La epidemia de influenza A H1N1 en México durante 2009, como ejemplo de la Gestión de riesgos.



Documentos relacionados
LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Carlos Resa Nestares

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Vih/Sida. *Hasta la Semana Epidemiológica No.47 (Del 04 de Enero al 28 Noviembre 2015)

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Índice. Población Gráficas y mapas

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA (DGE). INFORME SEMANAL TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 4

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA (DGE). INFORME SEMANAL TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 17

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). INFORME SEMANAL DE INFLUENZA 2018/Semana 29

Características educativas

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 51

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 49

TEMPORADA DE INFLUENZA

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 14

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 13

INFORMACIÓN RELEVANTE DE INFLUENZA Fuente: Dirección General de Epidemiología (DGE). TEMPORADA DE INFLUENZA /Semana 9

1 Trabajadores. Totales Asegurados en el IMSS

INEGI. México y sus municipios

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Aves para producción (Número de cabezas)

Operación del Convenio Interinstitucional para la Atención de las Emergencias Obstétricas

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Información hasta la semana epidemiológica 13 del 2014

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

TEMPORADA DE INFLUENZA

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Semáforo Delictivo Chiapas en el contexto Nacional

Respecto al Nacional 1.96% 1.56% 1.25% 1.34% 1.43% 1.34% 1.42% 1.41% 1.40% 1.37% 1.40%

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Trabajadores asegurados del IMSS menos de 15 años y más por grupos de edad, según sexo

San Luis Potosí Asegurados del IMSS en Cifras

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Panorama Estatal de Ocupaciones

Información publicada en la Semana Epidemiológica 34 (Actualizada al 31 de agosto de 2015)

Beneficiarios/Derechohabientes por Institución

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

Situación y Perspectivas del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Panorama de Seguridad

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Comité de Monitoreo y Evaluación. Boletín del Grupo de Información Sectorial en VIH/SIDA (Diciembre 2003) No. 1

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORME DE AVANCES CENTROS DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

CIERRE PRELIMINAR DE TEMPORADA DE INFLUENZA ESTACIONAL EN MÉXICO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

31 de Agosto de 2014

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Función 2. Docente de apoyo a la labor educativa 3. Directivo en el servicio educativo 4. Instructor comunitario

CONTENIDO. 14 Jalisco 6,019 6, Coahuila de Zaragoza 47,990 49, Durango 28,623 28, Chihuahua 8,793 6, Guanajuato 20,447 20,870

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Recursos Autorizados en 2000

Colocación de créditos al 30 de junio de 2015

Ganado (Número de cabezas)

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Resultados de Aval Ciudadano Mayo Agosto 2014 y acumulados a 2014

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

POA y AFASPE Fís. Tania Azcárate Yáñez

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

INFLUENZA A ( H1N1) (H1N1) EMERGENCIA S ANITARIA SANIT JUNIO

Estadísticas de Población en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Transcripción:

La epidemia de influenza A H1N1 en México durante 2009, como ejemplo de la Gestión de riesgos. Escuela de Administración Pública del DF Especialidad en Gestión Integral de Riesgos de Desastre 21 de enero de 2016

Conferencia Binacional Fronteriza de Enfermedades Infecciosas de México-Estados Unidos El Paso, Texas 10 12 de junio de 2014 Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma

Pandemias de Influenza en el Siglo XX 1918 Gripe Espanola A(H1N1) 50-100 millones muertes 1957 Gripe Asiatica A(H2N2) 1-4 millones muertes 1968 Gripe de Hong Kong A(H3N2) 2-5 millones muertes

Premisas La gestión de riesgo debe considerar diversos escenarios en los que hay que trabajar. En condiciones ideales todo es posible de programar. Por lo tanto hay que considerar: El antes, que se ha hecho para enfrentar el riesgo El durante, cómo se actúa una vez que el riesgo esta presente El después, cómo se regresa a la normalidad una vez que se ha mitigado o eliminado el riesgo.

