55.3% 50% 40% 31.3% 30% 21.5% 19.7% Última Relación Primera relación 20% 10.9% 10% 0.5% 0.8% 0.9% 2.5% 0% Amigo Novio Esposo(a) Familiar Sexo servidor (a) Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005 " - - #B -! ' A# B;+ -+ /+ B - >?# -.# 2-1# 71 5- - B - # >?>!!I? >?>I? " # 1 - - 2 7 #B;+ - - B #B 1 - B. /- ; B 2 ; -( 8;$(()!$(,$#() ( - + B 2 ;1 /B. 2 1 # -( >B B?# 7 - /- # -1; /!

-# / - - -&/68J="8,*# B 2 # 11 -.-+ 1 12- /- # ; B(-( - ; ) 2 # 2 -+ 1 2 )A%1 B B -+ 1 -# 1B -2.5-( " -1.# / 2 B 7-( B B ; *-- $ 2 ; -. "" # /- 3 # - 2 ) B "- ; 2 ; 7 -(# -+ 7 7 B.>!I?#B 2-2 + >!I? * 7 - -- 2-5- 1 B - # 3$I 2 ;.5 -( / 5- B I 71 7 7 ; B / - ;# -1.#. 11 B #-+;# - /- # 1. -+ # / 2 "1 77 <!7-. 2 B -( B ;# -- 1 B 2 B / - - - 1 -B J7#$I 2 + / - - # - 2 ( 2 3A# -- -2. -1( /. < # % 9 " " B ) /!

- 2 -.&@/ 11 'I/. -% 7/5- I / - - B 2 B. - 1 1 / B 1 & 51 B ( /./-. 2 Cuadro 3 Métodos anticonceptivos Conoces cuáles son las enfermedades de Grupos de Edad y Sexo transmisión sexual? Sí No NS NC TOTAL 12 a 14 65.4% 34.2% 0.1% 0.3% 100.0% 15 a 19 87.0% 11.9% 0.0% 1.1% 100.0% HOMBRE 20 a 24 92.9% 7.1% 0.0% 0.0% 100.0% 25 a 29 88.5% 11.2% 0.0% 0.3% 100.0% Total 84.8% 14.8% 0.0% 0.4% 100.0% 12 a 14 69.0% 30.4% 0.0% 0.6% 100.0% 15 a 19 80.7% 19.1% 0.0% 0.1% 100.0% Nacional MUJER 20 a 24 87.2% 12.8% 0.0% 0.0% 100.0% 25 a 29 88.4% 11.5% 0.1% 0.1% 100.0% Total 82.3% 17.5% 0.0% 0.2% 100.0% 12 a 14 67.2% 32.3% 0.1% 0.4% 100.0% 15 a 19 83.7% 15.7% 0.0% 0.6% 100.0% TOTAL 20 a 24 90.0% 10.0% 0.0% 0.0% 100.0% 25 a 29 88.4% 11.4% 0.0% 0.2% 100.0% Total 83.5% 16.2% 0.0% 0.3% 100.0% FUENTE: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México 2006. 8+(+!9 %- & # -/- 2 B 1 /-/- - # B 1 - /+ (# -2 )A7-1;*B 2 -+- B!)A# -2! )A B 7-1; 3 /!

Cuadro 4 Mujeres jóvenes que han estado embarazadas Grupos de Edad y Sexo Alguna vez has estado embarazada? Sí No NC TOTAL 12 a 14 0.0% 97.6% 2.4% 100.0% 15 a 19 7.7% 92.2% 0.1% 100.0% MUJER 20 a 24 42.4% 57.4% 0.2% 100.0% 25 a 29 66.4% 32.7% 0.8% 100.0% Nacional Total 30.1% 69.2% 0.7% 100.0% 12 a 14 0.0% 97.6% 2.4% 100.0% 15 a 19 7.7% 92.2% 0.1% 100.0% TOTAL 20 a 24 42.4% 57.4% 0.2% 100.0% 25 a 29 66.4% 32.7% 0.8% 100.0% Total 30.1% 69.2% 0.7% 100.0% FUENTE: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México 2006., -2 B 71-1;# 'I B - -1; A3I B A ' # / - - B!'A 7 7 B $I 2 ; 27 El porcentaje restante es para aquellas mujeres que se embarazaron después de los 20 años. 3 /!

Gráfica 20 Edad de la primera relación sexual De 18 a 20 Años 40.6% De 21 a 25 Años 28% Menos de 18 años 27.2% 25 Años 2.6% Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005 81 - -1; 5-1 -2 #B - -1( ; / 2 B 71-1;. (-. # ) 2-7 -1;. /..3 1.!)A#! +. 3!!)A%1 B -. >3? 1 I J / 1 - -1; -. / - -1; - ' -2-1; - ; 3 A. - - (!A#) 2 B - 12 A -1; $A 7-1 # 2 B. - 12A# -1;. A # 2 B -1;. A 1-12 -- 3 A / - B. 1/ 2 B -1 3 /!

!4-#51 2 1 1-.; - " 1 /-/- -1 B B #(11 # -# -1(!8<!0-! # B 2 - + + --# -. *- # 2 B -- - B 1 /- -- #$ B -1. 1 B B B - /- - 7.-1 -. - 1 1 #/ I$I -, -- - # 3!I 2 B -1 72## 'I B 1-1 )3I /-. - 72-1( 1 # B 2 7 2-1 #/- - B. #.1 --- #. $) -. 3 B % $ # ' B 5-# 28 El porcentaje restante corresponde a los que consideran que otros son los que deberían tomar la decisión. 3 /!

/-#B - '3 B + "#2 /.- &-1. / B ( - B & 2 -# 1 -. /-# 3I - I 7-2# - -.# B 7 / 3I# -.;I 5I %1 - #I 2-1 I-. ) 5-# 1 - B # 2 2 B - I# -1.#- 1 )I - B 2 - / -.5 /-# B ( # -.. B / - 2 9 - /- 2 - /- B / - - L 7-2 - 1 2 1 B - -- 2 - < 1 # /-. ;. -B 1 / B 1 - -/ 2 29 El porcentaje restante corresponde a las otras categorías. 33 /!

