PREVENCIÓ I SALUT LABORAL



Documentos relacionados
IV Foro Gipuzkoa Prevención de Riesgos laborales

Accidents de treball

III JORNADA PREVENCIÓ DE RISCOS LABORALS

PRIMERA SEMANA DE LA PREVENCION EN EDIFICACIÓN C.O.A.A.T. ALMERÍA

Programa d Ajuda per a la Coordinació d Activitats Empresarials PACAE

SERVICIOS DE PREVENCION PROPIOS

24 de noviembre de 2016 Hotel Meliá Palas Atenea

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Catálogo anual de formación en Prevención de Riesgos Laborales. Año 2016

Manual de seguridad contra incendios en los hospitales y su aplicación a un caso concreto.

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Universitat de les Illes Balears

Primer ciclo de formación Aula Permanente o nivel inicial (8 horas) 2

PLANTEAMIENTO RSC DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN

JORNADA 20 AÑOS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA COMUNITAT VALENCIANA. ANÁLISIS Y SITUACIÓN

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE

Vigilància de la salut a la UPC

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

MASTER EN GESTIÓN E INGENIERÍA AMBIENTAL. Título propio de postgrado de la UIB (64 créditos) Breve presentación del curso

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Auditorías. de Prevención. Desde que arrancó la famosa Ley de Prevención

Por qué estas Orientaciones?

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Elaboración e Implantación de Planes de Emergencias en edificios públicos SERVICIO DE PREVENCIÓN AYTO LAS ROZAS

664 Seguridad EXONERACIÓN. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

CAMPAÑA PREVENTIVA 2013 Formación a pie de máquina.

MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCION.

Anexos III.A3 Elementos básicos de un SGPRL

La CAEB y el Asociacionismo Empresarial en Balears.

REFORMA DE LA NEGOCIACIÓ COL LECTIVA

Pliego de prescripciones técnicas para la contratación de un Servicio de Prevención Ajeno para el Tribunal Constitucional, en las especialidades

4.4 AVALUACIÓ I RECONEIXEMENT DE PERSONAL. 4.4 Avaluació i reconeixement de personal. Escola Superior de Música de Catalunya.

[Anexo Memoria ] Instituto Canario de Seguridad Laboral. Índice Página 1

INFORMACIONES DE TEMAS LABORALES Y ECONÓMICOS

CAPÍTULO V Consulta y participación de los trabajadores. Artículo 33: Consulta de los trabajadores

PREGUNTAS CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO EJERCICIO.

COMPETENCIAS Y FACULTADES DE LOS COMITES DE SEGURIDAD Y SALUD UGT EN V-2

Objetivos de la acción formativa

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Resumen. E. Procedimientos y registros del SGPRL. F. Listado de los registros

Unidades clínicas de tuberculosis: Una mejora organizativa

RESOLUCION NUMERO 046

El Servicio de Prevención ajeno de la Autoridad Portuaria de Motril se realizará conforme a las siguientes especificaciones:

Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevencion de riesgos laborales.

Finalment, s aprofita l ordre per millorar i clarificar determinats aspectes d algunes prestacions de serveis socials.

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales para Directivos (Online)

COMPARATIVA DE TEMARIO PPER AÑO 2015 VERSUS 2016

Proyecto Ergosid. Asamblea PESI Madrid, 26 de noviembre de 2012

Revista digital CEMCI

Legislación y Normas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamento de los Servicios de Prevención

Modificaciones respecto a la edición anterior

CONVOCATÒRIA DE PROVISIÓ, PER MITJÀ DE NOMENAMENT INTERÍ, DEL LLOC

VISIÓ DELS AGENTS SOCIALS

DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA LA CONTRATACION

La coordinación preventiva en la Hostelería. Pere Aguiló Crespí Inspector de Trabajo y Seguridad Social

La centralitat de l afiliació en un procés de reforma organitzativa

Lugar de celebración: ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE REDONDELA C/ José Regojo, 2 1º B REDONDELA

La TPC/TPM la puede solicitar cualquier trabajador del sector de la construcción que cumpla los siguientes requisitos mínimos:

La Unitat de Salut Laboral. Presentació de la USL de la Catalunya Central.

Prevención de riesgos laborales para PYME. Integración de la prevención

Procediment de contractació de personal laboral

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2009 INSULAR DE TRANSPORTE SANITARIO S. L. N. E.

CONSULTAS REFERENTES AL R.D. 337/2010 Y LA ORDEN TIN 2501/2010 QUE LA DESARROLLA

Comité de Seguridad y Salud. Respuestas y soluciones prácticas.