Antes

SINAVE En el Auditorio Arturo Fournier de la Facultad de Medicina de la UNAM, se firmó el Convenio de concertación, que hoy sigue vigente y por el que las instituciones públicas tienen el compromiso de notificar. Acuerdo secretarial núm. 130 para la creación del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica. Convenio de concertación para la operación del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. 6 de septiembre de 1995

I n t e r i n s t i t u c i o n a l Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) 1 Comité Estatal para la Vigilancia Epidemiológica (CEVE) 32 Comité Jurisdiccional para la Vigilancia Epidemiológica (COJUVE) 241

Estructura S Constitución Política Mexicana, Ley General de Salud, Normas Oficiales Mexicanas I N A V E CONAVE SUIVE C o m p o n e n t e s NOTIFICACION SEMANAL VIGILANCIA HOSPITALARIA VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD SISTEMAS ESPECIALES M e c a ni s m o s d e a p o y o Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública C a m i n a n d o a l a E x c e l e n c i a P r o g r a m as d e A cc i ó n Fortalecimiento institucional y movilización social

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Notificación semanal Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica Morbilidad general Morbilidad y Mortalidad específica Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones Sistemas Especiales Mortalidad general y específica Morbilidad y Mortalidad específica

Entidad de Atención 2005 2006 2007 2008 P/ Egresos hospitalarios por neumonía registrados en la secretaría de salud y en los servicios estatales de salud por entidad de atención 2005-2008. 1/ Aguascalientes 512 463 461 452 Baja California 645 746 705 738 Baja California Sur 271 268 262 226 Campeche 518 584 479 411 Coahuila de Zaragoza 699 646 863 703 Colima 185 226 244 220 Chiapas 1,039 979 929 995 Chihuahua 1,317 1,368 1,352 1,327 Distrito Federal 2,488 1,861 2,134 1,813 Durango 548 433 467 405 Guanajuato 1,818 2,042 2,227 2,019 Guerrero 868 910 847 989 Hidalgo 816 673 789 687 Jalisco 1,623 1,812 2,338 1,846 México 2,014 1,810 2,516 2,461 Michoacán de Ocampo 772 884 896 923 Morelos 446 566 546 539 Nayarit 401 433 506 397 Nuevo León 1,223 1,062 1,066 921 Oaxaca 936 960 1,336 1,438 Puebla 1,613 1,328 1,730 1,266 Querétaro de Arteaga 548 479 456 419 Quintana Roo 286 380 272 361 San Luis Potosí 1,080 1,047 1,224 811 Sinaloa 835 1,078 911 1,053 Sonora 1,638 2,163 1,872 1,985 Tabasco 1,197 1,366 1,507 1,530 Tamaulipas 1,432 1,352 1,487 1,455 Tlaxcala 704 594 596 496 Veracruz de Ignacio de la Llave 1,549 1,417 1,707 1,395 Yucatán 507 610 472 537 Zacatecas 652 655 966 758 Hospitales Federales de Referencia 914 737 823 857 Institutos Nacionales de Salud 1,185 973 1,587 Psiquiátricos 1 Total 33,279 32,905 36,573 32,434 1/ Códigos de clasificación de la CIE-10: J12-J18. P/ Datos Preliminares Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Subsistema Automatizado de Egresos Hospitalarios SAEH