Gráfica 21 Actividades de las familias para mejorar su condición económica Irse a Trabajar a otro País 5.5% Horas Extras 38.2% Irse a Trabajar a otro Estado 4.6% Tener Otro Trabajo 21.2% 4 1,8 <!.+/ 2 -/. #B.5 2 # /- ; 1 - -. - # /- 12 7 # B. B (12 1# B B -# -+ 12 " -1.# 2 /- B /- 7 -. 7 / 71 -#B -- -. B %- 77 7- /- B - -- -/- 2 # 1 / - B (.8-!(),!+:! %- 7-#2 B 2B - ; - # +B 7 <! + /- B. 7 2 - ; 1 7 - B 2-3! /!

<!- B 2. ; 7 >?# 2 -+ 12#!I -. >3A?B 1 A+- )!I7 - --#!I 2 + 1 # (#!'$I!)A!I + 3AJB 7 (/ B - B 2 -- - ;# )A>'!I? *-- --2 ;1 # 1 B 2 & -1 -- -- 1. 1 /. $!I 1 #!3I121#I ;1-1 I 1 ; 5- / 2 --2 3I *B B --2 1 # <! / 2 1 1 B )I 2 5-2 'I 71 #1 B / 5-2. -- -B #B 5B / <! - 1 -B -- -- 1 < 1 # B 2 B 2 71 &--# $I A#.-&# $!I# 3 A *B B!)A / I@B B 7 7 ; >. 2? - - 1 -#B -+1 ( / B 2. 30 El 3% restante es para aquellos jóvenes que no contestaron. 31 Para conocer la distribución porcentual de cada uno de los rubros de esta pregunta, puede acudir a ENJ 2005, módulo 6 Esfera de la vida privada pregunta 6.12 3$ /!

,.B 2 2 #1 B ( - B 72# 1 # 7. B &#3. B 2@ 2 B.B * $' -. # # -'$ 2. 2 /-# /. 72 5-# -#B 2-$)I# B - / / B 7 7 B #1 ; - 72 - / # -& B 2-2 5- - B -- - 1 2 @.B -1, 1 B 2 2 # <! / /. ; 1 B 2 1 2- $ 2 1! 1 -# - - - # 1 -. 2 / 1 " 7 / B 1 7-1 # ( -+ /& >$I? #-2 -+B 7-1 12 >3I?#./ B -2 /. 1 ;# B 7-1 -, 2 - # ;B 7 2# -+ - ( -- / # )I 2 - # I - #I B 1 - # $)I.;. # - - #'I B -+- --. # 3I B - 2 B. 32 Estos son los rubros más trascendentales, para conocer el total de respuestas posibles acuda a ENJ 2005, módulo 6 Esfera de la vida privada pregunta 6.15 3' /!

--. 'I -- & 8 0!,!9*#=),+!->"$"+( "# 7 2 - M -.5-- # # / -- @ 1. - <!- B 3I 2 B - ;#7 A#/ IB 7 3A # I >- ;? (!A# ; # -- 1 # /!$I# 1 I# 1B 11 'I (-B. 'I 9 ; B 2 7. * B / <! - & / 72# - B 2 B 7 B &1 - "#. /- B / /& -- B 2 B ( 1 /- / 2. /) 2 /-B 7 /- - 3 " -1.#. B 2 1 -+ /-# B /-B #B ) B # 1 ( /-#$ C ; ; B 2 7.# 7+ / B 2 /# B 1 33 Debido a que esta es una respuesta múltiple los porcentajes no suman 100. 3 /!

1-2 # ;B 5- - 2 B -B B & -A. -1 B 2 & /% 3)IB / B - 2& B A-& $I + * # /; B - 2 /#B!)I / ; / -+ 7 3!I /; -1 -. # 2 # $'I - 2 - B 2 # I --!I/- #B (-. #2 B.; - 2 B - # - B 72#')I B 72 1+- 2 # 'I B 1+ - 2 # 'I B 72 +-+ 12# # $3I B 72 +. 2 ; # /; B 2 / 1 7 7 B 72 +-+, # / 2B 2 - # B. - # B - 2 72 (. B B +. # B 2 -- / 12>33I?#1 ->33'I? /- 72 >3!I? # B - # >!I?# 1 >)I? &- 2 >3I?# B + -- - /- >,./- 1.+/ # B. B 2 -#/ 1 -=? 3) /!

Gráfica 22 Expectativas de los jóvenes sobre el futuro 50.0% 48.4% 44.7% 42.5% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 18.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 4.3% 2.80% 0.0% Tener trabajo Una buena posición económica Salud Una familia e hijos Felicidad y satisfacción Tener un buen marido / esposa Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005-1 B / 2/ - B 2 B % 3 2 - - #$ - - 12 # B - 2 /-/-#) # 2 # #. 2 - / ; >6(.+/? J 51 2 # -.#.# B # B ; - 1 # & # 12 - / B - 2 - B 5 -+! /!

