Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres



Documentos relacionados
Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres

Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres

Violencias contra las Mujeres. Honduras 2012

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y Juzgados de Paz - Poder Judicial

Ciudad Tasa 1995*

LA VIOLENCIA SEXUAL EN CHILE Algunos Indicadores relevantes

DATOS DEL REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Los nombres propios de los remitentes de remesas a México y de los receptores de ese ingreso

Año Frecuencia Mujeres agredidas 1 Relación mujeres/hombres

Cae apoyo al matrimonio igualitario

III. DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS. Dirección de Recursos Naturales y Organización Institucional. Teléfono (s) Lada: 01 (771) Correo electrónico

OFICIALIA MAYOR SUBCOMITÉ DE COMPRAS, ARRENDAMIENTOS Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Violencia de pareja contra mujeres en México un análisis comparativo entre diversas fuentes. Roberto Castro Irene Casique UNAM

*La población en Colombia leyó en promedio dos libros en los últimos 12 meses

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España: situación empresarial y mercado laboral

OLIMPIADA ESTADÍSTICA 2016:

Informe de monitoreo de violencia y situación de derechos humanos de. Enero a Julio 2014

PERCEPTORES DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

México defiende los derechos de la mujer:

PRENSA Terceros Asociados

CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MÉXICO

ESTADÍSTICA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

ISSSTE. REQUISITOS PARA ACCEDER A UNA PENSIÓN CONFORME AL RÉGIMEN PREVISTO EN EL ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO DE LA LEY

1.1 Seguridad Pública

CRIMINALIDAD Y VICTIMIZACIÓN EN LAS 6 PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas

Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 30/09/2017

MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y DESARROLLO PROFESIONAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA

LA IBERO CONTRIBUYENDO

Observatorio Local de la Violencia de Choloma

PÓLIZAS DE CHEQUES Y TRANSFERENCIAS

Informe sobre mercado de Trabajo en la Comunidad de Madrid

Toluca de Lerdo, México, 30 de marzo de 2015.

Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Encuesta de Empleo del Tiempo Avance de resultados

Actividad 1: Algunos datos sobre los accidentes

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año

Estado del arte en las compras Anexo B Por tamaño de empresa

a) Diputación Permanente No. 7, del 28 de enero 2016 Aprobada por unanimidad.

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Informe Final: Audiencia Publica de Rendición de Cuentas Agosto 2011 Agosto 2012

7 Capítulo Séptimo. Perfil educativo y laboral de la población con discapacidad

MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y DESARROLLO PROFESIONAL ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL MONTOS PAGADOS POR AYUDAS Y SUBSIDIOS PERIODO ENERO-MARZO DEL 2016

Barrido de Edificaciones 2012

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Informe Sobre Muertes Violentas de la comunidad LGTTBI, Cattrachas 2017

Alza de muertes violentas para la comunidad lgbti en Honduras 2015

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Jesús Fernández/Ruta135 Domingo, 31 de Agosto de :46 - Actualizado Domingo, 31 de Agosto de :48

OFICINA DE INFORMACIÓN DEL ISCIII

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

3. Objetivos. Objetivo general. Objetivos específicos. 4. Comisión de Protección Escolar. 4.1 Estructura

Horario del martes 27 de marzo Aula 13, 3ª planta

PROVEEDORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES TÉCNICOS HABILITADOS PIC 2013 d2 OAXACA

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS GUATEMALA

65u3QrFZ9tuK/Ze3ozPHDzJLYdAU3n8j

CHOLOMA, CORTÉS MAPAS DE VIOLENCIA Y SU REFERENCIA HISTÓRICA. Choloma CA13 CA5 CA13 SECRETARIA DE SEGURIDAD

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

Anexo Estadístico Electrónico

Eliminación de la Violencia de la Mujer (Fecha oficial 25 de noviembre)

México, DF, a 18 de noviembre de Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Presentes

INSTRUCTIVO PARA ACCESO AL RECIBO DIGITAL

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS ACTA DE LA QUINTA REUNIÓN ORDINARIA DE TRABAJO

El número de fincas transmitidas en enero aumenta un 1,7% respecto al mismo mes del año anterior

Sistema Nacional de Información sobre Violencia en Contra de la Mujer. Instituto Nacional de Estadística Guatemala

Establecer el Sistema Nacional de Observatorios de Convivencia y Seguridad Ciudadana con metodología estandarizada.