Atención a la salud del niño (< 5 años) por infecciones respiratorias agudas en unidades médicas públicas del sector salud. Entidad federativa Total de consultas Estados Unidos Mexicanos 8,740,526 Aguascalientes 152,954 Baja California 170,092 Baja California Sur 47,217 Campeche 87,562 Coahuila de Zaragoza 276,453 Colima 64,607 Chiapas 225,547 Chihuahua 243,668 Distrito Federal 499,764 Durango 181,582 Guanajuato 520,776 Guerrero 318,941 Hidalgo 312,961 Jalisco 525,064 México 1,039,044 Michoacán de Ocampo 328,555 Morelos 128,409 Nayarit 108,499 Nuevo León 319,729 Oaxaca 278,508 Puebla 452,288 Querétaro de Arteaga 158,965 Quintana Roo 107,832 San Luis Potosí 210,128 Sinaloa 299,176 Sonora 184,011 Tabasco 232,184 Tamaulipas 257,470 Tlaxcala 152,159 Veracruz de Ignacio de la Llave 485,907 Yucatán 199,478 Zacatecas 170,996 Fuente: Secretaría de Salud. Dirección de Información en Salud. Boletín de Información Estadística Vol. III, No. 27. México, D.F. 2008.

Generalidades Influenza proviene del latín influentia (XIII-XVIII), supuesta relación que tenían los astros (influencia) con la enfermedad. Primera descripción clara de una epidemia se atribuye al médico americano Robert Johnson (Filadelfia, 1793). Cada año enferman alrededor de 500 millones de personas a nivel mundial (10% de la población total), presentándose entre 3 y 5 millones de casos graves con 250 a 500 mil defunciones.

Virus de la Influenza Los virus de la influenza son virus ARN pertenecientes familia Orthomyxoviridae que pueden afectar a las aves y a los mamíferos, incluidos los humanos. Hay tres géneros de virus de la influenza: influenzavirus A, influenzavirus B e influenzavirus C. Los virus de la influenza B y C se mantienen solo en poblaciones humanas, a pesar de que ocasionalmente se aíslan de otros mamíferos. Los virus de la influenza A pueden afectar a muchas especies, pero la gran mayoría de estos virus circulan entre las aves.

Virus de la Influenza Los virus de la influenza A incluyen a los virus de la influenza aviar, porcina, equina y canina, así como a los virus de la influenza A humana. Se clasifican en subtipos en base a dos antígenos de superficie; las proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), que participan en la adhesión celular, la liberación del virus desde las células, y son blancos importantes para la respuesta inmunológica Existen diez y ocho hemaglutininas (de H1 a H18) y once neuraminidasas (de N1 a N11) = 198 combinaciones

Virus de la Influenza H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10 H11 H12 H13 H14 H15 H16 H17 H18 N1 H1 N1 H2N1 H3N1 H4N1 H5N1 H6N1 H7N1 H8N1 H9N1 H10N1 H11N1 H12N1 H13N1 H14N1 H15N1 H16N1 H17N1 H18N1 N2 H1N2 H2N2 H3 N2 H4N2 H5N2 H6N2 H7N2 H8N2 H9N2 H10N2 H11N2 H12N2 H13N2 H14N2 H15N2 H16N2 H17N2 H18N2 N3 H1N3 H2N3 H3N3 H4N3 H5N3 H6N3 H7N3 H8N3 H9N3 H10N3 H11N3 H12N3 H13N3 H14N3 H15N3 H16N3 H17N3 H18N3 N4 H1N4 H2N4 H3N4 H4N4 H5N4 H6N4 H7N4 H8N4 H9N4 H10N4 H11N4 H12N4 H13N4 H14N4 H15N4 H16N4 H17N4 H18N4 N5 H1N5 H2N5 H3N5 H4N5 H5N5 H6N5 H7N5 H8N5 H9N5 H10N5 H11N5 H12N5 H13N5 H14N5 H15N5 H16N5 H17N5 H18N5 N6 H1N6 H2N6 H3N6 H4N6 H5N6 H6N6 H7N6 H8N6 H9N6 H10N6 H11N6 H12N6 H13N6 H14N6 H15N6 H16N6 H17N6 H18N6 N7 H1N7 H2N7 H3N7 H4N7 H5N7 H6N7 H7N7 H8N7 H9N7 H10N7 H11N7 H12N7 H13N7 H14N7 H15N7 H16N7 H17N7 H18N7 N8 H1N8 H2N8 H3N8 H4N8 H5N8 H6N8 H7N8 H8N8 H9N8 H10N8 H11N8 H12N8 H13N8 H14N8 H15N8 H16N8 H17N8 H18N8 N9 H1N9 H2N9 H3N9 H4N9 H5N9 H6N9 H7N9 H8N9 H9N9 H10N9 H11N9 H12N9 H13N9 H14N9 H15N9 H16N9 H17N9 H18N9 N10 H1N10 H2N10 H3N10 H4N10 H5N10 H6N10 H7N10 H8N10 H9N10 H10N10 H11N10 H12N10 H13N10 H14N10 H15N10 H16N10 H17N10 H18N10 N11 H1N11 H2N11 H3N11 H4N11 H5N11 H6N11 H7N11 H8N11 H9N11 H10N11 H11N11 H12N11 H13N11 H14N11 H15N11 H16N11 H17N11 H18N11 Se encuentran dentro de la vacuna estacional Circulan en Asia Se han transmitido del ave a los humanos (no sostenida) Pandemias