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS. Plan de Adecuación LOPD. Servicio Andaluz de Salud

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

ANNEX III. CONCURS DE MÈRITS PER A LA CONVOCATÒRIA DE LLOCS DE TREBALL DE METGE/SSA DE FAMÍLIA

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SECTOR METAL MÁS SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

B-5 Coordinación actividades empresariales (vers. Contratas y concesiones administrativas) (3 horas) Campus de Elche 16 de octubre.

"Prevención de Riesgos y Salud"

JUNTA DE CAPS DE SERVEI INSTITUT D ASSISTÈNCIA SANITÀRIA

Se adjunta un cuadro donde se relacionan procedimientos, instrumentos y criterios de calificación: INSTRUM ENTO CRITERIO DE

Jornada. Guia SEREM (SEguretat REhabilitació Manteniment) Treballs en obres sense projecte. Organitza: Secretaria d Ocupació i Relacions Laborals

CONCEPTO DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GESTIÓN DE LLAMADAS DE TELEASISTENCIA

Informe del registre d'activitats de tractament

CONTINGUTS DESTACATS DE LA LLEI DE LA SEGURETAT I LA SALUT EN EL TREBALL

6.5 Circuits i canals de comunicació

Procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el

RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Diplomado en Seguridad en el trabajo para la Prevención de Riesgos Laborales. Diplomado Ejecutivo 100% en línea

28 y 29 de noviembre de 2013 Hotel Meliá Palas Atenea

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Jornada Provincial: Nuevos desafíos.

Juan Uriol Batuecas. Director del Centro Territorial de Seguridad y Salud en el Trabajo de Valencia

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

PC10. GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL

EL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD DE MADRID

JORNADAS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR CEMENTERO

1/11 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. ACUERDO 85/2013, de 24 de julio, por el que se convocan los XI Premios El CAC en la escuela.

REGLAMENT DE LA COMISSIÓ DE PARTICIPACIÓ DEL CENTRE CÍVIC FRANCESC LLOBET I GIBERT CAPÍTOL I OBJECTIUS

Convocatoria 2008 Programa Intersectorial para la Difusión de la Cultura Preventiva

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

FITXA DESCRIPTIVA DEL LLOC DE TREBALL

DEARROLLO SOSTENIBLE Y VALORIZACIÓN ENERGÉTICA

MEMORIA ABAIMAR Associació d Infants amb Malalties Rares MEMORIA

Transcripción:

Con la financiación de: Gaceta informativa de prevenció de riscs laborals Volumen 1, nº4 Julio 2004 PREVENCIÓ I SALUT LABORAL Revista de seguretat, salut i medi ambient a l àmbit del treball Contenido: Editorial Sumario 2 28 de abril de 2004, Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Trabajo sano y seguro para todos y todas, responsabilidad empresarial Opinión 3 Artículos 4 5 Criterios Sindicales 6 7 Riesgos y recomendaciones básicas 8 Jornadas- Seminarios 9 Entrevista con... Normativa 10 12 Bibliografía 13 Contraportada 14 Manuel Pelarda, Secretario de Acción sindical y Ocupación de la UGT- Balears, Dr. Hans Horst Konkolewsky, director de la Agencia Europea para la prevención de Riesgos Laborales, Lorenzo Bravo, Secretario General de la UGT-Balears, Dolors Hernández, Secretaría Confederal de Salud Laboral y Medioambiente de la UGT y Fernando Villalobos Cabrera, Director del IS- LIB., el pasado miércoles día 28 de abril en la Asamblea General de Delegados de Prevención, que se llevó a cabo en el Salón de Actos de Gesa con motivo del día internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. www.ugtbalears.org Dolors Hernández, de la Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente Confederal de la UGT. El pasado día 28 de abril, la UGT-Illes Balears, presentó públicamente la Guía Práctica del Delegado de Prevención (edición actualizada) elaborada por el Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la UGT-Balears.