Gaceta Parlamentaria

INFORME DE AUDITORIA TECNICA INDUSTRIA SECUNDARIA MADEYSO REGISTRO No. 912

Observatorio Local de la Violencia de Choloma

Puesta a punto: Tema Encomiendas

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9%

Qué es la doble presencia?

FEMINICIDIO - MINISTERIO PÚBLICO, III

Jueves, 15 de Septiembre de 2016

RESOLUCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 1 DE 18 DE NOVIEMBRE DE 2015 MEDIDAS PROVISIONALES RESPECTO DE BRASIL

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

2.2. Datos demográficos. Población menor de 18 años residente en Andalucía

Feministas en Resistencia Honduras, Centro América. Primera edición: enero de Diseño e impresión: Comunica

ASALTOS A BANCOS O ENTIDADES FINANCIERAS OCURRIDOS EN COSTA RICA DURANTE EL 2013

Curso para codificadores en CIE-10 y establecimiento de Centros Nacionales de Referencia para la Familia de Clasificaciones Internacioales (FCI)

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario. Directorio

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

Directorio de Funcionarios de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

Lucía y Aimar son los nombres más frecuentes entre los nacidos en Navarra en 2015

- Un total de 45 mil 333 hondureños fueron deportados hasta agosto, según datos oficiales.

En enero se transmiten fincas, un 2,0% más que en el mismo mes del año anterior

INSTRUCTIVO PARA SOLICITUD DE HABILITACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS/ OPERADORES LOGÍSTICOS DE MEDICAMENTOS (DISPOSICIÓN ANMAT N 7439/99)

cea CENTRO DE ESTUDIOS DE

3 SECUESTROS RESUELTOS FECHA DE LOS HECHOS: 13 AGOSTO 2009

PLAN DE ORGANIZACIÓN DOCENTE.CURSO ACADÉMICO 2016/2017. TITULACIÓN: CÓDIGO UXXI: 167

soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno Una iniciativa de

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE de julio H30

Santiago, 09 de noviembre de 2015

FACTORES VICTIMÓGENOS EN POBLACIÓN PENITENCIARIA

Transcripción:

Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres Un ejercicio de auditoría social sobre las muertes violentas de mujeres Lo que esconde el Estado hondureño Septiembre de 2014 El Centro de Derechos de Mujeres tiene casi dos décadas de recopilar información sobre violencias contra las mujeres y más de 10 años de darle especial atención a las muertes violentas contra las mujeres, ello con el fin de demandar a las autoridades y a los entes responsables, para que garanticen el acceso a la justicia para las mujeres. Durante todos estos años nuestras fuentes de información han sido las oficiales (Secretaría de Seguridad, Ministerio Público y Juzgados), así como los cuatro diarios de circulación nacional. Hace 20 años no existía ninguna preocupación social el hecho que un hombre maltratara a su parejapues no se reconocía como tal, era considerado un asunto privado que había que mantenerlo en las cuatro paredes. Fuimoslas mismas organizaciones de mujeres las que sacamos del espacio de lo privado ese problema de enorme magnitud en el país. Por lo que esa percepción ha ido cambiando en algunos sectores, en algunos medios de comunicación y ahora se reconoce que el hombre no tiene el derecho de golpear y ejercer violencia contra la mujer y que hay que denunciar estos hechos. Con el paso del tiempo, la violencia doméstica dejó de ser noticia y otros hechos violentos contra las mujeres salieron a escena, por ejemplo, formas de violencia sexual contra niñas y mujeres. También entraron en escena mediática las muertes violentas de distinto tipo, pero en la medida que esta asumió el control de la vida cotidiana del país, la nota roja se dedicó prácticamente a los homicidios. Hubo un momento sintomático que reflejaba esta situación, cuando los periódicos lo que publicaron eran listados de nombres de las personas asesinadas el día anterior. Pese al cansancio de publicar siempre lo mismo, las muertes violentas de mujeres continúan siendo objeto de noticia, bien porque no se concibe que maten a una mujer que en general anda desarmada; bien por la morbosidad que puede haber en determinados casos donde además hay abuso sexual; bien para culpabilizar a las propias víctimas de la agresión, ya que es común escuchar, incluso a las mismas autoridades, que a las personas las matan porque seguramente andaban en malos pasos, vinculados a bandas criminales organizadas.