Preparación mundial para una pandemia de influenza OPS-OMS TEMAS SOBRE PREPARACION DE UNA PANDEMIA FECHA Manual sobre Influenza animal diagnóstico y vigilancia 2002 Reunión de consulta sobre medidas prioritarias de salud pública antes y durante una 2004 pandemia de influenza Reunión de consulta sobre los preparativos para una pandemia de influenza en países con 2004 recursos limitados Lista de verificación de la OMS del plan de preparación para una pandemia de influenza 2005 Plan mundial de la OMS de preparación para una pandemia de influenza 2005 Respuesta a la amenaza de una pandemia de gripe aviar 2005 Preparación ante una pandemia de influenza y la mitigación de poblaciones desplazadas a 2005 los refugios TEMAS SOBRE VACUNAS La producción de lotes piloto de vacunas inactivas de Influenza antigripales derivadas de 2003 virus de influenza aviar Guías de la OMS para el uso de vacunas y antivíricos en las pandemias de influenza 2005 Vacunas para la pandemia de influenza 2005 INFORMACION GENERAL Influenza aviar: Preguntas más frecuentes 2005

Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria Dirección General de Epidemiología 2006 Objetivo: Disponer con oportunidad de información sobre cualquier potencial riesgo, amenaza o situación que afecte la salud de la población. Proveer de información para la toma de decisiones estratégicas sobre prevención y control de daños en la salud de la población. Misión: Producir información oportuna, verificada, validada y analizada sobre los eventos de interés para la salud pública y de las autoridades sanitarias; evaluando el riesgo que implican estos eventos en la salud de la población. Visión: Ser un modelo nacional en el ejercicio de la Inteligencia Epidemiológica, en la producción de información, formación de recursos humanos y ser un centro de colaboración internacional para la seguridad en salud.

UIES Diariamente Informe Diario de Inteligencia Epidemiológica [08:00h], destinatario principal Dra. Mercedes Juan López. Informe de monitoreo de medios [08:30h] Informe de riesgos meteorológicos [09:30h] Informe de monitoreo volcánico [11:30h] Informe de monitoreo epidemiológico [18:00h]: Subsecretario, DGE, DGAE, DGA-InDRE. Informes especiales Informe de monitoreo sísmico [ > 5.5 en la escala de Richter] Evaluación rápida de riesgo [magnitud del evento] Informe especial de eventos meteorológicos [Tormentas tropicales, huracanes, etc.; con pronóstico de afección al territorio nacional] Seguimiento de eventos internacionales [brotes, casos, nuevos patógenos, etc.]