Página 2 La UGT-Illes Balears, consciente que la formación e información permanente hacia los Delegados de Prevención es la primera y fundamental herramienta, organizó el Seminario sobre Gestión de la prevención de riesgos laborales. Edita Gabinet Tècnic de PRL UGT-Illes Balears editorial La Gestión de la Prevención de riesgos laborales en la empresa La presentación estuvo a cargo de Manuel Pelarda, Secretario de Acción Sindical y Ocupación, Margalida Pizá, Directora General de Treball i Salut Laboral y Joana Mª Alorda, Secretaria de Formación de la UGT-Balears. El Seminario desarrollado a lo largo de los dos días contó con una gran asistencia de Delegados de Prevención. Nº 4 - Julio 2004 El pasado día 22 y 23 de abril se desarrolló el Seminario Formativo sobre Gestión de la prevención dentro de la modalidad de formación continua que consistió en dos jornadas mediante cuatro ponencias y dos talleres prácticos: Ley 54/2003 de Reforma del maraco normativo de la PRL y su incidencia en la gestión preventiva en la empresa a cargo de Fernando Villalobos. Aspectos a considerar por los Delegados de Prevención en el marco de la reforma de la Ley 31/95 a cargo de Jaume Bergas. Inmersión dentro del mundo de la gestión de la salud laboral. Perspectiva sindical por Pepe Calleja y Algunas consideraciones jurídicas sobre la PRL por Rafel Miquel Oliver. Opinión: La reconversión de la industria turística...pg 3 Artículos: Els Comités de Seguretat i Salut. Santiago Hurtado Llicenciat en Dret i Tècnic Superior PRL. Pg. 4-5 Criterios Sindicales: Por fin una fundación de PRL en Hostelería. Antonio Copete González Pg 6-7 Riesgos y Recomendaciones básicas de Seguridad: *Manipulación manual de cargas y dolor de espalda (2ª parte)...pg. 8 Jornadas y Seminarios...Pg. 9 Entrevista con...pg. 10-11 Normativa. Novedades legislativas...pg. 12 Bibliografía...Pg. 13 Contraportada...Pg. 14

Página 3 Opinión Se avecinan malos tiempos para dos de los sectores productivos mayoritarios de nuestra Comunidad autónoma, como son, la industria turística y la construcción. Modelos de gestión caducos, en donde se primaba el beneficio a corto plazo (cantidad sobre calidad), explotación de los limitados recursos naturales de nuestra comunidad, condiciones de trabajo en donde se ha obviado al trabajador (falta de formación y reciclaje profesional, todo incluido, demanda excesiva) y cuyo resultado, entre otros, ha sido la generación de un mal clima laboral, exceso de accidentes de trabajo, baja productividad, etc, etc. La reconversión de la industria turística debe contemplar, entre otros aspectos, con una gestión integrada de la prevención de riesgos laborales y del medio ambiente. Conscientes de esta crisis que se avecina (y que ya está presente), la UGT-Illes Balears ha impulsado un proceso de debate entre profesionales y sabios en la materia con la finalidad de aportar iniciativas que faciliten la reconversión, si así podemos denominarla, en la industria turística y, que sean recogidas para su aplicación entre los empresarios de las Illes Balears. Es, por tanto, el momento de no olvidarnos, que el capital humano, y por consiguiente, los trabajadores de estos sectores, es la principal riqueza que se dispone, por este motivo, todas las iniciativas, propuestas, sugerencias que se deriven de este debate deberían contemplar la potenciación de la formación profesional, de la formación en prevención de riesgos laborales y concienciación del respeto al medio ambiente, de la aplicación práctica de técnicas en la mejora de las condiciones de trabajo.

Página 4 artículos ELS COMITES DE SEGURETAT I SALUT El règim jurídic dels comitès de seguretat i salut apareix regulat en els articles 38 i 39 de la Llei 21/95 de Prevenció de Riscos Laborals i té el seu antecedent legislatiu en els comitès de seguretat i higiene en el treball que regulava el derogat Reial Decret 432/1971. El comitè de seguretat i salut ha de constituir-se en centres de treball amb 50 o més treballadors, que tinguin representació unitària del personal, i està conformat pels delegats de prevenció del centre i un número igual de representants de l empresa. La xifra de delegats de prevenció ve determinada per la pròpia Llei de Prevenció en funció de la plantilla del centre i son elegits per i entre els representants del personal, en aquest cas el comité d empresa, mentre que els representants de l empresa en el comitè de seguretat son designats lliurement per la mateixa. Així doncs, cap establir un paral lelisme entre l existència en els centres de treball del comitè d empresa i la del comitè de seguretat i salut. D altra banda en els comitès de seguretat poden participar, amb veu però sense vot, delegats sindicals, responsables tècnics de la prevenciò a l empresa i treballadors amb especial qualificació o informació sobre les qüestions objecte de debat. La Llei de Prevenció posibilita tambè l existencia de comitès de seguretat i salut intercentres en empreses amb diferents centres de treball dotats de comitè de seguretat, per acord entre l empresa i els treballadors. La composició, nombre de membres i freqüència de reunions quedarà definida pel mateix acord mantenint en tot cas el seu carácter paritari. Per la seua banda la negociaciò col lectiva podrà determinar la constitució de comitès de seguretat i salut amb límits de plantilla inferiors, circunstància que es donarà en sectors amb un nivell de risc elevat, o bé sistemas de designació de delegats de prevenció diferents sempre i quan es faci per la representació del personal o be directament de delegats de prevenció diferents sempre i que es faci per la representació del personal o be directament pels mateixos treballadors. La Llei de Prevenció enumera les competències atribüides al comitè entre les quals té especial rellevància la participació en l elaboració i implantació dels plans de prevenció de riscos laborals, segons la redacció donada per la Llei 54/2003 de reforma del marc normatiu de la prevenció de riscos laborals, circunstància que converteix el comitè de seguretat en l autèntic laboratori de la gestió de la prevenció en el centre de treball. Per exercir les seues competències, el comitè està facultat per efectuar visites al centre de treball, conèixer els danys produïts a la salut dels treballadors i tenir accés a la memòria i programacions del servei de prevenció. En la pràctica, el comitè de seguretat i salut, en quant organisme consultiu, esdevé un grup de treball on es fa el seguiment de la prevenció de riscos laborals en el centre de treball ja que, a part de revisar les grans línies d actuació, és en les reunions del comitè on, de la mà dels informes tècnics proporcionats pel servei de prevenció, es farà l estudi de les avaluaciones de riscos i de les planificacions preventives, debatent les diferents prioritats d actuació, analitzant i concretant l execució real de les mesures preventives, traduint en forma de propostes a la direcció del centre les actuaciones necessaries i la seua programació en el temps.