Gráfica 23 Principales temores de los jóvenes mexicanos 40.0% 35.0% 34.4% 30.0% 25.9% 25.0% 22.0% 20.0% 15.0% 10.0% 9.4% 5.0% 2.6% 2.6% 0.0% La muerte No tener salud No tener trabajo No formar una familia Envejecer Las drogas Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005 Para tener un primer acercamiento con la vida pública de los jóvenes se detallan las cifras correspondientes a sus creencias religiosas. Es importante hacer mención de que el 85% de los jóvenes se declaran católicos (practicantes o no), 2.1% dice ser cristiano y 3.2% declara ser indiferente a cualquier religión. Por esta razón, y debido a la gran cantidad de jóvenes religiosos, 89% cree en la Virgen de Guadalupe, 83.3% cree en la existencia del alma y 79% en los milagros. En menor medida, 46% cree en espíritus o fantasmas y 28.2% cree en horóscopos o lectura de cartas. Derivado de la alta transmisión de valores de padres a hijos, así como de las fuertes creencias religiosas, cerca del 74% de los jóvenes considera que la religión da un respuesta adecuada a los problemas y necesidades morales, alrededor de 68% dice que brinda respuesta a los problemas de la vida familiar y a los problemas de los jóvenes, y en menor medida, 53% asegura que brinda respuesta los problemas sociales concretos de hoy en día en nuestro país. Por lo tanto, no hay duda de la fuerte influencia que tiene la religión en el estilo de vida de los jóvenes mexicanos y en la forma en que éstos la enfrentan.! /!

d) Preferencias de los jóvenes Dada la diversidad del sector juvenil, es pertinente observar las preferencias que estos tienen por aspectos como la música, los lugares que frecuentan y los amigos de los que se rodean, ya que esto permite tener un patrón importante de sus preferencias. En cuanto a los gustos musicales, la mayoría de los jóvenes se inclina por la música pop (56%), seguida de la música grupera (43%) y en menor popularidad se encuentra la música ranchera (28%) y el rock en español (25.5%). Cabe destacar que existe diferencia entre los gustos femeninos y masculinos ya que los hombres tienen mayor inclinación por el rock en español y en ingles, y las mujeres por la balada romántica y el pop. Grupo de Edad Cuadro 5 Gustos musicales de los jóvenes Tabla correspondiente a pregunta de respuesta múltiple, por lo tanto los porcentajes no suman 100. Baladaromántica, pop Qué tipo de música escuchas con más frecuencia? Clásica Grupera New age Ranchera Religiosa Rock en español Rock en inglés 12 a 14 54.3% 6.7% 45.6% 1.6% 19.8% 1.5% 27.7% 20.4% 15 a 19 60.0% 7.0% 38.1% 1.6% 25.9% 2.1% 30.9% 22.3% 20 a 24 53.6% 7.7% 42.6% 2.2% 31.1% 3.6% 25.4% 20.5% 25 a 29 55.2% 6.7% 46.9% 1.3% 33.3% 3.4% 17.4% 17.1% Total 56.1% 7.1% 42.9% 1.7% 28.0% 2.7% 25.5% 20.2% FUENTE: IMJ-CIEJ, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México 2006. 9 B / 2. B / # # B - - 2 -# B --5# 3 7.#$ -! - *B B B# 7.# - # - $ - 5-# &# 7.# - # - 3 34 Obsérvese que tanto para la música como para la ropa, las cifras correspondientes no suman 100. Los porcentajes restantes se encuentran en categorías como Internet, no compro, no contestó, entre otras.! /!

%. # 1 7 - - B. B 2.&# -1.# B - - 1 2 -# -# $) 2 1 # $ 1 ) # 1!' # B;+ -+./. $ 1 -# $, - B 2 # B /-# -.& 1 B B 8)!0?()*$0,(-.+ % 2 # -B & - - &#!I 2-7 -.# $3I. 'I B # 12 & 2 # - ;. -. B,.+/# - 2 -. +-1 (- >3$I?# ( 1-.B 1>I? - - B B /- + 1>I?, B -&- 2 # $I# 1#B /B 2 & ( 2 B 12 # #+- 1.! /!

Gráfica 24 Lugares de donde provienen los amigos 35 50.0% 46.0% 45.0% 40.0% 35.0% 33.0% 30.0% 25.0% 20.0% 13.6% 15.0% 10.0% 5.0% 5.0% 0.0% 0.6% De tu escuela Del barrio Del trabajo Del club o De la familia asociación Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005, -. #. -+- 1>3)I?#. -.>$I?# >!I?#.5 1 >I? - # - 2.; 1>I? C ;.5.# B & - (-# + 7 B ; / # - 2 # -.>3I?#. >I?#1>I?# 2>I? / >$I?, 7 7# B ;-+ - ; B 2 ; B -1( ; - 2. >'I? -+ >3I?# -1.# --. 35 El 1.8% restante se encuentra en los rubros No contesto, No sabe!3 /!

>8()$+"9-!"!!=! "# <! B - -1 2.; 2 # -1( ( B ( 51 & B. -2 (.; 2 / <!. 3I..; # $I. # 3I.#'I.; &# I.# -+!I. '$I 71 $, B B.- 7.; # 'I AI7;!'A & - ; / & / & 2 # ;B - 7- # / - -1 72, /& - 3I 2 B /1 8#!I *<#!'I, #3I /1 8#I *< 3'I, B 7-2 7 7# / / 2 2 - # B 2 # - " -1.# / - / & 2 8 - B - # 2 -. / & I / 8#'$I *<#$I,# 44@ () $>! (?A,!+$(,(-=$( # 1 /- B 1 - - 72#- & - 36 El porcentaje faltante corresponde a otro tipo de organización como: barrial, de apoyo, servicio a la comunidad, entre otros.!! /!

Gráfica 25 Interés de los jóvenes por asuntos públicos 45.0% 40.0% 35.0% 43.0% 36.0% 30.0% 25.0% 20.0% 13.1% 15.0% 10.0% 6.5% 5.0% 0.0% Siempre A veces Nunca Sólo en ocasiones muy especiales Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005 / & / ( B 2 51 # 1(.+/! B - B $I 2 7.-1 & 3I. " / - - ( 2 &# 33I ; B - - B >$I? B B &7 >3I? # B & - # -72 # ( 5- #B 33 2 #3-2/- --#B &B 2 &5- - 7 7 - -..1 - B -+;12!$ /!