Panorama epidemiológico a la semana 14, del 5 al 11 de abril del 2009 Semana Santa Padecimiento Dengue Brucelosis Tosferina Influenza 2009 2008 Estado Semana 14 Hombres Acumulados Mujeres Acumulados Acumulados Colima 77 281 320 105 Michoacán 88 288 286 183 Guanajuato 8 61 66 24 Jalisco 3 25 32 17 Sonora 2 17 28 13 Nuevo León 82 53 54 7 Jalisco 12 9 3 4 Sonora 47 19 30 2 D.F. 109 109 53 Tlaxcala 21 15 1 Fuente: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2009/sem14.pdf

FluNet OMS Sistema de información geográfica basado en Internet con un componente de introducción remota de datos desde 1997. Acceso en tiempo real a los últimos datos por países sobre las cepas circulantes y las tendencias epidemiológicas. Instrumento para consultar información sobre la actividad de la gripe.

Países que reportan a FluNet en América No reportan: Belice Venezuela Surinam Trinidad y Tobago Guyana Guyana Francesa

Fases de Alerta Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza

Durante

Fuente: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/plan_nal_pandemia_influenza.pdf Coordinación

Fuente: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/plan_nal_pandemia_influenza.pdf Coordinación

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Boletín de influenza

Abril de 2009 Septiembre de 2009 Personal no capacitado. Atención Médica Inicio de capacitación a más de 45 mil médicos de primer contacto y hospitales. Falta de organización de unidades hospitalarias Guías clínicas actualizadas para el manejo de casos. Estandarización de la atención en instituciones del sector. Equipamiento y acciones de mantenimiento en unidades de cuidado. Brigadas estatales para la contención de brotes y cercos sanitarios. Fuente: Programa Operativo Nacional de respuesta ante una Pandemia de Influenza A(H1N1). Secretaria de SALUD 2009

Distribución de casos de influenza porcina A(H1N1) a nivel mundial

Comparación de tendencias en el número de casos de influenza reportados por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica: 2008 y 2009 400 Semana santa 350 300 250 200 150 2009 2008 100 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455-50 Fuente: Boletines de Epidemiología. 2009, semanas 1 a 17, y 2008, semanas 1 a 55.

NO. DE CASOS Canal endémico 7,000 6,000 5,000 Q1 M Q2 2009 4,000 3,000 2,000 1,000 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC FUENTE: SUIVE 2009

Vigilancia Epidemiológica Abril de 2009 Septiembre de 2009 Información limitada y falta de sistematización de datos en Instituciones del sector. Subregistro y extemporaneidad de información en las instituciones del sector. Plataforma en línea y mayor oportunidad en el registro de casos y defunciones. Definición de Unidades Monitoras Centinelas. Activación de la vigilancia de la mortalidad y hospitalaria. Notificación en más de 19 mil unidades del SINAVE. Fuente: Programa Operativo Nacional de respuesta ante una Pandemia de Influenza A(H1N1). Secretaria de SALUD 2009

Laboratorio Abril de 2009 Septiembre de 2009 Capacidad analítica limitada de InDRE/Red de laboratorios Estatales de Salud Pública Ampliación de la Red Nacional de Laboratorios de Influenza con participación de laboratorios estatales, IMSS, ISSSTE y 3 Institutos Nacionales de Salud, además del InDRE, capacidad de hasta 3 mil muestras al día). Mejora en la calidad de los procesos y capacidad analítica: control de calidad internacional. Coordinación permanente con CDC (EEUU y Canadá). Oportunidad en los resultados para la toma de decisiones y nuevos lineamientos de diagnóstico de influenza. Fuente: Programa Operativo Nacional de respuesta ante una Pandemia de Influenza A(H1N1). Secretaria de SALUD 2009