Página 5 artículos Un aspecte rellevant de l actuació del comitès es l analisi dels accidents de treball que han tingut lloc en el centre de treball debatent les actuaciones pertinents per tal d evitar situaciones similars de risc a través, entre d altres, de la millota d equips de protecció col lectiva i/o individual, la inclusió i potenciació de determinants aspectes en la formació en prevenció que rep el personal de l empresa o la realització de comunicaciones al departament de compres sobre requisits d equips de treball, productes químics o materiales, sempre en consonancia amb les revisiones de l avaluació de riscos que ha d efectuar el servei de prevenció amb ocasió dels danys ocasionats a la salut dels treballadors. Sobre el règim del comitè de seguretat, la llei es limita a mencionar la necessitat d establir unes normes de funcionament i a establir una freqüència de reunions trimestral, o amb carácter extraordinari quan ho demani una de les representacions. Això determina la necessitat de consensuar en la primera reunió del comitè un reglament d actuació, on es faci referència al règim d adopció d acords, designació i funcions del secretari i/o president, lloc de les reunions, mecanisme de revisió del reglament o qualsevol altra que es consideri necesaria per garantir un mecanisme de revisió del reglament o qualsevol altra que es consideri necessària per garantir un funcionament efectiu del comitè dins dels paràmetres legals. En definitiva, un comitè de seguretat i salud dinàmic i efectiu facilita l efectivitat de la prevenció de riscos laborals en el centre de treball, fomentant el debat entre l empresari i els treballadors sobre la matèria, a la vegada que canalitza el deure empresarial de consultar l adopció d acords que puguin tindre efectes substancials sobre la seguretat i salut dels treballadors. Un aspecte rellevant de l actuació del Comitè de Seguretat i Salut es l anàlisi dels accidents de treball que han tingut lloc en el centre de treball, debatent les actuacions pertinents per tal d evitar situacions similars de risc a través, entre d altres, de la millora d equips de protecció col.lectiva i/o individual, la inclusió i potenciació de determinats aspectes en la formació en prevenció que reb el personal de l empresa o la realització de comunicacions. Santiago Hurtado Llicenciat en Dret. Tècnic Superior en Prevenció de Riscs Laborals. Director Gerent de CONSULTORIA I GESTIO DE RISCS LABORALES, S.L., despatx professional especialitzat en la gestió de les obligacions empresarials en matèria de prevenció de riscs laborals.

