EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS



Documentos relacionados
EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

3. REVISION BIBLIOGRAFICA. 3.1 Generalidades

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

PRONÓSTICO CLIMÁTICO SETIEMBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

EL ENSO El Niño -Oscilación del Sur Un Fenómeno Natural de Variabilidad Climática

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO)

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE CENTROAMÉRICA DE AGOSTO A OCTUBRE 2018

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

Fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENSO)

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 5

Indicadores Climáticos y seguimiento del NIÑO 2012 frente al Litoral Peruano

PRONÓSTICO CLIMÁTICO OCTUBRE 2018 "USO AGRÍCOLA"

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

Variabilidad Interanual. El Niño. si bien es un fenomeno tropical, afecta el clima mundial

El Niño Oscilación Sur

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

LA NIÑA JJ JA AS SO ON ND DE EF Tiempo (bimestres)

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2009 POSIBLE TRANSICION HACIA EL NIÑO RESUMEN

COENOS. Septiembre Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

Frente No. 15 ZCIT ZCIT. Vaguada monzónica

La Niña en el horizonte

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Circulación general de la atmósfera

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Nate se desplaza rápido al norte noroeste por el golfo de México

El Fenómeno El Niño en el Perú

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Cuáles son las consecuencias? Cuáles son las consecuencias?

La Sección de Climatología informa:

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 11

PRONÓSICO CLIMÁTICO JULIO 2016 "USO AGRÍCOLA"

PRONÓSICO CLIMÁTICO SEGUNDA MITAD ESTACIÓN LLUVIOSA (JULIO DICIEMBRE) 2017 "USO AGRÍCOLA"

COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

COENOS. Diciembre Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes

EL FENÓMENO DE EL NIÑO EN CENTROAMÉRICA : CONDICIONES ACTUALES, PERSPECTIVAS Y POSIBLES EFECTOS.

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Dinámica de la atmósfera y los océanos

Condiciones Actuales del Niño

Vulnerabilidad de Centroamérica al Cambio climático en sistemas marinos;

INFORME 14 1 (mayo, 2015)

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 16

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

P L A N I N V E R N A L

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2013)

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

SOBRE EL CALENTAMIENTO REPENTINO ESTRATOSFÉRICO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL TIEMPO

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

FENÓMENO DE EL NIÑO INSTITUTO OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

PRONOSTICO CLIMATIC de marzo, 2015

BOLETIN DEL ENOS N 86 Fase actual: NIÑO

Estado actual de las condiciones del Océano Pacífico Y su posible evolución durante el año

El evento El Niño y su efecto en América tropical

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

República Bolivariana de Venezuela

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 7

Ciclones tropicales.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Boletín Mensual Agroclimático Nacional. Octubre 2017

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 14

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

Irina Katchan Coordinadora Observatorio Climático Centro Nacional de Alta Tecnología CONARE

Boletín Agrometeorológico Decadiario para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Carabobo y Yaracuy

Variación de la temperatura superficial del mar, durante la trayectoria del ciclón tropical Earl por el mar Caribe y Golfo de México en el 2016

ENSO EN NICARAGUA. Ing. Agustin A. Moreira Chiong Agrometereología/Centro Humboldt/OFENA AGOSTO,2018

TRANSICIÓN AL NIÑO. Los indicadores oceánicos de junio han convergido en que el fenómeno ENOS se encuentra en un estado de transición hacia El Niño.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO ESTACIÓN INVERNAL "USO AGRÍCOLA"

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Introducción a las Cs. de la Atmósfera Unidad Precipitación

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Transcripción:

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general, cuando El Niño alcanza una intensidad fuerte o muy fuerte influye, considerablemente, en las condiciones del tiempo (temperaturas y precipitaciones, entre otros factores) en muchas partes del mundo, incluyendo a Costa Rica. La fig.1 y 2 muestran algunas de las características oceánicas y atmosféricas del fenómeno de El Niño: La precipitación se desplaza hacia el centro del océano-normalmente deberían producirse sobre Indonesia- dejando el occidente del Océano Pacífico seco. El viento sobre el ecuador es débil o circula del oeste hacia el este, cuando lo normal es que circule del este al oeste. Las temperaturas superficiales del mar son anómalamente altas (más cálidas que lo normal) sobre una extensa zona del océano. La termoclina se profundiza en el sector oriental del océano Pacífico. La fase cálida del ENOS (El Niño) suele clasificarse según la intensidad del mismo: a) El Niño -intensidad débil a moderada-: 0.3 C < anomalía de temperatura 0.8 C b) El Niño -intensidad fuerte-: 0.8 < anomalía de temperatura < 1.2 C c) El Niño -intensidad muy fuerte- : anomalía de temperatura > 1.2 C Sin embargo, que existen varias clasificaciones en lo que respecta a la intensidad del fenómeno; es decir puede haber diferentes consecuencias y variaciones de los patrones de lluvia.