Promoción y Comunicación Social Abril de 2009 Septiembre de 2009 Disponibilidad de material impreso para atención exclusiva de Influenza Aviar. Insuficiencia de insumos para campañas de promoción y comunicación social. Voceros únicos con necesidades de competencias para la información al público. Actualización del material con base en medidas básicas de prevención Elaboración y distribución de materiales impresos a todo el país y áreas estratégicas públicas y privadas. Portal con información actualizada. Materiales electrónicos para distribución a estados e instituciones. Línea 01-800 abierta la público para consejería e información. Atención permanente de medios con mensajes de información homogénea. Estrategia de entornos saludables a través de lineamientos, recomendaciones, filtros y distanciamientos social. Alianzas estratégicas para multiplicar la fuerza de las acciones de Comunicación y Promoción. Acciones comunitarias y desarrollo de competencias en la población mediante talleres comunitarios y consejería médica Fuente: Programa Operativo Nacional de respuesta ante una Pandemia de Influenza A(H1N1). Secretaria de SALUD 2009

PROMI

Reserva Estratégica Fuente: Programa Operativo Nacional de respuesta ante una Pandemia de Influenza A(H1N1). Secretaria de SALUD 2009

Información actualizada la 22 de julio de 2009 OPS-OMS

Información actualizada la 22 de julio de 2009 OPS-OMS

Logística DISTRIBUCION DE INSUMOS (PRELIMINAR) CENAVECE OPERATIVO INFLUENZA MASCARILLAS N95 ESTADO OSELTAMIVIR 1 MEROPENEM 2 CUBREBOCAS 2 BIRMEX CENAVECE GUANTES DE LATEX 1 Acumulado al 6 de mayo 2009 AGUASCALIENTES 10,572 5,380 16,000 4,320 36,000 BAJA CALIFORNIA 4,230 14,040 42,000 11,616 BAJA CALIFORNIA SUR 2,931 2,860 7,000 2,112 CAMPECHE 1,761 4,100 12,000 3,168 COAHUILA 7,035 21,300 64,000 17,568 COLIMA 1,878 15,920 48,000 13,248 CHIAPAS 4,575 12,480 37,000 10,176 CHIHUAHUA 3,873 3,020 8,000 2,304 DISTRITO FEDERAL 23,149 16,000 10,000,000 42,240 120,000 35,568 DURANGO 9,717 7,420 22,000 6,144 GUANAJUATO 17,562 23,980 73,000 19,968 GUERRERO 5,973 15,320 46,000 12,672 36,000 HIDALGO 4,017 200 1,500 11,840 240 35,200 9,600 35,000 JALISCO 12,321 33,620 100,000 27,552 MÉXICO 12,105 2,000,000 68,440 210,000 57,152 182,000 MICHOACÁN 13,125 19,740 64,000 16,224 36,000 MORELOS 4,224 7,900 24,300 6,624 NAYARIT 2,466 4,900 14,000 3,840 NUEVO LEÓN 8,271 20,820 64,000 17,184 OAXACA 7,383 17,320 56,000 14,328 PUEBLA 6,330 26,840 81,000 21,960 35,000 QUERÉTARO 7,029 7,900 24,000 6,552 36,000 QUINTANA ROO 9,132 5,700 17,000 4,608 SAN LUIS POTOSÍ 16,617 2,500 12,160 80 36,200 9,864 45,000 SINALOA 3,750 12,960 39,000 10,656 SONORA 3,288 12,000 36,000 9,792 TABASCO 8,433 9,620 30,000 8,136 TAMAULIPAS 11,523 14,840 45,000 12,312 84,000 TLAXCALA 2,619 5,380 16,000 4,392 VERACRUZ 10,197 35,340 107,000 29,016 YUCATÁN 3,516 8,980 27,000 7,416 ZACATECAS 2,580 6,780 20,000 5,616 TOTAL 242,182 16,200 12,004,000 511,140 320 1,540,700 421,688 525,000 NOTA: A partir del 4 de mayo por instrucciones de la Lic. Laura Martínez Ampudia, Subsecretaria de Administración y Finanzas, los criterios y mecanismos de distribución, serán indicados por la Presidencia de la República 1. Distribuido por BIRMEX 2. Distribuido por CENAVECE JABON 1 MATERIAL PROMOCIONAL 2