Página 6 Criterios sindicales, POR FIN UNA FUNDACION DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN HOSTELERIA Antonio Copete González Secretari General de la Federació de Treballadors de Comerç, Hoteleria-Turisme i Joc. El pasado día 15 de Junio de 2004, se firmó en la sede de la Conselleria de Treball y con la presencia de todos los negociadores del XI Convenio de Hostelería, del Conseller de Trabajo y el Director del ISLIB el Acuerdo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales en el Sector de la Hostelería de las Islas Baleares. Este Acuerdo es un empeño de la UGT desde hace muchos años, y en primer lugar me gustaría darle la bienvenida y desearle una larga vida, este es un compromiso plasmado en el vigente Convenio de Hostelería, pero hay que recordar que ya estaba en el X Convenio y porque algunos no firmaron no se pudo poner en marcha, de todas formas siempre tiene que ser positivo que, por fin, todos los agentes sociales que intervenimos en el sector de Hostelería, nos pongamos de acuerdo para que empiece a andar esta Fundación. La Fundación persigue un fin de interés público, sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, cuyo objetivo es el fomento de la investigación, el desarrollo y la promoción de acciones tendentes a la mejora de la salud laboral y seguridad en nuestro sector, a través de: q Promover y fomentar el cumplimiento de la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales en nuestro ámbito y pudiendo elevar propuestas para la incorporación al texto articulado del Convenio. q Elaboración de estudios e investigaciones acerca del las necesidades y carencias en materia de prevención de riesgos en las empresas afectadas por el Convenio Colectivo, así como la realización de estudios sectoriales para el análisis y la definición de las necesidades en materia de seguridad y salud. q Emisión de informes respecto a temas de salud a petición de cualquiera de las organizaciones firmantes del Convenio Colectivo.

Página 7 Campañas de información, divulgación y sensibilización. Criterios sindicales - Análisis y realización de estudios específicos sobre índices de siniestralidad laboral, así como aquellas enfermedades que tienen su causa u origen en el desempeño de la labor profesional. Para realizar todo este trabajo, se firmará, entre otros, un convenio con la Seguridad Social con el fin de recaudar fondos provenientes de las cotizaciones sociales de las empresas del sector (hasta un 0,005% de la base de cotización). Comisión Ejecutiva de la Federación CHTJ-UGT-Balears En definitiva, ahora tenemos un buen acuerdo para los trabajadores de nuestro sector, habiendo puesto las bases sólidas para ir mejorando, paulatinamente, las condiciones laborales y, al mismo tiempo, disponer de herramientas para seguir trabajando en una reivindicación histórica, que no es otra, que en el sector de la Hostelería se reconozcan enfermedades profesionales relacionadas directamente con el trabajo (patologías osteomusculares) que han sido obviadas desde siempre. Trabajadores del sector de Hostelería. Yo así lo deseo y, por otra parte, creo que esta Fundación nos ayudará a conseguirlo con el trabajo y la lucha de todos nosotros. Un saludo.

Página 8 Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad Manipulación manual de cargas y dolor de espalda. (4ª parte) De labores que debían realizarse con ayuda de un gran número de segmentos corporales se ha pasado a tareas que se ejecutan generalmente con una mínima cantidad de grupos musculares. Esto explica en parte el aumento imparable de ciertas patologías ocupacionales, como los microtraumatismos repetitivos. Las exigencias físicas laborales determinan la carga física objetiva del trabajo (contrainte o stress) y el coste que ésta le supone al individuo (astreinte o strain), entendiendo este tipo de carga de trabajo como el conjunto de requerimiento físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Hemos ido conociendo, a lo largo de los anteriores capítulos, la anatomía de la espalda, los distintos factores que influyen en la generación de patologías osteomusculares, las diferentes técnicas preventivas, tanto individuales como colectivas, para su prevención y recuperación. Por tanto, en este capítulo, se plantea el conocer los distintos métodos de evaluación desde aproximaciones biomecánicas (comportamiento del sistema musculoesquelético), como desde un punto de vista fisiológico (variables metabólicas y cardiovasculares). Criterio Frimat. Este criterio permite valorar la carga física asociada a fases cortas del ciclo de trabajo. Para ello se deben conocer los coeficientes de penosidad correspondientes a distintas variables. Criterio de Chamoux. Este método se utiliza para aplicar de forma global la carga física de un puesto de trabajo de duración normal (8 horas consecutivas). Para ello es necesario conocer los costes cardíacos relativo y absoluto. Sistema Vicon. El Instituto de Ergonomía Mapfre utiliza este sistema (vídeo conversión) que, mediante técnicas de infrarrojo y un avanzado sistema informático, permite obtener información tridimensional del movimiento (posiciones, trayectorias de segmentos corporales, velocidades, aceleraciones, etc.). Método IBV. En 1996 el IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia) diseñó un método que permite evaluar de manera independiente el riesgo musculoesquelético en las zonas del cuello-hombro y de la mano-muñeca. Se basa en el cálculo de la exposición promedio del trabajador a los diferentes factores de riesgo a los que se ve sometido en las distintas tareas que realiza durante su jornada laboral. Método de evaluación: ecuación del NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health, USA). Se trata de una ecuación revisada en 1994 para evaluar el manejo de cargas en el trabajo y así poder identificar los posibles riesgos de lumbalgias. Para ello se debe determinar el límite de peso recomendado en función de una serie de factores relacionados con el tipo de tarea a realizar. Método de evaluación OWAS. El método OWAS (Ovako Working Posture Analysing System) fue desarrollado inicialmente en la Ovako Oy, industria finlandesa dedicada a la producción de perfiles y barras de acero. Su metodología es bien sencilla. En primer lugar se debe observar la tarea a evaluar (preferiblemente grabándola en vídeo), después se delimitan las posturas de cada fase de trabajo, se categorizan y por último se analizan teniendo en cuenta sus frecuencias de aparición. Para la codificación de las posturas los niveles de rigistro establecidos por el método son cuatro: espalda, brazos, piernas y fuerza (en una versión modificada se codifica también el cuello). Estos niveles intentan recoger las posturas de trabajo más comunes. Con todos los niveles se registran 252 posturas diferentes y excluyentes entre sí que se agrupan en cuatro situaciones de riesgo: Posturas normales, Posturas con ligero riesgo, Posturas con alto riesgo y Posturas de riesgo extremo.