2 Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres 3 Desde 2010 y hasta 2013, los diarios de circulación nacional han publicado entre el 65 y el 70% de las muertes violentas de mujeres, es decir, que al comparar los datos oficiales con las fuentes periodísticas, estas últimas no dan cuenta de todas las muertes de mujeres, especialmente cuando los hechos no ocurren en las ciudades más pobladas del país donde no hay corresponsales de prensa. Amediados de 2013 la Secretaría de Seguridad se volvió hermética con la información, como si al ocultar los datos ocultase la realidad cotidiana en Honduras. Sin datos que permitieran hacer análisis ciudadano de la situación, tampoco es posible hacer auditoria social y demandas ciudadanas en materia de seguridad. Posteriormente en un comunicado oficial a fines del año pasado, informaron de una reducción de 10.4 puntos en la tasa de homicidios de 2013 con respecto a 2012, según la Secretaría de Seguridad en Honduras asesinaron a 6,427 personas durante 2013, es decir, 745 menos que en 2012. Sobre esto cabe mencionar que, quizá porque la Secretaría de Seguridad no tiene perspectiva de género, al reducir el número de muertes violentas en general durante 2013, no tuvo el cuidado de calcular su distribución según sexo y es por ello que podemos afirmar, de acuerdo a sus propios datos oficiales, que aunque se redujo el número de hombres asesinados, no pasó lo mismo en el caso de las mujeres asesinadas en 2013. En otras palabras, si los datos de la Secretaría de Seguridad son reales, en Honduras cada año asesinan a más mujeres aunque asesinen a menos hombres. Así, la tasa de homicidios de hombres se redujo pero la de mujeres pasó de 14.2 en 2012 a 14.6 en 2013. Cómo explica eso la Secretaría de Seguridad?. Muerte violenta de hombres y mujeres según año de ocurrencia HOMICIDIOS Y ASESINATOS HOMBRES TASA MUJERES TASA 2011 6,592 162.8 512 12.3 2012 6,566 159.0 606 14.2 2013 6,121 145.4 636 14.6 Fuente: Datos de IUDPAS, validados junto con la Policía Nacional hasta Julio 2013 Ya en este año 2014 la Secretaría de Seguridad anunció la instalación de su propio observatorio y de observatorios locales con participación de otros actores sociales. Pareciera, aunque no lo dicen así, que es con el afán de deslegitimar a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el trabajo que desde hace varios años ha venido haciendo en el Observatorio de la Violencia. Al margen de ello, en CDM continuamos con el registro minucioso de la información periodística. En ese contexto, a partir de julio de 2014 la Secretaría de Seguridad ha colgado en su portal www.sepol.hn las muertes violentas ocurridas en lo que va de 2014 y con ello, contamos con los siguientes datos: MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES REGISTRADAS POR LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD, DE ENERO A JUNIO DE 2014 MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES REGISTRADAS POR LA PRENSA NACIONAL, DE ENERO A JUNIO DE 2014 219 182 Considerando los datos publicados en la página de la Secretaría de Seguridad como información oficial, y comparando con nuestros propios registros periodísticos nos encontramos que, como esperábamos, hay registros que tiene la Secretaría de Seguridad y que nosotras no tenemos, dado que, como dijimos antes, la prensa históricamente publica entre el 65 y el 70% de las muertes violentas de mujeres que efectivamente ocurren en el país. También encontramos coincidencias entre los datos periodísticos que nosotras sistematizamos con los que aparecen en su página web. Lo que no esperábamos encontrar era que la prensa reportara muertes violentas de mujeres y que las mismas no estuvieran en los registros oficiales de la Secretaría de Seguridad. Según la página de la Secretaría de Seguridad han ocurrido 219 homicidios de mujeres entre enero y junio de 2014. Sin embargo, si agregamos los homicidios de mujeres que aparecen en los diarios y no aparecen en la base de datos de la Secretaría de Seguridad, esta cifra sube a 264, menos que las ocurridas en el mismo período de 2013, pero no en la magnitud que publica la Secretaría de Seguridad. La tabla a continuación resume lo que encontramos: Muertes violentas de mujeres según fuente. Honduras, enero junio 2014 FUENTE CANTIDAD PORCENTAJE Muertes violentas de mujeres en que coinciden los registros de la Secretaría de Seguridad y los reportes de la prensa nacional Muertes violentas de mujeres registradas solamente por la Secretaría de Seguridad y que no fueron noticia en la prensa nacional TOTAL DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES SEGÚN LA SECRETARIA DE SEGURIDAD EN EL PERIODO DE REFERENCIA Muertes de mujeres que no aparecen en los registros de la Secretaría de Seguridad pero que los periódicos publicaron la noticia (4 periódicos) Total de muertes violentas de mujeres en el período 137 51.9 82 31.1 219 45 17.0 264 100 Una excusa para este desfase puede ser que estas 45 mujeres asesinadas hayan sido registradas en otra categoría, es decir, como muerte accidental, como suicidio o como muerte no determinada. Sin embargo las noticias en los periódicos no dejan margen de duda: se trata de homicidios de mujeres e incluso de femicidios. Para muestra de nuestra aseveración, mostramos la lista de mujeres asesinadas que no aparecen en los registros de la Secretaría de Seguridad: Muerte violenta de mujeres no registradas por la Secretaría de Seguridad CIUDAD DEPARTAMENTO FECHA NOMBRE EDAD TIPO DE ARMA Comayagua Comayagua 01/01/2014 Mujer no identificada S/E Fuego Santa Cruz de Yojoa Cortés 01/05/2014 Lucinda Chávez Márquez 36 Fuego La Ceiba Atlántida 01/10/2014 Helen Marinely Juárez 6 Golpes 01/13/2014 Iris Margarita Aguilera Godoy 52 Fuego Choloma Cortés 01/24/2014 Mujer desconocida 21 Fuego 01/22/2014 Jessica Carolina Valladares Castillo 35 Asfixia El Negrito Yoro 01/08/2014 Sindy Roxana Ramírez 15 Blanca San Pedro Sula Cortés 01/21/2014 Lesly Carmen Márquez Castillo 01/16/2014 Wendy Geraldina Ponce Sánchez 42 Fuego 22 Asfixia 01/18/2014 Daysi Cristina Cálix Castro 14 Asfixia Choloma Cortés 01/24/2014 Herminia Alejandra Portillo 19 Fuego 02/02/2014 Karla Xiomara Enríquez Fúnez San Pedro Sula Cortés 02/09/2014 Estefany Michel Martínez Flores 24 Fuego 15 Fuego 02/25/2014 Una mujer 20 a 25 Asfixia 02/25/2014 Una mujer S/E Fuego 03/06/2014 MercyNicolleInestroza Borjas San Pedro Sula Cortés 03/12/2014 Ingrid Margarita Ramírez Vásquez 03/13/2014 Fabiola Samantha Rodríguez 18 Fuego 22 Blanca 18 Golpes Puerto Cortés Cortés 03/13/2014 Una Mujer S/E Fuego