& &#<!7 -,.- #2 B B - /-.1 B 1 B - 2B. #B -1(- 1 - *&#.1 ; B B -#3')I B 5-..1 #!!I 2 3I B...1 B - /-.1 -+ -& 2 # B # ; B B # I B.1 -B -!I B 1.1 # -1.# I B 2 1 B B /- / ( - & 2 B - )I B & 5 /- B & &, 7&# - / B - 2, B B #$3I B ; B - #$I 2 7#!3IB & / -# 3!)I B -# $I /-B 7 1 ')I B. #B - 7 / / & 2 % #2 / 1%1 B /- - 2 / B '!I. / ).1 / 1 / '!!!I 2 # -+ $I. / 2 # )I. - # )I. $ / &# 5-# &# B /# 1 $! >-? B. I 2!' /!

?8(-+!!*-?!-! - # B 2 - B /*. B.& - # /. '!I & #!I &. B -7 &#'$I 7 #!I 7- #!'I / "8,*#I.# - 2 # &. >!I?. >I? < 1 # 1 7; 7& -- -&# -1( 7 /; B 1. / B ( 2 -#1 -B -+/ B /-# # 1 /; /;#!'I 2. / I.) 2 /;- - #B I/ I' #/; -- B $I/ -.# 2 2/ B. -- " )$I 2/ - -. 1# I 2/- # $I 2/ -. # 'I 2/-. / # I 2/ 7 7 7 2 -#'I 2/. -2 #'3I 2/ 1'I -A # /# 1 A B I 1 2 2/ B.5-- -- /;# -- &. B 2 #! /- B 2.- # B (2-1 B 1# B - 2 1 # &- 1# B # 71 -#) B 2. -! /!

1 1 /B 15-' A B 2 2 # B. ; B 2 ; B / -.#.- 2/ $6 #2 77- %- 7- # / - 2 / - ) 2 /- - - - # ) 12 - - # - 2 $.-. #' --.! -- & ' " # 2 1 / # - B. (# - 7 (/ B B. 1 2 -# # - / 7 - / 7#. / 12B #3.)! 1 #. / #$. )!. /- - 2 B 3$I. / )I.) + 1 - & / 71& 1-1 B 2 1 B /* # 2 71 1 -B # # -- 1-1 37 Debido a que esta es una respuesta múltiple los porcentajes no suman 100.!) /!

Gráfica 26 Principales problemas que enfrentan los jóvenes en la actualidad 80.0% 70.9% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 28.5% 20.0% 13.7% 15.8% 10.0% 1.0% 4.0% 0.0% Problemas de dinero La falta de trabajo Las drogas y el alcohol Violencia No tener información para tomar decisiones Salud Fuente: Elaborado por la DIEJ con datos de la ENJ2005 La gráfica 26 muestra que los problemas que más recienten los jóvenes son la falta de - > 1 12?!I - #!I - 5-# -+- /. 7'I 5- #<!1 -.. 1 2 2&.. )'I - &12#$)I. # $3I -# 'I.#!!I1 - #3)I $I / -. # $)I/ 71 -.C# 1B )I 2 #I -.# I.5 $ /!

.# 7 7-7- B -+2-2 - B 2 - # B -+ - 1 B 3$I 2 B. 77 2-B B 1 ''I B B 21 1 # / 5- - #!I 2 7. ;. - )I/-#3I 1 #!I 1# 3'I 1!I., # $I 1 7 #!$!I/ #I #'I/ 2 $I 2 1-A. ) #2 B 7- # $I 71 5-A, 2 # 3I/ &- 1# )I/. # I / 1 # 3I / # $I # " -1.# - # '3I. ; B 7;/ >3)I?B >!I?B ( - # - 5 1 - - 2 2 -# #!I 71 -.# )I # I.( >7-1 -2?#3I #'!I. )!I-- #!I 71 -.#I #'$I I.-( B B 7 B 77 38 El resto del porcentaje (25.8%) corresponde a las categorías de ambas, depende, no sabe o no contestó. 39 Debido a que esta es una respuesta múltiple los porcentajes no suman 100. $ /!

.!I 1 /&# I #'I #I # )I #'I 71$I 4- #. B 2 7. ')I B 7 7 / #'!I -- 7 #'I./- 1 7 # '!I B 7.#&- 'IB 1 7- '% +- 1-5- )A %- 7 + -.+/ - # + A1 2 -+-7 #. B + -5- + )A 7 7#. 1 /- - - & 5 ; 7 + - 5-2 # -+# A-+ +-1. " -1.#. - 1-7 -+- / ; 1 < 1 # 7"1 7 - B - - 2! ) A# 1 / B - # # +B & -A + / 2 - - - 2 B 7 17 B - - / # +B A/-+ / ;1 ;- 2 &, - # - & $ /!

51B - - B B 7 / #B. - B B / -- # 1 2 /. B B / 2 7 # 1.. 2 # - # # # -1( ; / - 7- - -.# - 2- #. % 12 1. "!9' #- B B. 17 # -.- 12-71 0,-(' 4- & - 2 - #. - # -. ; 12-2 - B B 7 - / 1!-"2 )%"!-! *,+(+!9', - - - / 2. /- B - - - 2 - -. / - - # - 1#7.# & - -1; # 12 1 4 <!0-!2#!,+#!!*,A.-!'%/-- 5 ;2-7 2 # B ;/- /; &# ( - -+ 51 ( 7!-(+) :")$! * +/() /"0!()' 4-7 7-12 /; 2 &# ; B $ /!

1 1 5- -/ "# 2 - #B 7.. # #B 1 ;. 12 1 - B -+ / 7--- ". # B 1 + 8 # -. 1 & 1 2 # /&- + ; - 1 2 B ; 7- -)$$"$(%!(-!"#$" * * /-& 2 # - 1 7 -.- - B. 1 - ## /.- - A 2 - -+ # 51-2 # A 8 < >8?# ; -+ A " & 51 "/ /&# 12# # - ( 1-2 % # &. # &# -/- 8/ )'' % 2 < * >%*?#- -.- 2 1 $3 /!