Página 9 Estas sesiones informativas y periódicas que se fomentan para los Delegados de Prevención de las distintas Federaciones de la UGT-Illes Balears, pretenden proporcionar conocimientos y habilidades para desarrollar mejor las competencias de los mismos. J O R N A D A S Las jornadas sobre prevención y salud llenan la Sala de la UGT en Menorca José Reyes, Secretario General de la Unión Insular de Menorca y Manuel Sasot Grau, Scto. Gral. Adjunto. El pasado día 1 de julio se celebró en el local de la UGT- Menorca, Plaza Miranda nº 20 de Mahón, una Sesión Informativa sobre prevención y salud dirigida a los Delegados de Prevención y Responsables de Federaciones de los distintos sectores productivos de la isla que, bajo el título Aspectos a considerar por los Delegados de Prevención en el marco de la reforma de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales fue impartida por Jaume Bergas i Negre, responsable Técnico del Gabinete de Prevención de Riesgos Laborales de la UGT-Illes Balears. El objetivo principal de esta jornada era proporcionar elementos de información suficientes para la vigilancia y control de la siniestralidad, introducir una cultura preventiva no formal en las empresas, integrar efectivamente la cultura preventiva en el proyecto empresarial y avanzar en el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, conociendo el nuevo marco de responsabilidades por incumplimiento. Estas sesiones informativas y periódicas que se fomentan para los Delegados de Prevención de las distintas Federaciones de la UGT-Illes Balears, pretenden proporcionar conocimientos y habilidades para desarrollar mejor las competencias de los representantes de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. Esteban López Alcaraz, Sto. Gral de la FSP-UGT Menorca con una representación de Delegados de Prevención de las Administraciones Públicas que asistieron a las Jornadas.

Página 10 E N T R E V I S T A CON... Delegados de prevención de TIRME S.A. - Cuántos trabajadores tiene la empresa?. Aproximadamente 230 repartidos en diferentes Centros de Trabajo: Son Reus planta valorización energética. Aprox. 100. Estaciones de transferencia. Aprox. 33. - Alcudia, Binissalem, Campos, Manacor, Calvià. Area ca n canut. aprox. 50. - Planta de compost. - Planta selección de envases. - Planta metanizacion. - Edificio emblemático. - Oficinas. Cases de ca n canut. Aprox. 40 Plantas de compost. Aprox. 7. - SA pobla, ariany, felanitx y calvia. - Quiénes integran el comité de seguridad y salud?. Esta compuesto por: Andreu Pol, Juan Carlos Cervera, Xavier Casasnovas, José Úbeda y Miquel Jordà, Tres representantes por parte de la empresa: dos jefes de explotación y un Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales. Tres Delegados de Prevención elegidos entre el comité de empresa. Los tres delegados tienen el titulo de Técnico Intermedio en Prevención de Riesgos laborales. Una secretaria de actas, un técnico del servicio de prevención ajeno y el Coordinador de la Comisión de Seguridad y Salud del comité de la empresa. Así mismo el departamento de prevención de riesgos laborales interno en la empresa cuenta con otro trabajador que posee el Titulo de Técnico Superior de prevención de riesgos laborales con dos especialidades. - Qué actividades preventivas desarrolláis en vuestra empresa?. o Formación continua dentro del plan de formación de la empresa, incluye básicamente: Levantamiento de cargas. Manejo de carretillas elevadoras. Riesgos biológicos. Primeros auxilios. Simulacros de incendio. Bomberos del ayto. de palma. Riesgos eléctricos. Usos de equipos de protección individual. o Revisiones de la salud anualmente a todos los trabajadores. o Por parte del comité de empresa se realiza campañas de sensibilización mediante carteles informativos. o Periódicamente un delegado de prevención, el técnico de prevención interno en la empresa y el técnico del servicio de prevención ajeno realizan visitas a todas las plantas para evaluar y detectar los riesgos en los puestos de trabajo, así como inspeccionar que las medidas adoptadas son las correctas y que se estén cumpliendo. Medidas preventivas, análisis del ambiente en el puesto de trabajo (análisis de polvo), instalación de medidas de protección colectivas (líneas de vidas), mantenimiento de epis, mantenimiento de botiquines de primeros auxilios, etc... Desarrollo y puesta en marcha del Plan de Prevención.