4 Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres 5 Muerte violenta de mujeres no registradas por la Secretaría Seguridad Choloma Cortés 03/13/2014 Una Mujer S/E Sin identificar 03/18/2014 Ingrid Sarahí Luna Méndez 17 Sin identificar San Pedro Sula Cortés 03/17/2014 Albina Yamileth López Romero 45 Fuego San Pedro Sula Cortés 03/22/2014 Katy Yeritza Hernández Castellanos 20 Combustible Danlí El Paraíso 03/30/2014 Yahaira Guadalupe García Paz 21 Blanca 03/29/2014 Olga Nohemí Betancourt Maldonado 29 Sin identificar La Ceiba Atlántida 03/30/2014 Karla Sarmiento 38 Fuego Choloma Cortés 04/02/2014 María Francisca Sevilla Pineda 42 Blanca San Pedro Sula Cortés 04/06/2014 DeisiJosselin López y Denia Damaris Ramírez S/E y 18 Fuego La Lima Cortés 04/07/2014 Una mujer S/E Sin identificar Choluteca Choluteca 04/17/2014 Una mujer S/E Fuego 04/20/2014 María de los Ángeles Montes Cruz 28 Fuego Baracoa Cortés 05/02/2014 Albertina Sarahí Hernández Teruel 17 Fuego San Pedro Sula Cortés 05/10/2014 Martha Yesenia Alvarado 37 Sin identificar San Pedro Sula Cortés 05/10/2014 Tania Yamileth Murcia Murillo 15 Fuego 05/17/2014 Una bebe 0 Asfixia San Pedro Sula Cortés 05/27/2014 Mariana EmelinaVaquedano 17 Golpes y Fuego Comayagua Comayagua 06/01/2014 Una mujer S/E Sin identificar Puerto Cortés Cortés 06/01/2014 NolviaQuitsel Aguilar y otra mujer. 17 y S/E Blanca 06/04/2014 María de los Santos Flores Zúniga 41 Blanca La Lima Cortés 06/07/2014 Karla Patricia Torres 28 Fuego Liure El Paraíso 06/08/2014 Una niña 13 Asfixia 06/21/2014 Una mujer S/E Sin identificar San Pedro Sula Cortés 06/25/2014 Linda Catalina Mejía Varela 24 Fuego Para fundamentar lo que constatamos, mostramos algunos de esos registros periodísticos que no aparecen como homicidios de mujeres en la fuente oficial de la Secretaría de Seguridad: Caso 2014-enero-13, Según los distintos periódicos se trata de una mujer asesinada el día 22 de enero por estrangulamiento. Caso 2014-marzo-26, Según los distintos periódicos se trata de una mujer asesinada el día 17 de marzo por arma de fuego.