& 1 /" -.-51 ; 2& - # -.- - &.1 7 2 " /-. 2 # B - 1-1 -+ - 2 1 / 2 1. *- 1 4 2 ".-. # -, # - %# 1-2 & C %*- -- # - 1-1 -1 & 1-2 # 2 &/ & B - ;1/. ) %*/ 11%- <, >%9<*,? /, :.-# - ;. # " & 51 1# & 2 B 1 1 # - B 7 ;%9<*, 2. 2 - -. # 1 B #. 1 # - # ( / # #B %* - ;1 2 1 # B -& / B 1 51.2 /..- 51 ;# #. $! /!

2&# -# - &.-.1 % - #.- ; # -. 2 2&. - B ;/ 2 #,4 / 8- B & - + -1 - B / #. -. 1 %. C 51..1 #. 2 -- *B 2& 1. *- 514 # %. 4 2 /.-- ;. " 2& / # - #. 1 - / / ; - & / - 8# 1 / / # 15B ; -- 2 - $$ /!

1 # 7 /.- 1 1 12 #. & B <, #.- ".-< :;.. 2 6 8 & 2 # /; # --1 ( & 3912 : 8 12, / - & 2 #B - - 2 &@ 2 4.- - 2 2 &. # & - #- 1 1 B - @ * 2 4.- & 2 # <, @ 86 * -. & *- 51 4 #&- #- # & B @ - - *- 514 # +-1 $' /!

- # - 2 2 # & - # -# 7# 4.- :1 4-2 # :1 - #.; #.- #&- /# # -+ B 2!*1 8. 1 8 88 888 86 6 68 % / -- # # # # &#.-. 2 @ -.-.1 - +-1 # - - - /; / / 2 - @ % 1 1.; # B 1 / 2 @ %# %- <, 1 8&. &#.- 2 &. @.; ( A @# # - @ ;# - /. 1 -+ &2 @ 1; #. B 2 @ 688 * *- 51 4 # & -.1 / - / - B 2 & B @ 6888 B 1 ;.- B /- 8 @ $ /!

8N N N8-2 - 51 / 1 2 - +-1 # #B B ;/- 7 1 - &. / ; - &@ 1# *- 514 #.- /- 1 # # # - -1 # 2 #. B# 2 # 7 7-# 1# - # #.; 2 # ;.. B B - # (. 2 @ " & 51.- 1 / 1.O # /1 ; # 1+# - &. # $) /!

$9.; SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD JUNTA DIRECTIVA SECRETARÍA TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE BIENESTAR Y SERVICIOS JUVENILES DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN CONSEJO DE SEGUIMIENTO A PROYECTOS Y PROGRAMAS DIRECCIÓN DE FINANZAS DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE BIENESTAR Y ESTIMULOS A LA JUVENTUD DIRECCIÓN DE SALUD, EQUIDAD, Y SERVICIOS A JÓVENES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOBRE JUVENTUD DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN SECTORIAL Y REGIONAL DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN DE ENLACE CON ORGANIZACIONES JUVENILES DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CONTROL SUBDIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS ' /!

1 - -!!(!- )!++(--( 3& * -! "#$" %!! <, <, -/ 1 12 #. B *- 1 +..1 # /-B (.-1 --B :1 4 1 B -+## #B 1 1.1 - - - 1+ 15B, J-" 1 @ # - - 1 B --. -- -. /, J- " 1 # - <, - B E - / B - -. /F <, # 7 - - - 1 - / &51 ", J- " 1 - /- ( /# -- - - 7-7 B B./. - 7 / /- - # # - # 7 7- "./ -1( B. / - # B 7 --.. ' /!

"./B B -& ;-- ;. - B ( - -- C & - # B 7 7 &# & / - # B 1 - -. /; 1 ;-... #1. 2 # -+ ; 7, J- " 1, 7. 1 B / / / ;. -+-1 C- - -& -1( 1+ - - - B - 1 -. # / B - - 2 - B 1 # B - & -- 1. / #.1 1 -+ -1+ B & 1 / B ; /- - 5-# & 1 + 1 / /& 7 2B 1.1; B - 1 - #& - & + &-- #.. & 51 - - 1-1 ;#-. / +-1 ' /!

2 # ;+ - ; -+ - 2 # ;, J-" 1 B B - - 7. 6 ( -1#B /1 ;, J- " 1 C-. & A - / 2 - # - -5# A -# 1 B 1 ; / ; 7 / /- B ( 2-1B / - # - B B 1. - A (B B A # <, ' -- /B. ; 12 #.. % # 1 B / *- # A # & -/-7 B - ; C B 1-12 <, --1 " B 1 2 #.@.1 / # - @ &#.; @ # # 1 # 6 ( -1#B /1 ;, J- " 1 C-. & A - / 2 - # - -5# A -# 1 B 1 ; / ; 7 / /- B ( 2-1B / - ' /!

# - B B 1. - A (B B A # <, ' -- /B. ; 12 #.. % # 1 B / *- # A # & -/-7 B - ; C B 1-12 <, --1 " B 1 2 #.@.1 / # - @ &#.; @ # # 1 #! "! #! " $! $ % "!$" $ " & ' " #&() 7 6 ( # <, --. 12 :;. #. ;#.# 1 & &#. 1 - '3 /!

:;., 7#/ -/;.B - -.. /&# /-- - - *; - - -+. - /- B - - # - B B 1 ;#..- 2 3 0 -&- B / ;1 1 # - - # - -# / # / - - /1 - # - -# B A-! 1 ; -.. - B - - 2./-..; - # # #. - -1-1 % $./- 1 7 # - #B ; B - B 2 / # - B /-. - ' :; B - / 2 7 - &## - - & *. 1-1 - 1 - # # 7- B ; &#. & /; - -- -. / ) % (.- -+# ( +. C #.1 # '! /!