Logística DISTRIBUCION DE INSUMOS (PRELIMINAR) CENAVECE OPERATIVO INFLUENZA Institución OSELTAMIVIR 1 MEROPENEM 2 CUBREBOCAS 2 Acumulado al 6 de mayo 2009 Hospital General "Doctor Manuel Gea Gonzalez" 18,000 100 1 Instituto Nacional de Salud Publica 9,000 Instituto Nacional de Psiquiatria 9,000 1 Centro Hospitalario del Estado Mayor Presidencial 9,000 Instituo Nacional de Perinatologia 14,000 Instituto Nacional de Cardiología 18,000 200 Instituto nacional de Enfermedades Respiratorias 18,000 Instituto Nacional de Neurología y Neuropsiquiatría 18,000 Instituto Nacional de Rehabilitación 18,000 Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán 18,000 2 Hospital Infantil Federico Gómez 18,000 1 Áreas Mayores y Oficina del Secretario DGAE (SS) 468 500 DGTI (SS) 1 PBP (SS) 2 CoNaSa (SS) 1 VINCULACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL (SS) 2 PROYECTOS ESPECIALES (SS) 1 Estado mayor presidencial (centro hospitalario) ISSSTE 14,000 1,000 1 SAGARPA 7,000 1 SEMAR SEDENA DIF 1 SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA 1 OFICINA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA SUBSECRETARI DE INOVACION Y CALIDAD HOSPITALES (Federal, institutos y privados) 39,456 IMSS 204,000 CARAVANAS 23,560 10,000 7,392 BANOBRAS 150 SUBTOTAL 243,924 0 650 23,560 10,000 7,392 188,000 0 1,300 16 SALUD (Estados) 242,182 16,200 12,004,000 511,140 1,540,700 421,688 525,000 95,550 650 12 TOTAL 486,106 16,200 12,004,650 534,700 1,550,700 429,080 713,000 95,550 1,950 28 1. Distribuido por BIRMEX 2. Distribuido por CENAVECE No incluye información sobre mascarillas N95 que se proporcionaron a algunas Instituciones MASCARILLAS N95 1 GUANTES DE LATEX 1 JABON 1 MATERIAL PROMOCIONAL 2 PROMOCIONALES DE RIESGOS SANITARIOS 2 NOTA: A partir del 4 de mayo por instrucciones de la Lic. Laura Martínez Ampudia, Subsecretaria de Administración y Finanzas, los criterios y mecanismos de distribución, serán indicados por la Presidencia de la República FOLLETOS CARTEL Sistemas de Control Logístico

Conformación de cuatro grupos Cuidar que sean homogéneos en cuanto a la oficina de la que proceden Nombrar un relator

Preguntas: 1. Identifiquen los puntos álgidos con base a su experiencia laboral. Cinco minutos 2. Bajo la visión del egresado, que medidas tomarían para enfrentar lo respondido.

Preguntas: 1. Identifiquen los puntos álgidos con base a su experiencia laboral. 2. Bajo la visión del egresado, que medidas tomarían para enfrentar lo respondido. Cinco minutos.

Exposición de cada grupo Cinco minutos cada uno

Después Se continua con las acciones señaladas en antes. Éstas son rutinarias y permiten identificar de manera temprana algún comportamiento fuera de lo habitual del patrón saludenfermedad. Vacunación Capacitación Vigilancia Epidemiológica, intercambio virus Promoción y Comunicación Social Reserva estratégica

Después El objetivo del Marco de Preparación para una Gripe Pandémica es mejorar la preparación y respuesta ante una pandemia de gripe y fortalecer la protección frente a la gripe pandémica mejorando y fortaleciendo el sistema mundial OMS de vigilancia y respuesta a la gripe con el objetivo de disponer de un sistema justo y transparente, equitativo, eficiente y eficaz para, en pie de igualdad: el intercambio de H5N1 y otros virus gripales potencialmente pandémicos para el hombre; y el acceso a las vacunas y la compartición de otros beneficios. Mayo de 2011