Página 11 - Qué procedimientos utilizáis y como lo hacéis?. o Partes de comunicación de riesgos: todos los trabajadores tienen la posibilidad de rellenar este parte indicando los riesgos que han detectado en su puesto de trabajo. o Parte de incidente accidente: En este parte se rellenan los incidentes o accidentes que lamentablemente no han podido ser detectados. o Partes de control: Se utiliza por parte del departamento de prevención para la revisión de evaluaciones e inspecciones. - Cómo es vuestra formación en la prevención de riesgos laborales y promoción de la salud?. Los delegados de prevención tienen el titulo de Técnico Intermedio de Prevención de Riesgos Laborales. El coordinador de la comisión de prevención de riesgos laborales del comité de empresa también tiene el titulo de técnico intermedio de prevención de riesgos laboras. Varios miembros del comité de empresa que no pertenecen al comité de seguridad y salud tienen el título de técnico intermedio de prevención de riesgos laborales. En general todos los miembros del comité de empresa acuden a las charlas formativas de nuestro sindicato UGT. A nivel de trabajadores hay aproximadamente unos 20 compañeros que tienen el titulo de técnico intermedio de prevención de riesgos laborales y se acude continuamente a las charlas formativas que realiza la empresa por parte del departamento de prevención de riesgos laborales. - Qué es lo que más os motiva de vuestra actividad sindical como delegados de prevención en vuestra empresa?. o Intentar conseguir los objetivos marcados por la ley de prevención de riesgos laborales en cuanto a la eliminación de posibles accidentes o en su defecto reducirlos a niveles aceptables. o Colaborar con los compañeros de trabajo para hacer una voz única y fuerte ante la empresa para poder conseguir los objetivos anteriormente mencionados. o Conocer las distintas instalaciones de la empresa y ampliar la formación en prevención de riesgos laborales. - Cuales son los aspectos que mejoraríais en el ámbito de la ley de prevención de riesgos laborales en tu empresa y por que?. - Cuando una empresa empieza a tener un volumen de trabajadores importante, es necesario disponer de más personal que pueda dedicarse plenamente al control y vigilancia de la seguridad debido a que normalmente los delegados de prevención tienen un trabajo y no pueden disponer siempre de tiempo suficiente o hay veces que deben parar su trabajo para poder atender las mejoras o preguntas de los demás compañeros. - La formación en la empresa debe estar destinada mas al puesto de trabajo en concreto. A nuestro entender están bien los cursos que se imparten en términos generales como levantamientos de cargas, carretillas, etc pero se deberían destinar mas cursos formativos al puesto de trabajo (mecánicos, electricistas, rondistas, etc. ). - Mas información directa al trabajador, referente a los riesgos derivados de su puesto de trabajo y sus medidas correctivas. - Mas coordinación entre la empresa y las subcontratas. Realizar reuniones con los representantes de las diferentes subcontratas en la empresa así como con sus delegados de prevención con el fin de integrar totalmente el personal de las subcontratas en nuestro plan de prevención. Mas participación de los trabajadores en general y de los miembros de la dirección de la empresa.