& # B ; / B - / ; ( /- - 1 #.##7 # 2 ( * 7 1 / -.1; - ( # 1 / ; @- 1--. &/ :)--! 2 &511 B <, 1 B - +-1 -# # & -1 # B -. 1 12. 12 *.# 2 12. 2 *) +, ) ) +) ) -).) /) 0),) % 2 1-1 -& B <, B :1., J-" 1 *5-+# 1 :1 - B - 2 & 51, # :1 2 # 7 # -- 1 : )$!(+/(*)?"+! 2 <, /, 7. C -/- 1 B.&. '$ /!

, J- " 1, - # & /- 1. /#- 1 B B # /# +.B / / ; : ((0=!(0,$$#!*?+!(+!0,-(). 2 - A -&#. - -. -+ - 2-1 # B /-, J-" 1, 12 B & - # B ( /;- -&.1#( - - - ;-+. :1?"!-!(,(+$"!) 2 <, +. %- # -... # 1. /- ;. - / - - 2- B B -+ B, J- " 1 7 1 #/- - ; :4 ")$$!.-!!0.$!- 1 1. B 1-1+.. 7- - (-# - 1. &51B / - - 1 - -1 *- 2 1 - #. - -. / :7 0(+!!>$#!*,(-=$!%$+(++),()!.- C 5-2 & 51 B <, B 1 - - / &.; B - - - - #-1(- /- 0-1( & B # '' /!

/ - #. (-(- 7-.-" ( - - B - /- /- #- 7- #1 # -;1 # #;.# 7 1 # # - 7 @ ; 1 &# - @ /- @.*7& 1 2 1-1@ 2 1 1 @ -+@ - &@ B -#7 @ -+ B 71 (1 -+ B - / - &# 7 A ( 1 8.- #/- A2 &( - 2- B. 7-1 -2 # / # -# &# (.# & - #. 1 - -# -. # # B -1. 7 -+. /- - -+. 1 #-7 #5-2 /- & &B.1 ;-.. - # - & # 1 - # / ; -. - ' /!

( 1 7 #.& + -+ 1 - @ - 1 0,(+$!!,!+! - )!++(--( -,!=) -() (.:$#() )$(+!-).:$#( B - 2. # - -1 1! 0:(+!-! -!"!9-2 1 / # ;.- # /B..#-( A; + C 1 B + - ; - - / # & -. - + - /- + # A & 51-1 - - - 2 # - - / /- - A & 51 ; 1 + - 2.:$#( *-.. # 1 7 - B! 0!*(+?"!-! (,(+$"!) "!$#!)#.( #.. - &. # -. -. #.# - 1 #. - # -1 ;. - 2 -- -.+/ B ( 1. ; / ;- - # 1/ /- ') /!

.:$#( 1 8- ;.& /- - - ;2 #-- / - - ")( B$( -!) $(-(?=!) -! >(+0!9 * -! (0"!9# B ( ( - " - +--. # &/..& ;2 - " / +/- &/. 1+# 1 & B (. -.:$#(49/.B B1 /- # - B - # (. # + -1 # / -+ C & 51 B #. *& 0 %#,+(0"#! "! "!9 -!!2?+!$"$!2,!+$,!$#!2 (+$!!! -! >(+0!9 "!!() -.+)2 +),()!.-)2 +!$#() * +),$"()() -! #+)! "-$"+!-C B -. #B #B - / 7#&-- 1.:$#( 7 9/ /- 1#B - - - 1! "!9 +-#!$ *,+$$ C",+(0"#! - )!++(--( )")$$!.-2 -!,+("$#! * - 0,-(.# ;..- - @ -+ - 2 - B ( - 12 -B B - - @ -. 7-&# &/.@ - #&- -1.- 12 /!

.:$#( 6 4-. B / ; - # 1 / # -. - / #! 0(+!$D!9,-! - ))$0! "!$#( B 1 /- -.; / / - -; / + / - # # & - - - # +. ( /;-. - + B -. -!9(.:$#()-+(?+!0!$(+!- "!9(-() (.:$#()--!!(!-)!++(--(*(-!) 0$!)-!#)91.:$#()-+(?+!0!$(+!-.:$#()--!!(!- "!93& )!++(--(3&.:$#( + $ %1 -- " 12! 2 @)$ 2 <, ).:$#( & %1 -- 12 2 @##!#$#' 2 <, ").:$#(1 - #$ $ %1 -- $ 12! 2 @ 2 @ # <, $ ).:$#(4 1 $ " %1 -- " $ 12 ##$ 2 @ 2 @3 2 3@ 2! "$ <, /!

).:$#(7 1 %1 -- 12! 2 @#3 2 " <, ).:$#(6 2 $ " # $ %1 -- 12 #3 2 @! 2! <, $).-" # -1( 1. - 1 # #.# # B. #- 6 1 1+(?+!0!!(!-"#$" <, '# ( # B 1 B / & *-. 7-1 - (.!" #$ % &# 1 2 - (. / -1 < @ B - / - # - 2 7@ B B... - 2 # B -. 1 - / 1.#. B ; % / -/ - 2 (# 1. 12. '(!)*+ 5 4 /-/- 1 2 1. /!

/ - /-1-1 2. 1 2. B /& - #.# 7 1 - - # -. 2 - -/- B # - & /&#..+/# -#.( # # B 2 5 *- - 2 -.& /- - #&-- 1( /- - 71 - # - - 1 0 / 2. & - 2 # 7 (/ - 2 1-5 1 / & -+ B /- 2 51# & - 1-7 7-# - *& -+ & 2 # # 7 1 -- 1. #.-- 1 <, '.- " P #.- < -12. 1 7 & < # / 2.1 /.;. 2 # ( - - 2 / 7# -( /!

-#- 2 1-1 & < #.- < # 1! 12 2.:$#(& 2-7 2 #( - &.:$#(' / 2 2 8-2 #.1 7# ( 2-2.:$#(1 2 4-7 2 #( 7- B.:$#(4'012, 2-7 2 12# -. 1 012,.:$#(7/- 2 ". 7 2 #( B 51 /- 1 :+!)#+)!- (++),()!.-!$+&)$$"(!- ; & 2-2 #B - 1-2 / 2 3 /!