6 Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres 7 Caso 2014-marzo-34, Según los distintos periódicos se trata de una mujer asesinada el día 22 de marzo en Choloma Cortés Caso 2014-junio-06, Según los distintos periódicos se trata de dos mujeres asesinadas el 1ro de junio en Puerto Cortés. Caso 2014-Abril-12, Según los distintos periódicos se trata de dos mujeres asesinadas el 6 de abril en Cortés

8 Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres 45 son las muertes violentas de mujeres que no registra la Secretaría de Seguridad Enero - Junio 2014 Muertes violentas de mujeres en que coinciden los registros de la Secretaría de Seguridad y los reportes de la prensa nacional + 137 Muertes violentas de mujeres registradas solamente por la Secretaría de Seguridad y que no fueron noticia en la prensa nacional 82 Total de casos de muertes violentas de mujeres publicados por la prensa nacional y no registrados por la Secretaría de Seguridad 45 = 17% Centro de Derechos de Mujeres - CDM Colonia Lara Norte, Ave. Manuel José Arce, Calle Lara N. 834,, Honduras Centroamérica Apdo. Postal 4562, Honduras Tel/Fax (504) 2221-0459; (504) 2221-0657 Página web: www.derechosdelamujer.org Correo electrónico: cdm@cablecolor.hn Programa Mujer y Tabajo Digno Barrio Guamilito, entre 10-11 Ave. 7a Calle N.O. Cortés, San Pedro Sula, Honduras Centroamérica Tel/Fax (504) 2552-8498 y 2553-4879 Correo electrónico: cdmsps@sulanet.net