Página 12 normativa Novedades INFORMACIÓN GENERAL NORMATIVA Y LEGISLACIÓN Referencia de Legislación publicada BOE Del 16 de noviembre de 2003 al 15 de febrero de 2004 Contaminación acústica. Ley 37/2003, de 17 de noviembre del Ruido. (BOE. Nº 276 de 18.11.03) El Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. BOE nº 182 de 30 julio Acuerdos internacionales. Código Marítimo0 Internacional de Mercancías Peligrosas (Código IMDG) conforme al capítulo VII del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar, 1974 (BOE, de 18 de junio de 1980). Enmienda 31-02 aplicable a partir de 1 de enero de 2004, adoptada en Londres el 24 de mayo de 2002. (BOE. Nº 291 de 05.12.03). Sentencia. Sentencia de 27 de octubre de 2003, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anula el Real Decreto 786/2001, de 6 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios en establecimientos industriales. (BOE. Nº 293 de 08.12.03). Ley 54/2003 de prevención de riesgos laborales. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, (BOE. Nº 298 de 13.12.03). Reglamento general de circulación Real decreto 1428/03 de 21 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real decreto legislativo 339/1990, de 2 de marzo. (BOE Nº 306 de 23.12.03). Buques. Orden PRE/3598/2003, de 18 de diciembre por la que se desarrolla el Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero, en materia de revisión de los botiquines de los que han de ir provistos los buques. (BOE. Nº 307 de 24.12.03). Acuerdos internacionales. Acuerdo multilateral RID 7/2002, en virtud del apartado 1.5.1 del RID y al artículo 6.12 de la Directiva 96/49 EC, relativo a derogaciones respecto del nombre y descripción de las máquinas frigoríficas (UN 2857) que deroga parcialmente el Reglamento relativo al Transporte internacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (publicado en el BOE Nº 42, de 18 de febrero de 2003) hecho en Madrid el 30 de mayo de 2003. (BOE Nº 309 de 26.12.03). Protección de los consumidores. Real decreto 1802/2003, de 26 de diciembre, sobre seguridad general de los productos. (BOE Nº 9 de 10.01.04). Calidad del aire. Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre relativo al ozono en el aire ambiente. (BOE Nº 11 de 13.01.04). Gases medicinales. Real Decreto 1800/2003 de 26 de diciembre, por el que se regulan los gases medicinales. (BOE. Nº 11 de 13.01.04). eto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba una nueva instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM2 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a grúas torre para obras u otras aplicaciones. (BOE Nº 20 de 23-01- 04). Inspección Técnica de vehículos. Real Decreto 122/2004, de 23 de enero por el que se modifica el Real Decreto 957/2002 de 13 de septiembre por el que se regulan las inspecciones técnicas en carretera de los vehículos industriales que circulan en Territorio español (BOE Nº 21 de 24.01.04). Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 171/04, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. (BOE Nº 27 de 31-01-04). Regulación de procedimientos de actuación en calidad ambiental. Resolución de 14 de octubre de 2003.

Página 13 Sócrates (hacia 470-399 a.c.) Sólo sé que no sé nada Padre de la filosofía occidental y de la dialéctica que le permite encontrar los puntos de acuerdo entre interlocutores. Postula que la superioridad del ser humano debe buscarse en su alma inteligente. Bibliografía Guía Básica de prevención de riesgos laborales. Bajo este formato, el Hospital de Manacor ha elaborado esta guía básicasobre los principales riesgos derivados de la actividad sanitaria y sus recomendaciones. El objetivo general de la dirección del Hospital de Manacor a través de su Servicio de Prevención y con la colaboración del Comité de Seguridad y Salud es el que todos los trabajadores, fijos o temporales, conozcan de forma genérica los riesgos a los que pueden estar expuestos en función del trabajo que realicen y la posible prevención o medidas preventivas que deban adoptar. Curs pilot Prevenció i Salut. Editado por la Conselleria d Educació i Cultura. Direcció General de Formació Professional i Inspecció Educativa. Autores: Rafael García Guedeja, Jaume Monserrat Mir, Angeles Niño López y Jaume Bergas Negre bajo la asistencia técnica del Institut de les Qualificacions Professionals de les Illes Balears. El contenido de este libro cubre las necesidades curriculares aplicables a los ciclos de grado superior en prevención de riesgos laborales dentro de la formación profesional en las Illes Balears. Riesgos higiénicos en trabajos con maduras duras. Editado por el ISLIB y elaborado por el Equipo técnico de Higiene Industrial. A través de la publicación de este edición se pretende dar a conocer los principales riesgos higiénicos en el tratamiento de las maderas. Su atenta lectura, el conocimiento de lo aquí descrito y la aplicación de las prescripciones preventivas que en el mismo se contienen coadyuvarán, sin lugar a dudas, a conseguir unas condiciones de trabajo más seguras para todos los trabajadores del sector de la madera.

GABINET TÈCNIC DE PREVENCIÓ DE RISCS LABORALS El Gabinet tècnic es un Equip humà multidisciplinar al servei dels afiliats. Un servei que ofereix la UGT-Illes Balears per a la millora de les condicions de treball www.ugtbalears.org Gabinet Tècnic de Prevenció de Riscs Laborals prevencion@baleares.ugt.org C/. Gaspar Bennassar 69 1er. Fax. 971 75 64 46 07004 Palma de Mallorca Tfn.: 971 76 44 88