% 2 # 51 # & -.1 >4 #?# + 1 &. 2 # 1-2 - 1.1 - A 2 & 2 # B 1 /.; -+ %1 - B. & B -.-< # +/; 2 &. # -. # #. 1 #1 ;#-. #!" "% " % & $$ ' $$( ) $ & $$ % % 4 5$ ( $$ 6 '( ) $ $ $ /% / % $ $ 8 ' ( ) $' 9 $ 0% 0 % 7 $ ' ( 7 #!" * $ "( + ""( "( ", " "- ".( ",( " ( "+( " /- "0 0( /( + ". * $ "( ( 0(,( #( +( ""( "( ", " "- ",( " "+ / ". * $ "" " "- "( +( "( ""( "( "/( ".( ",( "# "+ / ". * $ " "- 0 -.(,( #( +( " - "( "+ /( + ". $ * $ 0 - "(., 12 3 * $ 0 - "( / 7- "( /(., 12 "" 3 * $ "( / - 0 7-. 12- "( ( / :. 3 * $ /. - 0(.(,( # + 7- " - 3 0 3.%. % 4 ' ( ) 9 $; 4 * $ " ",.- "( 0(.(,( #( "( ".( "#( "+ / /- "0 0 ". * $ 0 -, 7- " :-. 3 "( ( 0.! /!

:+!)#+)!- (++),()!.-!$+&)$$"(!- * 2 # 1.1 4 # 4-0$()-+(?+!0!!(-!D( 3912 #.& * 8 <, #.-".-< # -.-+1 1. 12 2.:$#(& 2.:$#(' / 2 2.:$#(1 2.:$#(4'012, 2.:$#(7/- 2 :+!)#+)!- (++),()!.-!$+)$$"(!-, - #.-+ 12 #.& B -12 / ; 8 % / / 8 2 - # - & 2 # & - / / - / -# 15B ; -- $ /!

%- 12 - - B - - B -+ - # 1 ;. 0 * 3 %* -! 02, --- #.-+ - >-; -.? B ;,7 - / 8 /# # - # 12 # - 1. # + -# # # B - -- 1-2- 2 % / /; 8 / 2 1 # # 2 &. # -. # # 1 ;# -. # # - - - - /# +; - + 2 - /# & - # 7+ 1 1. #. B - 2. 8# - ( -, 8. 1 # +. / ; 4 "#! )$+"$"+!+(?+!0B$! *.-+ B / 2 - ( 12 #. & 1.+ 8 - ' /!

5 / 5 +$ 4 3.:$#( )$+!$?!).:$#( % & 2.:$#( * / 2 2.:$#(1 2.:$#(4 012, 2.:$#(7 4-2 :+!)#+)!- (++),()!.-! $+)$$"(!- )$+"$"+!+(?+!0B$!- =!) 9 %& 8., J1 %- 3012!" $0 1 " " 30 # B: 6 1, - 2 *.&# /- - 3* -!* () ),=>!) * *- 4- *-A- *-1 " % 02 % +- 8/- # / * % % B:( * 8&.., 77-8.,/ %,- *; 8/- 8..- - 4-012 " " $% * 0 - " " $%,. $% 8 $ ".- /!

%- - - # 8 7 7 - - / 1 ; 2, --- # + 15B -; + # B 1 (.; # -/- 2 1 #/ 1.- 2- : # " 4 1# 8.-+ + 2. - )$+"$"+!+(?+!0B$!-!)E+!):$#!)- Objetivo Estrategia Acciones Finanzas Mejoramiento Gestión Administración Jurídico de la Gestión Gestión Interna Automatización de Procesos Adjetivas %1 - B ; B 8 7 12 #. & 15B ; - - # 2.+ / / + B /- ) /!

4 1!(+)*$!) 4 1!(+))$$"(!-)*$!) %/ - -. 1 # -; 8#&-- - <, - )$!!)!+$,!$) 4-, - 4-, - 4-86Q8% Q % ;( 8 )$!!)!+$,!$) 86Q8% Q % ;( "1 : D " )$!!)!+$,!$) 86Q8% Q % ;"1 : % ) /!

$! 4 %-!(+)-!!$+D!+(9?( $!)& 5 )' $' )'! $ $ 33 33! )) $'!)3 3)!(+)-!!$+D!+(9?( $!)+0)$+!-) ; " -1, -1 * 48< 99"809 %99<<0 33 )'! '! $!) ) 3) 3)3 )'!33!3 $ )' $' ) /!

4 1!(+))$9 INDICADOR FORMULA UNIDADES DE MEDIDA 1.- Índice de eficacia en la articulación de proyectos y programas para jóvenes. EAPJ= IPR*TP/IPP*TR EAPJ= Eficacia en articulación de programas de juventud. IPR= Instancias participantes realizadas. TP= Tiempo programado IPP= Instancias participantes programadas. TR= Tiempo realizado. Instancias Vinculadas Instancias Concertadas Convenios Realizados 2.- Índice de eficacia en los procesos de formación y profesionalización de servidores públicos en la temática juvenil. 3.- Índice de eficacia en la producción y reproducción de materiales de apoyo a programas del IMJ. 4.- Índice de participación social juvenil en los programas del IMJ. Donde IP se integra por la suma de Iv, Ic y Cr. EPFP= AFCR *TP/AFCP *TR EPFP= Eficacia en procesos de formación y profesionalización. AFCR= Actividades formativas y de capacitación realizadas. TP= Tiempo Programado AFCP= Actividades formativas y de capacitación programadas. TR= Tiempo realizado EPRM= MPA*TP/MPP*TR EPRM= Eficacia en la producción, reproducción y distribución de materiales. MPA= Materiales producidos, reproducidos y distribuidos alcanzados TP= Tiempo programado MPP= Materiales producidos, reproducidos y distribuidos programados TR= Tiempo realizado PPS= TPR/TPPR*100 PPS = Porcentaje de Participación Social en las acciones del PMP TPR= Total de proyectos recibidos. TPPR= Total de proyectos programados a recibir. Actividades formativas y de coordinación Acciones de capacitación otorgadas a Servidores Públicos Material producido Material reproducido Material distribuido Proyectos recibidos ) /!