Fig. 1 Imagen de la anomalía de temperatura superficial del mar correspondiente al día 18 de febrero de 1998, 6:00 a.m. hora local. El color rojo y amarillo alrededor del ecuador en el océano Pacífico muestra el fenómeno de El Niño, es decir, aguas oceánicas más calientes que lo normal. El fenómeno de El Niño de 1998 ha sido considerado el más fuerte de toda la historia. Fig. 2 sobre la estructura tridimensional del fenómeno ENOS durante su fase positiva (el Niño). Variación de la celda de Walker, termoclina y la temperatura superficial del mar.

PERÍODOS EN LOS QUE EL FENÓMENO DE EL NIÑO HA ESTADO ACTIVO: Marzo a noviembre de 1953 Abril 1957- junio 1958 Junio 1963 - febrero 1964 Mayo 1965 - junio 1966 Abril 1972 - marzo 1973 Agosto 1976 - marzo 1977 Julio 1977 - enero 1978 Abril 1982 - julio 1983 Agosto 1986 - febrero 1988 Marzo 1991 - julio 1992 Febrero 1993 - setiembre 1993 Junio 1994 - marzo 1995 Abril 1997 - abril 1998 Mayo 2002 - marzo 2003 Junio 2009 - Mayo 2010 Octubre 2014 Octubre 2015 AFECTACIÓN DE EL NIÑO (ENOS EN SU FASE CÁLIDA) La temporada de huracanes en la Cuenca del Atlántico (Golfo de México, Mar Caribe y Océano Atlántico) acumula una menor cantidad de huracanes, comparado con lo normal o como cuando el fenómeno de La Niña está activo. (Ver fig. 3). Durante El Niño la cantidad de huracanes tiende a ser menor que el promedio en el Golfo de México y el Mar Caribe. Por el contrario, es mayor que el promedio en el Pacífico oriental, frente a las costas mexicanas. Nótese que en el Mar Caribe no solamente la cantidad es menor que el promedio y La Niña, sino que los que se forman tienden a hacerlo en el norte del mar Caribe con poca probabilidad de hacerlo en el sur del mar Caribe.

Fig. 3. Estas imágenes registran los puntos de nacimiento de huracanes para 10 eventos de El Niño (izquierda) y 10 eventos de La Niña (derecha). (La serie de datos abarca de 1949-1992) Se modifica la posición de la corriente en chorro subtropical, desplazándola hacia el sur de su posición normal, localizándose sobre Alabama (EEUU) o el Golfo de México. El número de días con tormentas eléctricas en el sector suroccidental de EEUU es aproximadamente 50% mayor durante El Niño que durante La Niña. La distribución de las precipitaciones cambia con respecto a lo normal. La fig. 4, de manera muy general, ilustra las modificaciones en el comportamiento de las precipitaciones a nivel mundial. Efectos sobre la salud humana: temperatura, humedad y precipitación son algunas de las variables que forman parte del tiempo y que interactúan con los seres humanos. Éstas influyen y se relacionan con la salud del ser humano por medio de tres vías: a) potabilidad y distribución del agua superficial; b) ciclo de vida de los insectos transmisores de enfermedades y la relación entre éstos y sus receptores; y c) la dinámica de los ecosistemas. Existe evidencia de que los cambios en temperatura, humedad y precipitación producidos durante El Niño están relacionados con el brote de enfermedades tales como: dengue, hepatitis, disentería, cólera y también, plagas de roedores, hongos e insectos. Efecto sobre los corales del océano Pacífico oriental: los corales del Pacífico oriental experimentaron graves daños durante la fase cálida del ENOS 1982-1983. Éstos fueron causados por el calentamiento prolongado de las aguas marinas de hasta 2 C. Las anomalías positivas de temperatura produjeron que se rompiera la relación simbiótica entre los corales y el alga, zooxanthellae, al romperse esta relación o simbiosis natural, los corales sufrieron el proceso de blanqueamiento (muerte del coral). Se estima que murió un alto porcentaje de los corales en los arrecifes del Océano Pacífico. Efectos sobre las poblaciones de peces y aves en el océano Pacífico oriental: el aumento de la precipitación relacionada con El Niño aumenta la turbidez del agua disminuyendo su salinidad, por consiguiente, influye negativamente en la eficiencia del proceso de fotosíntesis submarina. Por otro lado, las lluvias torrenciales producen aumentos significativos en la cantidad de materia sólida que descargan los ríos en el mar. Ambos

factores afectan la relación natural entre los peces y su medio ambiente disminuyendo sus poblaciones normales. El guano es un fertilizante compuesto por las heces de las aves. Si la población de éstos se modifica, se altera la cantidad de guano. Este cambio alentó las investigaciones acerca de El Niño en Perú debido a que la disminución de fertilizante se convirtió en un grave problema económico para los granjeros de ese país. Se estima que una gran cantidad de aves murieron en Perú en 1982-1983, año en que el fenómeno de El Niño alcanzó una fuerte intensidad. Aunque las causas de la disminución en la población de aves no están claras, podría deberse a la inundación de los nidos de las aves, cambio en la circulación del viento, incremento de las temperaturas del mar o a la migración de su fuente primaria de alimento, los peces, hacia otros lugares. Fig.4 Distribución de las precipitaciones a nivel regional relacionadas con el fenómeno de El Niño.