4 1 1!$+D!(+)!$()$>!9-,+(?+!0! Ramo: Unidad Responsable: Clasificación de Grupos y Modalidades de los Programas Presupuestarios: Denominación del Programa Presupuestario: Educación Pública Instituto Mexicano de la Juventud E Prestación de servicios públicos 020 Promoción, generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud Nombre de la Matriz: Null -!9-*)"),+(?+!0!) Eje de Política Pública: Objetivo Nacional: Igualdad de Oportunidades Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación Grupo Tema: Tema: Objetivo de Eje de Política Pública: Grupos Prioritarios Familia, Niños y Jóvenes Objetivo 19. Instrumentar políticas públicas transversales que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo integral de los jóvenes. Estrategia 19.1 Fortalecer a la familia para fomentar el bienestar juvenil y su debida integración a la sociedad. Estrategia del Objetivo de Eje de Política Pública : Estrategia 19.2 Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo al incorporar las tecnologías de la información y comunicación; así como promover su inserción laboral a través del fomento de competencias y habilidades para el empleo, autoempleo y empleabilidad. Estrategia 19.3 Edificar una cultura cívico-democrática que fomente la participación de los jóvenes ciudadanos en los asuntos públicos; así como una conciencia plena sobre la importancia del respeto a los derechos humanos; la no discriminación y la no violencia. Tipo de Programa: Sin Información ) /!

Programa: Objetivo del Programa: Objetivo Estratégico del Programa Sectorial: Objetivo Estratégico de la Dependencia ó Entidad: Sin Información Sin Información Sin información Fortalecer a la familia para fomentar el bienestar juvenil y su debida integración a la sociedad. Jerarquía de objetivos Resumen narrativo Matriz de marco lógico Fuentes y medios de Indicadores de desempeño verificación Supuestos 1. Fin (Impacto) 1 Fortalecer a la familia para fomentar el bienestar juvenil y su debida integración a la sociedad Orden : 1 Instancias Nombre Indicador : participantes Dimensión del Indicador : Eficacia Tipo Indicador para Resultados : Estratégico Es la suma de instancias vinculadas, concertadas y convenios realizados en favor de la Definición Indicador : juventud. Instancias concertadas + instancias vinculadas + convenios Método de Cálculo : realizados Método de Recopilación : Otras Unidad de Medida : Desagregación Geográfica : Frecuencia de Medición : Otra Nacional Trimestral Meta Acumulada : NO Valor Línea Base : 11202 Enero 2007 - Periodo Línea Base : Diciembre 2007 Año de la Línea Base : 2007 Ciclo : 2008 Valor de la Meta Anual : 11973 Ciclo : 2008 Mes de la Meta : Enero Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Febrero Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Marzo )3 /!

Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 448 Mes de la Meta : Abril Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Mayo Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Junio Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 1750 Mes de la Meta : Julio Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Agosto Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Septiembre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 4291 Mes de la Meta : Octubre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Noviembre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Diciembre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 5484 Enfoques de Transversalidad : Sin Información )! /!

2. Propósito (Resultados) 1 Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo al incorporar las tecnologías de las información y comunicación; así como promover su inserción laboral a través del fomento de competencias y habilidades para el empleo, autoempleo y empleabilidad Orden : 1 Instancias Nombre Indicador : participantes Dimensión del Indicador : Eficacia Tipo Indicador para Resultados : Estratégico Es la suma de las instancias vinculadas, instancias concertadas y Definición Indicador : convenios realizados Instancias vinculadas + instancias concertadas + Método de Cálculo : convenios realizados Método de Recopilación : Otras Unidad de Medida : Desagregación Geográfica : Frecuencia de Medición : Otra Nacional Trimestral Meta Acumulada : NO Valor Línea Base : 10959 Periodo Línea Base : Enero-Diciembre 2007 Año de la Línea Base : 2007 Ciclo : 2008 Valor de la Meta Anual : 11673 Ciclo : 2008 Mes de la Meta : Diciembre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 5423 Mes de la Meta : Enero Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Febrero Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Marzo Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 397 Mes de la Meta : Abril Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Mayo Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 )$ /!

Mes de la Meta : Junio Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 1659 Mes de la Meta : Julio Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Agosto Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Septiembre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 4194 Mes de la Meta : Octubre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Noviembre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Enfoques de Transversalidad : Sin Información )' /!

3. Componente (Productos y Servicios) 1 Edificar una cultura cívico-democrática que fomente la participación de los jóvenes ciudadanos en los asuntos públicos; así como una conciencia plena sobre la importancia del respecto a los derechos humanos; la no discriminación y la no violencia Orden : 1 Instancias inscritas al Nombre Indicador : pronajuve Dimensión del Indicador : Eficacia Tipo Indicador para Resultados : Estratégico Es la suma de las instancias vinculadas, instancias concertadas y Definición Indicador : convenios realizados Instancias vinculadas + instancias concertadas + Método de Cálculo : convenios realizados Unidad de Medida : Desagregación Geográfica : Frecuencia de Medición : Meta Acumulada : Otra Nacional Trimestral NO Valor Línea Base : 102 Periodo Línea Base : Enero-Diciembre Año de la Línea Base : 2007 Ciclo : 2008 Valor de la Meta Anual : 300 Ciclo : 2008 Mes de la Meta : Diciembre Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 61 Mes de la Meta : Enero Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Febrero Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Marzo Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 51 Mes de la Meta : Abril Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 Mes de la Meta : Mayo Método de Recopilación : Otras Valor de las Metas Ciclo Presupuestario en Curso : 0 ) /!